Reporte de Lectura. Curriculum

CURRICULUM Ante las necesidades cambiantes de la sociedad, las tendencias en la educación se encuentran en constante cam

Views 182 Downloads 4 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURRICULUM Ante las necesidades cambiantes de la sociedad, las tendencias en la educación se encuentran en constante cambio, buscando siempre la mejor forma de atender sus demandas. Estás innovaciones implementadas en el ámbito educativo responden al concepto del “Currículo”. Son muchas las definiciones que existen sobre este concepto. Cada autor lo hace según su visión sobre la problemática educativa. Algunos actores definen el curriculum, “como los planes de estudios”, mientras otros lo hacen más allá de la planeación anticipada del aprendizaje, donde se involucran alumnos, maestros, administrativos, etc. Una definición que me parece muy completa es la que hace la Dra en Ciencias Pedagógica Fátima Addine, (Cuba 1995) define currículum como: “...Un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico-social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar... ”1 Es decir; un proyecto integral, donde se incluya todo lo que involucre el sistema educativo. Que vincule las necesidades sociales de formación de profesionistas y la propuesta educativa de las instituciones que atienden dichas necesidades. Para la realización del curriculum se deben de ejecutar una serie de tareas que corresponderán al diseño curricular: 1. Diagnóstico de problemas y necesidades: Buscar las necesidades que se demandan en el momento. Del estudio anterior debe surgir un 1 Diseño Curricular y la Calidad Educativa. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. Julio 2001. Pág. 5.

listado de necesidades e intereses de los sujetos a formar que deben ser tenidos en cuenta en el currículo a desarrollar. 2. Modelación del Curriculum: Se determinara el tipo de currículo, la orientación curricular que se ha escogido. Un perfil bien definido debe tener la suficiente claridad y precisión para que pueda evidenciar cómo será el egresado. 3. Estructuración curricular: En este apartado se determinara el orden en que se va a diseñar el proyecto curricular. Todo lo referente al tiempo, el lugar, y a todos los componentes para su realización. 4. Organización para la puesta en práctica: Está consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. 5. Diseño de la evaluación curricular: Proceso mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, mediante el cual se determina en qué medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad plantea a las instituciones educativas.

Planificar es pensar antes de actuar 2. Una frase muy cierta y acertada al hablar del diseño curricular. Planear significa elaborar o establecer el plan conforme al que se ha de desarrollar algo. Como nos menciona el diseño no es en la práctica un producto estático, sino que este va cambiando conforme a las situaciones. Para la realización del diseño curricular, se debe de realizar una planeación donde

se contará con

una serie de pasos, organizados y estructurados, esto se hará revisando y adecuando las actividades a tiempo real; con el fin de conformar el currículum y por ende la calidad educativa.

2 Diseño Curricular. La estructura de un marco curricular. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/ Resource_Packs/TTCD/sitemap/Modulo_3/Modulo_3_1_concept.html. 13 de marzo de 2016.

En el documento de diseño curricular y calidad educativa menciona que el curriculum ha sido dividido para su estudio: 1. Por su nivel de conciencia y objetividad:  Pensado (teórico):  Real (vivido):  Oculto:  Nulo: 2. Por su grado de flexibilidad:  Abiertos.  Cerrados. 3. Por su relación con la práctica:  Obsoletos:  Tradicionales:  Desarrollista:  Utópico:  Innovador: Revisando otros documentos encontré de acuerdo a este escrito que estos se dividen esencialmente por su nivel de conciencia y objetividad en curriculum formal, curriculum real y el curriculum oculto, y de esta manera poder abarcar todas aquellas actividades que surgen en el proceso educativo y que no sólo son para transmitir conocimientos, sino actitudes y habilidades a los estudiantes que les permitan desenvolverse adecuadamente en un mundo de cambios acelerados. El currículo Formal se puede definir como el desarrollo de la enseñanza aprendizaje al proponer un Plan de Estudios en un proceso pedagógico, el cual debe tener todos sus lineamientos, componentes académicos y administrativos propuestos en una Planificación consistente. El currículo real se da en la práctica concreta sin partir de una idea teórica elaborada. Es la puesta en práctica del currículo formal con las inevitables y necesarias modificaciones con la realidad del aula, encuentra su razón de ser en la práctica educativa. El curriculum oculto es aquel método institucional que exige un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamientos, actitudes. Se define como aquel que

entrega enseñanzas encubiertas, enseñanzas no explicitas, brindadas por la escuela. Curriculum Formal, Real y Oculto se unen para poder enseñar un todo bien integrado, como lo son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Cualquier diseño curricular debe partir de un diagnóstico acerca de las necesidades de su población, previendo cuales serán estas para los próximos años. Se tendrá que hacer planes que tengan en cuenta exigencias del presente ya que esto repercutirá en el futuro por ejemplo la alfabetización. Lo que se pretende es que el sistema educativo prepare para un mundo cambiante.

CONCLUSIÓN Para dar mi opinión sobre este tema are referencia al ejemplo del curriculum universitario ¿Qué pretende este curriculum?; La formación de un profesionista en función de la demanda que tiene la sociedad. Como mencione al principio de este reporte la orientación que se le ha dado al proceso educativo es el que sea útil a la sociedad, dejando de lado la intención formativa de los alumnos (valores y actitudes desarrolladas como parte de un todo). Existe una gran influencia política en esté que no permite ser libre al profesor como le gustaría, sino que se deberá ajustar al plan. Ball menciona que la sociología de la organización escolar es un campo donde se ha hecho poco o ningún progreso. Donde los teóricos de la organización no han logrado ofrecer ningún análisis sensato y amplio de las escuelas. Solo exponen argumentos en términos de lógica y eficiencia para lograr el control. Y rechazan los estudios reales de la práctica escolar y menosprecian el conocimiento de los profesores. Los métodos de enseñanza, no toman en cuenta la experiencia de los alumnos y profesores. Los centros docentes y las aulas son los espacios donde se producen los hechos educativos y es ahí a donde deben llegar las decisiones políticas y técnicas que se adopten para la mejora de la educación.

El curriculum es un todo del sistema educativo, no es solo un listado de materias, es todo aquello que está involucrado en el proceso, es decir, son los maestros, las instalaciones educativas, la sociedad, los alumnos, los padres de los alumnos, las instituciones gubernamentales y privadas, es decir, es todo y nuestro deber es saber hacer de su existencia, un proyecto adecuado busca de un equilibrio entre ellos.

BIBLOGRAFÍA

 Diseño Curricular. Págs. 1-39.

en

http://educacion.idoneos.com/364006/

 Diseño Curricular y la Calidad Educativa. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. Julio 2001. Págs. 1-28. http://www.minedu.gob.bo/micrositios/dgesttla/DOCS/biblioteca/Doss2_2.pdf

 DUSSEL, Inés. Pedagogía: El Currículum. Las Ciencias en el mundo contemporáneo. Págs. 1-16. http://explora.educ.ar/wp-content/uploads/2010/04/PEDAG07-Elcurriculum.pdf