Vivir Bien. Buen Vivir

Fernando Huanacuni Mamani VivirBien/ BuenVivir Filosotía, políticas, y estrategias experiencias regionales FernandoHu

Views 281 Downloads 23 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fernando Huanacuni Mamani

VivirBien/ BuenVivir Filosotía, políticas, y estrategias experiencias regionales

FernandoHuanacuni Mamani

s*m ,i"ONVENIO ¡, iN DRÉS iiE LLO

-@

l¡¡nnrmlo¡¡n ¡¡l¡ncn¡clót

políticas, Filosofía, y experiencias estrategias regionales

PROTOGO Estamos construyendo nuevos paradigmas

Nuestros sabiosdicenqueestamos en el décimoPachakuti y quetodova a cambiar, Esteesel tiempoquenosha tocadovivir. Poresolospú.utorindígenas somos actores deesteproceso decambioenel mundo.Un proceso quenoselimita a la defensa de los derechos, de losbienesnaturales, de nuestras organizaciones; estodoesoy muchomás.Esla defensa de larzida,porqueesla vida la que está!J,L en peligro.se podrás.alvarel pliffiTló-ñ-a hácer,perose uu u ,uiuu, si¡f4r-o nosotros....si esquenohacemos algo. -Til ó'¿ *TiC-5 r.trdrr.( Paranosotros lg-pueDlggudlgenas, lgsterritorios nosonsólounespacio geográfico,.Sr Sonlosbiiñesñáturáidesla solglaníaterritórial,es @. la gstructura de Ia organización, pensamiento, espiritualidad, ecoñiñiáEultura, -.=.......esmuchomás,porquEtddQilte-gE-.-Áfiíse vivey seconvivel-

En nuestrosterritoriostenemosorganización polític4 autoridadpropia,idioma propioy todoun conjunto desaberes legados por nuestros pueblos. Ahí esdonde seimpusohace518añosotracivilización trayendola culturade occidente y nos colonizócon su pensamiento. Este pensamiento eurocéntrico, inc!!vl5!ggl!q!g ftúu y y.lj5ul, nos fue impuesto,un A*úL @ta, _depredádp,r, _49!u, -Tgmulgdor pllsa1re$g mgoclllural, quenos dicequeexisteun solodios, ios,un uñ3oio éoloEstado, Es.¡q un ;olo sfmbolo pone y comocentrodetodo,al seihüñññd ffi ññüñ?ñó-,Gsconociendo quetodn. somos ; o m oparte sparde tedel aMaTierra. d":y' reTierra. la Madre ,, . ,., n t -r, 14*o,*, A-z At*

------.--j:-:

y hoy noshacemos visibles.Tenemos ahoraun -2(,"sts

,WJ---J----

EltAt.¡@lrl

y quenoh#dtd e¡cluyentq fi@L Tg"*g!yral, _Tülglqta, lacislA,

reconocido a los pueblosindígenascomopartede é1.u.njrtudo q* nun*_^ot tomó en cuenta. # Haciafinalesdelosaños70einclusoenlos80,simplemente estábamos paraadornar sólohacía

Pero

de500años sigloveintiuno,surgeun nuevoproceso debateytiscusiór¡ de movilizacióry de articulación y de iespuesta. Toáosnos

a la)propuesta\¿ a

Vrv¡r Vlvlt[llotr/ l]u(]n

óu.*- .,;rr + -

i/r'rt. m¿tlof-

propias desdenuestras comunidades, desdenuestras nr'¡l,rrrizarnos y rnovilizamos quen0 irreversible, Ésteesun proceso espacios. y desdenuestros or'¡lirrriz,tcioncs hacer más (hoy no se podrá Latina) América llamada EnAbyaYala r,(,Vrlil rletcncr. indígenas. delospueblos y sinla participación sinconsultar rlt,hrt¡rrt'yahicieron en la construcción Ah¡rr¡ntoscl debate,estamosen una turbulenciade conceptos, Lospueblosindígenasno venimos eseesel nuevoescenario. rlt'lluevosparadigmas:

Esel tiempodur1Q{Eg conpropuestas. solos,vcnimos l,o s

unmaclona

se constitu

el bienestarde la

el y menos quevivamos buscandoQivlrgqigDnglosr?rol.ni ciUdi\ianÍa, lejor

al Ademálnosha llevadoa destruirla naturaleza, de las sociedades. bit'nt'star en medio Nos encontramos estamos. en la que la crisis ha generado y rlescquilibrio climática.... devalores, financiera, energética, alimentaria, tlc unacrisisambiental, juntasalavez,poniendo enriesgola vidaensuconjunto. totltrs pasansólopormitigar neoliberales y losintelectuales delosEstados l,aspnrpuestas ante transgénicos el usodeproductos a la crisisambiental; la adaptación o huscar de inyección mayor energética, antela crisis agrocombustibles Incrisisalimentaria, golpesde estadopara a losbancosantela crisisfinanciera, económicos t'ccul'sos depender la crisis climática, ante de valores y la crisis ante prutcgcrla corrupción y todolo quesepueda monocultivo decarbono, comercio ambientales, rlcscrvicios

alrespecto. nlcrcantilizar l/u¿"qo_>QzJJ Qx,

ue la mismá: quenosplanteanés l,¡ solución para negoclo negocio haciendo y hayque La hemosdestruido l)achamama. Es por ffiñila{fa vamosa salvarenestascondiciones? @o. de discusión seabreun proceso ('soclucdesdelospueblosy susorganizaciones vivir. srlbrccl buen

peroéstatambiénestá representativ4 quehayunademocracia Nushanenseñado y todosescuchan donde participativ4 democracia de una Noshanhablado cncrisis. queexisteotrademocracia, decimos Nosotros col'lcsodicenqueyahanparticipado. / f,rT[illucracia-coñüñFáil4desde hacemilesde añosy es un ejerciciodiario de A I tionsuIta y particip?ciónpermanente.

b

/li*lf---:--+

l,o otro quc noshan dichoes que somosun Estadomonocultural,nosotros oara el reconocimientode la diversidadde un Estado t)r()p()n('t'rl()s , . ## . cultr,rfils;(lc rofi orlgrna

-\-____4 iy d* loQgryu.mpaquellos

a losquellamanmestizos. r'nestostiempos, n¿lcit'rrcl0 r'sttirt

que

64u¿1rr ' de acuerdoa las leyesde princi?iosconstruidos indí Los Lói ple6Glñáigenáilenemos

y experiencias políticas, regionales estrategias Filosofía,

ia nat[mta, iom-s pueblosque vivimosen1gllunrdad,dondese practicala Nosotrostenemosconocimiento la dualidad,la complementariedad. , reciorocidad,

jl6e ocurr..r6Éñotott* *Lumulamosesoi@ln 4, t'Gbtd*ía, . Espor.eso de lostransmitimos o computadores, l) p.pEies 6"l quenuestrosconocimientosestáñacumuladosennuestrosprop y Iajusticiason losconocimientos territoriales, Poresolosderechos lospracticamos. juntos decrecemos ilcemos o eiercidos d6manera por pueblosno acumulamos, En nuestros distributiva. una economía ,. Tenemos - ---n-----------1-: ; esono rhav mendiEóSltlnvivimos Cosa rtg5za. dejllurmlg_q y nosotros entre de no lnteresa quehayqueacumular, nosenseñaron enla otrasociedad contraria, nada. sin dejar al otro para quémanera, nos propia,idioma,territorioy entodoslosespacios autoridad tenemos Nosotros por eso p4dos losseres, conéticArespeto desenvolvemos Porla Pachamama; una no como y qn:gj$!49!glechq d.l@como hablamos mercancla. y Ia la éticadel buenvivir paraequilibrarla naturaleza La humanidadnecesita a nuestroshijos que el crecimiento paraenseñarles cultura,No máseducación de un país,cuandoademás crecimiento medir el forma de la es única económico y creandouna sobreexplotándola la naturaleza, estádestruyendo esecrecimiento el equilibrio. de devolverle la capacidad situaciónenla quemañanano tendremos queestosse pettÉleo, el dÍa el minas, el gas. las vender Senosdicequedebemos ¿Y la naturaleza? si hemosdepredado i-"tminen,ouétendránlasfutur'¿sseneraciones

6Í a-ñ;G;D cglvj vir conóñó@) Necesitamosel equilibrio entrGiliññ/ y rylqtruillg_nueStp sin las Esaes nuestraiáiéalreconstruirel pensamiento y lqos dela acumulación front.ñlEj;ldlii@amér1uái Yala. del Abya volvera la patriagrande y el consumismo, Andinade El buenvivir esnuestrapropuestaparael mundo.La Coordinadora políticasy estrategias, la filosofía ha recogido CAOI Indígenas Organizaciones andinosy del AbyaYala.EI del BuenVivir en los pueblosindígenas experiencias aymara al investigador esestelibro.Agradecemos resultadode estainvestigación trabajo, a este apoyo invalorable bolivianoFernandoHuanacuniMamanipor su y validaron quealimentaron integrantes, organizaciones asícomoa todasnuestras continuar para debate, al un aporte como estedocumentoquehoy entregamos nuevosparadigmasbasadosen nuestrosprincipiosy priícticas construyendo I

\*f ¡lrn/ lumVlvh el BuenVivir paratodasy todos.Losinvitamosa su &€€¡tralcs,que sustenten lcctura,suanálisisy debate.

SUMAKKAMANA JALLALLA KAUSACHUM SUMAKKAWSAY

Febrero 2010

MiguelPalacín Quispe Coordinador General CAOI

l0

politicas, y experiencias Filosofia, estrategias regionales

b Ita.ti.t..tiAigr

existe, compr

to,4!_11r.!gon ur$Ut.ay equilib{gcon iodoloque , elinterdependiente

y estáinterrelacionado. Los pueblosindígenasoriginariosestántrayendoalgo nuevo(parael mundo moderno)a las mesasde discusión, acercade cómola humanidaddebevivir rrfl' de ahoraen adelante, ya quelas ideologías de mercadomuryli¡rl,el crecimiento I eco.nómico,el -+, cgrpo o, el capitalisfo y el colsumlryque sonproducto de l ll " un/paradigma occidentaQ sonendiversogradolascausas dela gravecrisissocial, económica y política.Anteestascondiciones, desdelasdiferentes comunidades de :r{l lospueblosoriginariosdeAbyaYaladecimosque,enrealidadsetratadeunacrisis devida, Lr

En la actualidud, " y uI mpone et horizon @ desencuentro no solo en:llg_ryres humanqs,sino tambiéncon la naturalezay e]-cosmqs.OccidenteaAe*dha silr*norad'o la nzón, dejanaoa. lado la sensibilidad y el afecto tanpresentes enla formadevidadelospueblos ancestrales.

Bajolainfluencia deestemomento histórico, todalasociedad estáinmersa entiempos decambio y alavez,todos y cadaunodelosseres humanos, somos.orr.rponruú1., comogeneración, de coadyuvarconestoscambiosqueapuntana reconsiderar la aplicaciónde nuevos(aunqueal mismotiempoantiguos)paradigmas de vida en lugar de aquellosparadigmas individualistas y homogenizadores que están causando tantodañoenlasrelaciones interpersonales y sociales. Lospueblosindígenaoriginarios, desdeel norteel Nortehastael Sur,pesea las condiciones adversas de vida siemprenoshemosmantenidofirmesa travésde la identidad.Supimosconvivirenarmoníay enequilibrio,reconociéndonos como partedela MadreTierra.Atravésdediferentes formasdeexpresión decadapueblo, elhorizontesiempre fueelVivir Bieno BuenVivir.Encadamomentoy épocadifícil il

Vlvlr Blan / Buon Vlvl¡

enla hisbria,supimosresistirmanteniendo losprincipiosy valoresqueno tienen tlenponi crspacio, Hoy,graciasalahrmezadenuestros ancestros sereconstituye la irlentidad, enel horizonte delVivirBieno BuenVivir. FllVivir llicno BuenVivil,esteantiguoy nuevoparadigma heredado denuestros anecstros, abrela puertaparaal cultivodeunanuevasociedad y seproyecta con fuerzacnlosdiferentes debates realizados endiferentes partesdelmundo. Todovive y todo es importantepara el equilibrioy la armoníade la vida; la o el deteriorode una especie desaparición esel deteriorode la vida.La vida nos invitaa retomarun principiobásicoheredado de nuestrosabuelosy abuelas para rcconstituirnuestracomunidadde vida: somoshijos de la MadreTierray del Pachamumnn eosmos(Pachnknman wawapatanwa).

iallalla Abrilde2010

Fernando Hunnacuni

12

políticas, Filosofia, y experiencias eskategias regionales

VivirBieno BuenVivir:Filosofía, políticas, y experiencias estrategias regionales Introducción i',w*? , /"*,**t paraolgmas

LOS oe vl( túa al individ el único sujeto@ederec cimo el tnñ-lñieffite de jurídico,educativo, tanto,los sistemas político,económico y socialse adecuaron aestos paradigmas y responden alosderechos y obligaciones meramente individuales.

