ESCUELAS MORALISTAS.docx

ESCUELAS MORALISTAS 1. El EPICUREISMO Denominada también escuela del jardín, fue fundado por: EPICURO DE SAMOS (241 – 2

Views 290 Downloads 8 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELAS MORALISTAS

1. El EPICUREISMO Denominada también escuela del jardín, fue fundado por: EPICURO DE SAMOS (241 – 270). Dividió la filosofía en física lógica y ética.

El Epicureísmo es una doctrina filosófica cuyo fundamento principal es el pensamiento del filósofo griego Epicuro. La afirmación más relevante de esta doctrina y también la más polémica es que el mayor bien y el propósito de la vida es el placer. En realidad se refiere más a los placeres del intelecto ya que considera que los placeres sensuales trastornan el espíritu. Para Epicuro, una persona es feliz cuando puede controlar sus miedos, el miedo al futuro, al fin de la vida y a Dios. De modo que eliminar todos los miedos es el objetivo primordial de esta filosofía. Epicuro pensaba que el universo era eterno y sin límites, constituido por cuerpos compuestos por átomos indivisibles y por espacio; y que el hombre puede percibir las formas y sus cualidades en función a la disposición que tienen estos átomos. Epicuro se anticipó a Darwin con la idea de la selección natural, afirmando que la naturaleza origina distintos tipos de organismos y que solamente sobreviven aquellos que llegan a reproducirse y superarse. La doctrina de Epicuro es esencialmente materialista desde el punto de vista psicológico ya que sostiene que las sensaciones son producidas por una sucesión de imágenes que dejan los cuerpos y que registran los sentidos. Para Epicuro las sensaciones no engañan, es sólo la interpretación que hace el sujeto la que puede estar equivocada. Con respecto al alma, ésta se encuentra en cada parte del cuerpo en forma de partículas de modo que cuando sobreviene la muerte tanto el cuerpo como el alma desaparecen por igual. La ética de Epicuro prioriza la justicia, el equilibrio entre placer y sufrimiento y la honestidad; y la amistad para él es mejor que el amor, porque éste produce intranquilidad y desequilibrio. La felicidad es lograr la tranquilidad mediante el control de si mismo, el desapego y la moderación. Aunque Epicuro era materialista creía en que la voluntad era libre y que incluso hasta los mismos átomos eran libres y que podían actuar con absoluta espontaneidad. Esta afirmación se asemeja notablemente a los conceptos de la mecánica cuántica sobre el principio de incertidumbre.

Epicuro aceptaba a los dioses como seres eternos pero no creía que pudieran influenciar en los humanos aunque gozaran contemplándonos. La verdadera espiritualidad del hombre para Epicuro consiste a su vez, en contemplar a los dioses ideales. El Epicureismo se desprestigió en virtud de la poca claridad que refieren sus conceptos sobre la oposición entre los principios morales y el hedonismo que aún hoy en día subsiste. 2. ESTOICISMO ESCUELA FILOSÓFICA FUNDADA POR ZENÓN DE CITIO HACIA EL AÑO 300 A. C.

DEFIENDEN UN PANTEÍSMO PROVIDENCIALISTA (MUNDO FÍSICO ANIMADO Y DIVINO Y ENCAMINADO A LO BELLO Y PERFECTO). IDENTIFICAN EL BIEN CON LA VIRTUD Y LA VIDA FELIZ CON LA VIDA VIRTUOSA Y DE ELIMINACIÓN DE LAS PASIONES (APATÍA). SE SIENTEN CIUDADANOS DEL MUNDO (COSMOPOLITISMO).

