Reconocimiento de Reactivos de Laboratorio

1. INTRODUCCIÓN Si se cuenta con las adecuadas instalaciones, las técnicas de trabajo estudiadas e implementadas (tanto

Views 38 Downloads 3 File size 541KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. INTRODUCCIÓN

Si se cuenta con las adecuadas instalaciones, las técnicas de trabajo estudiadas e implementadas (tanto en orden a la calidad del trabajo, como a la seguridad) y el personal tiene una formación suficiente, en un buen número de actividades los riesgos se eludieron. En un laboratorio no ocurre lo mismo, dado que “el producto” suele ser peligroso, y en definitiva el “proceso a seguir” es usualmente una reacción química o un cambio físico químico con sus exigencias de aportes energéticos o bien sus liberaciones de energía. Por otra parte, el material básico de utilización es el vidrio, cuyas propiedades mecánicas no favorecen ciertamente la seguridad.

Esta situación conduce necesariamente a una atención especial por parte del trabajador del laboratorio, que podría concretarse en una serie de precauciones que deben mantenerse permanentemente durante el trabajo. Estas precauciones pueden concretarse específicamente para cada laboratorio en función de su actividad e instalaciones, considerando minuciosamente los posibles incidentes que pueden ocurrir en el desarrollo de las diferentes técnicas. En líneas generales, sin embargo, es posible detallar algunas precauciones o medidas generales, que como se verá a continuación, tienden a crear una determinada actitud en el personal. No una actitud de temor frente a los riesgos, pero sí una actitud de prudencia que es, tras los métodos de control, el mejor recurso preventivo que puede ponerse en juego

2. OBJETIVOS

2.1.

OBJETIVOS GENERAL:

Establecer los lineamientos fundamentales de trabajo seguro en los laboratorios, con el sean adoptados e incorporados en todos los procesos y actividades rutinarias y no realizadas en los laboratorios que almacenen, manipulen o desechen sustancias garantizando el bienestar y la integridad tanto del personal del laboratorio como ambiente 2.2.

fin de que rutinarias químicas, del medio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

✔ Apropiar, desarrollar y cumplir los estándares legales vigentes aplicables a los laboratorios en términos de seguridad y ambiente. ✔ Establecer parámetros que ayuden en la disminución del nivel de riesgo y de la impactacion ambiental presentes en los laboratorios. ✔ Sensibilizar al personal que se desempeña en los laboratorios, sobre la necesidad de las buenas prácticas y procedimientos de trabajo seguro. ✔ Establecer medidas seguras que garanticen una adecuada recepción, clasificación, manipulación y almacenamiento de las sustancias químicas, así como de los residuos generados en el laboratorio. ✔ Promover el uso de los elementos de protección en la ejecución de las actividades del laboratorio, como una medida de seguridad personal y colectiva.

3. MARCO TEÓRICO

Sustancias químicas: la presencia de productos químicos peligrosos es una constante en el ámbito laboral, donde un gran número de actividades requieren su uso y manipulación. Los riesgos asociados al trabajo con productos químicos tienen su origen tanto en factores intrínsecos al producto, en sus propiedades físico-químicas, reactividad química, propiedades toxicológicas, etc. Como en factores externos debido a su utilización en condiciones poco seguras, ya sea por problemas en instalaciones, en la organización o incluso en un desconocimiento de sus características y peligrosidad. Se clasifica en: ☯ Sustancias: Los elementos químicos y sus compuestos en estado natural, o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del procedimiento utilizado, excluidos. ☯ Preparados: Los disolventes que puedan separarse sin afectar la estabilidad, ni modificar la composición. Las mezclas o soluciones compuestas de dos o más sustancias. ☯ Productos químicos peligrosos: Son considerados productos químicos peligrosos aquellos que, por su carácter inflamable, tóxico, corrosivo, explosivo, comburente, nocivo, cancerígeno, muta génica, etc., Son de cierta peligrosidad para las personas y el medio ambiente. Los riesgos químicos son debido a factores intrínsecos, propios de los productos en función de sus propiedades físico-químicas o reactividad química en las condiciones de uso, o a factores extrínsecos, dependiendo de las condiciones de inseguridad en las que se utilizan. Los riesgos son motivados o procesos en los que intervienen y de las medidas de prevención a adoptar en casos de exposición a la acción peligrosa de estos. Son considerados productos químicos peligrosos las siguientes sustancias: Por su propiedades físico-químicas: Explosivos: Las sustancias y preparados sólidos, líquidos y pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno atmosférico, pueden reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan rápidamente o bajo el efecto del calor en caso de confinamiento parcial, explosionan. Comburentes: las sustancias y preparados que en contacto con otras sustancias en especial con sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica. Extremadamente inflamables: Las sustancias y preparados líquidos que tienen un punto de ignición extremadamente bajo y punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables con el aire. Fácilmente inflamables: 1. Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía. 2. Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente. 3. Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o que, en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