La visióndel capitalcomovalorfundamental del pensamiento occidental generó enormes brechas entrericosy pobres.Estosreferentes de vida hanpropiciadoun escenario de desencuentros y hanido profundizando cadavez más,losabismos entrelossereshumanosy todolo quelesrodea,llevandoa la humanidada un alto gradode insensibilización. Másallá de lograr"una mejorcalidadde vida", cual fuerala promesade la modernidad, Ia humanidadavanzacadadía máshaciala infelicidad, la soledad, la discriminacióry la enfermedad, el hambrey,másalládelo humano,haciala destrucción dela MadreTierra. Anteestarealidad,surgecomorespuesta y pro que corresponde al paradigmaya no individualistas ile l (comTn:ü cualllamaa reconstituir la visiónde comunidad(común-unidad) de las culturas ancestrales. Esaherencia delasprimerasnaciones de la humanidadconsidera a la ó*uni¿a¿ comoestructuru y uniduddevida esdeci4constituida por todaforma deexistencia, y no sólocomounaestructura social(sóloconformada porhumanos), enla lógicacomunitaria estonoimplicaunadesaparición dela individualidad, sino quela individualidadseexpresa ampliamente ensucapacidad natural,peroenun proceso decomplementación conotrosseresdentrodela comunidad, En estostiemposen que la modernidadestá sumergidaen el paradigma individualistay la humanidadestáen crisis,esimportanteescuchar y practicarla herencia denuestros abuelos, estacosmovisión emergente quepretende reconstituir la armoníay el equilibriode la vid4 conla queconvivieronnuestrosancestros, y queahoraindudablemente esla respuesta estructuralde los pueblosindígena originarios queesel horizontedelVivir Bieno buenvivir.

t3

políticas, Filosofía, y experiencias estrategias regionales

I .Vivir Bieny BuenVivir Lostérminos utilizados (aymara) enespañol paradescribir eIsunaqamaña o:umak "!yll!id', son gt¡tiz¿ds-qBdiyia, y' luel :iyi(.-U!!1!zado .k*W_hu"chua) eJrEcuador.Peroes necesario reflejarla traducciónmásampliade los términos aymaras y quechuas. Parala cosmovisión delospueblosindígenaoriginarios, lo primeroestála vida enrelaciones deequilibrioy armoní4por lo que"qamafia"seaplicaa quien"sabe vivir". Ahorabieryel término"sumaqamaña"setraducecomo"Vivir Bien",pero ésteno explicala realmagnituddesu significado. Poresoesnecesario recurrira la traducción delostérminosoriginales enambaslenguas. Desdela cosmovisió n aymara t del"j ayamaraarul" o "j aqiaru2", " st)maqamaña" setraducedela siguiente forma: . Suma:plenitud,sublime,excelente, magnífico, hermoso. r Qamaña: vivi4 convivil,estarsiendo. Entonces, la traducciónde plenifud".Actualmente setraduce

se aproximaes "v(!1gr

Por otro lado,la traduccióndel kichwao quechua(runasimi)es de la siguiente manela: . Sumakplenitud,sublime,excelente, magnífico, hermoso(sa),superior. r Kawsay: vid4 serestando. Porlo tantoul Sl.u quruñuo Su*uk d. Lr l. Lamagnificencia y lo sublimeseexpresa "Ur.r.q"ttl¡r enla armonía, enel equilibriointernoy exffi Esel caminoy el horizontede la comunidad,alcanzar el sumaqamañao sumak kawsay, queimplicaprimerosabervivir y luegoconvivir.Sabervivir,implicaestar en armoníaconuno mismo:estarbieno sumanqaña y luego,saberrelacionarse o convivircontodaslasformasdeexistencia. 1 layamaraarudela lenguaaymarasignifica"voz o palabradeliniciodelostiempos". 2 Jaqiarudela lenguaaymarasignifica"vaz o palabradela gente".

t5

políticas, Filosofía, y experiencias eskategras regionales

2.Bases legales Desde1492en el continente deAbyaYala,y desde1532en la regióryseinició la colonización conla queempezó un proceso de genocidio y etnocidio quetuvo continuidad inclusoenla República a travésdela exclusión, dela segregación y de un racismo extremo, quinientos Porlo tantola referencia de los añosde exclusión no sóloes retóricapolíticay social,es una tragediJhistóricaparalos pueblos indígenas originarios del continente quetodavíacontinúa, Muchagentepiensaque fueunaanécdota desdela visiónoccidental, consideran permisible la esclavitud o la servidumbre, cuandosostienen que"no puedehaberesclavitud enplenosigloXXI", comoqueriendo afirmarqueenlossiglospasados erapermisible 0 comprensible, pero lesdecimos queenningúnsigloescomprensible ni permisible quehayaesclavitud o exclusión racista, esoseexpresa sólodesde lainconsciencia dela sociedad. Lacoloniay lasrepúblicas posteriormente dejaron huellasprofundas queseexpresan hoy en los pueblosindígenas y en la vida en general. si hov en díalospueblos indígerlaoriginarios estamos sumidosenla pobreza no eilpornuestraincapacidad, espor l_aexcl-usió.n econQmica, porjl despojode nuestrastierrascomunitarias e mcluso Iaexclustón soctal sustentada enel racismo. Porlo tantoexiste unadeuda El ejemplo dela firmezay la resistencia denuestros abuelos y abuelas, halogrado que sushryosy nietosjamáshayamosrenunciadoa nuestrosderechos y pesea las circunstancias adversas o a las desfavorables jurídicas,poiíticas, condiciones educativas, socialesy hastaeconómicas, tampocoolvidaronel horizonte:suma sumakKawsay, vivir Bien,peroademás nuestros Qamaña, ancestros seaseguraron detransmitirnos estehorizontegeneración trasgeneración, por lo quedesdehace cientos deañostuvimossiempre la capacidad deproponer y reclamar a losEstados y a losorganismos internacionales el derechoinalienable demantener la culturay derecuperar la relaciónprofundaconla tierray el territorio.Endifeglgr tiempos rascomunidades siempre hemosestado.n@[¡e por esoquenuestros representantes a nivelinternacional ñüñiliales,hanpromovidoconvenios y declaraciones de los pueblos indígenas originarios, comoel Convenio N" 169de la olT y la Declaración delas Naciones UnidassobrelosDerechos delosPueblos Indígenas. 17

Blerr/ Vlvlr ljuorr Vivir

eonvenio No,169 dela OIT 'V,'r.'

-

, , ,'

, ,-t..-, /t4o ¿¿ -Tzn*,Á,or, O t, 4 - /2,,. r.¿r*,!,,,,¡-{.\). I ¿, /7 y ^' W#y' !-,; Ns

sin la comunidad.Justamente, irrumpe \ 1f El "Vivir Bien" no puedeconcebirse j para contradecirl-a lógica capitalista,su indiaidualismoinherente,h X J ,$ monetarización de la iida en todas sus esferas, Ia desnaturalización drl *j i \. ; y ser humanoy la aisión de la naturalezacomo"un recursoque puedeser ] p¡g unacosa explotado, cosasin uida,un obieto obietoa serutilizado". utilizado". I explotado, i i ¡tt

i i

,;

-"$.-$ .S 6r J

i + -l

\i \i

I

$ i

e'(¡to"J' tptoa("-Rc'//uznztuuí: (4ucslÓovtctp¡-p =)K,/uvtL{y-q) r5L\a/\L , L :>&úvt lw-{-[_t BtE¿a _> c ?c 1,4¿z_t ]l ü indlgena El año unainflexiónenIahistoiiade lospueblos originarios;:l'-., titucióndelaidentidad,conelímpetudelnuevotiempo.Enagostof q de1an(200Qg@ia,porprimeraVeZenlahistoriacolonial¡]'.!, el chaco $1 l\ y republicana del país,los pueblosindígenaori'ginarios de la amazonia, t{,5¿1.

g¡ndíggra originariosen su expresióndiversa,desáeAlaska hastala PáIlgonialElg&-un paradigmaúnico:la vida comunitaria; una vida de relacióncónresp@orqu. r..*.iu. lu. todoestá cotrectado y, por lo tanto,el dañoa una parte,a una especie, es el dañoa la



políticas, y experiencias Filosofía, estrategias rogionnlos

comunidaden su conjunto.Por1otantoparaVivir Bienno solamentc lrayquc pensarenlo humano,sinoenla integralidad dela corñunidad, entonces hayquc reconstituir la vida en los principioseternos. En quechuay en aymaraayllu,y en guaranítenta,significan"comunidad" , asícomootrosidiomasancestralcs conciben estetérmino. .* Paracomprenderla comunidad desdela cosmovisión de los pueblosindígena la estructuraancestral; originarios,es importantecomprender en aymara,por nos ejemplo,la primerapalabraque se enseñaes liwasa,que significanosotros; (como "yo" "lo la nos explican que primerapersona es enseña occidente), primero (liwasa) plantas,los inggtos ríos esnosotros eslamontaña,lns ,laspiedras,los V nosotros todo esnorátror"@ queliteralmente significa en un significado @y másprofundosignifica"mueroyo paraunificarmeconel entorno".Esinteresante ver cómode la raízjiwa,sedesprenden tambiénlos términosjiwaña,quesignifica jiwasa, " muerte 0 transt'ormación"; quesignificanosotros y jiwaqiquesignifica"bonito, hermoso", Entendiendo estosy otrostérminosen otrosidiomasancestrales, vemosquepara llegara serun nosltrls,debemosdespertara una conciencia Esto comunitaria. implicaunatransformación estructural, un cambiodevisión.

Delasociedad actual r h@+t&r\át

v4r?, K "',,,w1

El horizonte,el suras de los pueblosindígenaoriginariosesel Vivir Bien.En la comunidadtodostienenqueestarprotegidosj tgdaqla€_instituciones son unificarnos'Hffin'tituy.un-'etornoalamemoriacoleitiva aftestñily esosignificavivir enarmoníay enequilibrio. El serhumano/en su afánde mantenerse como"rey de la creación", seapartóde esesentimiento lo queencontrara a y pensóqueteníaderechoa hacery deshacer supaso,entendiendo quesóloél eraimportante, cuandoenrealidadtodosforman partedela vida,y másaúnla vidasegeneradela relacióncomplementaria. Relaciones entreestados

48 Usamos"sur" por el sentidode orientación, tomandocomoreferencia la Constelación dc l¡ sintr CruzdelSur;no essóloreivindicarunaubicacióncontrariaa otraformade orientaci(rn, ()irirs. legitimarotrasformasdeversey dedirigirsequesonmásnuestras y tanválidasc()nl()

77

VivirBien/ BuenVivir

El sistemacapitalista promuevela dominación del otro,someteral otro,controlar al otro y subordinaral otro,estassonlas formasde "vida" de estemodelode "desarrollo"basadoen la competencia y no en la complementariedad. Los pueblosindígenas delmundo,sonlosquemáshanpadecido lasconsecuencias del - primero- y del imperialismo colonialismo hastanuestrosdías.No solainente se ha despojado a lospueblosindígenas del derecho de relaciónconla MadreTierra, sinoqueseloshandespojado desuidentidad, conel pretexto de"civilizarlos',. La ideadequeel "Norte"esquiensabey enseña y eI "stJr"quientienequeaprender notieneasidero. Lanuevarelación de losestados debedarseenel marcodondesereconozcan las diferencias y las asimetrías de los Estados y de las naciones, sin los términosde competenci4 generando la complementariedad, pasando dela estructura unipolar a la estructura multipolar.

