Ramirez Gerardo Act3

NOMBRE: Gerardo Ramirez Ramirez MATRICULA: 126872 MATERIA: Sociología de la Educación. DOCENTE: MTRO. Ricardo Rivera

Views 31 Downloads 4 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE: Gerardo Ramirez Ramirez

MATRICULA: 126872

MATERIA: Sociología de la Educación.

DOCENTE: MTRO. Ricardo Rivera Revuelta

ACTIVIDAD 3: Segundo momento de la Sociología.

LUGAR Y FECHA: Villahermosa Tab, 25/05/2020

Introducción. El presente ensayo abordara postulados de las escuelas sociológicas construidas desde mediados del siglo XX, y se relacionara como esto se aplica o desarrolla en el entorno escolar. Se ha elegido a la escuela francesa, la estadounidense y la escuela latinoamericana juntos con algunos de sus representantes, no porque estas estas sean la más importante, sino por la afinidad de pensamiento compartido entre el autor de este trabajo y los autores de dichos postulados.

Desarrollo. El sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) desarrolló los conceptos de "habitus" y capital cultural para explicar las formas en que las relaciones de desigualdad social se reproducían a través del sistema educativo. El pensamiento planteado por Bourdieu nos dice que el capital cultural es más accesible para las personas que pertenecen a una mejor clase social o que tienen una mejor educación. En la sociedad en la cual nos desarrollamos este pensamiento toma gran fuerza, ya que si hablamos de capital cultural nos referimos a el patrimonio artístico y cultural heredado por nuestros antepasados, los cuales se conservan en museos o galerías. Este patrimonio nos pertenece a todos incluso hay patrimonios que son declarados universales, pero con todo y eso no cualquiera puede acceder a ver o conocer dicho patrimonio. Pareciera que a la sociedad le da poca importancia al capital cultural que tenemos, pocos son los que acuden a museos, obras de teatros o conciertos de música clásica, este desinterés es respaldado por la situación económica imperante, muchos piensan que comprar una entrada a un museo o teatro es un dinero mal invertido.

Otro factor que nos impide apreciar el Capital cultural es el de la educación, las personas que tienen educación cultural al emitir un juicio estético utilizaran términos como: sublime, bello, trágico, horroroso, equilibrado, armonioso, etc… dependiendo de la sensación trasmitida por lo observado. Cada una de estas palabras significan sensaciones percibida por el espectador y al conocerlas y tenerlas en su vocabulario le permitirá observar y disfruta mejor su herencia cultural. En cambio, para las personas con poca educación sus juicios estéticos se basan en una dicotomía entre lo bonito y feo. Esta pobreza educativa nos restringe de disfrutar de ese capital cultural y pasa a pertenecer solo a las mejores clases sociales, a los de mejor educación y a las elites. En lo que respecta a la escuela de norteamericana, comparto punto de vista en común con Michael Apple quien es uno de los exponentes del llamado modelo de resistencia. El corazón de la crítica de Apple es que exista resistencia al poder. En su lugar, opina que los individuos desarrollan acciones concretas dirigidas a generar resistencia. Según Apple la escuela sería uno de los espacios donde miembros de diferentes sectores en desventaja pongan en práctica acciones en contra de los modelos hegemónicos, y puedan superar las desigualdades. El éxito escolar, entonces, sí se alcanzaría incluso por sujetos que no cuentan con las mejores condiciones socio-económicas. Comparto completamente el pensamiento de Apple de que el éxito escolar es alcanzable por cualquier sujeto, ya que en lo personal soy un fruto de ese pensamiento al ser el primer profesionista de mi familia, lo cual no fue fácil ya que vivía en una pequeña comunidad donde se carece de los servicios de agua potable, alcantarillado, pavimentación y de internet y que diariamente hacia un recorrido de 1 hrs 20 min para llegar a la universidad y mi papa que trabajaba de taxista y mama ama de casa todo estos factores me ponía en una clara desventaja socio-económica a diferencia de la mayoría de compañeros con quien compartían

aula los cuales vivían ceca de la universidad y contaban con los servicios de los que yo carecía. Soy partidario del pensamiento de Apple, el éxito escolar, entonces, sí se alcanzaría incluso por sujetos que no cuentan con las mejores condiciones socioeconómicas. De la escuela latinoamericana me identifico con el pensamiento de Paulo Freire, al estar en contra de la educación bancaria la se convierte en un acto de depósito, en el cual los estudiantes son los depositarios. En lugar de comunicarse, el maestro emite comunicados y "hace depósitos" que los estudiantes reciben pacientemente, memorizan y repiten. Este es el concepto de "educación "bancaria", en el cual el alcance de la acción permite a los estudiantes solo recibir, archivar y almacenar los depósitos. Ante la educación bancaria Freire propone la educación libertadora donde los educandos son capaces de problematizar la realidad en sus relaciones con el mundo, son capaces de mirar críticamente su contexto, de plantear preguntas, de buscar respuestas. Freire proponía una educación que respondiese a las necesidades del entorno ya que por ejemplo en lo personal de poco me serviría que se aprendiera hablar chino mandarín al ser muy escasa la posibilidad de que yo viaje a china o me involucre con esa cultura. Me sería más conviene que me enseñasen alguna lengua indígena o que aprendiese el lenguaje de señas o alguna habilidad de enseñanza en ambientes virtuales porque son necesidades que se presentan en mi entorno inmediato, es ahí donde la educación libertadora toma su relevancia.

Conclusión. El estudio de estas escuelas de pensamiento sociológico ha sido de mucha importancia y ha venido a sumar para la mejora de mi persona tanto en personal como en el ámbito profesional, ya que al no tener una formación pedagógica y al dedicarme a la docencia me ha ayudado conocer y conocerme más en cuanto a mi labor y práctica docente, al contextualizar mi pensamiento y mi manera de realizar mi trabajo en aula en la corriente del pensamiento de Freire es decir manejo y comparto el concepto de educación libertadora.

Bibliografía Alonso, E. (2016). Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y la Novela realista. Uned Revista Signa, 25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5476773.pdf Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social, México. Siglo veintiuno editores. Moreno, J. (s/f). ¿Qué significa argumentar en sociología? El razonamiento sociológico según Jean-Claude Passeron Recuperado de: http://www.fessociologia.com/files/res/3/03.pdf Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad Contribuciones desde Coatepec, núm. 2, enero-junio, pp. 4-21 [Consultado el 30 de abril de 2018] Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/281/28100201.pdf Camdepadrós, R. Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, núm. 3, pp. 56-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014898004.pdf Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición, México, Siglo XXI Editores.