Sus ideas físicas estuvieron influidas por Heráclito y algunas tesis de la física aristotélica. Distinguen dos principios: la materia informe o principio pasivo y el Logos principio activo. Creyeron que sólo las realidades corpóreas pueden obrar realmente, por lo que acabaron concibiendo el Logos o divinidad, al igual que el alma, como algo corpóreo, aunque invisible, perfecto y sutil. Los dos principios, Logos o Pneuma y materia (hylé) están trabados siempre y en todas partes, lo que fomenta una visión panteísta (la divinidad impregna de su ser la totalidad de la realidad). El pneuma o fuerza o espíritu es el poder creador y principio racional que ordena todas las cosas, les da las características que corresponden a su posible mayor perfección y un destino al que no pueden escapar. El Logos, presente en todas las cosas, las conecta o relaciona sutilmente. Estas ideas fomentaron en los estoicos creencias como la de la existencia de una “simpatía universal” entre todas las cosas del Universo, así como la creencia en las predicciones o “Mántica”. El famoso fatalismo y determinismo estoico tiene igualmente este mismo fundamento. Otra tesis característica del estoicismo fue la del carácter cíclico de la historia del Universo: a partir del fuego originario y creador (el Logos) y siguiendo un orden determinado, se van creando todas las cosas, van ocurriendo todos los acontecimientos, van desapareciendo todas las cosas y así sucesivamente en un eterno

retorno, renacimiento y muerte de lo mismo en idénticas formas y con idénticos destinos (palingenesia). Creyeron que existe el alma como algo distinto del cuerpo, alma que se genera por procreación y se extingue completamente tras la muerte del cuerpo. El alma (pneuma) es un soplo o viento seco e ígneo formado por partículas materiales sutiles y que tiene la propiedad de moverse a sí mismo y al cuerpo en el que habita. Es el principio vital por el que respiramos, vivimos y razonamos. El alma humana es una parte del alma del mundo, del Logos que domina el universo, y destaca en ella el Hegemonikón, la parte racional de la que depende el conocimiento y la virtud y la más parecida al Logos mismo. Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado que se alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón. Su propuesta ética gira alrededor de la virtud: desarrollaron una teoría de la virtud y de los deberes con un cierto carácter intelectualista próxima a Aristóteles. Anticipando el punto de vista kantiano valoraron la virtud por sí misma, y, a diferencia de Kant, creyeron que es suficiente para conseguir la felicidad, pues la virtud es un bien por sí misma y su realización trae consigo la felicidad. En relación con los afectos o pasiones los consideraron como un movimiento irracional del alma y distinguieron en ellas los apetitos o deseos, el placer y los sentimientos. En general proponen eliminar todas las pasiones (apatía) aunque las pasiones elevadas no fueron tan rechazadas. Concibieron al sabio como el filósofo que gracias al ejercicio de su razón consigue la autonomía, libertad de afectos y pasiones y de males externos, y que acepta los avatares de la vida por formar parte de los designios de dios. Defienden el suicidio cuando las circunstancias lo exigen: el interés de la patria, enfermedades incurables. Se sienten hermanos de todos los seres humanos, ciudadanos del mundo.

3. EL ESCEPTICISMO

Es la escuela filosófica que creé, que nunca se puede conocer toda la realidad ya que no se puede estar en todas las realidades ni económicas ni sociales a la vez. Por ello niega los dogmas y los credos negándose entonces, a desarrollarse como ideología o escuela filosófica. Sus etapas o escuelas fueron:

