Reconocimiento de Materiales de Laboratorio

ESCUELA PROFESIONAL DE INTEGRANTES: Collazos Sánchez, Brayan Huasasquiche Bravo, Neil ELECTRONICA 1313210082 1313210028

Views 131 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE INTEGRANTES: Collazos Sánchez, Brayan Huasasquiche Bravo, Neil

ELECTRONICA 1313210082 1313210028

Jaimes Plasencia, Felipe Pedro 1313210019 Ponce Meza, Gianfranco

1313210108

Rosales Borja, Juan Jesús

1313210162

Vaca Téllez, Alex Fabio Kevin

1313210171

TEMA: Reconocimiento de materiales de laboratorio CICLO: Primero PROFESOR: Ing. Carlos H. Alfaro Rodríguez AÑO: “Año De La Inversión Para El Desarrollo Rural Y La Seguridad Alimentaria”

1

RECONOCIMINET O DE MATERIALES DE LABORATORIO

2

OBJETIVOS -

Reconocer el material básico que hay en el laboratorio.

-

Conocer la utilidad, funcionamiento y limpieza del material de Laboratorio.

-

Comprender la importancia de tener siempre el material en perfecto estado de limpieza y conservación.

-

Comprender la importancia de usar el material de laboratorio con precaución y seguridad.

-

Utilizar el material de laboratorio.

-

Iniciarse en la práctica de laboratorio.

3

Materiales de Laboratorio

(Figura 1.1)

(Figura 1.2)

Foto general de los materiales del laboratorio de química de la FIEE. (Figura 1.1 y Figura 1.2)

4

5

Matraz Aforado, Erlenmeyer:

(Figura 2.1)

(Figura 2.2) 1. Aforado: Son matraces de cuello alto y delgado, cuerpo redondo y fondo plano. Se emplean para medir volúmenes de líquidos que contiene (es un material volumétrico de contener). Presenta una marca (o aforo) en el cuello que indica el volumen del matraz, el hecho de sólo tener un aforo hace que sólo pueda medir un volumen y el hecho de ser aforado se indica en el vidrio del matraz con la letra “A”. Al ser un material de alta precisión no se puede calentar ni verter líquidos calientes, ya que afectaría a la calibración del matraz. Los más utilizados son los de 250 y 500 ml. (Figura 2.1) 2. Erlenmeyer: Es un frasco transparente de forma cónica con una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico, suele incluir algunas marcas. Por su forma es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones. El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medición de líquidos ya que sus medidas son imprecisas. (Figura 2.2)

6

Pipetas: (Figura 3.1)

Sirven para medir volúmenes pequeños, se fabrican de 1, 2, 5, 10, 20,25, 50 y 100 centímetros cúbicos, aunque las más habituales son las de 10 ml. en 1/10, con un error de 0,03 como máximo. La parte inferior del tubo termina en punta y en la superior suelen llevar un ensanchamiento para que los líquidos no lleguen a la boca al succionar para llenarlos. No emplear nunca una pipeta como agitador. Las pipetas aforadas pueden ser de varias clases: unas poseen sólo un aforo, el volumen que miden es el comprendido entre el aforo y la punta de la pipeta. Otras presentan dos aforos, uno en la parte superior y otro en la parte inferior de la pipeta, el volumen que mide es el comprendido entre los dos aforos. Además indican con una cifra el valor del aforo. Las pipetas graduadas son las más corrientes y llevan una escala de lectura con divisiones. (Figura 3.1)

Embudo o Pera de Decantación:

7

(Figura 4.1)

Sirven para la separación de líquidos no miscibles, ya que al tener cada uno de ellos distintas densidades, se prestan a la decantación, y para extraer con solventes, solutos de sus soluciones en los procesos de purificación. Constante de un robinete bien lubricado con perforación para que pueda pasar el líquido y de un tapón que puede ser esmerilado o de plástico. No olvidar de colocar una arandela de látex en la punta del robinete a fin de evitar que éste se desplace hacia afuera y se derrame el líquido. Se garantiza así un cierre perfecto, que es indispensable para trabajos que requieren agitación. Terminado el trabajo, se retira la arandela, se coloca en el tubo de la ampolla y el robinete se ata con un hilo al vástago. Si la llave quedara pegada, no se separa forzándola sino con golpes suaves por el extremo más delgado. Si no sale, se coloca en agua hirviendo durante 5 a 10 minutos y se procede como se ha indicado. Inmediatamente después del lavado de la ampolla deje el robinete suelto, sin ubicar. (Figura 4.1)