Inflamables: Las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo Por sus propiedades toxicológicas Muy tóxicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Nocivos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Corrosivos: Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, puedan ejercer una acción destructiva de los mismos. Irritantes: Las sustancias y preparados no corrosivos, que en contacto breve prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria. Sensibilizate: Las sustancias o preparados que, por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una explosión posterior a esta sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos. De acuerdo con la legislación internacional, las sustancias peligrosas se clasifican Clase 1: Explosivos. Clase 2: Gases, comprimidos, licuados, disueltos a presión e intensamente refrigerados. Clase 3: Líquidos inflamables. Clase 4:Sólidos inflamables: sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Clase 5: Sustancias oxidantes “comburentes” y peróxidos orgánicos. Clase 6: Sustancias venenosas “tóxicas” y sustancias infecciosas. Clase 7: Materiales radiactivos. Clase 8: Corrosivos. Clase 9: Mercancías peligrosas varias. Envasado y Almacenamiento de Productos Químicos. La cantidad de sustancias peligrosas que encontramos en un almacén de productos químicos hace que el riesgo asociado a cualquier incidente sea muy elevado dada la severidad del daño previsible. Alcanzar elevados niveles de seguridad en el almacén comienza por la correcta elección de los envases, que deben estar diseñados y fabricados de forma que no sea posible la pérdida de su contenido, y los materiales de que estén fabricados no deben ser atacables por el producto químico que contienen, ni formar combinaciones peligrosas con el mismo. El vidrio, la porcelana o el gres son resistentes a la mayoría de los productos, pero muy frágiles. Por esta razón, en las ocasiones que se autoriza su uso, además de limitar las cantidades que pueden contener, se establece la obligación de utilizar recipientes exteriores de mayor consistencia, son los denominados: Embalajes combinados, formados por uno o varios envases interiores anclados en un embalaje exterior de material más resistente, como metal, madera, plásticos expandidos o rígidos, etc.

Embalajes compuestos, constituidos por un recipiente interior de vidrio, porcelana o gres, con una protección exterior (metal, madera, cartón, plástico expandido, etc.) Una vez ensamblados, estos embalajes forman un todo indisociable; se les llena, almacena, remite y vacía tal cual. Los plásticos, aunque son resistentes a muchas sustancias químicas y capaces de soportar impactos, tienen el inconveniente de deteriorarse por el frío y la acción de la radiación solar, pudiendo ser ello causa de accidentes. Se hace necesario, por tanto, mantenerlos protegidos del sol, las bajas temperaturas y su estado de conservación debe ser periódicamente revisado. Efectos de Contaminantes. Entre los efectos fisiopatológicos producidos por los contaminantes ya sea de forma aislada o englobando varios de ellos, se encuentran los siguientes: Asfixiante. Tóxico. Alérgico. Neumoconiótico. Cancerígeno. Cáustico. Irritante. Infeccioso y/o parasitario. Lesivo y/o atrofiante. Corrosivo. Sensibilizante. Mutágeno. Teratógeno. Se pueden presentar los siguientes efectos: Efectos simples: son los producidos por cada contaminante aisladamente debido a que actúan sobre órganos distintos. Efectos aditivos: son los que producidos por varios contaminantes que actúan sobre un mismo órgano o sistema.

