Reporte de Lectura Rutter

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Tel

Views 142 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria Atención Educativa a los Adolescentes en Situaciones de Riesgo Alumna: Jazmín Iveth López López Grupo: 3º B

Reporte de lectura. LA NATURALEZA DE LA DELINCUENCIA ADOLESCENTE El texto nos habla acerca de varios estudios que analizan los patrones en delincuencia y, de acuerdo con el Ministerio Interior aproximadamente un tercio de los adultos varones han sido condenados al menos por una infracción estándar antes de los 30 años. Según esto la carrera delictiva inicia en algún momento de la adolescencia, es decir, entre los 14 y los 21 años. El estudio de Cambridge revela que se debe a un problema de conducta en general. Los datos son bastante alarmantes, dado que en ciertos casos la conducta no delictiva puede también resultar peligrosa, más cuando en algunos países las leyes tienen aplicación de acuerdo con la edad; esto es cuanto mayor es la persona el delito suele ser más grave. En mi opinión la mejor manera de cuidar a los adolescente de cometer actos ilícitos es brindándoles información, pero sobre todo estar atentos con ellos, saber qué hacen, tratar de orientarlos de una manera que no se sientan agredidos o invadidos; buscar la forma de hacer de esa etapa de su vida como un trance natural sin mayores estragos. TENDENCIAS EN LOS TRASTORNOS PSICOSOCIALES DE LOS JÓVENES Los cambios de conducta en los adolescentes parecen estar en peligro de convertirse en trastornos y tendencias hacia cometer actos delictivos. Las estadísticas varían según el país, por ejemplo, en Reino Unido la delincuencia juvenil tuvo un importante descenso en la década de 1980 mientras que en Estados Unidos se vio un notable aumento de los mismos y en el homicidio. La tendencia en el consumo de drogas ha ido aumentando en los países en general, así como depresión que termina en suicidio y trastornos de alimentación. Las tasas de dichas tendencias comprenden edades de 15 a 24 años, en algunas de ellas los índices son más elevados según el género. ¿Cómo podemos como docentes ayudar a nuestros alumnos? Cada vez los medios de comunicación, el contexto donde se desenvuelven los hacen estar en mayores situaciones de riesgo y ellos terminan por caer el alguna ya sea por curiosidad, depresión, baja autoestima, poca atención por parte de los padres, entre otras. Lo importante es buscar estrategias para que ellos tomen las cosas positivas y en lugar de dejarse vencer pueda superar esos problemas y salir adelante. Ese es el reto.

Referencia Rutter, Michael et al. (2000), "La comprobación de hipótesis causales", "La naturaleza de la delincuencia adolescente" y "Tendencias en los trastornos psicosociales de los jóvenes", en La Conducta antisocial de los jóvenes, Madrid, Cambridge, pp. 39-47, 55-75 y 125-128.