Probeta:

8

(Figura 5.1)

Son recipientes graduados, de forma cilíndrica, con una base para su sujeción en se parte inferior. Se utiliza para medir volúmenes que requieran poca precisión. Al ser un material para contener volúmenes, la lectura se hace de abajo hacia arriba. No se debe emplear para hacer disoluciones ni mezclas. Para protegerlas contra caídas y vuelcos suelen colocarse anillos de goma o corcho en sus extremos. De vidrio grueso y pueden obtenerse de 10 a 2000 c.c. de capacidad. Las probetas graduadas no deben emplearse para trabajos de relativa exactitud. Se usan para medir masas relativamente grandes de líquidos o para líquidos corrosivos que no se deben pipetear. (Figura 5.1)

Soporte Universal, Rejilla de Asbesto: (Figura 6.1 )

9

(Figura 6.3)

(Figura 6.2) La mayor parte de experiencias requieren hacer montajes en los que se usan una base o soporte (nº1) de hierro, que es pesada ya que debe soportar los demás elementos. En ella se atornilla una columna (nº2) que suele ser de acero inoxidable. Ambas estructuras forman el llamado soporte universal. (Figura 6.1 y Figura 6.2) Las nueces dobles (nº3) sirven para sujetar a una altura determinada los aros o anillos (nº4), las pinzas (nº5) para sujetar buretas y otro material de vidrio. Uno de los tornillos de la nuez sirve para sujetar las piezas mencionadas (aros, pinzas), y el otro para hacer subir o bajar la pieza a lo largo de la columna. También existen pinzas y aros con tornillo de presión que se ajustan directamente a la columna. La rejilla de amianto (nº6) (Figura 6.3) se coloca sobre los aros, y sobre ella los recipientes a calentar, con el fin que la llama no incida directamente sobre los recipientes y los haga estallar. La utilización del mechero Bunsen (nº7) se describe más adelante.

Frasco:

(Figura 7.1)

10

Se incluyen bajo esta denominación gran variedad de modelos que cubren todas las necesidades de laboratorios analíticos, bacteriológicos, etc. empleándose también para el envasado de diversos productos, que por sus características requieren absoluta inalterabilidad. Estos frascos, si son Pírex, tienen consistencia química, mecánica y térmica y pueden ser algunos de ellos: Frascos (Figura 7.1) con salida: en el cuello, para tubos de goma, de utilidad para operaciones de filtrado o trasvasado de líquidos por medio de vacío y posterior almacenamiento. Frasco lavador de gases: con junta esmerilada Frascos “Mariotte”: poseen una salida en la parte inferior en el que se puede colocar un tubo de goma. Este tipo de frasco se puede utilizar para contener soluciones valoradas que se desean trasvasar en forma semiautomática.

Balanza: (Figura 8.2)

(Figura 8.1)

11

(Figura 8.3) La balanza de precisión es un material muy utilizado en el laboratorio, ya que en muchas ocasiones hay que medir la masa de alguna sustancia química o biológica. Podemos encontrar tres tipos de balanzas: • Balanza de dos platos. (Figura 8.1) Se utiliza colocando pequeñas pesas en un plato y la muestra en otro hasta que quede nivelado. Así se conoce la masa exacta de la muestra. • Balanza de un solo plato. (Figura 8.2) Se utiliza colocando la muestra en el plato, y deslizando las pesas incorporadas por la escala graduada, la cual nos indicará la medida. • Balanza electrónica. (Figura 8.3) Es la más rápida y exacta, nos marca la masa de la muestra en una pantalla digital.