4. IDENTIFICACIÓN DE REACTIVOS Consulte: a) ¿Qué es un reactivo? R: Deriva, en concreto, de la palabra “reactivus”, que se encuentra conformada por tres partes diferentes: El prefijo “re”, que puede traducirse como “hacia atrás”. El sustantivo “actum”, que significa “acción” y que, a su vez emana del verbo “agere”, que es sinónimo de “hacer”.

El sufijo “tivo”, que se emplea para indicar lo que es una relación pasiva o activa. Son elementos químicos que establecen una interacción con otras sustancias en el marco de una reacción química, generando una sustancia con propiedades diferentes que recibe el nombre de producto. b) ¿Qué es una reacción química? R: Es toda sustancia que interactuando con otra en una reacción química da lugar a otras sustancias de propiedades características y conformación distinta, denominadas productos de reacción o simplemente productos. Los reactivos se pueden clasificar según muchas variables: propiedades físico-químicas, reactividad en reacciones químicas, características del uso del reactivo. c) ¿Cómo se deben rotular los reactivos o soluciones ya preparadas, elabore un ejemplo con la información que deben llevar estos? R: CARACTERÍSTICA S

DESCRIPCIÓN

CODIGO DE ALMACENAMIENTO

DEL REACTIVO

Inflamable

Oxidante “ Reactivo”

Corrosivo

Área de almacenamiento de reactivos con riesgo de inflamación. Sustancias químicas presentan riesgo de incendio Área de almacenaje de reactivos con riesgo de oxidación y reactividad. Sustancias químicas que pueden reaccionar violentamente con el aire, agua u otras condiciones o productos químicos. Posibilitan la ocurrencia de incendios y los promueven si están presentes. Sustancia que al contacto con un objeto produce deterioro o destrucción parcial o total, especialmente de su superficie. Para el caso del riesgo por contacto, se trata de la piel, ojos y mucosas corporales

Área de almacenamiento de reactivos y soluciones químicas con riesgo para la salud: Sustancias químicas tóxicas por

ROJO

AMARILLO

BLANCO

Tóxico

No Peligrosos

Incompatible

inhalación, ingestión o absorción a través de la piel, sustancias irritantes. Área general de almacenamiento de sustancias químicas que no ofrecen un riesgo importante para ser clasificadas en alguno de los grupos anteriores. Sustancias químicas que pueden presentar incompatibilidad con otras sustancias de características similares, incluso del mismo color de clasificación y deben ser almacenados separadamente.

AZUL

VERDE

RAYAS

/////////

ETIQUETADO DE LOS REACTIVOS: Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera legible e indeleble, una etiqueta bien visible que contenga las distintas indicaciones que se muestran en las siguientes figuras: ETIQUETA PARA UN REACTIVO SÓLIDO

ETIQUETA PARA UN REACTIVO LÍQUIDO

CLASE 1: EXPLOSIVOS Divisiones 1.1, 1.2, y 1.3. “Fondo naranja”

Divisiones 1.4, 1.5 y 1.6 “Fondo naranja”

CLASE 2: GASES

CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES “Fondo rojo”

CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES “Rayado rojo y blanco”; SUSTANCIAS ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES “Blanco y rojo” y SUSTANCIAS QUE DESPRENDEN GASES INFLAMABLES AL CONTACTO CON EL AGUA “Azul”

CLASE 5: SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS “Fondo amarillo y rojo con amarillo”

CLASE 6: SUSTANCIA TÓXICAS E INFECCIOSAS “Fondo blanco”

CLASE 7: MATERIAL RADIOACTIVO “Fondo blanco o amarillo y blanco)

CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS “Fondo blanco y negro”

CLASE 9: SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS “Fondo blanco y negro”

ELABORE UN EJEMPLO CON LA INFORMACIÓN QUE DEBEN LLEVAR ESTOS

d) Identificar los siguientes datos en la etiqueta de los reactivos que su instructor le provea a cada integrante del grupo: con ayuda de una foto o gráfico identificar y señalar los siguientes ítems: ☯ Identificación de la sustancia “Nombre de la sustancia” ☯ Fórmula química y peso molecular ☯ Propiedades físico-químicas “estado físico (sólido o líquido), pureza o riqueza, punto de fusión, punto de ebullición, densidad, solubilidad en agua, impurezas, etc. ☯ Identificación de los peligros, pictogramas o diamante de peligrosidad, frases de seguridad y riesgo.