Losacontecimientos en Boliviay Ecuadorreflejanun desafíocadavezmayoral sistema dedesarrollo occidental. Lasnaciones deAbyayala,hovllamada América Latina,estániiqlgglgllllo la regióncontraIa futurahegemonia estadounidense. Además de Id.UNASU!)se hancreado variasinstituciones nuevas enestereciente proceso deintegració{VerAnexo4) lFnn¡tdu¿,ot,te¡ g'rro I T,e,rtc,t o e{r'.{b (r(,t{rf, ItAg

eLfuot+m^to. \--

78

y experiencias políticas, rogi0nill0s estrategias Filosofía,

climático 6,Cambio no sepuedehablarde Vivir de los pueblosoriginarios, Desdela cosmovisión Bien,si no se vive en armoníay equilibriocon todaslas formasde existencia, y en una relaciónde profundorespetoa la vida y a la MadreTierra.Occidente el equilibriode la vida,y pretendehacercreerquetodossomos ha deteriorado EvoMoralesAymanosdiceal respecto El presidente culpables.

quevive el queahora,antela tragediadelmedioambiente Sucede y los "subdesarrollados"' Ios "desarrollados" somos"todos"responsables, Europay Norteamérica 7 o { Desde1860, Estonoesverdad,estoesunaimpostura. deDióxidodeCarbono"-Tt(N6. conel 70por cientodelasemisiones hancontribuido el planeta; que sobrecalienta el efectoinvernadero que estánprovocando la fior4 la los bosques, de la sobreexplotación de principal responsable el el Norte. es y el petróleo fauna,el agu4losminerales ,r -)

to ach,muestran q"4thiQfirA¿;'lüfm't:t i'k ^:í¿rcrecimien LoscáIculosdeRaup

del dióxidode carbonodesde u iu ffiiáción su contribución en lasemisiones, quecomenzóla revoluciónindustrialalrededorde 1800,es del cincopor ciento Unidosy Europahan contribuidoconmásdel 25 por del totalmundial.Estados Enla y aúncontinúanenaumento. mundiales acumuladas cientodelasemisiones queencualquiermomento haymásdióxidodecarbonoenla atmósfera actualidad añosanteriores. delos650.000 fluctúa La cantidadde dióxidode carbonoemitidoquese alojaen la atmósfera "El Sin Niño". fenómeno de de añoen año debidoa factoresnaturalescomoel por el consumo embargo,comopromedio,casila mitad de todaslas emisiones en la la permanecen de tierra, en el uso cambios fósiles y por de combustibles el restopor la tierray losocéanos' siendoabsorbido atmósfera, por la estaciónde Los registrosde treintaañosde muestrasde aire recogidas tieneenCaboGrim, deMeteorología Australiano queelDepartamento observación delCO2deunapartepor millóna principios decrecimiento velocidades muestran a casidos el gasseha incrementado de la décadade 1980,peroen añosrecientes de quela velocidad enlosúltimosañossugiere La tendencia vecesesavelocidad. están fósiles los combustibles esto que significando seestáacelerando, crecimiento en una manera de gasesde efectoinvernadero concentraciones desencadenando ouenoha sidovistaantes. 79

VivirBien/ BuenVivir

A pesardelosnotables avances enla investigación sobreel cambioclimáticov sus consecuencias, quehantenidolugarenel újtimocuartode siglo,hastaahorano seremos capaces devalorarcorrectamente todolo queestáenjuego.Ningunodelos existentes modelosclimáticos, o econométricos o mixtos,resultanútileial analizar o predecir cambios bruscos o catastróficos y no lineales, ya queestosmodelós son simples extrapolaciones lineales deunaconducta pasadá biü cuantificada. Como soncreados porla culturaeuro-norteamericana, quétien.unuobsesiva confianza en queel progreso tecnológico y lasleyesdelrnur.udoseansuficientes paraaliviarlos problemas de destrucción natural,danpor supuesto un cambioc[Ááticogradual, lentoy de no demasiada magnitud,al cualla sociedad seadaptapaulatinámente. Sinembargo, estaconfianza evidencia un desprecio alanaturaleza y reflejaunaalta dosisdeautocomplacencia y soberbia y otrano menordeignorancia, que actitudes puedanconvertirse enunatrampamortal. Hastaprincipiosdela década de1990secreíaquelasgrandes transiciones climáticas requerían siglos,si no milenios. polo Desde1975el casquete del Norteseha ido derritiendo a un ritmolentoperoconstante, y hastahu.. po.o, añoslasprevisiones científicas aseguraban queno sedeshelaría del todohasti el año2200, irero,luego delCuartoInformedeEvaluación delIPCCen2007,la conclusión general esquecisi todaslaspredicciones anteriores sehabíanquedado cortas, y qu. uñorulosciátíficos pueden hacerpredicciones muchomáspreciiasy fiablessob,re el climafuturo. Por otro lado,la disminución del consumode petróleo(quedurantela primera mitadde2009fuedemásdetresmillones debarriles diarioio S%dereduciión del consumo respecto al añoanterior), comotambiéndegasy carbón, a causatantodel estancamiento y descenso delaextracción delpetróleo porsuagotamiento, comodelas crisiseconómicas cadavezmásgraves, puede ocasionai unureáucción delvolumen de lasemisiones globales y delaconcentración atmosférica degases deefecto invernadero, en.talgradoquesuperelosporcentajes quepodamor.rpJru,comoresultado deuna reducción voluntariay acordada a travésde supuestos convenios internacionales. Durante e12009, esteefecto causa unareducción deiasemisiones dedióxidodecarbono de2,6% a nivelmundialy de6/' degases deefecto invernadero enEEUUae. El calentamiento en cursose estáhaciendocadavez másfuertey rápido,año trasaño,avanzamos rápidamente haciaun estadocríticoquepondiaen riesgola habitabilidad deextensas zonasdela MadreTierray finalmente pondrá.npjigro lavidamismaparatodaslasformasdeexistencia, (verAnexo6)' 49 Existcnestudiosrealizados sobrelasfalsassoluciones al cambioclimático.(VerAnexo5)

80

políticas, y experiencias rogiottitkt:i Filosofía, estrategias

de íticas 7.HaciaIaconstrucción sobreelVivirBien es El retoy la oportunidadquenosponeahorala historiacomogeneración, justamente antiguoy nuevoa Ia y paradigma la aplicación detodaun cosmovisión e implantación real,impulsada engranpartedesdela generación vez,enlapráctica Bien. marco del Vivir públicas enel depolíticas la reconstitución del equilibrioy la armonía esnecesaria Comopuntoimportante, y luegoel en1osocialy enla vida.Primero,sedeberesolverel hambreemergente, vitales:agu4tierraterritorio,airey fuego-energía. acceso a losservicios a del Vivir Bieny laspolíticaspúblicasqueconlleven Enel marcodela propuesta ello,sedebecontemplar: la impulsando y promoviendo de comunidades productivas, - La generación rearticulación comunitaria tantoenel campocomoenlasciudades. Bajo - Recuperar y luegoproducirsemillassanas,sin alteracióngenética. producción Instituto de crear un centro o se debe el principio del Qolqas\ variedades. delasdiferentes naturaldesemillas y recuperación y el entre comunidades estrat?lgicas - Generaralianzascomplementarias alianzas. la visión de estas compartan privadas que Estado, y conempresas interna(mercado - Los Estadosdebengarantizarprimerola necesidad interno)y luegoexportal,no en un sentidosólocomercialsinobuscando todarelaciónen funcióndel principiodelayni,esdecir,complementarnos internas; siempreluegoderesolverlasnecesidades conotrospaíses a lascomunidades. - Impulsarcréditos espiritual. - Produciralimentounidoa la dimensión significa"estómagtr unaalimentación sana,quenonecesariamente - Promover Ileno". varios.Así mismoes un ltt¡¡,trtft' frutosy productos 50 Qolqa,lugarde acopiode semillas, de alimentos. distribuciónv redistribución

¡1 1

VivirBien/ BuenVivir

Por otro lado,cuandohablamosde cambiono se trata sólo de un cambiode personas; incluyendo espacios dedecisión o acción a quienes hanestado excluidos, sinoqueesencialmente esel cambiodeunaformadegobernatunanuevaformade 6\ \;-- .\ .oncebi.la autoridad. En adola forma $'''l ¡ ' -¿ frlfficionarse en ta familia, en la educición, eiiñF-erronu, engeneraly entre -\. Iasformasdeexistencia, estátambiénpresente enla formadegobernar. Estaforma F- ¡ de exoresi la autoridad dé a 6.\ O h) ñ porencimadelosdemásv además statusquelascolocan lesbrindanunaseriede ñ'cÉ privilegios; más que acercarse, se aleja de aquellos a quienes $R lgplgrentan

s$-

tLl

4:$

S

t"

u $

q

''+.

.5{.1',d'ss-,t, EncambioIá-áutoridad en la vidacomunitana vela

por

adquiereuna vivanenequilibrioy armonía,

tantoal ha6lar?ffiocesod. .g*b!o,-lg¡u.yal

o

esproductode [91tfuS,ygf afectono surgedeun actoreflexivo,

' t(

t¿ru- z-r&ul'lú'". 4ó,r. "l^-á sururrlor -)luo Stsvc z f,¡gDOS

@'

El afectopartedegenerarpuntosdeencuentro enla comunidad, la frecuencia con quelaspersonas seencuentran o serelacionan, genera afecto, lafrecuencia conlaque seinteractúa inclusoparadisentil,enunaverdadera relacióndecomplementacióry generaafecto. El ito últimova no essólola resolución de smo

Entoncesen una relaciónafectivaya no tienenlugar la manipulaciór¡Ia utilización y menosel abuso,sinoel cuidadoy el respeto deesafamiliasagrada, queconforman todaslas formasde existencia. Por lo tantosi hablamos de lag

¡aÓsnuevasautoridades,necesitamosde un cambiode actitud,no setrata solame

\.\-\l--l

W1

un cámbiode i gg44_pglpla occidentaf a una indígena, restituir Iaformadesobernar desde el principio ind originario, estaautoridadeobiernaprincipalmente la autoridades el padre, es la madre,por Io tanto tiene que cuidar a velarpor todosy en ese r contextotenemosque visibilizar nuevasau anti ilüéias aunoueanti ucionarlos lemas,no esconfrontando o enfrentando, sino co Esoimplicauna verdaderaconciencia

comu nt t af la.

Lahistoriaha alcanzado un puntodeinflexióntrascendente paralahumanidad, el ímpetudelospueblosindígenaoriginarios essusteritado por las fuerzas naturales dela MadreTierra,la Pachamama, y tenemos quesaberresponder a esellamadode la vida,estáennuestras manos. 82

s{leseo,o.KtsLLt}aD

xAft*o =>(u, bst

*l¿ u,:^zus(u1,,1,,,L;otrc+v,.o -

y expenenoastt]{llollill(rii políticas, estrategias Filosofia,

Sr'l"vtr deBolivia,a travésdesu presidentc delEstadoPlurinacional El gobierno (Ver 7), Ancxo parasalvaral mundo Ayra planteólos10Mandamientos Mo"rales a continuación: queseresumen Acabarconel cnPitalismo Primero: ctr l'l estamos Sequieresalvara la MadreTierra,la vida y la humanidad, .:n .l titt**u lupt3lista,si no se 1ohaceseráimposibltr obligaciónd. 3Su.pe.t

l"

p.ní* ou.nuúüiüi

envezdequelospaíscs, y lograrqueel Nbitepaguela dzudaecológica capitalista

liñ;¿

a"' /,'á'u¡r't extern deuda üio .r *rndopagufn"la t,Éi,'W,!,(:*',':" ,,,, t

ala guerra Renunciar Segundo:

I Eí:t,t',*) --r-";; sóloganan pueblos' noganan,los enlasguerras, porque s l4ggerftI, Renunci4l Las sinolastransnacionales' *Gi_gu.rrur no gununlásnaciones, torffiffi o '' rr\',Nn^rhrnl,sl' gu.rrurbeneficianapequeñasfamiliasynoalospueblos'/(u¡¿J¿ l'"Eoq.{.4

ni colonialismo lln mundosinimperialismo Tercero:

-

las relaciotlcs Sonimportantes Un mundosin imperialismoni colonialismo. diílogoy delaconvivencia delaculturqdel somos pofque y multilateráles bilaterales deun paísa otro. { no áebenserdesom-etimiento gocial,peróesasrelaciones I 17¡r1f:/ I' existencia de las paratodas formns Cuarto:EI aguaesunderecho alguiendecíaquesinluz y detodoslosseres, E@o esposiblc pue&;litpero;o st tgtr' p", ttnio el -qgg4$lg yid.a,por lo queno quehayapolíticasquepermitanptivatizatel agua' & Qu. s'' u' h¿chi2? amigables limpiasy ambientalmente deenergías Quinto:Fuentes acabarcolrcl conla naturaleza, limpiasy amigables de energías Generación fósilquehasidtr conla energía acabando En100añosestamos deenergía. derroche enmillonesdeaños. creada \ U*& ou{ Ja-:to a la MafueTieta Sexto:Respe a la MadreTierra,+i Respeto sobreel

:i>e' üp( eer.ltTKN'LbN o\o. \-t I -.--¡ bertooépecialistapuededebatircotlos ¡\prl laMadreTierra,sedebevercómoinflttit'

@rossectoressociales,urbanosyruralespaf¿]qtlc madre' quela tierraesnuestra entiendan 83