Gradilla: (Figura 9.1)

12

Se emplean para ubicar los tubos de ensayo. Pueden ser de madera, metal forrado en polipropileno o de metal, estas últimas casi no se fabrican ya que son atacadas por soluciones ácidas o básicas. Las forradas en plástico o las de material plástico, no sirven para depositar tubos calientes. En ellas se ubican tubos o micro tubos de ensayo. (Figura 9.1)

Cuchara de Combustión: (Figura 10.1)

13

Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm. de largo con un diámetro de 4 mm. Y una cucharilla de 20 mm. Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias, para observar el tipo de flama, reacción, etc. (Figura 10.1)

Rejilla de Asbesto:

(Figura 10.2)

Es una rejilla con una cubierta de asbesto, que contribuye a repartir uniformemente el calor. Sobre ésta se ponen vasos, matraces, etc. sometidos a calor. Se utiliza sobre un trípode de metal. (Figura 10.2)

Embudo: (Figura 11.1)

14

Embudos (Figura 11.1) : son dispositivos de forma cónica, con un vástago el que puede ser corto o largo, se caracterizan por el diámetro de su boca y por la longitud de su vástago o pitorro, están construidos con vidrio, plástico, porcelana, etc. Se usan para introducir líquidos en recipientes de boca estrecha y también para realizar la operación de la filtración. La Filtración es la operación que consiste en la separación de un componente sólido de un sistema material en el que existe un líquido, según las características del sólido a separar serán los tipos de embudos a usar, si el componente es duro de formas definidas se emplea un embudo de pitorro corto y el papel de filtro sin plegar en cambio si se trata de un sistema viscoso se usa un embudo de pitorro largo, con el papel de filtro plegado. En esta operación también hay que tener en cuenta los papeles de filtro los que se pueden usar en forma plana en los embudos de porcelana o plegándolos según nuestras intenciones de separación en los embudos de vidrio.

Refrigerante o Condensador (Traham o Espiral): (Figura 12.1)

15

El fin del refrigerante (Figura 12.1) es condensar líquidos que hierven en un recipiente. Es uno de los medios físicos utilizados para separar mezclas líquidas y purificar cada componente de las mismas. Su condensación será tanto más eficaz cuanto: 1. mayor sea la superficie de contacto entre el vapor y el agua 2. más baja sea la temperatura del agua 3. más tiempo estén en contacto

Mechero de Alcohol: (Figura 13.1)

16

Estos mecheros de alcohol (Figura 13.1) hechos de vidrio tienen capacidad para 150 ml. Una tapa de metal previene la evaporación. También llamada lámpara de alcohol, puede ser cualquier recipiente que contenga alcohol, mecha, el tapón de rosca agujerado donde sobresalga la mecha y un tapón para cubrir la mecha una vez que se ha utilizado. Consiste en un recipiente de vidrio, donde se coloca el alcohol y la tapa tiene una mecha, por donde el alcohol sube por capilaridad. Arridada, se enciende la parte superior de la mecha y el alcohol que es flaméale, se prende y se va a consumiendo lentamente, la llama da luz y por supuesto calor. Se utiliza cuando no se necesita un gran poder calorífico. Poseen una mecha impregnada de alcohol, que es la que arde. La llama de un mechero de alcohol es más pobre que la de un mechero de butano. La mecha es de algodón y prácticamente no se quema a pesar de arder en ella el alcohol.

Mechero Bunsen: (Figura 14.1)

17

El el

Mechero Bunsen (Figura 14.1) está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con ingreso para flujo del combustible, el cual se regula a través de una llave sobre la mesada de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical

Vasos de precipitados: (Figura 14.2)

Se llantas también vasos de Berlín (Figura 14.2). Se emplean en las técnicas básicas de laboratorio, especialmente en las de análisis gravimétricos: filtración, calentamiento, decantación. etc. Los hay de forma baja y alta. Los más corrientes son los de 300 a 400 ml de capacidad, y de 12 a 14 cm de altura. Algunos vienen con graduaciones y nos dan un volumen aproximado, pero nunca con precisión. Es uno de los recipientes más sufrido y usado del laboratorio, se puede enfriar y calentar, pero nunca directamente a la llama.

Capsulas: (Figura 15.1)

18

Comúnmente se utilizan para desecar sustancias o para llevar a cabo reacciones a temperaturas de fusión relativamente bajas, no más de 300º-350º, con productos que no ataquen a los silicatos. Deben manejarse con pinzas previamente flameadas en llama. Su limpieza suele ser difícil, no se las debe raspar con fuerza pues se rompen con facilidad ya que son de porcelana. (Figura 15.1)

Mortero: (Figura 15.2)

Material de laboratorio de porcelana o de vidrio, que se usa para moler o reducir el tamaño de las sustancias (ejemplo medicamentos). Consta de dos partes: el mazo y el mortero propiamente dicho. (Figura 15.2)

Mechero Bunsen (Figura 16.1.1)Es un equipo utilizado como fuente de energía o de calor, basado en la combustión del gas propano C3H8. Estos mecheros están construidos de manera que la entrada del gas y de aire se puede regular en forma manual.