5. ELABORACIÓN DE FICHAS DE SEGURIDAD Fichas de datos de seguridad

a) ¿Qué reglamentación colombiana exige que las hojas de seguridad de productos químicos tengan 16 secciones en su estructura nombre el decreto y la NTC involucradas? R: EL DECRETO 1609 DE 2002 Y LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4435 DEL 22 DE JULIO DE 1998. b) Haciendo uso de las TICS elabore las Fichas de Datos de Seguridad “FDS” de los reactivos que su instructor lo provea, en estas debe incluir: � Identificación de la sustancia “Nombre, utilidad” � Composición, información sobre los componentes, características físicas y químicas “fórmula química, peso molecular” � Identificación de los peligros � Primeros auxilios � Medidas de lucha contra incendios � Medidas a tomar en caso de vertido accidental � Manipulación y almacenamiento � Controles de exposición, protección personal (respiratoria, manos y ojos) � Propiedades físico-químicas “Estado físico, color, olor, punto de fusión, punto de ebullición, densidad, solubilidad en agua” � Estabilidad, reactividad � Información toxicológica � Información ecológica � Consideraciones relativas a la eliminación. � Información complementaria “pictogramas de peligrosidad, frases de seguridad y riesgo

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD VOLUNTARIA DEL FORMATO DE FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD CONFORME AL “REGLAMENTO (CE) N° 1907/2006 (REACH)” Numero de articulo: 6781 Versión: 2.0 es Reemplaza la versión de: 01.08.2015 Fecha de emisión: 04.08.2015 Revisión: 08.01.2019 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 1. IDENTIFICADO DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA 1.1.

Identificador del producto:

Identificación de la sustancia

CLORURO DE POTASIO

Número del artículo

6781

Número de registro (REACH”

Según reglamento CE N° 1907/2006 (REACH), no es obligatorio de registrar la sustancia

Número CE

231-221-8

Número CAS

7447-40-7

1.2.

Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados

Usos identificados: 1.3.

Producto químico de laboratorio uso analítico y de laboratorio.

Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad Carl Roth GmbH + Co KG Schoep Erlenstr. 3-5 D-76185 Karlsruhe Alemania

Teléfono

+49 (0) 721-56060

Fax

+49 (0) 721-5606149

E-mail

[email protected]

Sitio web

www.carlroth.de

Persona competente responsable de la ficha de datos de seguridad

Department Health, Safety and Environment

E-mail “Persona competente”

[email protected]

1.4.

Teléfono de emergencia

Nombre

Poison Centre Múnich

Teléfono

+49 (0) 8919240 1.5.

Importador

Teléfono Fax Sitio web 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS 2.1.

Clasificación de las sustancias o de la mezcla

Clasificación según el Reglamento “CE” N° 1272/2008 “CLP”

Esta sustancia no reúne los criterios para ser clasificada conforme al Reglamento N° 1272/2008/CE:

2.2.

Elementos de la etiqueta

Etiqueta según el Reglamento “CE” N° 1272/2008 “CLP”

No es necesario

Palabra de Advertencia

Peligro 2.3.

Otros peligros

No hay información adicional 3. COMPOSICION, INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES 3.1.

Sustancias

Nombre de la sustancia

Cloruro de potasio

Número CE

231-211-8

Número CAS

7447-40-7

Fórmula molecular

ClK

Masa molecular

74.56 g/mol 4. PRIMEROS AUXILIOS

4.1.

Descripción de los primeros auxilios

Notas generales

Quitar las prendas contaminadas

En caso de inhalación

Proporcionar aire fresco.

En caso de contacto con la piel

Aclararse la piel con agua / ducharse.

En caso de contacto con los ojos

Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.

En caso de ingestión

Enjuagarse la boca. Llamar a un médico si la persona se encuentra mal

4.2.

Principales síntomas y efectos, agudos y retardados Efectos irritantes, náuseas, vómitos, arritmia cardiaca.

