reporte de lectura

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR SEDE REGIONAL SAN VITO CURSO: ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO Y POLITICO DE LA ED

Views 142 Downloads 14 File size 286KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR SEDE REGIONAL SAN VITO

CURSO: ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO Y POLITICO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

SEMANA 1 REPORTE DE LECTURA

TEMA:

PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL DESARROYYO ECONÓMICO Y SOCIAL Y SU APLICACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ESTUDIANTE:

OSCAR ANDRES ROJAS BURGOS

AÑO: 2020

I CUATRIMESTRE

El objetivo de este trabajo es brindar una opinión personalizada y dar a conocer las principales teorías sobre el desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina y el Caribe. El concepto de desarrollo económico se ha generalizado y hecho un poco más del dominio popular en la época moderna, sin embargo, sus raíces y el debate sobre qué es y que lo genera se puede rastrear hasta tiempos remotos. Para muchos autores, como Sunkel y Paz (citados por García, 1990), el fenómeno que detonó que se fuera generando una brecha social, cultural, política y económica entre países fue la Revolución Industrial, en el siglo XVIII. Este acontecimiento histórico generó que en algunos países (que después serán conocidos como centrales y desarrollados) se diera una revolución en la capacidad productiva, aprovechando los recursos naturales y la mano de obre de las llamadas zonas periféricas (países sub desarrollados). ¿Qué es el desarrollo económico? Se tiene una idea de donde empezó a generarse, pero el concepto como tal es uno de los más comentados en el ámbito. Eleconomista ganador del Premio Nobel en 1998, Amartya Sen (1999) en su libro Desarrollo y Libertad, nos dice que el desarrollo es “un proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos”, entendiéndose como la mejora de oportunidades

para

las personas,

permitiéndoles

mejorar y

expandir sus

capacidades. John Taylor (2004) lo define como el “proceso de crecimiento mediante el cual los países incrementan los ingresos per cápita y se convierten en industrializados”. Se han establecido una serie de teorías que tratan de explicar cómo y por qué se da el desarrollo económico en los países, hipótesis que incluyen desde cambiar las formas de pensar de los individuos, el papel que juegan las instituciones en él, hasta ver el desarrollo como una cuestión de poder. Estas tres grandes teorías son: la teoría de la modernización, teoría de la dependencia, teoría de los sistemas mundiales, teoría de la globalización.

En el presente documento analizaré desde sus planteamientos hasta sus críticas más notorias. En la década de los 50, la teoría que dominaba los temas de desarrollo económico era la Teoría de la Modernización, cuya primicia era la de “modernizar” social y políticamente las sociedades de los países subdesarrollados, con el fin de alcanzar la fase final de eficientes democracias, sociedades abiertas y mercados abiertos, todo ello representado en los países occidentales ya desarrollados. (Escribano) Esta teoría hace una distinción entre sociedades modernas y sociedades tradicionales, haciendo énfasis en la mentalidad de las personas que conforman cada una. El hombre tradicional se caracteriza por ser “ansioso, supersticioso, falto de ambición, conservador, centrado en las necesidades inmediatas, fatalista y aferrado a sus tradiciones”, mientras que el hombre moderno tiene una “gran capacidad de adaptación a los cambios en su entorno, es independiente e individualista, eficiente, centrado en la previsión a largo plazo de sus necesidades, convencido de su capacidad para cambiar el mundo y confía en la posibilidad de cambio mediante un proceso político”. (Escribano). Parsons (citado por Escribano) formula unas pautas para diferenciar a las sociedades modernas de las tradicionales. En primer lugar, las sociedades tradicionales establecen sus relaciones más de forma afectiva y familiar, no pasando más allá del propio círculo social. Las sociedades modernas están marcadas por el individualismo, donde las personas son valoradas por sus propios méritos. Por último, las sociedades modernas marcan los roles sociales y económicos de forma más específica y especializada. Una persona de mentalidad tradicional es adversa al cambio, teme que se le sea sacado de su zona de confort, que es lo que ha conocido toda su vida, y prefiere hacer las cosas como se han hecho por generaciones. Mientras que el hombre moderno está dispuesto a experimentar y buscar la forma en que él tenga el control, ávido de conocimiento y hacer de su entorno un lugar mejor, a través de la ciencia y la tecnología. Un hombre tradicional se enfoca más en un bienestar momentáneo en el presente, mientras que el moderno busca asegurar su bienestar a futuro. Políticamente, en una sociedad

moderna, los políticos son servidores públicos que están al servicio de la ciudadanía, que es el jefe, a diferencia de las sociedades tradicionales donde el político es una figura de poder autoritaria. Para muchos, la modernización es más un proceso de “occidentalización”, incluso mes “americanizado”, dado que la literatura modernista es más complaciente hacia los Estados Unidos, ya que se tiene la percepción que este es el país con prosperidad económica y estabilidad política y social por excelencia. Esta asociación de que los países occidentales son los desarrollados se contradice al ver el caso de países orientales como Taiwán, Coreadel Sur, Japón y China, que cuentan con altos niveles de desarrollo y un fuerte impacto en la economía mundial. (Reyes, 2001)