19

(Figura 16.1.1)

Partes del Mechero Bunsen    

Peana: Base en la que se apoya. (Figura 16.2.1) Entrada de gas: Conducto al que se acopla una goma por la que entra el gas ciudad o el que proviene de una bombona. Llave de paso del gas. (Figura 16.2.2) Chimenea: Tubo del mechero por el que asciende el gas y el aire. Al final se produce la llama. (Figura 16.2.3) Anillo giratorio: Sirve para regular la entrada de aire. (Figura 16.2.4)

20

(Figura 16.2.1)

(Figura 16.2.4)

(Figura 16.2.2)

(Figura 16.2.3)

La Llama En la llama se puede distinguir tres zonas (Figura 16.3.1): 1. ZONA FRIA, interna de color oscuro, formado por una mezcla de aire y gas sin quemar. 2. CONO INTERNO, de color azul verdoso brillante, donde se producen las reacciones iniciales necesarias para la combustión. 21

3. CONO EXTERNO, de color azul pálido, que es la zona más grande, está constituida por los productos de la combustión: vapor de agua y dióxido de carbono. En esta zona se encuentra la más alta temperatura de la llama. (Figura 16.3.1)

Características: Llama Luminosa Emiten luz porque contienen partículas sólidas de carbón que se vuelven incandescentes debido a la alta temperatura que soportan. Esto se produce cuando el aire que entra en el quemador es insuficiente. Combustión Incompleta: C3H8 + 4 O2

4 H2O + C + 2 CO2 + calor

Llama No Luminosa Se consigue debido a que no hay partículas son sólidas de carbón incandescente, porque la combustión es completa. En la combustión se aprecia desprendimiento de luz y calor. El calor que se desprende proviene de la energía química liberada por los reaccionantes o reactantes ( energía potencial) al romperse los enlaces que mantiene unido a sus átomos, esta energía que se desprende es tomada en parte por las sustancias resultantes o productos, que la requieren para su formación. C3H8 + 5 O2 TÉCNICA

DE

4 H2O + 3 CO2 + calor ENCENDIDO

Y

DE

REGULACIÓN

DEL

MECHERO

El uso efectivo del mechero durante una práctica de laboratorio implica ser capaces de encender y regular el mismo de manera tal de obtener una llama que indique una reacción de combustión completa. Esto se consigue de manera fácil y además segura siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación y que se puede observar de manera completa y concreta en el archivo animado adjunto 22

1. Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con la llave cerrada y el otro extremo del mismo a la entrada de gas ubicada en la base del mechero. 2. Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada. 3. Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del cuerpo. 4. Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero y en simultáneo abrir la llave de salida de gas, en ese momento se forma una llama de color amarillo. Una llama de estas características nunca debe ser usada para calentar. 5. Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del giro de la roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve azulada, difícil de ver, con un cono interior coloreado y se oye un sonido grave (llama “sonora”). Cualquiera de las dos situaciones mencionadas representa una llama útil para calentar. Cuando se usa una llama de tipo “sonora” tener presente que la temperatura más alta de la misma se encuentra en el vértice superior del cono interno coloreado. 6. Si la llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso de oxígeno durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso de aire hasta una posición tal que permita obtener una llama de las características indicadas en el párrafo anterior.

Precauciones:  

Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la manguera de hule esté bien conectada. El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.



Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.

No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.

Fundamento Teórico: Densidad: La densidad es una medida utilizada por la física y la química para determinar la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. D = Masa / Volumen

23

Sustancia

Densidad en kg/m3

Densidad en g/c.c.

Agua

1000

1

Aceite

920

0,92

Gasolina

680

0,68

Plomo

11300

11,3

Acero

7800

7,8

Mercurio

13600

13,6

Madera

900

0,9

Aire

1,3

0,0013

Butano

2,6

0,026

Dióxido de carbono

1,8

0,018

Cálculo de la densidad en los sólidos: Para hallar la densidad, utilizaremos la relación: D = Masa / Volumen Lo primero que haremos será, determinar la masa del sólido en la balanza. Para hallar el volumen: 

Cuerpos regulares: Aplicaremos la fórmula que nos permite su cálculo. Si es necesario conocer alguna de sus dimensiones las mediremos con el calibre, la regla o el instrumento de medida adecuado.