4.3.

Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispersarse inmediatamente Ninguno 5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS 5.1.

Medios de extinción

Medios de extinción apropiados

Coordinar las medidas de extinción con los alrededores agua pulverizada, espuma, polvo extinguidor seco, dióxido de carbono (CO2)

Medios de extinción no apropiados

Chorro de agua

5.2.

Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla No combustible

Productos de combustión peligrosos 5.3.

En caso de incendio pueden formarse: cloruro de hidrógeno (HCl)

Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios

Luchar contra el incendio desde una distancia razonable, tomando las precauciones habituales. Llevar un aparato de respiración autónomo 6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL 6.1.

Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia

Para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia 6.2.

No respirar el polvo

Precauciones relativas al medio ambiente

Mantener el producto alejado de los desagües y de las aguas superficiales y subterráneas. 6.3.

Métodos y materiales de contención y de limpieza

Consejos sobre la manera de contener un vertido

Cierre de desagües

Indicadores adecuadas sobre la manera de limpiar un vertido

Recoger mecánicamente

Otras indicaciones relativas a los vertidos y las fugas.

Colocar en recipientes apropiados para su eliminación.

6.4.

Referencia a otras secciones

Productos de combustión peligrosos. Equipos de protección personal. Materiales incompatibles. Consideraciones relativas a la eliminación 7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO 7.1.

Precauciones para una manipulación segura No son necesarias medidas especiales

Recomendaciones sobre medidas generales de higiene en el trabajo 7.2.

Lavar las manos antes de las pausas y al fin del trabajo.

Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades

Mantener el recipiente herméticamente cerrado. Almacenar en un lugar seco. Sustancias o mezclas incompatibles

Observe el almacenamiento compatible de productos químicos. Atención a otras indicaciones

Requisitos de ventilación

Utilización de ventilación local y general

Diseño especifico de locales o depósitos de almacenamiento

Temperatura de almacenaje recomendada: 15 – 25°C

7.3.

Usos específicos finales

No hay información disponible 8. CONTROLES DE EXPOSICION/PROTECCION INDIVIDUAL 8.1.

Parámetros de control

Valores límites nacionales Valores límites de exposición

No se dispone de datos

profesional “límites de exposición en el lugar de trabajo” 8.2.

Controles de exposición

Medidas de protección individual “equipo de protección personal” Utilizar gafas de protección Protección de los ojos/la cara

con protección a los costado

Usen guantes adecuados. Adecuado es Protección de la piel

Un guante de protección química Probado según la norma EN 374

Tipo de material

NBR” Goma de nitrilo”

Espesor del material

⮚ 0,11 mm

Tiempo de penetración del material con el que estén fabricados los guantes Otras medidas de protección

⮚ 480 minutos. Hacer periodos de recuperación para la regeneración de la piel. Están recomendados los protectores de piel preventivos “cremas de protección y pomadas”

Protección respiratoria

Protección respiratoria es necesaria para Formación de polvo, filtro de partículas Al menos de 80% de las partículas atmosféricas.

Controles de exposición medioambiental

Mantener el producto alejado de los desagües y de las aguas superficiales y subterráneas.

9. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS 9.1.

Información sobre propiedades físicas y químicas básicas. Aspecto

Estado físico

Sólido “Cristalinas”

Color

Blanco

Olor

Inodoro

Umbral olfativo

No existen datos disponibles Otros parámetros físicos y químicos

Ph”Valor”

5,5 – 8(agua: 50 g/l 25°C

Punto de fusión/punto de congelación

770 – 773 °C

Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición

1,413 °C a 1.013 hPA

Punto de inflamación

No es aplicable

Tasa de evaporación

No existen datos disponibles

Inflamabilidad “solido, gas”

Estas informaciones no están disponibles Límites de explosividad

Límite inferior de explosividad “LIE”

Esta información no está disponible

Límite superior de explosividad “LSE”

Esta información no está disponible

Límites de explosividad de nubes de polvo

Esta información no está disponible

Presión de vapor

Esta información no está disponible

Densidad

1,98 g/cm3 a 20°C

Densidad de vapor

Esta información no está disponible

Densidad aparente

-1000 kg/m3

Densidad relativa

Las informaciones sobre esta propiedad no están disponibles Solubilidad(es)

Hidrosolubilidad

-350 g/l a 20°C Coeficiente de reparto

n-octanol/agua 8 log KOW)

Esta información no está disponible

Temperatura de autoinflamación

Las informaciones sobre esta propiedad no están disponibles.

