Racionalismo y Empirismo

DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS El racionalismo y el empirismo son escuelas de pensamiento que buscan explicar la forma en

Views 215 Downloads 0 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS

El racionalismo y el empirismo son escuelas de pensamiento que buscan explicar la forma en que los seres humanos adquieren el conocimiento, pero tienen filosofías fundamentalmente opuestas. Mientras el racionalismo afirma que la fuente

del

conocimiento

es la

razón,

el

empirismo

alega

que

es la

experiencia sensorial. . RACIONALISMO “el racionalismo es la expresión de una razón fuerte que encuentra en sí misma el principio de su justificación.” El racionalismo es

una corriente

filosófica que

se

desarrolló

en Europa

continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado

por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. El racionalismo es la tendencia filosófica que considera la realidad gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder y que, en definitiva, identifica la razón con el pensar. En sentido general se contrapone al irracionalismo (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes: •

racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.



racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).



racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.



racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con auto realización de la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que la razón no es una facultad (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias. En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada. El racionalismo cree que existe un conocimiento innato, y que podemos llegar a la verdad sólo por el ejercicio de nuestra razón, antes incluso de la experiencia sensorial. Un ejemplo de ello sería la matemática, donde no necesitamos confiar en nuestros sentidos para establecer que 2+2=4. El conocimiento innato sería una forma superior de conocimiento, que nos da acceso a una verdad más sustancial, que trasciende el mundo cotidiano. 2

El racionalismo cree en tres caminos por donde los humanos pueden llegar al conocimiento: •

Deducción: La deducción es la aplicación de principios concretos para sacar una conclusión. Los principios matemáticos son un ejemplo de deducción, como, por ejemplo, encontrar el metraje cuadrado de una habitación siempre se hace de la misma manera, multiplicando la anchura y la longitud.



Ideas innatas: Es el concepto de que nacemos con verdades fundamentales o experiencias que traemos de otras vidas. Este pensamiento puede explicar por qué algunas personas poseen mucho más talento en algunas cosas que otras, aunque ellas hayan recibido exactamente la misma enseñanza sobre el tema.



Razón: La razón utiliza la lógica para determinar una conclusión, pudiendo utilizar varios métodos para ello, pues el objetivo es encontrar la verdad, y no el método utilizado.

3

EMPIRISMO

El empirismo moderno (siglos XVII y XVIII), situado fundamentalmente en Gran Bretaña, se suele caracterizar como una respuesta al racionalismo del siglo XVII y, en concreto, a la filosofía cartesiana. Dicho movimiento filosófico fue inaugurado por Thomas Hobbes, y continuado, con algunas variantes, por John Locke, George Berkeley y David Hume. Abarca pues un periodo largo desde el punto de vista histórico, ya que Hobbes es coetáneo de Galileo, mientras que Hume lo es del periodo de la Ilustración. El empirismo proviene del término emperia, traducido como experiencia. El empirismo es la reacción al racionalismo, aunque el punto de partida es el mismo, el problema del conocimiento. En términos generales, se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento. A la vez, hace una fuerte crítica a la razón a la que restringe y delimita. Sus máximos representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume. Este último es el más importante y radical. Esta postura había sido mantenida anteriormente por otros filósofos, como Aristóteles y Epicuro en la antigüedad, Santo Tomas y Ockham en la Medieval o Bacon en el renacimiento. Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar: -

La experiencia es el origen y límite de nuestro conocimiento. Eso implica que conocer algunas cuestiones solo sea probable, y otras (como la metafísica), sea imposible.

-

Los empiristas negarán las ideas innatas de los racionalistas. Para los empiristas la mente no posee contenido alguno, es como un objeto vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.

4

-

La razón interviene en el conocimiento, pero es una razón que depende y está limitada por la experiencia.

-

El método ideal es el experimental e inductivo, similar al que utilizaron Galileo y Newton en el campo de la física.