El escepticismo antiguo: Sus raíces en la filosofía griega. El escepticismo (de sképsis, investigar) es una concepción en teoría del conocimiento que sostiene que, en principio, la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones verdaderas. Su antecedente más directo es el sofista Protágoras que afirmó la imposibilidad de acceder a la verdad absoluta (No hay verdad absoluta y si la hay, es imposible conocerla). La escuela escéptica o escepticismo es una corriente de la filosofía helenística, que nace con Pirrón de Elis quien sostiene que ni los sentidos ni la razón pueden suministrar un conocimiento verdadero, por lo que lo más sabio, si se desea llegar a la ataraxia, es permanecer indiferente a todo y abstenerse de emitir juicios; los estoicos llamaron epokhé a esta suspensión de juicios. A los escépticos también se les denominó aporetikós (perplejos) y zetetikoi (investigadores). En sus orígenes, el término "escéptico" no tuvo la carga semántica negativa que tiene en la actualidad (persona que, sin fundamentarlo, no cree en nada ni en nadie), sino que designó al hombre de espíritu crítico que ante el hecho de estar convencido de conocer con certeza la verdad se mostraba dubitativo, observador, inquisitivo, perplejo. Diógenes Laercio destaca las profundas raíces griegas del escepticismo y las remonta a: - Homero, pues nunca dogmatizó y ofreció a las mismas preguntas diferentes respuestas. - Jenófanes, pues afirmó que ningún hombre conocerá jamás la verdad. - Heráclito, que nunca indagó en las cosas primeras. - Zenón de Elea, que afirmó la imposibilidad del movimiento. - Demócrito, que rechazó las cualidades secundarias de las cosas; por lo que afirmó que nunca puede conocerse la verdad que yace en las mismas. - Platón, incluso, pues dejó la verdad sólo al alcance de los dioses y sus hijos. El escepticismo de la Academia Nueva. Arcesilao: Epokhé respecto a todas las cosas. El escepticismo académico es el cultivado por la Academia Nueva y abarca desde Arcesilao hasta Filón de Larisa (siglos III a I a. C.), una evolución interna de la Academia Antigua o platónica. Influyen en ella, la doctrina de Pirrón y la polémica con los estoicos. Sus figuras principales no escribieron nada por lo que la fuente historiográfica fundamental es Cicerón, alumno de Filón. Según Sexto Empírico la diferencia fundamental entre el escepticismo académico y el pirrónico es que: El académico admite que sólo sabe que no es posible saber nada. El pirrónico evita esta afirmación y se dedica a la búsqueda.

4. EL ECLECTICISMO Es en Filosofía la escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico. [editar]

Esta escuela filosófica fue fundada en la ciudad de Alejandría a mediados del siglo II escoge de las demás filosofías lo que le parece verdadero, más acertado o más verosímil, sin ligarse a ninguna de ellas. La opulencia de Alejandría en los primeros siglos del Cristianismo, atrajo a ella tanto a los judíos como a los caldeos y griegos, a los árabes y a los egipcios aportando todos ellos ideas, sistemas y opiniones que habían aprendido en sus respectivas escuelas. Los primeros representantes de un eclecticismo cristiano fueron San Justino, Atenagoras, San Teófilo, Orígenes, y de una manera particular San Clemente Alejandrino. El eclecticismo recibió una nueva forma de Leibniz, al sostener éste que de todos los sistemas filosóficos puede tomarse una cierta filosofía eterna, estable y progresiva, y con el filósofo VictorCousin que en 1917 adoptó la Francia el término eclecticismo. Lo que intentó Cousin fue hermanar la filosofía alemana con la de Descartes y la de Reid, pero no consiguió crear una escuela perdurable, aunque en los primeros tiempos fue aceptada con gran entusiasmo. Moderadamente se cree que el eclecticismo es importante por el espíritu de tolerancia con que examina las diferentes escuelas filosóficas, pero que no conseguirá aportar ningún hallazgo definitivo para la evolución del pensamiento humano.