Temperatura de autoinflamación

No existen datos disponibles

Viscosidad

No relevantes (materia sólida)

Propiedades explosivas

No se clasificará como explosiva

Propiedades comburentes

Ninguno 9.2.

Otros datos

No hay de información adicional. 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD 10.1.

Reactividad

Este material no es reactivo bajo condiciones ambientales normales. 10.2.

Estabilidad química

El material es estable bajo condiciones ambientales normales y en condiciones previsibles de temperatura y presión durante su almacenamiento y manipulación. 10.3.

Posibilidad de reacciones peligrosas

Reacciones fuertes con; muy comburente. 10.4.

Condiciones que deben evitarse

No se conocen condiciones particulares que deban evitarse. 10.5.

Materiales incompatibles

No hay información adicional. 10.6.

Productos de descomposición peligrosos Productos de combustión peligrosos 11. INFORMACION TOXICOLOGICA

11.1.

Información sobre los efectos toxicológicos

Toxicidad aguda

No se clasifica como toxicidad aguda.

Corrosión o irritación cutánea

No se clasifica como corrosivo o irritante para la piel.

Lesiones oculares graves o irritación ocular

No se clasifica como causante de lesiones oculares graves o como irritante ocular

Sensibilización respiratorio o cutánea

No se clasifica como sensibilizante respiratoria o sensibilizante cutánea.

Resumen de la evaluación de las propiedades CMR

No se clasifica como mutágeno en células germinales, carcinógeno ni tóxico para la reproducción.

Toxicidad específica en determinados órganos –

No se clasifica como tóxico específico en determinados

exposición única.

órganos “exposición única”.

Toxicidad específica en determinados órganos – exposición repetida

No se clasifica como tóxico específico en determinados órganos “exposición repetida”.

Peligros por aspiración

No se clasifica como peligroso en caso de aspiración

Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas En caso de ingestión

Vómitos, náuseas, arritmia cardiaca

En caso de contacto con los ojos

Causa irritación de ligera o moderada

En caso de inhalación

Después de inhalar polvo puede irritar las vías respiratorias

En caso de contacto con la piel

Contacto frecuente y continuo con la piel puede causar irritaciones de piel

Otros

Ninguno 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA 12.1.

Toxicidad

Según 1272/2008/CE: no se clasificará como peligroso para el medio ambiente acústico. 12.2.

Procesos de degradación

Métodos para determinar la desintegración no se pueden aplicar para materiales inorgánicos 12.3.

Potencial de biacumulacion No se dispone de datos.

12.4.

Movilidad en el suelo

No se dispone de datos. 12.5.

Resultados de la valoración PBT y mPmB No se dispone de datos. 12.6.

Otros efectos adversos

No se dispone de datos. 13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN 13.1.

Métodos para el tratamiento de residuos Contactar al eliminador aprobado correspondiente Para una eliminación de residuos.

Información pertinente para el tratamiento de las aguas residuales 13.2.

No tirar los residuos por el desagüe

Disposiciones sobre prevención de residuos

La coordinación de los números de clave de los residuos/ marcas de residuos según CER hay que efectuar específicamente de ramo y proceso 13.3.

Observaciones

Los residuos se deben clasificar en las categorías aceptadas por los centros locales o nacionales de tratamiento de residuos. 14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE 14.1.

Número ONU

No esta sometido a las reglamentaciones de transporte 14.2.

Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas No relevantes 14.3.

Clases (s) de peligro para el transporte No relevantes 14.4.

Grupo de embalaje No relevantes

14.5.

Peligros para el medio ambiente

Ninguno “no peligroso para el medio ambiente conforme al reglamento para el transporte de mercancías peligrosas” 14.6.