VivirBien/ BuenVivir

humano comounderecho Séptimo: Sensiciosbósicos salud,comunicación y Los serviciosbásicoscomoel agua,luz, educacióry no puedenserdenegocioprivado,sinodeserviciopúblico. transportes y priorizarel consumo dela producción local sólolo necessúo Octavo:Consumir lo necesario, lo.gue producimos y consg¡1r Consumir priorizar lq loc+l,4.ufut quealsunas familias sólo lrrochv el0uiol No esentendible el@ñ@y el(yjo) ek{ñs:r.mFñió ii*-con lo posibjlidades millone-no de qqg._rülglgs tengln i. y ''-biiluñliluñi lp I

Vjv[pien. y cultural económicn Noveno:Respeto a la diaersidad Aunqueel movimiento Promoverla diversidadde culturasy economías. a la unidaden la diversidad, ha sidoexcluido, estáapostando indígenasiempre negrosy Blancos, morenos, dondetodosestánincluidos. un estadoplurinacional rubios. Décimo:ViairBien,enarmoníaconla MadreTierra t

la vivencia de VivirBien,sólosetrataderecuperar no esvivir meiora costadel debemos Vivir y enarmoníaconla MadreTierra, construirunavidacomunitaria No esninguna

.i--> NUCSüOS áfIt€DáS?I 0Y'

v'

Políticas públicasy mineria referente de existeunaorganización A nivelregional, enAbyaYala(Sudamérica) el emblema dela lucha queestállevandoadelante lospueblosindígenaoriginarios, negativos dela actividadmineraparalascomunidades. y el reclamoporlosefectos (Confederación Nacionalde Comunidades del PerúAfectadas Esla @CAlvlI porla Minería). los territoriosde las Considerandoque en el espacioandino se concentran mineros,losAndesesescenario comunidades,lasfuentesde aguay los recursos y recientemente de la minería causade susimpactosnegativos esistencias¿ a estaactividad. oposición de Larelacióndelasempresas minerasconlascomunidades eracasiunaextensión enla lasprácticas delashaciendas, dondela presiónseimponíasobrelosderechos de autorizaciones parausodetierrasdepropiedaddelascomunidades; obtención minera". dela "servidumbre seamenazaba conla imposición sihabíaoposición, 84

rll' lltr" y expenencias rt:(Jrr políticas, estrategias Filosofía,

"Coordinadora deComLltlitl,ltlt's ideadeconformaruna fuerzala cobró contexto Eneste la ncctlsitlittl por Minera", por Ambiental Afectadas Contaminación Campesinas obictivos del "boomminero"'Aspectos negativos antelos impactos de résponder 0l vilt'lir "minería irresponsable", una de la amenaza y dela minería .o*o é1pasado comunitlltlt'r las de la problemática queincluyera y derepresentación organizaiivo la iniciativa' quemotivaron elementos constituyeron la minería, por aféctadas enhabercontribuicio, podríaresumirse ElprincipalaportepolíticodeCONACAMI sobreel rol y eI deidesuvisióncomunal,a la aperturadeun debateprogramático impactodela mineríaenlascomunidades.Ia a inicialdelascomunidadcs I dela lógica"reivindicativa" hamadur4glo; conlos elemen com'olementarnos ico sobre el debate v-

queene![9¡5!9¡;'l Estareafirma y qqrys. cornol6ñtn.tul.i,lóiñ-.qles,elretróleo [-ctoescon el modelode

I devisiónoccidental

ularcapit¡l extractivista economía úñ_a Y de planteamos el modcltr comunidades.Nosotros a?ostade la vida en la vj comurutailoque cu eserrciálmente públicasy agua Políticas el aguacs delospueblosindígenas, Desdeel puntodevistadela cosmovisión en aymaf¿l respeto; profundo de tambiénun serconel quetenemosunarelación iignifica@!11!!uvia,V WU*a.quesignifica Matln' decimos ll!@que de to-daformade vida.Laexistenci.t Aguapermitela existencia Agua.LaTfiááie por la sociedad consideradas a susmanifestacipnes de"losmbl6lñ:llimita o folklóricas,sinotambiéncomprendcla artísticas occidentalcomoexpfesiones tantoen1osocialcomomásalládc ltr existe, contodolo que formaderelacionarnos Setratade relacionarnos presente. socialy másallátambiéndeunatemporalidad y otrosespíritusno sólodcl losancestros losinsectos, losárboles, conloi animales, futuro. sinotambiéndelpasadoe inclusodel presente

cnl¡ Entalsentido, laMadreAguaessagrada. indígenas, Enlavisióndelospueblos comercializalrlc, de ser susceptible un elemento elagua,alservistacomo actualidad, enlospueblosoriginarios. granpreocupación estágenerando

másdela quintapartc saberquela regióndeAméricadelSur,concentra Debemos regióny mcdiantc en esta de lasreservutá. uguudulcede todoel mundoy, es clt' desdeel BancoInteramericantl hídrico,queseha planificado estepotencial t'l c0nlo iniciativas incluye que integración de un proceso y losEstados, Desarrollo sub-rc¡¡iotlitlt's. deintegración y otrasiniciativas IIRSA,el PianPuebla- Panamá, Bf:

VivirBieni BuenVivir

Sinembargo estosprocesos deintegración regional estánpensados sinconsiderar seriay detenidamente losimpactos ecológicos, culturales y sociales, quegeneraran sobre.la humanidad y la vida y en particularsobrelos pueblosindígénas pues estasfuentes hídricas están,ensumayoríaenterritorios indígenas.

Losdoselementos de laspolíticasde integracióry por un ladoel establecimiento de Tratados de Libreinversióruy por el otro,Ia adecuación de la infraestructura delpaísconmirasa facilitarla "explotaci ón", " extracción" y "ventadelosrecursos naturales", resultafundamental enlaspolíticasnacionales dealgunospaíses, pero sobretodo,peligroso lapervivencia culturaly losderechos delospueblos indíglnas y dela vidaensuconjunto. Endefinitiv4conel temadela integración, dellibrecomercio y la economí4delo queseestáhablandoenel fondo,esdemoldearlaslegislaciones nacionales delos países Sudamericanos, paraquefacilitenprogramas deinversiónprivadasobreun "recursoestratégico" (entiéndase comoel endosode los Gobiernós paratransferir la gestióny usufructodelagua,aunqueseanadamása modode "préstamo,,, o en palabras legales, deconcesión), comoesel agua. Mientrasparalos Bueblosilrdígenasel a financiero internáóional, esFiüñ elaproiEññá-a¡n'"nt-oJñt?ñlñG

es un ser

a el sector

Porlo tanto,porserel aguaimprescindible parala vida,nosólodeunoscuantos sino detodos,no puedesertratadocomomercancía, ni serreducidoa un valorcomercial y estarsometido a lasleyesdelmercado y, muchomenossermateriadetratadosde librecomercio internacional comolosdelaOMCy elALCA,o lostratados bilaterales,,. LaCordilleradelosAndes La Cordillerade los Andeses testigodel origeny expresión de los procesos históricos mássobresalientes delmundoantiguoqueiondu¡oal surgimiento dela "Culturadelavida".Ellofueposiblegracias alaformadeviday derelácionamientq con la sabiduríade los ancestros que a lo largo de milesde añoslos pueblos originarios supieronconservar. Paralospueblosoriginarios lasmontañas sonespacios dondemoranlosancestros y alavezsonancestros también; enquechua decimos:Apussl y enaymara: Achschilas y Awichass2por lo tantosonsagrados. 51 Abuelos. 52 Abuelosy abuelas



rl{llt)rl¡llrth y experiettt:ilts politicas, estrategias Filosofía,

de losAndescorr('t'rl del mundo,la Cordillera de otrascordilleras A diferencia donclcnl()rilll y alavlzlosespacios ancestros Al sernuestros nortea sur53. dirección dondeseguardanen las tlievt's fuentesde sabiduría songrandes los ancestros, tanlbitill éstas,se estándescongelando al descongelarse Sin embargo, eternas. senoscl¡ lil paraestetiempoy a loscuales qrlefueronguarrdados saberes mensaies, deacceder. posibilidad de mayordiversidadambientaly una de las regiones Los Andesconstituyen ¡ seextiendc longitudnorte-sur.que eneimundo.Dadasuenorme geomorfológica ecuatorial la línea entre condiversavegetación iravésdetoáaslaszonasclimáticas marhastalascumbrcs del nivel el desde alturas y laAntártica,asícomolasgrandes losrangosmás contengan Andes no .riorpr.ndentequelos denievesperpetuas, delmundo. vegetales ili.ur y comunidades áetiposdepaisajes, extremos clue laderasy los cambiosclimáticosimpredecibles Ademásde las empinadas para grandes deugnuesunodelosretosmás a losAndes,la escasez caracterizan indígenasandinas Paramitigarestasituációrylas poblaciones la sobrevivencia. verdaderamenh' e inclusomovieroncantidades urorribrorur tecnologías inventaron detierray aguaparacrearnichosagrícolas' prodigiosas pararelacionarse andinas y mujeres porloshombres fueronusadas Muchastécnicas rcs particula hidráulicos conelaguay creartierrasdeculiivo,entfeotras,lossistemas O"sucaqollus" ,fia,'tJ" IOS"'L,Aru , "camellones" naturales; condiciones a lasdiirersas " patacapturar delentornodellagoTitikaka;las .q\chas,," inundables paralasplanicies para te;razasde cultivoo "andenes" iur ugu* de laslluvias;y lasmásconocidas laderasandinas. lasempinadas aprovechar la convivencia quepermitieron indígenas Hoy endía,muchodelosconocimientos y las relegadas están las tecnologías uráóni.u conlos Andesno sonutilizados, marginadas. seencuentran quelashicieronposibles poblaciones El aguay la visióndelos pueblosoriginarios dc si bien la visión del aguaen la regiónandinatieneparticularidades ubicaciont's a lasdiferentes existentes, a lasdistintasculturas-indígenas acuerdo (comunidades, caseríos, social y a los nivelesde organización de las cuencas, que debendc scr uyllur,etc.),existencomunesdenominadores parcialidader, dc 70"de latitud a 10largodel margenocciclcrrtill 53 Paralelaal OcéanoI'acífico,abarcando dt' longitud una tiene y de 15000km de cordilleras unasección Américadel sur.Comprende 7250km, ocupandoun áreacontinuademásde dosmillonesdekm2'

87

VivirBren/ BuenVivir

mantenidos y respetados. Paralos pueblosandinos. el aguaesmuchomásque un recurso hídrico. El aguacomoservivo.El aguaesun servivo,proveedor devida.Conel aguase dialogasele trataconcariño,sele cría.El aguano esun "recurso" , un "objeto"del quesepuedasacar provecho o al quesetratasinrespeto. El aguacomosersagrado. El aguaproviene deWirakocha, fecunda la Pachamama (MadreTierra)y permitela reproducción dela vida,Es,por tanto,un sersagrado queestápresente enloslagos,las lagunas, elmaq,los ríosy todaslasfuentes deagua. El aguacomobasede la reciprocidad y complementariedad. EI aguapermitela integración de todoslosseresy la articulación de la naturaleza. fS]glAg¡g igja tpqA:-dcl4ultiyclgo. Permitepracticarla reciprocidad en la familia los grupos defamilias y comunidades. Ordenalavidadelosindividuos, presenta la diferencia n0 comooposición sinocomocomplementariedad, y facilitala soluciónde los conflictos sobreIabasedeacuerdos comunitarios. El aguacomoderecho universal y comunitario. Elagua"esdetodosy esdenadie", Pertenece a Ia tierray a todoslosseres, incluyendo al serhumano.Sedistribuye equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normascomunitarias, y segúnsudisponibilidad cíclica, El aguacomoexpresión deflexibilidady adaptabilidad. El aguasecomporta de acuerdo a losecosistemas, circunstancias y coyunturas, sinseguirnormasrígidas. Depende del tiempo,clima,y topografía. La sociedad andin4comoel agua,está en continuaaperturafrentea todo lo queenfrenta,incorporando selectivamente elementos deotrasculturas y gtuposhumanos complementarios a sucultura. Elaguacomosercreador y transformador. Elaguasigueleyesnaturales, deacuerdo a losciclosestacionales y a lascondiciones delterritorio. Laformaderelacionarnos conellaimplicalageneración y aplicación deconocimientos y habilidades obtenidos durantessiglos,asícomola construcción de una infraestructura hidráulicaque permitacosechar y distribuirel agua,sobrela basede unagestiónmancomunáda y eficiente.Partede esaformade relacionarnos con el aguaestásu dimensión equilibradora tantoa nivelfísicocomoemocional. LosAndesenel contexto dela VisiónMundialdelAgua La VisiónMundial del Agua aprobadaen el SegundoForoMundial eñ La flaya,en marzodel año2000,ademásde habermarginadola perspectiva de las