-

La ciencia no puede basarse en hipótesis no contrastadas con la experiencia.

-

Plantea una doctrina moral sustentada sobre los hechos y la observación.

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento, como tal se refiere a la experiencia en su segundo significado: no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo) sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).

En los filósofos empiristas el problema del conocimiento aparece como el tema central de toda discusión filosófica. En este sentido el empirismo comparte con el racionalismo dicho interés. Pero para los empiristas hay una diferencia importante, y es una cuestión obvia: todo conocimiento procede de la experiencia, y antes de ésta nuestra mente sería algo así como un papel en blanco (una "tabula rasa"). Por lo tanto la conclusión es evidente: no pueden existir las ideas innatas. De esta forma la cuestión sobre el origen del conocimiento nos lleva también a la cuestión sobre su alcance y validez. Si la fuente de todo conocimiento es la experiencia, entonces dependemos por completo de ella para nuestro conocer; todo lo que queramos conocer tiene que tener su origen en alguna experiencia, y, por lo tanto, si sobre algo no hay (ni puede haber) experiencia alguna, pues entonces no es posible su conocimiento. De ahí que los empiristas compartan una crítica radical a la Metafísica, fundamental para los racionalistas.

5

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: •

Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.



Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control. La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo. El empirismo es una escuela de filosofía que afirma que la realidad y el conocimiento derivan de la experiencia sensorial. El único tipo de conocimiento que importa para el empirista es aquel que puede ser formalmente medido o verificado. El empirismo trabaja ciertos principios clave para explicar de dónde viene el conocimiento humano: Experiencia sensorial Los empiristas creen que nuestras ideas vienen únicamente de la experiencia sensorial. Estas ideas pueden ser simples o complejas, y hacen uso de nuestros cinco sentidos: tacto, paladar, olfato, audición y visión. Las ideas simples son aquellas que sólo usan uno de los cinco sentidos para establecer la percepción, como, por ejemplo, saber que el azúcar es dulce. Las ideas complejas usan más de uno de los cinco sentidos para obtener una percepción más detallada, como, por ejemplo, saber que el azúcar, además de dulce, es blanco y granulado.

6

Inducción La inducción es el principio más crucial para el empirismo, semejante a la razón para los racionalistas. La inducción es la creencia de que pocas cosas pueden ser concluyentes, especialmente sin experiencia. Si un árbol cae en el bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿su caída producirá sonido? Este es un ejemplo de la perspectiva empirista de la inducción. Como no hay nadie en el bosque para escuchar el sonido del árbol cayendo, entonces no se puede determinar si es verdad que la caída hizo algún ruido.

7

CUADRO COMPARATIVO

8

CONCLUSIONES En síntesis, el ser humano en una búsqueda constante del conocimiento puede adquirirlo por diferentes factores, como son la experiencia ante una situación vivida, razonando ese suceso y la expresión del mismo, desde el empirismo se platea que todo conocimiento es adquirido por medio de la realidad que nos ofrecen los sentidos, en cambio el racionalismo plantea que ese conocimiento que nos ofrecen los sentidos es engañoso, por lo que debemos basar nuestro conocimiento como verdadero el obtenido por medio de la razón, ambas corrientes plantean su posición pero el propósito es uno, la obtención del conocimiento puro, cuyo resultado va variar dependiendo del medio o factor en que se obtenga

9

BIBLIOGRAFÍA

https://difiere.com/diferencia-racionalismo-empirismo/ https://www.diferenciador.com/racionalismo-y-empirismo/ http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm

Calvente, Sofía. ““Empirismo y racionalismo modernos: la historia de una disputa”. ¿Por qué seguir contando historias de la filosofía? Reflexiones sobre la historia y la historiografía de la filosofía. Eds. Silvia Manzo y Vera Waksman. Buenos Aires: Prometeo, en prensa. Woolhouse, Roger S.. El empirismo. Oxford: Oxford University Press, 1988

10