Precauciones particulares para los usuarios No hay información adicional

14.7.

Transporte a granel con arreglo al anexo II del convenio MARPOL y del Código IBC El transporte a granel de la mercancía no está previsto

14.8.

Información para cada uno de los Reglamentos tipo de las Naciones Unidas

Transporte de las mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable

No está sometida al ADR, RID y al ADN.

(ADR/RID/ADN) Código marítimo internacional de mercancías peligrosas (IMDG)

No está sometido al IMDG.

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA 15.1.

Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la sustancia o la mezcla Disposiciones pertinentes de la Unión Europea “UE”

Reglamento 649/2012/UE relativo a la exportación e importación de productos químicos peligrosos “PIC” Reglamento 1005/2009/CE sobre las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) Reglamento 850/2004/CE sobre contaminantes orgánicos persistentes (POP)

No incluido en la lista

No incluido en la lista

No incluido en la lista

Restricciones conforme a REACH; Anexo XVII

No incluido en la lista

Restricciones conforme a REACH, Título VIII

Ninguno

Lista de sustancias sujetas a autorización (REACH, Anexo XIV)/SVHC – lista de candidatos

No incluido en la lista

Directiva 2011/65/UE sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctrico y electrónicos (RoHS) – Anexo II No incluido en la lista Reglamento 166/2006/CE relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes (PRTR) No incluido en la lista Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas No incluido en la lista Reglamento 111/2005/CE por el que establecen normas para la vigilancia del comercio de

precursores de drogas entre la comunidad y terceros países No incluido en la lista CATÁLOGOS NACIONALES La sustancia es enumerada en los siguientes inventarios nacionales: AU

AICS

La sustancia es enumerada

CA

DSL

La sustancia es enumerada

CN

IECSC

La sustancia es enumerada

EU

ECSI

La sustancia es enumerada

EU

REACH Reg.

La sustancia es enumerada

JP

CSCL – ENCS

La sustancia es enumerada

KR

KECI

La sustancia es enumerada

MX

INSQ

La sustancia es enumerada

NZ

NZIoC

La sustancia es enumerada

PH

PICCS

La sustancia es enumerada

TR

CICR

La sustancia es enumerada

TW

TCSI

La sustancia es enumerada

US

TSCA

La sustancia es enumerada

15.2.

Evaluación de la seguridad química

No se ha realizado una evaluación de la seguridad química de esta sustancia. 16. OTRA INFORMACIÓN 16.1. Sección

Indicación de modificaciones (Ficha de datos de seguridad revisada) Inscripción anterior “texto/valor”

1.1.

Esta información no está disponible

8.1.

No relevantes

8.1.

Inscripción actual “texto/valor”

Relevante para la seguridad

Según reglamento CE N° 1907/2006, no es obligatorio de registrar las sustancias

Si

No se dispone de datos

Si

Modificación en listado “tabla”

Si

el

14.8.

No esta sometido a la OACI – IATA

Si

6. CONCLUSIONES

▪ Las BPL representan una ventaja competitiva para las organizaciones que las implementa. ▪ Reducción de costos de análisis. ▪ Confiabilidad en los resultados analíticos. ▪ Capacidad de trazabilidad de nuestros resultados. ▪ Oportunidad en el servicio a nuestros clientes. ▪ El personal representa un elemento importante en la implementación y mantenimiento de las BPL, resumiendo valores como: honestidad, responsabilidad, orden y limpieza.

7. BIBLIOGRAFÍA

❖ https://definicion.de/reactivo/ ❖ https://sites.google.com/site/produccionquimicauvm/reactivos-quimicos ❖ https://www.uv.es/=gammmm/Subsitio%20Operaciones/2%20REACTIVOS.htm ❖ https://www.nicelabel.com/es/solutions/chemical ❖ Fuente: RUBIO ROMERO, Juan Carlos. Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. España, Ediciones Díaz de Santos, 2005. ❖ Fuente: CORTÉS DÍAZ, José María. Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales 9ª edición. España. Editorial Tébar, 2007. ❖ Fuente: RUBIO ROMERO, Juan Carlos. Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. España, Ediciones Díaz de Santos, 2005.