y expenenctas rillllt)rlirlñr políticas, estrategias Filosofía,

delosAndesy el mundo,ponecn gravisittto e indígenas campesinas poblaciones la Haya a serconvt'fli(l,l La visiónemanada'de de éstas. iiesgola supervivencia tttt,t en Kyoto,en marzode 2003,constitrtyc en un Plande AcciónInternacional inclígt'ttits poblaciones con países los para y amenazaa escalainternacional comoenlosAndes. significativas, altamente campesinas lavisiótt,cultttt,r alaguanoconsideran conrelación laslegislaciones países Enestos porlo tanto,norespctatt enreferenciaaéstay, y campesinas indígenas y propuestas se Estarealidad tornaaúnmásingratit consuetudinarias. y prácticas susderechos l¡ sostictrt' y campesinas indígenas quela gestiónhídricadepoblaciones al analizar nacionales. alimentaria seguridad enla VisiónMundi¡l presentes cuatropropuestas principalmente Nospreocupan delAguadeLaHaya: el usode cultivos generalizando agrícola, el usodelaguaenel sector a. Reducir delagua,atcnt,r uso eficiente comovíaparael Estapropuesta, transgénicos: de cultivosnativosde losAndcs, biodiversidad a la inmensa directamente biotecnológicas haciaempresas las poblaciones de dependencia provocaría viola el principiodc y alimentaria y soberanía y la pérdidadesuseguridad sobreestoscultivos. precaución a losusosdt el aguadelosusosdemenoraalor(agriculturn b. Reasignar t'amiliar) Esttt humano): y industria consumo en Sranescnln, mayoraalor(agricultura y campesinn producción delapequeña ala destrucción conduciría propuesta hacin la migración profundizando y cultura, basedesusubsistencia iorniliuq, deperderlas además de pobreza, nuevosbolsones y generando lasciudades banosy no transgénicos. dealimentos únicasfuentesdeproducción delagtrtt: problemas delos resolución delaínaersiónpriaadalapalancaparala c. Hncer al del agua,desligando Estatitr conducealaprivatización Estapropuesta que tienecon todoslos usuariosy generancltt de las responsabilidades endesmcdrtr negocios grandes parapromover unademanda artificialmente delaspoblaciones mundial,y especialmente dela mayoríadela población y campesinas. indígenas parantrnu' delrecurso, depriaatización enuncontexto totaldelagun eI costo d. Cobrar delaguap¡rir poneenpeligrola disponibilidad priaados, alosinaersionistas a cstt' dela poblaciótl el acceso restringe delosecosistemas, la manutención dc st'r tll'l dejando al aguaenunamercancía, y uansformael acceSO recufsg/ consuetudinario. biennacionaldeusopúblico,y derecho 89

VivirBien/ BuenVivir

De acuerdoa lo enunciado, podemosconfirmarque occidente pretendeseguir considerando al aguasimplemente comomercancía. Políticas públicasy camélidos La situacióndeIa aicuñnenla regiónandina Desdehacemilesde años,lasvicuñasconvivieron conlospueblosancestrales andinos,de su formade vida seaprendióla formade organización comunitaria. Asícomola llama,la alpaca, elhuanaco, la vicuñaseconstituye enlos-"maestros y maestras paralascomunidades". A las comunidades, lasvicuñaslesbrindaronsu lanaparasu vestimenta en una relaciónde complementación armónica.Estaforma de relacióncambiódesde la invasiónespañol4iniciándoseuna cazaindiscriminadaque se incrementó durantela historiarepublicana deArgentina,Bolivia,Chiley Perú.La depredación de la vicuñallevóa queen 1968,seadeclarada por la unión Internacional para (UICN) la Conservación de la Naturaleza comoespecieen peligrode extinción (Villalba: 1996). Posteriormente, gracias al interésconjuntodeestospaíses y al apoyodeorganismos internacionales, la poblacióndevicuñasseincrementó satisfactoriamente. Durante la décadade los años60,se estimóla existencia de 10.000 vicuñas,en todo el rangode su distribución;para1996,el totalde la poblaciónde vicuñassuperólos 100.000 individuos.verificandoel éxitodel programade protección de la vicuña enlosdiferentes países, sefueronflexibilizando lasmedidasdeprotección estricta, posibilitando nuevamente suprotección. Importancia dela vicuña Entrelos camélidos sudamericanos, la vicuñaes,un serde granvalorparala regiónandinay la másimportanteenel aspecto económico por el altovalordesu fibra.Estoscamélidos, se adaptana las condiciones ambientales rigurosasde su hábitat,permitiendoel la preservación de los pastizales a diferenciadel ganado introducido;las pasturasse dañanmenos,disminuyendo tambiénel riesgode erosión. Estoconvierte a loscamélidos enlameiorv enciertoscasos la únicaalternativa oara mantener el equilibrio detodoslosecosisiemas, inclusola protección deotrafáuna andina(Villalba1996).

90

y expenottt;tits ro(lir)rl¡1lE!b polit¡cas, estrategias Filosofía,

Lavicuñay el vivir bien el Vivir Biencomoun estadode armonía(con los t'itlos Comprendiendo tlt' el denominativo y equilibrio(contodoslas formasde existencia), naturale;) implícitast' ya quedemanera pertinente, noresulta animales" "manejo deespecies y aprovccll,t" usa,explota, delserhumanoque"maneja, habladeunasuperioridad y tajatttt' trato un lo queconlleva a elloscomoa recursos, refiriéndose a otrosseres comotod¡sllrs tanimportantes a verloscomoseres no abrela mentey el corazón formadeexistencia. sóloconfinescomerci¡lt's, en la actualidad La esquilade vicuñasquese realiza en ver a la vicuñapnr,l insiste "Vivir Se Bien". no estádentrodel horizontedel comoIa csqttilir prácticas y conciertas y comosimplesrecursos, finescomerciales se les causaun fuerteimpactoque puedellegarlrastir de hembraspreñadas, el aborto. provocarles estet'strll conlavicuñay otroscamélidos queconviven originarios Paralospueblos no sólocorr se relaciona porcómo y sabiduría degransensibilidad animalságrado, r stl el serhumano,sinocontodolo quelerodeay cómoescapazdevivir y sustenta vida. de ejemplo un todo humanos a losseres dándonos piopiacomunidad, enla región Sociales deMovimientos Algunasexpresiones Ecuarunari Kichwatlt'l Que es el ConsejoAmpliadode los Pueblosde la Nacionalidad colr reafirma se la regióry de indígenas Ecuador- al igualquetodoslos pueblos del agun,l.l lasluchas.o*,tn.tio*o ser:la no firmadel TLC,no Privatización y telefonía' eléctrica minas,energía delpetróleo, Nacionalización deColombia(AICO) MoaimientodeAutoridadeslndígenas "MadreTierra,fuentede inspiraciónpar¡l en el documento: Estemovimiento, cultivar y cuidarla vida", nos presentanalgunosprincipioscolectivosc1elas lossiguientes: destacamos indígenas, y autoridades comunidades enla diversidad. 1. Identidad e interculturalidad. 2. Diversidad

tlt' vivo,procltteto el territoriocomoorganismo Entendido 3. Territorialidad. y la nntttritlcz,t y milenariade lospueblosoriginarios la relaciónorgánica ql

VivirBien/ BuenVivir

andinotropical, relaciónde dondenacentodosnuestros pueblosy nuestro Derecho Mayor.

4. Autoridad.La Autoridadseadquiere por laspersonas y lascomunidades quehabiendo aprendidoa relacionarse conlosespíritustutelares dela vida, han logradoaTcanzat los conocimientos que sustentan nuestrascreencias, usosy costumbres, desplegando su capacidad devivir enrelaciónorgánica con Ia naturaleza y el cosmosy en consecuencia tenerla capacidad de ordena4organizar, dar consejo, administraq, dirigia conduciry proyectal, dandoejemplo,lo cualsignificadesdoblarlos conocimientos del pasado, recreando nuestraidentidaden el presentey proyectando el futuro para beneficio colectivo. LaAutoridadTradicional por lo quehace,tieneel poder y la capacidad deinfundirrespetoenla relaciónconlospropiosy conotras autoridades y comunidades conlasquesecomparte la vida.

5. Autonomía.Ejerciendoeste derechomilenario,en las Constituciones Políticas, se ganntizaa los PueblosIndígenas su organizacióry gobiernos propios, basados enusosy costumbres, normas y procedimientos especiales. 6. Soberaníaalimentariabase de nuestraautonomía.Es deber de las comunidades y los pueblospertenecientes al movimiento,recuperarel conocimiento ancestral paragarantizar elbuenusoy manejoadecuado dela tierra,detal modoquecultivarla tierraseconvierta enel artedecultivarla viday seaalimentoparael cuerpo,la mentey el espíritu. 7. Reciprocidad. Es el principio del equilibrio,del delicadobalancede la vida, quenacede dar y recibir,de sembrary recoge{, de envolverse y ' desenvolverse, ir del y delveniq,delestary delnoestar,delnacery delmori4 del intercambio de pensamientos y palabrasconespíritumayol,paracrear unarelaciónfecundaentre1ofemeninoy 1omasculino paraquela vidasea justa dignay devivirla. 8. Espiritualidad. Es la éticadel respeto,la capacidad de entendimiento paravivir y participarde la diversidad.Es la responsabilidad indivjdual y colectiv4quenacede la honestidad, la fidelidady lealtadconla vida. Esel don quehaceposiblela existencia solidariaentreculturasy pueblos diferentes.

92

VivirBien/ BuenVivir

3. Choquehuanca céspedes, D.. variasexposiciones de Canciller de Bolivia Suma Qnmañael VivirBien". 4. viteri Gualinga,c. Artículo"visiónIndígena delDesarrollo enlaA mazonia" 5. GrauLópez,J.."Construyendo redes, creando alternativas". En:El Ecologista n" 59Ecologistes enAccióndeCatalunya. porJaume, 6. Tortosa,|.M. "SumakKawsay,SumaQamaña,BuenVivir" . En: Revista virtualRebelión 7. Bizetra,C..Articulo"BuenVivir" 8. RoaT."El SumakKausayo buenvivir ennuestraAmérica" 9. Acosta, A. "El BuenVivir,unaoportunidad porconstruir" 10. carpio Benalcázag P. "El buen vivi4 más allá del desarrollo:la nueva perspectiva constitucional" 11. LeónT.,M. El'buenvivir':objetivo y caminoparaotromodelo. 12. Colin,M. "El desarrollo no esacumulación sinobuenvivir" . En:Revista Travesía. 13. Boff,L.¿Viair mejor o oelbuenoiair>?. 14. Huanacuni,F. (2004)visión Cósmicsde LosAndes.Minilíbro. Editorial Armonía. 15. Choquehuan ca,D.Viairbiencomo respuesta a la uisísGlobsl. 16. JimenoSantoyo, G. Gobernabilidad IndQena y Tetitorio 17. PP.II.Colombia. 18. citarella, L. (2000)Medicinas y culturasen la Araucnnia. Editorial Sudamericana. 19. Mota, z. (2001)Filosot'ía Mapuche: palabras arcaicas parael despertar delser. EditorialKushe. 20. TradiciónoralFamiliaHuanacuni Sitiosweb www.ecuarunari.org www.conacami.org wwwidentidadlafkenche, cl www.onpia.org.ar www.minkandina.com www.actualidadetnica. com www.allacademic.com 94

A}IEXOS

y experienc¡as políticas, regi0nales estrategias Filosofía,

ANEXO1

de LaMadreTierra Derechos 9, .l Al declarars..l Dju Int.rnu.ionul de BoliviaEvoMoraleshaceun llamadoal del EstadoPlurin'acional Presidente sino quela tierrano nospertenecc, mundodequehallegadola horadereconocer humanos los seres de perEnecemos a latierra,quela misión quemásbiennoso-Uos sinotambiénquetcnemos derechos enel mundo@s los seres. Tierra y todos la Madre con responsabilidad de lasNaciones Comounamedidaparalograrello,proponea los 192gobiernos de la delosDerechos MadreTierra, Universal unaDeclaración Unidasconsensuar enlossiguientes guatroprincifriotT quedebeserbasada

' ffi

:'g:::: ::, *.ff,J,'iliilx'ff" :

nlngunaespeoeanlmi ningúnecosistema, lago seaeliminadoo exterminadopol una actitudirresponsablede los seres humanos.Los humanostenemosque reconocerque tambiénla madretierra v los otros seresvlvlentestlenenderechoa exlstlr y que nuesüooerecno J

de la a provocarla extincióno eliminación teñina allí dondeempezamos naturaleza. La MadreTierratieneque humanasobreel Planeta activ poder regenefarsu no puedeser r ilimitada.El desarrollo Tierray susrecursosno raciónde las és la ca límite, y infinito.Hay un de la oropi delasfuentesdea más a-iñlsfera.Silos sereshumañolioñsumimolvpeoraunderrochamos estamos entonces o recrear reponer dé lo quela MadreTierraescapazde pocoapocoanuestro asfixiando estamos nuestrohogaq, lentamente matando mismos. nosotros a vivos y los seres a todos Planeta, a la El f,erecho

raciónde su

quesignificael derechode la MadreTierra Porqueno sololos humanostenemosderechrr @n. los árbolcs a Vivir Bien,sinoquetambiénlos ríos,los peces,los animales, El derechoa una

97

VivirBien/ BuenVivir

y la tierramismatienenel derechoa vivir en un ambientesano,libre de envenenamiento e intoxicación. 1. \ El derecho y alequilibrioconIóGTffi a la armonía Esel derechoa ser ida comopartede un sistemadel cualtodo v todos somos interdependientes. Esel losseres humanos. En el Planetahay millonesdelspeciesvivai, perosololos seres humanostenemos la conciencia y la capacidad de controlarnuestrapropia evoluciónpara promoverla armoníacon la nafuraleza.