5. EL CINISMO

La Escuela Cínica, fundada por Antístenes en el siglo IV a.C., fue una de las llamadas "escuelas socráticas menores". Su lugar de reunión era el Gimnasio Cinosargo ("Perro Blanco"), por lo que se los llamó "Perros", apodo cuyo uso se justificaba también por la forma de vida errante y el desapego por los bienes materiales de los miembros de la escuela. Este apodo era considerado por ellos como un honor: Antístenes se llamaba a sí mismo "El Auténtico Perro" y su discípulo Diógenes se daba a sí mismo el nombre de "Cínico" ("Discípulo del Perro"). El cinismo, más que una filosofía, fue una forma de vida, en la mayoría de los casos esforzada y exigente. Los cínicos despreciaban los bienes materiales, los placeres, las pasiones, las normas sociales y los lazos nacionales. Afirmaban que las costumbres, las creencias religiosas y las leyes se hallaban en oposición a la Naturaleza. Veían a la civilización como algo artificial, antinatural y despreciable. Consideraban como virtud auténtica el vivir conforme a la Naturaleza, con autarquía y autosuficiencia. Valoraban más una vida salvaje que otra sometida a las reglas del rebaño, una vida sencilla que otra refinada y alienante. A diferencia de Sócrates, que concedía gran importancia a lo social y al intelecto, los cínicos encontraban la virtud en lo individual y lo no intelectual. Por eso es que no elaboraron una doctrina moral sistemática sino que se constituyeron ellos mismos en testimonio de la virtud, la cual no es un saber sino un modo de vida ascética, de abstinencia y autodominio. Sostenían que la felicidad sólo puede lograrse por la independencia o autarquía y miraban con desprecio a los miembros del rebaño que inútilmente la buscaban en el placer y las riquezas. Practicaban la no satisfacción de los apetitos artificiales o culturales y el dominio de los naturales. A pesar de su doctrina antiintelectual, seguían llamando "sabio" al hombre virtuoso. Quien vive la autarquía, el dominio de sí, es quien entiende y sabe. Con su estilo franco y provocador desconcertaban a sus contemporáneos y desnudaban toda su hipocresía. (Por eso el verdadero sentido de la palabra "cinismo" está asociado al recelo por la naturaleza humana y a la actitud irrespetuosa ante las convenciones sociales.) Hacían deliberadamente lo que los demás se guardaban de hacer por pudor o costumbre, reafirmando así su independencia.

6. LOS SIRENIACOS

La escuela cirenaica fue una escuela filosófica fundada por Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates, en el siglo V a. C., emparentada con las escuelas megárica y cínica; su doctrina fue bautizada generalmente como Hedonismo, aunque esta escuela se descompuso en diversas ramas que llevaron a algunos a distinguir entre cireneos

(seguidores de Arístipo), hegesíacos (seguidores de Hegesías), anicerios (seguidores de Aníceris) y teodorios (seguidores de Teodoro, el Ateo). Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de cuestiones de ética. En su opinión, el bien se identifica con el placer, aunque éste debe entenderse también como placer espíritu y alma|espiritual. La felicidad humana, según Aristipo, consiste en librarse de toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarcía. En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición sensualista (la única fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista (no hay más conocimiento que el conocimiento individual). Los seguidores de Aristipo prolongaron las enseñanzas de su maestro hasta el período helenístico. Filósofos como Teodoro, el Ateo, Hegesias, Aníceris, Antípatro de Cirene y Parebates representaron una tendencia filosófica más que una "escuela" propiamente dicha. Cicerón y otros autores nos cuentan que las lecciones dadas por Hegesias en Alejandría fueron causa de tantos suicidios que Ptolomeo I tuvo que prohibir su continuidad.

INTRODUCCIÓN:

Es éste trabajo daremos a conocer una síntesis de las escuelas moralistas durante el periodo Socrático, conoceremos como ha sido la influencia de estas academias o escuelas en el conocimiento y desarrollo de la filosofía, el Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo, Eclecticismo, Cinismo y Sireniacos. Cada una de estas escuelas tiene sus características ti tipos de conocimiento que influyeron en el pensamiento socráticos y demás filósofos de la historia.

OBJETTIVOS:

1- Demostrar por medio del trabajo las diferentes escuelas que hicieron parte del avance filosófico en la historia. 2- Dar a conocer los distintos puntos de vista que tiene cada escuela con sus correspondientes fundadores, cuáles eran sus características y que pretendían con dichas características. 3- Diferenciar cada una de las academias y en qué se basó cada una para desarrollar distintos ámbitos del conocimiento

CONCLUSIONES: 1. Las escuelas o academias fundadas en el periodo socrático no se basaron en las ideas de Platón y Aristóteles, ya que hubo un enfoque más profundo en la moral y en la ética. 2. Las principales doctrinas fueron el EPICUREISMO, EL ESCEPTICISMO Y EL ESTICISMO.