Teoría de la dependencia La Teoría de la Dependencia surgió en América Latina en los años sesenta y setenta. Sostiene los siguientes postulados: - el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países industrializados; - desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso; - el subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí misma; - la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también crea estructuras internas en las sociedades (Blomström y Ente, 1990). Immanuel Wallerstein (1979) analiza el capitalismo como un sistema basado en una relación económica, social, política y cultural que surgió a finales de la Edad Media y que dio lugar a un sistema mundial y a una economía mundial. Este enfoque, que distingue al centro de la periferia y la semi periferia, enfatiza el rol hegemónico de las economías centrales en la organización del sistema capitalista. Existe una interconexión de la pobreza global con la polarización social y la desigualdad entre y dentro de los países. André Gunder Frank (1967; 1976) sostuvo que las relaciones de dependencia en el mercado global se reflejaban en las relaciones de dependencia estructural dentro de los Estados y entre las comunidades. Aunque existen diferencias entre los enfoques de la dependencia, generalmente la pobreza

es explicada como un resultado de las circunstancias particulares de la estructura social, el mercado laboral, la condición de explotación de la fuerza de trabajo y la concentración del ingreso. Para esta teoría se pueden identificar distintas etapas en la historia de América Latina en términos de las relaciones de producción dominantes en las sociedades (Sunkel y Paz, 1975) y la producción de la pobreza. Por ejemplo, Cardoso y Faletto (1969) identifican las plantaciones y la minería con la semi servidumbre o la esclavitud. Así, la estructura de tenencia de la tierra permite explicar la extensa pobreza rural que caracterizó a algunos países dependientes en los siglos XIX y XX. Al discutir procesos industriales en América Latina, otros análisis se han enfocado en la pobreza como una consecuencia directa del proceso de exclusión del mercado de trabajo urbano. Para otras miradas, la dependencia es definida por medio de la creciente importancia del capital extranjero junto con la acumulación del capital en pocas manos, lo que conduce a un empobrecimiento masivo de la población, debido a la concentración del ingreso. Ruy Mauro Marini (1977) sostiene que la dependencia está caracterizada por la súper explotación del trabajo.

Teoría de los sistemas mundiales La Teoría de los Sistemas Mundiales surgió de las nuevas circunstancias económicas internacionales, en las que los sistemas financieros perdían cada vez más influencia. Tuvo su origen en el Centro de Estudios de Economía, Sistemas Históricos y Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York, en Bringhamton. En sus comienzos, se desarrolló en el área de sociología, pero muy pronto su impacto se extendió a la antropología, la historia, las ciencias políticas y la planificación urbana. Sus precursores fueron Immanuel Wallerstein y un grupo de grupo de investigadores, quienes estudiaron las nuevas situaciones económicas y llegaron a la conclusión de que había muchas actividades en la economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de la Teoría de la Dependencia (estudiada anteriormente).

Conclusiones: Los países de Asia oriental experimentaban una alta tasa de crecimiento económico. En Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur era muy difícil caracterizar este fenómeno económico como un imperialismo manufacturero.

Por otra parte, la crisis muy acentuada dentro de los estados socialistas incluyó la división chino soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, el estancamiento económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas.

También hubo una crisis en el capitalismo estadounidense, que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en los años 1973 y 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970, el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; constituían señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista. Estos acontecimientos propiciaron el surgimiento de la Teoría de los Sistemas Mundiales. Supuestos de la Teoría de los Sistemas Mundiales:

1. La relación entre las ciencias sociales y la política. Existe un fuerte vínculo, fundamentalmente entre la sociología y las disciplinas económicas y políticas. La Teoría de los Sistemas Mundiales reconoce que generalmente se le da una mayor atención al desarrollo individual de cada una de estas disciplinas que a la interacción entre ellas.

2. En lugar de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la realidad de los sistemas sociales.

3. Se debe reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista. Hay una clara evidencia de apoyar la libre competencia, patrones más productivos dentro del sector industrial, y de amplios grupos de poblaciones que proveían mano de obra a las fábricas recién establecidas.

Para la escuela de los Sistemas Mundiales, las teorías tradicionales del desarrollo no explican completamente las condiciones actuales, debido a que hoy se considera importante el papel económico de las corporaciones transnacionales, el clima político internacional, la interdependencia que afecta a los gobiernos de los países pobres, y el papel de las inversiones especulativas.

La Teoría de los Sistemas Mundiales indica que la unidad de análisis central son los sistemas sociales, los cuales pueden ser estudiados en el ámbito interno o externo de un país. Con mayor frecuencia se estudian los sistemas relacionados con la investigación, aplicación y transferencia de tecnología básica y productiva, y los mecanismos financieros y las operaciones de comercio internacional.

Teoría de la globalización Términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación.

Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales. Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo. Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes: Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una crecimiente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones; Aun cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras;

Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales; El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben las influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación; Elementos de índole económica y social que se haya bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países. Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.