Reporte Vivir Entre Escuelas

El texto es una breve reseña del libro “Vivir entre escuelas: Relatos y presencias.” De Elsie Rockwell. A lo largo de la

Views 124 Downloads 0 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El texto es una breve reseña del libro “Vivir entre escuelas: Relatos y presencias.” De Elsie Rockwell. A lo largo de la reseña se tiene un pequeño resumen el cual está dividido en cuatro partes: 







En la primera parte “Estudiar las trasformaciones y las continuidades en educación. Discusiones teórico - metodológicas” se incluyen trabajos en los que se destacan los aportes conceptuales y metodológicos elaborados por Elsie. En estos textos pueden leerse debates sobre el concepto de reproducción social, resistencia, apropiación, institución, vida cotidiana, cultura, Estado. En la segunda parte “Conocer desde dentro las escuelas. Una lectura histórico –cultural” se pueden leer textos que tienen como foco a las escuelas y los sujetos que las habitan y constituyen, recuperando de otras obras la teoría y metodología, para analizar distintos aspectos que se han debatido no solamente en la región sino en el mundo en torno a la educación: las características de la experiencia formativa escolar, el trabajo docente, la evaluación, la interculturalidad, la ruralidad, el papel del Estado y la sociedad en la formación institucionalizada de las jóvenes generaciones. En la tercera parte “Comprender las prácticas de lectura y escritura fuera de la escuela” se incluyen textos que abordan las prácticas de lectura y escritura en distintos momentos históricos y contextos locales y nacionales. En la última parte “Analizar temas políticos” se incluyen textos que explícitamente dan cuenta de reflexiones acerca de la educación en términos políticos.

Ante ciertas dificultades que tuve al entender el texto acudí a partes del libro del que se habla, y considero que para nosotros como estudiantes sería muy bueno poder leer el libro completo para poder analizar y reflexionar mejor sobre él, ya que con solo la reseña que se nos proporcionó solo logramos darnos una pequeña idea de los temas y ello puede ocasionar que tengamos una malinterpretemos la información. Lo que yo puedo decir sobre la reseña es que todos las partes del libro se enfocan a la educación actual, la cual está siendo influenciada e incluso manipulada por la parte política para sus fines en particular; que el trabajo del docente cada vez es más criticado por lo que no se logra basándose en términos institucionales. En particular aquí me llamo la atención que se habla de que el ser educador es un trabajo, no es una práctica, no es una pedagogía, no es una didáctica, no es el desempeño profesional, ni un oficio, ni una aplicación de métodos y tecnologías; es un trabajo. El cual se habla de que es casi imposible, si los docentes se atendieran a los parámetros oficiales los cuales están estandarizados y unificados, a que todos los alumnos obtengan todos las competencias que se plantean, que se tenga el 100% en las evaluaciones. Y a

esto se le agregan las cuestiones administrativas que las autoridades educativas les han brindado a los docentes como planeaciones, cursos de “actualización” a los cuales tienen que asistir, evaluaciones, informes, y toda la parte administrativa. Esto incluso afecta a descuidar la principal prioridad que es educar. Al indagar un poco en el libro acerca del término el común obtuve que existen cuatro tipos de común: 1. Del mundo natural: la tierra, el mar, la atmósfera, el aire, el agua, los bosques, la diversidad de flora y fauna. 2. Los bienes sociales: la salud, la educación, los trabajos sociales y familiares y comunitarios impagos, familiares. 3. La cultura: el conocimiento las lenguas, las artes, las ciencias, los afectos, la risa, el pensamiento. 4. La vida misma: las personas, crecientemente siendo esclavizadas, los órganos, las semillas, la información genética, la herbolaria y todo lo que sostiene la vida en la Tierra. De los cuales en la reseña solo se mencionan dos el común natural y común cultural. Esto debido a que el primero en la actualidad se está privatizando como lo último que se vivió fue con las telecomunicaciones, el petróleo (gasolina) y se habla de más. Esto es para sacarles provecho a recursos que necesitamos y que se agotan con el uso por ello también se habla de una posible guerra por su posesión. El segundo es algo inagotable se acrecienta, se aumenta. El conocimiento que compartimos no se pierde, se convierte en más y mejor. Es lo que abre el espacio para asumir un trabajo colectivo. Por eso ha sido tan difícil mercantilizar la cultura, ponerla bajo control, apropiarse del tiempo del común. Sin embargo quienes quieren cercar todos estos comunes buscan la manera de evitar que las personas obtengamos mejores formas de pensar, de criticar, de exigir; ya que a ellos no les concierta. Por ello tratan de manipular la educación a su conveniencia y colocando como responsable de lo que sale mal a los maestros. La tarea del docente es muy grande, tomando como referencia lo anterior expuesto, el trabajo de educar también tiene un componente de compromiso con lo común social; depende esencialmente del común social, de horas y horas de trabajo sin pago tanto de los maestros como de los familiares. Es un trabajo que acrecienta el común cultural, también es un trabajo que requiere el afecto, el conocimiento, la formación entre todos nosotros. Es un trabajo de un común que algunas instancias intentan cercar y aprovechar para otros fines, como estamos viviendo en estos días. Por eso hay que defender el tiempo para educar, el tiempo de trabajo con los niños.