98

ttrl¡totttthl y oxpetrillttr;iitr; políticas, estrategias Filosofia,

2 ANEXO

de los de la visióncósmica Concepción

andes. Desdeel puebloaymara ellosel mundoy abuelos? ¿cómoentendían ¿Cuálfue la visiónde nuestros ensussociedades? cómolo expresaban que existen&slgggqg, lnluegg losglcg illo comprenden Nuestrosancestros Estasdosfuerz'as dela tierra(laPachamama). vienedelcielo;y la fueriatelúrica, [email protected]@todaformadeexistenciaylasdifercntt's a travésdelAYNI(lacomplementariedad)' serelacionan formaúe existenciasa deltérminoPacha Comprensión cl vienena serla síntesisde ambasenergías, Todaslas formasde existencia, csa tiene Pgcba55 La telúricas. y puente,el centrode lasfuerzascósmicas Pa4rq pAg!9-gg!9-de-EAYA:D9s y CHAquc. esla uniónde ambasfuerzas; ioncepción, parapoclcr queinteractúan cósmico-telúricas Dosfuerzas vienedeCHAMA:Fuerza. (Pachamanra) y 1o visible de unatotalidad .@olviáaio-mo lo invisible(Pachakama). el mundo,cs enel serAndinoparaentender esunapalabramuyimportante Pacha, Segúnla traduccióndelos lingüistas,hatt un términoconmúltiplessignificados. peroparael serAndinoestapalabrava m¿Ís sóloa tiempoy espacio, referencia alládeltiempoy deleipacio,implicaunaformadevida,unaformadeentendcrcl (elaquíy el ahora).Pachano sóloestiemptt universoqré t,tp.tu el iiempo-espacio y sumergirsc enel multiverso, activamente departicipar esla iapacidad y espacio, estarené1. chacha'warmi de las fuerzas: Pachatambiénsignificala unión,la convergencia cn tttr dela pareja, a la complementariedad nosreferimos (hombre y mujer)iuando relacióntambiéndeequilibrio. AndinaTODOtieneVIDA (1oorgánicoe inorgánico)' 54 Enla Cosmovisión y multidimensional' 55 PACHAesun términopiurisignificativo

(r)

VivirBien/ BuenVivir

Pachacomoespacio Ale P¡chr O|t|cnriüño plano t{Jptflof ¡kr PN{hn SifiÉñ9¡óno ptfis dü üta m*do

Wñüy Prchü8r!ár¡s 6türoo

K$rki Püht Ditnffiettn o f,.na *rrcnd{da

lilünqhr

Prhü oln ün5iório pkno dr &ah

Formanlasfuerzascósmicas: el alaxpacha v el kawkioacha y lasfuerzastelúricas: 1

r ----f-----=-

y et aKapacna. el manqnapacna

Cor a estemundo,dondesedesenvuelve todaformade vida visible: humán'a, animal,vegetai-fmineral.En el serhumano,akapacha corresponde al en y el espacio de percepción humana al consciente. lu.gfírqo, Manqhapacha: -

@, d o ndesehal l anla sfu e rza sde1ama d re t ie rra . E l mundoAndino concibevida al interiorde la tierra.En relaciónal serhumano, manqhapacha eselmundointeriory enelespacio depercepciónhumano representa al subconsciente. Alaxpacha: C le, visible,dondesehallanlasestrellas, el sol,la lun4 el rayo.En el serhumano,alaxpacha comprende el cuerpoinvisible, emocional, etérico. Kawkipacha: E_s etmun¿oaescon o,indefinido,elmundomásalládelo visible.El mundo Andinoconcibequeexistavida másalládel universovisible(lo invisible).Si nos referimosal ser humano,kawkipachaes aquelloque estámás allá del cuerpo tangible,podríamos llamarlo"esencia dela vida".

1 00

y oxporloncins rt4¡lonclce políticas, eshategias Filosofía,

Pachacomotiempo lasconcePciones diferenciar Esimportante respectoa tiempo entre Occidentey Los Jicho Andes.ParaOccidenteel tiempoes lineal, Pacho Tiempo vienede un pasado,pasapor un presente presente productodeesepasadoy va haciaun futuro. En el mundoandinoel tiempoes circular; peroademáscontinuo se asumeun presente en uno soloal se funden y pasadoy futuro final.

Noyro Pocho Tiempo pasado Wiñoy Pochó Tiempo eterno

Jutir Pocho Tiempo t¡tttt vion(l

Sint¡ Pocho Tiempo rntenso

todoestáen movimiento'En lil En el mundoandinq no seconcibealgoestático, sabervivi1,estosignifica los abuelos, dicen de la vida,esimportante, percepción darlemásbrilloa la vida,vivir quesignifica SintiPacha entraral tiempointenso: Vivir Bien. plenamente:

1

VivirBien/ BuenVivir

ANEXO 3

Cosmovision del pueblomapuche

Podemos resaltar comoaspecto básicodela cosmovisión mapuche, Ia estrecha relación existente entresuidentidad culturalcomopuebloy suidentidad religiosa. La identidaddelmapuche, queseligaa la tierray a la naturaleza seune"hasta confundirse" conlo sagrado y losantepasados. Lamachidentrodeestepueblotiene lagrantareadeserguíaespiritualdelgrupoy losindividuos,mantener elequilibrio entrelacomunidad y elmedio.Laespiritualidad a travésdelosritospermiterevivir el conjuntode tradiciones sagradas y hacequeel pueblomapuchesemantenga unido.En mediodel fenómenode la globalízacíón, en que la homogeneizació esla consecuencia másclara,Iaespiritualidad eslo queuneal mapuche, y logra quehastael día de hoy los mapuches continúenen resistencia, defendiendo sus territoriosy susformasdevida.

La cosmovisión de estepueblosebasaen términosgenerales en la ligazóndel mundoespiritualconel mundotangible. Susaspectos principales sonel respeto al mundoespiritual;el cultoa losespíritusy a los antepasados, llamadosPillanes, (Wangulén, Antu,etc,),y el cultoa ios espíritusde la naluraleza,llamados Ngen; además delainterrelación delpuebloMapuche conlaÑukeMapu("MadreTierra"). Lacreencia enun sersuperiory omnipotente, antesdelcontacto conel cristianismo, ("Dtefio esun temadisputado, peroactualmente secreeenAigün echen dela Gente", castellanizado Guenechén o l,lgenechén); el que estáformadoprincipalmente por cuatroaspectos.

Segúnla visiónde realidadqueposeen losmapuches el mundoestáconformado por tresterritorios:

El primerodenominado Wenumapuo tierradeaniba,enel queseencuentran las fuerzas delbien,espacio sagrado enel cualhabitala familiadivin4 losantepasados y los espíritus del bien.Ademásesteespacio es considerado la tierraoriginaria ya queesenésta,dondela familiadivinareproduce el Nagmapuy ellamismase reproduce enla familiamapuche.

Elsegundo territorio eselNagmapu o tierradeabajo,lugar dondesedesenvuelve la vidacotidiana mapuche y sucultur4esademás elescenario dondesedesenvuelve 142

rrlrll(rrlillFh y oxpericnclas políticas, estrategias Filosofía,

físicoy materialdondccl :rt't' del bieny el mal.Esen esteespacio los conflictos ltlil¡rrtt'llt', suorigerylo quele da la facultaddeautodenominarse humanoobtiene gentedela tierra, lasfut'r'z,ts eselMiñchemapuo debajodelatierra,dondehabitan territorio, Eltercer t'tt generattdo delmal,lasqueinfluyenenel propioserhumanoy enla naturaleza, tk' parala complementariedacl necesarias negativas defuerzas estosel surgimiento lo íntegro, lo comprende todoslos tétut quuhabitanen el Nagmapu.El mapuche y por esomlslll() comoun todoreunido,no disociado puro,el caosy el desorden oportunidiltl una como se presentan mundo del iagrado,endondetodaslascosas parael Vivir Bien. desu visióndemundohayqueconsiderar enla comprensión Parapoder avanzat la la existencia, mapuche, y esquefundamentan un púntocentralenla comunidad armoníadela viday la saluddelossereshumanossobredosplanos. la El primerplanoesla relacióndel serhumanoconlo sagradoy lo sobrenatural, ha otorgado ancestral Enestesentido,la familia enla reciprocidad. cuálestábásada srr comosu lengua(mapudungu), importantes tan elementos mapuche pueblo al cíclica don originario este devolver formadeviday susleyesy queel pueblodebe a suentorno,el cualpost't' el respeto mediante a la familiasagrada y continuamente un fin vital queesmantenerel equilibrioentreellosy lo creado.La reciprocidatl un elementoordenadory normativoen el planode la vida socialy fepresenta del pueblomapuche,ya que la manerade respondercorrectamcntt' económica por la divinidad,esmantengruna formade vida queconservc al don entregado la solidaridadde la comunidad,su integracióneconómic4cultufal y lo más importantela vigenciade la identidaddel individuodentrode su gruposocial. por la culturatantoenel planodc lo el ordenestablecido sustenta Laleciprocidad humanocomoenla relacióncon1osagrado. paraqut-cl peroestosdebenresponderles algoa losmapuches Ladivinidadentrega buenasrelacioncs esestableciendo equilibriono serompa,y la formaderesponder que mediantcel permite 1o que personales, como tanto sociales,económicas de lasleyes,permitaqueel equilibrioseinstaureen la relaciónst'r cumplimiento y júbiloparael pueblomapuchc. hu*ino y divinidad,1ocualtraerásatisfacciones delmundo,estoapuntaa quelosmapuclrt's planoesla categorización El segundo por polosoputtsttts el mundoen términosde unidadesconformadas categorizan en la dtlalidntl existen naturaleza la Los sereshumanosy y complementarios. clt el mapuchecomosujetoqueestructurasu iderrticintl y ala'vezla contienen, 10

VivirBien/ BuenVivir

el planode lo trascendente estádeterminado por una seriede fuerzasopuestas y complementarias. El pueblomapuche, ve al serhumanocomouna conjunción de elementos negativos y positivos,por llamarlosde algunamanera,que se complementan y seretroalimentan, lo queparael mapuche esmuy importanteya quemuevea serpersonas a conocerse deverdady sermásequilibradas. Partiendo deestepuntodevistatambiénesimportante hablaracerca dela salud (konalen), considerada un estadode equilibriobiológicoy psicosocial del ser humano, esun adjetivo quesimboliza laplenitud,laviday laferacidad delmundo, peroesteestadoestáamenazado (kutran),del mismomodo por la enfermedad queel bienestápermanentemente asolado por la accióndel mal,lo queexplica quea suvez,laenfermedad y el malseancombatidos y vencidos por el bien,De estamanerael biensecorresponde conla saludy el malconla enfermedad. Los agentes delbiensonla divinidad,losespíritusde los antepasados y de algunos elementos de la naturaleza concebidos comobeneficiosos, en tantoqueel mal se personifica en los espíritusmalignos,que tambiénpuede.orpoiirurr. un fenómenos dela naturaleza. El malocupaun gransentidoenla vidadelmapuche, todavezquepermanece en un estadode latenciafrenteal bien.Ésteseráquienocasione lJ rupturay funde el desequilibrio en el cuerpo.De estemodola enfermedad estáinsertadentrode esegranmovimientoqueponeen circulación las cosasy los seresquemoranen el mundo,conla vida del serhumano.Decirsaludes aludir a la plenitud,pero detrásdeell4 enun estado delatencia estáelsentidodela enfermedad, suopuesto complementario. La dinámicadeesteequilibriodual,el tránsitohaciauno delospolos(bien- mal, salud- enfermedad), depende delasacciones delaspersonas, estotienerelación con quela reciprocidad secumpla,ahorasi estareciprocidad no secumple,el tránsito seráhaciael polodelmalo dela enfermedad, perosi estareciprocidad secumple, existiráel equilibrioy por tantosetenderáhaciael polodelbieno al dela salud. Algunasenfermedades surgende la relaciónconlo sobrenatural, ya quehay que tenerencuentaqueIaobligación ritualenla sociedad mapuche esfundamental y las enfermedades surgendenocumplirconlosritualescomunitarios, perocumplircon lasnormasva desdeno aceptaralimentos deextraños hastano entablarrelaciones conmujeresdesconocidas. Estonosmuestraquela culturamapuche tieneun gran controlsobrecadaindividuoy cuandola integraciónde la comunidadestáen peligroestas normasaumentan surigidez. 104

