Empirismo y Racionalismo

Epistemología y Enfermería Carlos Compton García Fuentes* Empirismo vs. Racionalismo *Profesor del SUA-ENEO. Correo el

Views 116 Downloads 1 File size 936KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Epistemología y Enfermería Carlos Compton García Fuentes*

Empirismo vs. Racionalismo

*Profesor del SUA-ENEO. Correo electrónico: [email protected]

• • • •

Contenido Antecedentes del empirismo y del racionalismo El racionalismo El racionalismo en la historia de la filosofía El empirismo

Antecedentes del empirismo y del racionalismo

Wollin (2003) nos dice que Leonardo Da Vinci, en el siglo XV, ya afirmaba que la experiencia es la fuente principal de conocimiento, que el conocimiento más útil es el mecánico, pues por medio de él todos los cuerpos animados llevan a cabo sus acciones, y que es útil la aplicación de las ciencias matemáticas. Aquí vemos tres tendencias que se van a desarrollar posteriormente: • • •

El empirismo (sólo se puede conocer mediante la experiencia, por los sentidos). El mecanicismo. La fe en las explicaciones matemáticas.

Vemos, por lo tanto, el surgimiento de la ciencia que conocemos hoy: el método científico contiene un principio empírico y una explicación matemática. Y esto es lo que hizo el astrónomo y matemático Galileo, pues conociendo el detallado trabajo de disección de Andrés Vesalio, quiso hacer algo semejante con los movimientos terrestres y del espacio exterior, pues en Galileo podemos ver el uso de la demostración matemática para probar una hipótesis, y el uso experimental de nuevos instrumentos, como las lentes y el telescopio. Como hemos visto, en el trabajo de Vesalio (su riguroso trabajo anatómico basado en la experiencia sensible) y de Galileo (fundado en explicaciones matemáticas primero, y luego empíricas, si es posible) ya se encuentran estas dos corrientes filosóficas que van a dominar el pensamiento filosófico de los siglos XVII y XVIII, y que continuarán hasta nuestros días. El racionalismo tiene una gran confianza en la razón humana, como medio para conocer la realidad, y utiliza el método lógicomatemático para explicar los racionamientos, y en el método empírico cuando es posible aplicarlo. Por su parte, el empirismo dice que sólo podemos conocer la realidad mediante la experiencia que nos proporcionan los sentidos. Un representante del empirismo será Francis Bacon, y los representantes del racionalismo serán René Descartes y Benito de Spinoza, como podemos ver en el siguiente cuadro.

Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 2

Cuadro 1 Características del empirismo y el racionalismo en la modernidad Corriente Representante Características filosófica

Empirismo

Racionalismo

Abril de 2011

Francis Bacon

René Descartes

Francis Bacon creía que la filosofía debía ser una nueva técnica de razonamiento que fundara con firmeza a la filosofía natural. Consideraba que si se quitaban todas las ideas previas del mundo se podría estudiar a la naturaleza y al hombre por medio de observaciones, realizando después generalizaciones, y que las explicaciones se deben probar por la observación y la experiencia sensible. Bacon defendía la noción de que la experiencia por medio de los sentidos (que lo pueda ver y tocar) es la única fuente válida de conocimiento. Se le llama el padre de la filosofía moderna, gran matemático, que creó la geometría analítica y estudio la anatomía humana. En su filosofía existen elementos del empirismo (en sus investigaciones sobre fisiología), de mecanicismo (en sus interpretaciones del mundo físico) y elementos matemáticos (en su discurso del método). Junto con Bacon tenía un gran entusiasmo por las ciencias físicas y consideraba que el conocimiento es poder, el conocimiento científico debe servir para satisfacer las necesidades del hombre, y aquí vamos a ver el inicio del uso de la ciencia y la tecnología resultante para transformar a la naturaleza y al hombre (que va a traer como consecuencia el surgimiento de la máquina de vapor posteriormente). Pero su sesgo en el razonamiento lógico-matemático lo condujo a fundamentar el estudio de la naturaleza, no en las experiencias por medio de los sentidos, como Bacon, sino en un principio de certidumbre (que utilizaba a la razón humana como instrumento), que se caracterizaba por emplear la duda sistemática con el fin de eliminar cualquier creencia que no ofreciera evidencias a su favor (escepticismo), en no aceptar idea que careciera de claridad y libre de contradicciones (matematicismo), y que todo el conocimiento se basara en la certidumbre de la autoconciencia (Si lo pienso, luego existe). ENEO-UNAM-SUA