Cuerpos irregulares: En un recipiente graduado echaremos agua y anotaremos su nivel. Luego, sumergiremos totalmente el objeto y volveremos a anotar el nuevo nivel, La diferencia de niveles será el volumen del sólido.

MEDIDORES: FIOLAS (Figura17.1) La fiolas también llamados "matraces aforados” son recipientes de vidrio de cuello muy largo y angosto, en el cual tienen una marca que señala un volumen exacto a

24

una temperatura determinada que está grabada en el mismo recipiente y generalmente es 20ºc. Se emplean en operaciones de análisis químico cuantitativo, para preparar soluciones de concentraciones definidas. (Figura 17.1)

DENSÍMETRO (Figura 17.2) Un hidrómetro, o densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin tener que calcular antes la masa y el volumen. Normalmente está hecho de vidrio y consiste en un cilindro y un bulbo pesado para que flote derecho. El líquido se vierte en una jarra alta, y el hidrómetro se baja gradualmente hasta que flote libremente. .En líquidos ligeros, como queroseno, gasolina, y alcohol, el hidrómetro se debe hundir más para disponer el peso del líquido que en líquidos pesados como agua salada, leche, y ácidos. De hecho, es usual tener dos instrumentos distintos: uno para los líquidos en general y otro para los líquidos ligeros, teniendo como diferencia la posición de las marcas medidas. El densímetro se utiliza también en la enología para saber en qué momento de maceración se encuentra el vino. (Figura 17.2)

PICNOMETRO (Figura 17.3) El Picnómetro es un instrumento de medición muy usado en el laboratorio de química. 25

Como observamos en la figura es un pequeño envase de vidrio que tiene una tapa biselada en el cual se encuentra un capilar. Al Picnómetro se le utiliza para medir las densidades de los líquidos Y es por esta razón que tiene un volumen definido aproximadamente 10ml. (Figura 17.3)

Para poder medir la densidad seguimos los siguientes pasos: 1.- Pesamos el Picnómetro vacío. (Wp) 2.-Pesamos el líquido de densidad desconocida, asegurándonos que el líquido suba por el capilar. (Wx) 3.-Anotamos el volumen de Picnómetro (Vp) 4.-Empleamo la siguiente fórmula:

Dx = ( Wx - Wp)/ Vp

Solidos Regulares e Irregulares:  Solidos regulares:

26

También conocidos como solidos platónicos son poliedros convexos cuyas caras son polígonos regulares ósea iguales y en cuyos vértices concurren el mismo número de caras. Platón en su obra timaeus, asocio cada uno de los cuatro elementos que según los griegos formaban el universo, fuego, aire, agua y tierra a un poliedro: fuego al tetraedro, aire al octaedro, agua al icosaedro, y tierra al hexaedro o cubo. Finalmente asocio el ultimo poliedro regular, el dodecaedro, al universo. Por este motivo estos poliedros reciben el nombre de solidos platónicos. Propiedades Regularidad:  Todas las caras de un sólido regular son polígonos regulares iguales.  Todas las aristas de un sólido platónico tienen igual longitud.  Todos los ángulos del diedro que forman las caras de un sólido regular entre si son iguales. Simetría:

Todos ellos gozan de simetría central respecto a un punto en el espacio que equidista de sus caras, vértices y aristas. Poseen simetría axial respecto a una serie de ejes de simetría que pasan por el centro de la simetría anterior. El cubo Hexaedro regular

27

 Solidos irregulares: Los sólidos irregulares están definidos por polígonos que no son todos iguales un poliedro irregular está limitado por caras poliédricas Que pueden presentar diferentes formas. En este tipo de poliedros o sólidos, el número de caras no presenta límites como ocurre con los poliedros regulares. Los poliedros regulares más comunes son los prismas, las pirámides y todas sus variedades. ¿Cómo calcular su volumen? Como se trata de un sólido irregular no podemos calcular su volumen mediante fórmulas geométricas .En este caso se utiliza el método de la INMERSION, que aplicaras en la simulación siguiente: se añade agua a una probeta, se lee el nivel del líquido y se añade el sólido irregular, volviendo a leer el nivel alcanzado la diferencia de valores es el volumen sumergido. ¿Cómo calcular su densidad? Como lo habíamos recalcado en la pregunta anterior el volumen de dicho sólido irregular lo calcularíamos como la diferencia de volúmenes obtenidos. Ahora solo faltaría la masa esto se calcularía mediante una balanza ya sea digital o tradicional, por ultimo aplicamos la fórmula:

D= M/V

Calculo del volumen de un sólido irregular

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL MATERIALES:

28

Necesitas al menos dos probetas de vidrio para medición, una balanza de triple brazo, una calculadora y dos o más líquidos diferentes. Algunos líquidos que puedes usar son agua, detergente, aceite vegetal, alcohol isopropílico, miel o leche; de hecho, cualquier líquido seguro sirve para este experimento. También necesitas una libreta para anotar las mediciones y los resultados. ANTECEDENTES: Todos los líquidos, y todos los objetos, tienen masa, pero pueden tener diferentes masas y pesos aún si ocupan el mismo espacio. La diferencia se mide mediante el cálculo de la densidad de los líquidos. Esencialmente, la densidad es la cantidad de material que se coloca dentro de una cierta cantidad de espacio. Una sustancia con una densidad alta pesa más que un mismo volumen de una sustancia con una densidad menor. PROCEDIMIENTO 1:     

En primer lugar, debes determinar la masa del matraz aforado vacía con la ayuda de la balanza. (Figura 18.1) Vierte 100 ml del primer líquido en el matraz aforado. (Figura 18.2) Determina la masa del líquido. (Figura 18.3) Repite este paso con cada líquido que desees trabajar, utilizando un matraz aforado diferente (limpia y seca) para cada uno. Anota todas las mediciones mientras las realizas y procura ser preciso en el proceso.

(Figura 18.1)

(Figura 18.2)

(Figura 18.3)

29

PROCEDIMIENTO 2:   En una probeta verter 500 ml de agua. ( Figura 19.1)   Echar el aluminio o el zinc cuidadosamente. ( Figura 19.2)   Identificar en cuanto varía el volumen del agua. (Figura 19.1)

(Figura 19.2)

CÁLCULOS DE LA DENSIDAD *DENSIDAD DEL AGUA H2O Wfiola = 40g

Wfiola + Wagua =139g

Dagua = 99g/100ml

30

Vagua = 100ml

40g + Wagua = 139g

Dagua = 0.99 g/ml

Wagua = 99g *DENSIDAD DEL ALCOHOL Wfiola = 51g

Wfiola + Walcohol = 135g

Dalcohol = 84g/100ml

Valcohol = 100ml

51g + Walcohol = 135g

Dalcohol = 0.84 g/ml

Walcohol = 84g *DENSIDAD DE LA BENCINA Wfiola = 40g Vbencina = 100ml

Wfiola + Wbencina = 107g 40g + Wbencina = 107g

Dbencina = 67g/100ml Dbencina = 0.67 g/ml

Masa (W)

Volumen (V)

Densidad (D)

% de error

Agua (H2O)

99g

100ml

0.99 g/ml

1%

Alcohol

84g

100ml

0.84 g/ml

6.4638%

Bencina

67g

100ml

0.67 g/ml

1.47%

Gasolina

80g

100ml

0.8 g/ml

15%

= 67g

*DENSIDAD DE LA GASOLINA Wfiola = 51g Vgasolina = 100ml

Wfiola + Wgasolina = 131g 51g + Wgasolina = 131g Wgasolina = 80g

31

Dgasolina = 80g/100ml Dgasolina = 0.8 g/ml

Wbencina

*DENSIDAD DEL ALUMINIO Waluminio = 31g

Vprobeta + Valuminio = 220ml

Vprobeta = 210ml

Daluminio = 31g/10ml

Valuminio = 10ml

Daluminio = 3,1 g/ml

*DENSIDAD DEL ZINC Wzinc = 28g

Vprobeta + Vzinc = 230ml

Dzinc = 28g/15ml

Vprobeta = 215ml

Vzinc = 15ml

Dzinc = 1,86 g/ml

CONCLUSION

En conclusión, los materiales del laboratorio de química son muy útiles para cualquier experimento. En este informe nos ayuda bastante para poder descubrir la densidad y las masas de los diferentes líquidos utilizados. Además que el uso de los materiales es muy fácil de manipular.