y experioncils ruflil)llíllhrl politicas, estrategias Filosofía,

ámbitosde la culturaen glall lllt'tlitl,t en diferentes Cuandoexisteel desorden en su cuerpo,pero óslclto en el individuomásespecíficamente puederepercutir no sólosetratade ulr lrttt'lt mapuche, en la cosmovisión aislado, ósun elemento conel universosagt'ittlo sinoquetambiéntienerelación biológico funcionamiento entrelo itrtt'ttttr Elintercambio y ecológico. religioso y conelmundosocioeconómico y externodelcuerpoescontinuo. tlttt' es aunmásimportantc de las causas la búsqueda Parael pueblomapuche no sonun estadointernodel cucr¡ro, La saludy enfermedad .ono.., .l síntoma. esun reflejode su estarcrl t'l y complejo, sinoqueesalgomuchomáscompleto cadaindividuoguiarásu estarenel mundoy estetránsitoentrela salutl mund^o, Todoéstonosha queridomostraralgotan sencilloquehact' y la enfermedad. suorigensevincul¡it no escasual, la enfermedad queparael mapuche referencia, porunatrasgresttitt, o delo social, delo sobrenatural provenientes externas fuerzas tlt' que peropareciera el conocimiento de unaacciónindebida, por la realización la norma,cl dela curaya quesecreequesi setransgredió estoimpidela búsqueda importarrtt' es dicho lo anteriormente Por imposible. será .n.u.nirodeunasólución se sino conoccl¡ retomarel temade la causay el síntoma,ya queen ocasiones el síntomaseráimposibledeconseguir. el antídotoparasolucionar causa, o conflictocoll estaráen relaciónconun desequilibrio La causaqueseencuentre del nl¡l y el síntomano es másque la exteriorización lo socialo sobrenatural, fundamctrtal, un elemento son también del cuefpo.Los sueños funcionamiento de saludqtrt' sinoquetambiéndelosagentes delpaciente perono sólo1osueños enla curación. hanintervenido

y ordenanla realidadque permiteestablcccr Los sueñosentreganelementos al campode significaclos cuandosonincorporados de la enfermedad el carácter estádadaporla cuItura onírica Esdecirquela simbología dela cultura. normativos entreel sueñoy la realidad' siendopartedeun entrelazamiento y susignificado,

Comose puedeobservarel pueblomapucheposeeuna visión totalizaclttra, form¿rtl,'ltr al serhumano,la naturalezayalo sagrado lá cualconciben mediante delvivir Bien. y encuentro búsqueda unasolaunidad,enpermanente

l0 l

VivirBien/ BuenVivir

ANEXO4

Instituciones creadas enel proceso de integración regional !Wlsl'tug@'d.r@^q,u üaraoande encontrarra paz paraAméricaCentral,

hof una organización de casitodoslosEstados deAméricaLatinay el Caribe,cuyomiJnbromás reciente esCuba. TelesuR(un canalde televisiónde coberturacontinental, de noticiasy de espectáculos que contrarresta el enfoquesesgado y las manipulaciones de CNNy dela mayoría delosmediosdeiomunicación estadounidenses). PjlpsuRánd PslrocABIEF (paralaintegración energétic4 condescuentos en lospryc.Los delgrs,pslrolmy losconocimientos y experiencia venezolanos). AlternativaBolivariana paralasAméricas, ALBA,unaalternativa socialmente responsable envezdeguiadaporlabúsqueda debeneficio alaahoraderrotada iniciativaestadounidense de un Área de Libre Comerciode las Américas (ALCA), MERCOSU& unaalternativa anteriora la FTAA, U."ggAmrgg[u[, Comunidad dela NacionesAndinas y caricom(otrosdosbloquescomerciales regionales), TribunalLatinoamericano dejusticia qglig*dgljlu (una respuestalas institucionesfinancieras neoliberales dominadaspor Estadosunidos, comoel Bando @. Desarrollo Inter-Americano), Confederación Parlamentaria de lasAméricas(un parlamento suramericano queseconstruirá enSanBenitqCochabamba, Bolivia), Consejo deseguridadsuramericano (unaalianzaLnilita,r de 12naciones enla queseexcluye a Estados Unidos).

t 0ó

y exporlenclao rtelonll$ políticas, eshategias Filosofía,

,

' I ,i

.

Tambiénhay planesde crearuna monedaúnic4 que Posiblementc .Ec llamaú "pach{" } un FondoMonetariodel sur comoalternativaal dólar Sehablatambiénde un y ál FondoMonetarioInternacional. estadounidense Económica. FondodeEstabilización

l(

VivirBien/ BuenVivir

ANEXO5

El cambioclimático

y lasfalsas soluciones Desdehacetiempoatrás,algunoscientíficosdel mundo y el protocolode Kyoto,han planteadoalgunassoluciones al cambioclimático,sin embargo, estas soluciones seconsideran comofalsasenunaguíaparalospueblosindígenas, dela organización EarthPeoples. Desafortunadamente, la mayoríade las falsassolucionesestánviolandono solamente laleydelanaturaleza sinotambiénlosderechos delosPueblos Indígenas. Muchasde las llamadas"soluciones" al cambioclimáticoestánrobandonuestra tierray devastando nuestros territorios.El comerciodel carbono, por ejemplo,ha sidorechazado en el ForoInternacional de los pueblosindígenas sobreel cambio "No podemos climático: apoyaractividades queviolanlo sagrado de la Madre por Tierra... Losconflictos causados el comercio de carbono... amenazan nuestra sobrevivencia..." LosTresTiposdeFalsas Soluciones 1. El comerciodel carbono.Sacando ganancias de la privatizacióndel aire comprando y vendiendo permisos paracontaminar: ¡

Mecanismo de DesarrolloLimpio - CO2lonialismo. El Norte compra permisos paracontaminar a travésdeproyectos enel Sur

.

REDD- CO2lonialismo delosBosques. Seaprovechan losbosques y las plantaciones paragenerarpermisos paracontaminar

2.Energíasucia"limpia" .

EnergiaNuclear- La Pesadilla Radioactiva

.

MásCombustibles Fósiles: Carbón"Limpio",GasNatural,Hidrógeno

o Represas - AhorcanlosRiosy LiberanEmisiones . 108

- Alimentana losCarros,No a la Gente Agrocombustibles

rr'flloltFlnE y exporienoias estrategias Filosofía, oolíticas,

y 3. Queriendosef dios. CienciaFiccióndel Mundo Real - Privatizando la Vida Pervertiendo M¡ritl¡t, el clima:Fecundización controlar - Intentando Geo-lngeniería y'lSiochar' carbono del capturayAlmacenamiento Marinas, lasBombas "limPio") (carbón

.

o Transgénicos o Extremofilos o BiologíaSintética suobligaci(rrt esquiven permitenqueloscontaminadores Estastranzasdelmercado tiempo mismo al y la naturaleza siganáestruyendo de reducirsu contaminaci-óry las Mundial, Unidas,el Banco ganenmuchosmillonesde dóláres.LasNaciones los gobiernose inclusoalgunasoN(ls multinacionales, las empresas i"ndustrias, estefraudeclimático. promueven al CambioClimático Otrasposiblessoluciones comtr soluciones sepfoponelassiguientes dela guíaEarthPeoples, Extractado al CambioClimático. verdaderas .

enel LugardeOrigen Emisiones drásticamente Recortar

.

y desarrollo consumo deBroducciórL Cambiara modelossustentables

.

un CambiodeParadigma Promover

¡

no Ganancias y a losPueblos DarPrioridadal Planeta

.

y ladrones éticoal lugardecorrupción Liderazgo

¡

la ley dela Naturaleza Honorara la Tierray al cielo y Respetar

.

fósilesenel subsuelo Dejarloscombustibles

.

fósiles dejardeexplorary expoitarloscombustibles Rápidamente

.

de$200mil millones/añodecarbóny petr(rlco conlossubsidios Terminar

.

renovable energía Promover

.

local localesdeenergía soluciones Promover 1

VivirBien/ BuenVivir

r

Reducitreutilizalreciclar

r

Retirarpaulatinamente lasindustriasextractivas

o Reorientar losgastosmilitares;Pararla gueffa;Promoverlapaz. r

Pagarla deudaecológicay cancelarla deudaexternapara canaTizar recursos pararesponder al cambioclimático

¡

Promoverla soberanía de los pueblossobreenergía, bosques, tierray agua

r

Practicar la conservación y manojeo derecursos naturales conun enfoque dederechos humanos

.

Implementar la Declaración dela ONUsobrelosDerechos delosPueblos Indígenas

¡

Demarcar y protegerlosterritoriosdelosPueblos Indígenas

r

Dejardedeforestar y abordarsuscausas subyacentes

.

Promover la soberanía y la seguridad alimentaria

¡

Promoverla agriculturasustentable de pequeñaescalay la agricultura biológica

.

Promover transporte público

.

Lucharpor la justiciaClimática

En estemismodocumento, nos dan los siguientesdatosde pueblosindígenas afectados por el comercio delcarbono y losmecanismos dedesarrollo limpio: o EnPanamá, losPueblos Kun4 Embera,NgóbeBugley Nasaseoponen a proyectos del comerciode carbonoy represas del MDL y sufren."... Represas y el desarrollode los proyectosya han causadoconflicto armado"Peticióna la ComisiónInter-Americana deDerechos Humanos

il0

¡

Desde1998,másque 200Indígenas Wayuuhan sido asesinados para "limpiarel terreno"desuterritoriopara8 mega-proyectos incluyendo el proyectodelMDLfinanciado por el BancoMundial,la EnergiaEólicade jepirachienColombia

.

Los Indígenas Pyg.y Batswadesalojados sufrenservidumbre en una plantación deárbolesfinanciado por el BancoMundial

tt4¡lttttttltta y exporienctas políticas, estrategias Filosofía,

ANEXO6

delospueblosindígenas Pronunciamientos anteel cambioclimático delos Pucbltts En la reuniónde la oNU duranteeI2008,el ForoIntemacional declaración: la siguiente hizo parael cambioclimático, Indígenas dcl ,,....cumpla todoslosplanes suspensióninmediatade demandaparauna nuestra humanos a losderechos decarbonodelasiniciativasREDD....violaciones mercado de_compensaciones' y régimen " decarbono por eIMDLy otrosnegocios causados clc mercado el y El MDL REDD... No origen de lugut .i en cortarem'isiones No soloes "carbono"tr quemodificanla atrnósfera... carbonosoninstrumentos sinola vidadelaspersonas." lo queestásiendonegociado, contaminación Paralos pueblosindígenas,el tema del cambioclimático,estádirectamentt' sobrt' Indígena comoseexplicaenelForoInternacional conlosbosques, relacionadb clc deBosques ensuDeclaración el año2002expresiíndose realizado Biodiversidad manera: la siguiente a la relaciónespiritualentrt'cl de la vida responde "El bosqueesparteesencial significael fin dela vida bosque del bosquey el humano,por tanto,la destrucción espiritual,agua.Lo quepara culfural,social,económic4 destrucción integralmente, crisiseconómica"' otroi significael cambioclimático, proponcni indígenas enestadeclaraciórylospueblos Entrelospuntosmásrelevantes dc los tradicionales importantepara la conservación 1. El conocimiento bosques. debenteneren cuentaa lospueblosindígcnas bosques s'obre 2. Lasdirectivas holístico' aceptarconceptos (PP.II.): paralasáreasprotegidas decualquicr sobrelasventajas e informados 3. Lospp.[. debenserconsultados decisitln' cualquier de tomar antes sobreáreasprotegidas determinación yaqtlen(l comobosques, no debenserconsideradas 4. Lasnuevasplantaciones la mismadiversidad. constituyen