Página 3

Racionalismo

Benito de Spinoza

El filósofo holandés de origen judío, Benito de Spinoza (vivió entre 1632 y 1677), introdujo un nuevo concepto de filosofía: la filosofía debía ser una búsqueda personal y moral de la sabiduría en la vida para la perfección del hombre. Spinoza creía que el universo estaba constituido por una sola substancia, a la que llamó Dios. Este panteísmo (todo es Dios y Dios es todo) es una característica de su filosofía. Para Spinoza, la sabiduría que busca la filosofía se obtiene cuando se percibe al universo en su totalidad, mediante el amor (por medio de la mente) de Dios, y este acto de amor mezcla al individuo finito con la unidad eterna y le proporciona a la mente una alegría pura, y esta alegría es el logro, la meta final de la búsqueda del hombre. Como vemos, esta filosofía, audaz y valiente para su época (en una Europa monoteísta), significaba la búsqueda de la integración del hombre con su totalidad mayor a la que pertenece, es decir, el cosmos, el infinito.

El empirismo y el racionalismo continuaron evolucionando en el siglo XVII, bajo la Ilustración, como veremos a continuación: La Ilustración fue un movimiento que se desarrolló principalmente en Francia e Inglaterra, pero abarcó a los otros países de Europa. Pretendió construir una filosofía basada en la ciencia, con las aportaciones del racionalismo y el empirismo. Se manifestó sobre todo en la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, que se editó bajo la dirección de los filósofos D’Alembert y Diderot, entre 1752 y 1772. Los enciclopedistas trataban de explicar todas las cosas mediante la razón y criticaban la religión. El siglo XVIII, que fue cuando se desarrolló, trataba de disipar las tinieblas de la ignorancia, la superstición y la tiranía, construyendo así un mundo mejor, mediante la luz de la razón, y por eso se le conoce también como el Siglo de las luces. Esta fe en la razón del hombre para comprender y transformar la naturaleza se mostró en tres filósofos empiristas de Inglaterra: Juan Locke, Jorge Berkeley y David Hume. Vamos a revisarlos en el cuadro siguiente (Beuchot y Sobrino, 2003):

Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 4

Cuadro 2 Representantes del empirismo inglés Características

Filósofo

Nació en 1632 en Wrighton, Inglaterra y murió en 1704. Estudió medicina y filosofía en la Universidad de Oxford. Fue un filósofo al que le interesó mucho cómo conocemos (la parte de la filosofía que se ocupa en saber cómo conocemos se llama gnoseología 1). Escribió su Ensayo sobre el entendimiento humano, una de sus obras fundamentales. Decía que: Juan Locke



• •

El conocimiento humano se adquiere por la experiencia y que estos contenidos forman estructuras cognoscitivas (el propio contenido más su reflexión). El objeto del conocimiento no son las cosas sino las ideas y el origen de estas son los sentidos. Las ideas pueden provenir de los objetos exteriores a través de los sentidos (ideas simples) o de los actos de la mente mediante la comparación y la reflexión (ideas compuestas).

Nació en Irlanda en 1685 y murió en Oxford, Inglaterra, en 1753. Su obra principal es el Tratado sobre los principios del entendimiento humano en la que elabora una gnoseología empirista. Dice Berkeley que:

Jorge Berkeley

• • • •

David Hume

El hombre estudia al mundo real mediante sus sentidos. Las ideas son percepciones que se elaboran mediante asociaciones sucesivas. Lo que percibimos son cosas entendidas como aglomeraciones de cualidades. Las cosas existen en la medida que son percibidas.