32

33

RECOMENDACIONES PARA UN ÓPTIMO TRABAJO EN EL LABORATORIO:

1.- Es necesario utilizar una bata de laboratorio; la misma protege tu ropa y tu piel del contacto con reactivos. 2.- Un par de guantes para cuando sea necesario tocar algún instrumento que se haya expuesto a una llama. 3.- Tomar todas las precauciones necesarias al momento de tocar una sustancia en el laboratorio. 4.- No inhalar directamente los vapores que se desprenden de una sustancia química. Cuando es necesario hacerlo se procede de la siguiente manera: se sujeta el recipiente con una mano y con la otra se produce un movimiento sobre los vapores, de manera que los acerquemos hacia nosotros. De esa forma no nos llegan de manera directa. 5.- Nunca llevarse las manos a la cara, los ojos, la boca, etc. mientras se está trabajando en el laboratorio; con esto se evitan posibles daños si en las manos han quedado restos de algunas sustancias. 6.- No mezclar sustancias desconocidas, ya que muchas veces, sustancias inofensivas producen reacciones violentas. 7.- No usar el gotero de una sustancia en otra distinta, ya que las mismas pueden dañarse y perder la efectividad. 8.- Los equipos de laboratorio son costosos y de uso delicado. Es necesario que aprendamos a usarlos adecuadamente, siguiendo paso a paso las instrucciones dadas por tu maestro. Al terminar cualquier experimento todos los instrumentos deben quedar limpios y en el lugar destinados para ellos. 9.- Al desarrollar cualquier experimento de laboratorio es necesario que estés atento y en silencio para que puedas desarrollar tu trabajo como todo un científico. Las instrucciones del maestro y las orientaciones que aparecen en el manual con fundamentales para alcanzar en éxito en tu trabajo. 11.- Nunca probar ninguna sustancia, si no es con el consentimiento del profesor. 12.- Para diluir ácidos, colocar primero el agua y luego agregar el ácido con cuidado. 13.- Utilizar cuidadosamente el material de vidrio para evitar heridas por corte 14.- Leer con atención los rótulos o etiquetas de los frascos antes de usar su contenido. 15.- No calentar sustancias inflamables con llama directa, hacerlo a Baño de María. 16.- Utilizar siempre la cantidad mínima de sustancia. 17.- Consultar al maestro en caso de dudas. 18.- Cuando se utiliza líquidos inflamables, no debes hacer fuego cerca.

34

BIBLIOGRAFIA 1. Larry "Harris" Taylor, Archimedes, A Gold Thief and Buoyancy 2. Vitruvius on Architecture, Book IX, paragraphs 9-1 traducido al inglés y en el original en latín. 3. «The

first

Eureka

moment», Science 305 (5688):

1219,

August

2004,doi:10.1126/science.305.5688.1219e 4. Fact or Fiction?: Archimedes Coined the Term "Eureka!" in the Bath, Scientific American, December 2006. 5. Krüss Optronic (Junio de 2012). «Densímetro DS7800». 6. J. F. Schackelford, Introducción a la ciencia de los materiales para ingenieros, 6ª ed., 2008. 7. Brown T., LeMay Jr., Bursten B., Química. La ciencia central. Editoria Prentice Hall Hispanoamericana SA. 1998. Séptima edición 8. Umland J. y Bellama J. Química General. Editorial ITE Latin América. 2004. Tercera Edición. 9. Chang R. Química. Editorial Mc Graw Hill. México.1992. Primera edición en español. 10. Whitten K. Gailey R. y Davis R. Química General. Editorial Mc Graw Hill. México. 1992. Segunda edición en español. 11. Atkins P. y Jones L. Química. Moléculas. Materia. Cambio. Ed. Omega S.A. 1998. Tercera edición. 12. Kotz J.C. y Treichel P.M. Química y Reactividad química. Editorial Cengage Learning / Thomson Internacional. 2005. Sexta edición 13. Masterton W. Química General Superior. Editorial Interamericana. 1973 14. Gray y Haight. Principios Básicos de Química. Editorial Reverte. 1978.

35