111

VivirBien/ BuenVivir

5. Losbosques poseen unabiodiversidad enequilibrio, quepermitea losPPII sobreviviry mantenersu vida en las comunidades de acuerdocon una gestión sostenible. 6. EIdebatesobrelosbosques debetenerun impactodirectosobreel CDBpara limitarla extensión o el agravamiento delasconsecuencias generadas por la deforestación quea menudoafectalosterritoriosdelosPPII. 7. Eltemadela conservación delosbosques noesviableenalgunos convenios para/sobre losPPII. 8. Lacertificación delosbosques noimplicanecesariamente protección. 9. Lagestión delosrecursos naturales y la protección sondistintas. 10. La biomasa marcala diferencia, los bosques naturales proporcionan una vegetación ricaconuna capacidad de absorción de carbonomuchomayor quela delasplantaciones. Estas sonbastante másinvasivas debidoa quesu capacidad paraabsorber CO2eslimitada. 11. Lacuestión delosbosques esun concepto nuevoparalosPPIIquetieneque serdefinidopor nosotros mismos. 12. Laparticipación delosPPIIenlasdiscusiones sobrebosques debeserplena y efectiva. 13. LosPPIIno puedenquedaral margende losprocesos denegociación entre gobiernos. 14. LosPPIIdebenproporcionar supropiadefiniciónsobreacceso y repartode beneficios, Otroasuntoparaconsiderar y discutiresla participación en la comercialización delosproductos naturales delosPPIL 15. Losterritoriosquesoncompletamente absorbidos por nuevasplantaciones traspasanlas fronterasnacionalesy conducena la destrucciónde !a biodiversidad y losPPII. 1,6. Lasdecisiones sobre/para explotaciones concedidas a multinacionales son del dominiodelosEstados sinel consentimiento previodelosPPII,queno conocen lasactuales consecuencias. 17. Los bosquesque han existidodurantemillonesde añostienenun valor espiritual,respetado por losPPIf y no poseen valorescomerciales. 112

y 0xponcl l (;l iro( l l il l ol l ;1l rtu e strategl as F ilo so fíap ,o lítica s,

un habitatparalosanimalt's, igualmente constituyen l),tt',tlor 18. Losbosques Algtrrros l)l'll' los para unabasenutricional parasu reproduccióry peces, t'rtl,t y debenserinclttitlos espiritual un carácter tienenigualmente ánimalés viv.ts. todaslasespecies especialmente delosbosques, conservación de Abya Yalareunidosen el marcode la conft'rt'trt'i,r Los Pueblosindígenas l,os Biocultur¡l: a la Diversidad Indígenas delosPueblos la Custodia Internacional: t'rr Climático, | 'ir deGasenelCambio y delasEmisiones delaDeforestación Efectos lo siguiente: Paz,Boliviaenel mesdemarzode2008reafirmaron cottto: másfrágilesdel planeta, losecosistemas habitamos Lospueblosindígenas e islas,entre()tr()s, montañas paramos, desiertos, húmedostropicales, bosques del calentamicnttr efectos frentea los los gruposmásvulnerables conslituyendo global,Los impactosque generael cambioclimáticoponenen peligronucstr,l y sustento' MadreTierra,cultura,medioambiente, crttttr basado occidental, deun modelodedesarrollo sonelresultado Estoscambios st' siglo este En Tie11. la Madre por el respeto vorazqueno contempla capitalismo aceleratrcltr de1.8a 4.0gradosCelsius, mediaseelevará .riitnuquela temperatura quclos Reiteramos indígenas. pueblos los sobre climático delcambio losimpáctos cstiítl que cambios estos de sonlos únicosresponsables paísesindustrializados todainsinuacitirl alaMadreTierray porenderechazamos profundamente áfectando indígenas. pueblos a nuestros queresponsabilice fácilmcrltt' seperciben queya soncAtastróficos, de estosefectos, La manifestación lluvi¡s como climáticos desordenes territorios en nuestros cuandoenfrentamos nt.tt; dcl del nivel aumento deglaciaciones, y sequías, inundaciones prolongadas, en el bosquehúmedotro¡ricitl, incendios endémicas, .*ountiónde enfermedades la ruptttrit lo quetraecomoconsecuencia agrícolas, en las estaciones alteración en cuantoa nuestrasegtrriclatl la pervivencia de vida,amenazando de la cadena y extremapobreza. de pobreza losaltosíndices y evidenciando alimentaria los impactos quienessufrimosdesproporcionadamente A pesarde sernosotros, la explotncitirr por principalmente actualesdel cambioclimático,ocasionado encuantoa la att'ncititt somosmarginados naturales, delosrecursos desmesurada a miti¡¡arlos quecontribuyan y programas de políticas y el desarrollo emergente delcambioclimático. impactos propuestas por de las políticasde mitigacióny adaptación La implementación intcrtr¡ciotl,llt'r organismos el sectorprivado, multilaterales, los organismos ll:l

VivirBien/ BuenVivir

de monocultivos, ONGsy gobiernos, etg comoson:la generación producciónde el secuestro decarbono, reducción deemisiones biocombustibles, por deforestación evitaday áreasprotegidas,estánsiendoplanteadas comosoluciones pero en y atentando denuestros derechos cambioestánafectando el ejercicio contranuestra existencia. Los pueblosindígenasgraciasa nuestrosconocimientos tradicionales, hemos la capacidad de adaptarnos a nuestroentornocomoa diferentes tenidoy tenemos presiones ambientales que han sucedidohistóricamente, por lo tantocontamos de soluciónquepuedenaportara los procesos conalternativas de mitigación y adaptación. Indígenas Esel momentodequelosPueblos seamos sujetos plenosy conderechos nacionales e internacionales alrededor dentrodelosprocesos delasdiscusiones y Porlo tanto,demandamos acciones sobreel CambioClimático. lo siguiente: 1. Participación plenay efectivaenel proceso delConvenio MarcodelCambio Climático. 2. Establecimiento deun grupodeexpertos indígenas sobrecambioclirnático y conocimientos tradicionales dentrodelCMNUCC. 3.

de una sesiónespecialsobrecambioclimáticoy pueblos Celebración indígenas patrocinada por las agencias especializados y organismos de NacionesUnidas como el CBD, CMNUCC,UNESCQFAO, UNICEF, relevantes GEF,FPCI,PNUDy otrosqueseconsideren conel propósitode los Pueblos Indígenas, coordinaracciones directascon

4. Losproyectos relacionados y programas a cambioclimáticoy adaptación debenserde:

114

.

Plenorespetoa losderechos colectivos delospueblosIndígenas.

.

Consultaefectiv4 para obtenerel consentimiento libre, previo e informado.

¡

Estarsujetosa lineamientos de la Declaración deNaciones Unidaspara los Derechos de los PueblosIndígenas y al convenio169de la OII así comootrosinstrumentos relevantes.

¡

Debenresponder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblosindígenas.

y experienclas r00l0n¡!leB políticas, estrategias Filosofía,

del CMNUCCdebeestarsujctnil lit delaspolíticas La implementación delospueblosIndígenas. los Derechos Universalde Declaración financieros Flexibilizarlos mecanismos Paraquelos Puebloslndígcrr.rs creaciónde capacidaclt's, de adaptación, los fondos a acceso tengamos y otros. detecnologías transferencia propiasde los puebkrs y estrategias y apoyarlos programas Reconocer al dirigidasa la mitigacióny adaptación cambioclimático, indígenas

1]5

VivirBreni BuenVivir

ANEXO7

Contexto del planteamiento de los I0

parasalvarel planeta,la mandamientos y la vida. humanidad Propuestas delpresidente EvoMorales Ayma El presidente del EstadoPlurinacional de Bolivia,Sr.EvoMoralesAyma,ha "haciendoreferencia propuestoal mundolos 10mandamientos a la economí4al capitalismo los recursos ya naturales manera: dela siguiente

El capitalismo nosha queridouniformizara todosparavolvernosen simples consumidores. Parael Nortehayun solomodelodedesarrollo, el suyo.Lasrecetas neoliberales delBancoMundialy delFondoMonetario Internacional hanllevado a la crisisa la mayoríade los países. Sinembargo, la Organización Mundialdel Comercio insiste conestareceta únicaparatodoslospaíses delplaneta. Losmodelos únicosa nivel económico vienenacompañados de procesos de aculturación generalizada paraimponernos una solacultura,una solamoda,una solaforma depensary verlascosas: la delcapitalismo. La globalización capitalista pasaasía destruirla riquezadela vida,sudiversidad. Los pueblosindígenasdel planeta,no creenen soluciones únicasparatodo el mundo.Lossereshumanossomosdiversos. Vivimosen pueblosconidentidad propia,conunaculturaparticular. Destruirunacultur4atentarcontrala identidad deun pueblo,esel másgravedañoquesele puedehacera la humanidad. Lospueblosindígenas del planeta,creemos queno ha habidoni habráun único modelodevidaquepuedasalvaral mundo.Somos conscientes de quevivimosy actuamos enun mundoplural,y un mundopluraldeberespetar la diversidad, que esel otronombredela vida. El respetoy la complementariedad pacíficay armónicade lasdiversasculturasy t conomías esesencial parasalvaral planeta, la humanidad y la vida.Yano quedan iló

ttn y expttnl ttr;tltrtt¡[tttttl rs e strategi as F ilo so fíap ,o litica s,

human¡.Milt'stk' dela actividad esel resultado dudasdequeel cambioclimático detodoel mundohandichosupalabra' científicos quepuedecausafun ¡ttlltt'tllotlt' Ya no quedandudasde los terriblesefectos t¡ttcsi Ahoraya sabemos del planetaen las próximasdécadas. la temperatura ('ll los centígraplos del planetaaumentaentreuno y seisgradosla temperatura entreun quintoy un terciodetodaslascs¡rccit's 100años,áesparecerían próximos clt' la inundaci(rn además, provocafía, d. floray faunadel mundo.Eseaumento depersonas' enlasquevivenmillones islasy costas globaidelplanetasedebea la enlisititl ahoraqueel calentamiento Todossabemos st' quela emisióndedióxidode carbono Y todossabemos dedióxidodecarbono. el muncltr todo en Por eso fósiles. y otrasenergías delpetróleo debeal usoexcesivo tlc reducirlas emisiones petróleo, menos .onru*ir puru campañas se realizan reciclarla basuray protegerel medioambiente' carbono, nohanlogradofrcnar queesascampañas noshandicho,sinembargo, Loscientíficos qlle sabemos lospueblosindígenas, globaldel planeta.Nosotros, el calentamiento clt' gravc la más ha provocado que estructural la causa nJenfrentan esascampañas quesufrela MadreTierra' todaslasenfermedades cic tenerconciencia queparacurafa la MadreTierraesnecesario sabemos Nosotros mundial. capitalista tienenombrey apellido:el sistema queesaenfermedad c'lcl¡ essóloel resultado ni justodecirqueel cambioclimático No essuficiente ttntt Hacefaltadecirqueesun sistema, delserhumanosobreel planeta. actividad tlc un patr(rn maneradepensary sentir,,nu tunuru deproducirúquezaypobteza, quenosestállevandoal bordedelabismo' "desarrollo", esla ganant'ia' elplaneta, la queestádestrozando capitalista Esla lógicadelsistema Esla lógicadc las sobretodaslascosas' la obteiciónde másy tit gununciJpor y bainr lasutilidades a lasquesóiolesimportaaumentar transnacionales empfesas loscostos. paraaducñnrst' sin firy de la guerracomoinstrumento Esla lógicadel consumo y mercados conseguir.más si para y no importa naturales, demerádosy recursos y explotary despedirtrabaiac'lorcs setienequedestruirlosbosques, másganancia parala vidahumana' esenciales privitizarlosservicios dondcdcbcnltls capitalista, y el lucro,el motordel sistema Esen la competencia del cambioclimátic,'ltnt'l el encontrarel origeryiu, .uuru, y explicaciones ll

VivirBien/ BuenVivir

capitalismono hay ningún objetosagradoni digno de respeto.En manosdel el agu4la tierra,el genomahumano, todoseconvierteenmercancía: capitalismo ,. la vidamisma. lajusticia, la ética,la muerte. lasculturas ancestrales, Y hastaes todo, se vendey se compraen el capitalismo. Todo,absolutamente No en mercancía. posiblequeel propiocambioclimáticotermineconvirtiéndose losefectos subsistirán el capitalismo caerenel engaño. Mientrassubsista podemos del cambioclimático;mientrasexistael capitalismolas emisionesde carbono la fronteraagrícolaseirá ampliandoy la basuracontinuará seguiránaumentando, inundandoel planeta. conel losidealesdeunavida librey dignasonincompatibles No nosengañemos, iniciarunadiscusión seriay sincera Si queremos modode vida del capitalismo. sobreel cambioclimáticotenemosque saberque se tratade la luchaentredos formasdevida,entredosculturas:la culturadela basuray la muerte,y la cultura dela discusión sobreel cambioclimático. dela viday lapaz.Éstaesla esencia acabar con human4debemos elplaneta, laviday la propiaespecie "Parapreservar el capitalismo",

il8