Nació en 1711 en Edimburgo, Escocia, y allí murió en 1776. Su obra principal es el Tratado de la naturaleza humana, que le sirvió de fundamento para la Investigación sobre el entendimiento humano. Hume se propone extender la “filosofía natural” de Isaac Newton 2 a las ciencias morales. Dice que la ciencia del hombre (lo que hoy llamaríamos ciencias sociales y humanidades) es la ciencia básica con la que se relacionan los demás saberes; la única fundamentación sólida que a esta ciencia se le puede dar, se encuentra en la experiencia y en la observación. La esencia de la mente es tan desconocida como la de los cuerpos y se requiere el mismo cuidado para estudiar ambas, pero no yendo más allá de la experiencia sensible. El contenido de la conciencia se reduce a las impresiones y las ideas, las cuales surgen por asociación. Las ideas se forman gracias a la memoria y a la imaginación. El reconocimiento del yo es una idea compleja formada por la

1

Y la que estudia cómo conocemos científicamente se llama epistemología. Isaac Newton fue un matemático y físico inglés que fundamenta en su obra La óptica, el método científico como se conoce en la actualidad. Fue creador, junto con Leibnitz, del cálculo, lo que le permitió formular importantes leyes sobre la gravitación universal (The Internet…,2010).

2

Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 5

agrupación de estados sucesivos de conciencia.

Así pues, a todos estos filósofos empiristas del siglo XVIII les interesaba saber cómo conocemos y se les considera como antecesores de la psicología científica del siglo XX, por reflexionar sobre procesos psicológicos como la percepción, la memoria, el aprendizaje, y el desarrollo de estructuras cognoscitivas. Mientras que en el Renacimiento existía un interés en las matemáticas, lo cual condujo a enfatizar los principios racionales, como se abordó en Descartes, durante la Ilustración hubo un interés en conocer la estructura de la mente que conoce con base en las experiencias que esa mente recibe. Estos empiristas filosofaron en términos de ideas en lugar de cosas, y de la experiencia, en lugar de principios necesarios (los principios son las causas primeras de las cosas, por ejemplo, la razón en el Renacimiento). Así vemos que el Renacimiento se había caracterizado por ser metafísico (por interesarse en el ser del hombre, en las maneras particulares que tiene en su existencia) y racionalista, mientras que la Ilustración fue gnoseológica y empirista. Veamos ahora cada una de estas posturas epistemológicas: el racionalismo y el empirismo.

El racionalismo La corriente epistemológica que ve en la razón y el pensamiento la fuente principal del conocimiento se llama racionalismo (de ratio, que quiere decir, razón). En opinión del racionalismo, cuando nuestra razón juzga que algo tiene que ser de determinada manera, siempre y en todas partes, entonces hablamos de conocimiento racional, pues este conocimiento sólo proviene del pensamiento. Ejemplo: la mentira es un mal, por lo tanto, el hombre bueno no miente. Aquí vemos un concepto (la naturaleza del bien y del mal) aplicado a un atributo de ser hombre (decir verdad o mentira), resultando un juicio universal: el hombre bueno no miente. El conocimiento matemático ha servido de modelo a este tipo de conocimiento, pues es un conocimiento conceptual y deductivo. Por ejemplo, en la geometría, todos los conocimientos se derivan de algunos conceptos fundamentales. Vemos que el pensamiento opera con independencia de toda experiencia, siguiendo sus propias leyes y el conocimiento que se genera es lógico y universalmente válido. De esta forma, cuando se interpreta todo el conocimiento humano según esta forma de proceder (matemáticamente), llegamos entonces al racionalismo. Por ejemplo, un representante del racionalismo en la filosofía moderna fue René Descartes (Hessen, 1991).

Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 6

El racionalismo en la historia de la filosofía En la filosofía griega antigua podemos ver algunos antecedentes del racionalismo, fundamentalmente en Parménides, en Platón y en Epicuro. Como recordarás, Parménides de Elea vivió en el siglo IV AC en el sur de Italia y escribió un largo poema sobre el poder de la lógica y el conocimiento. Coincidía con Heráclito en que el conocimiento empírico era subjetivo, inestable y poco fiable. Esto significaba que los seres humanos sólo podían confiar en la razón si querían descubrir cualquier verdad permanente sobre el mundo. Parménides, mediante una argumentación lógica, afirmaba que todo cuanto existe en la realidad es el presente y que el pasado y el futuro no tienen una existencia real. Por su parte, Platón estaba también de acuerdo con Parménides, en que el mundo de la experiencia cambiaba continuamente y que los sentidos no podían procurarnos un verdadero saber. Les debemos a los sentidos, decía Platón, un conocimiento de doxa, u opinión, muy distinto al conocimiento de episteme o saber racional. Por lo tanto, si hemos de conocer la realidad verdaderamente, debemos recurrir a un mundo diferente al mundo sensible. Platón llamó a este mundo, el mundo de las ideas. Los objetos empíricos deben su esencia a su participación con este mundo de las ideas, pero este mundo de las ideas se relaciona con la conciencia del sujeto que conoce, pero no sólo las cosas, sino los conceptos mediante los cuales conocemos a las cosas proceden del mundo de las ideas y que todo conocimiento quiere decir que recordamos algo que hemos conocido en una vida anterior, cuando tenemos la percepción sensible de un objeto. A esta forma de racionalismo se le llama racionalismo trascendente. Epicuro era representante, junto con el emperador romano Marco Aurelio, de la filosofía estoica, que floreció en Roma durante los siglos I y II d.C. Estos afirmaban que llevar una vida buena consistía en tener fe sólo en la razón y desconfiar de las emociones, ya que los sentimientos nos hacen siempre infelices (Robinson, 2005). Posteriormente, todavía durante la Edad Antigua, Plotino y San Agustín elaboran una forma algo distinta en este racionalismo trascendente de Platón. Plotino coloca el mundo de las ideas en el espíritu del universo. Las ideas ya no están en un mundo aparte, sino que forman parte de este espíritu del universo. Por lo tanto, el pensamiento (el espíritu) del hombre es una emanación o proviene de este espíritu del universo. Entonces, el conocimiento surge cuando el hombre recibe las ideas de ese espíritu del universo, y cuando lo hace tiene una iluminación en donde la parte racional del alma del hombre es alimentada desde arriba. Esta idea es retomada por San Agustín de Hipona, ahora el Dios cristiano ocupa el lugar de este espíritu del universo (el nous). El conocimiento tiene lugar entonces cuando el hombre es iluminado por Dios. Las verdades y los conceptos supremos son irradiados por Dios a nuestro espíritu. San Agustín también afirma que todo conocimiento o proviene de la razón humana a través de la experiencia de los sentidos, o es producto de una iluminación de Dios. A esta forma de racionalismo se le conoció como racionalismo teológico (Hessen, 1991). Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 7

En la Edad Moderna, encontramos a Descartes como el fundador de otra forma de racionalismo. Descartes, nos dice Najmanovich (2010), es considerado el padre de la filosofía moderna, porque mediante el discurso del método creó una revolución en su tiempo. Afirmaba que la razón no tiene un dueño privilegiado y les pertenece a todos los hombres por igual, siendo además la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales. Descartes quería cambiar la forma de concebir al mundo, de producir y juzgar el conocimiento. Quería una verdad universal, pero no la verdad impuesta por la tradición (el Ilustración 1: Según Descartes, la facultad de la razón iguala a todos los hombres. dogmatismo). Descartes dudaba de lo Tomada de: Najmanovich (2010) que conocía, con el fin de llegar a la certeza. Entonces, llega a descubrir la importancia del sujeto que conoce (el mismo) o mundo interno (teatro de la mente), diferenciándolo del mundo externo e independiente de él (el objeto). Entonces, sus reflexiones dividieron al mundo en dos substancias: la res extensa (substancia material) y la res cogitans (substancia pensante). En adelante, el conocimiento fue concebido como la imagen de una naturaleza externa objetiva (totalmente independiente del sujeto) que se refleja en el interior de este sujeto (Najmanovich, 2010). Por ejemplo, al ver un cuadro, conocemos la realidad como la percibió el pintor. A este racionalismo se le llama inmanente (Hessen, 1991). El racionalismo tiene varios argumentos. Descartes afirma que el cuerpo no puede actuar sobre el espíritu para producir una idea, pues son dos substancias de Ilustración 2. El racionalismo afirma, según Descartes, naturaleza totalmente diferente. Además, la que conocemos la realidad externa (objeto), la cual se refleja en nuestra mente (sujeto). experiencia no presenta nunca objetos como los que Tomada de: Najmanovich, (2010) son concebidos por el entendimiento, por ejemplo, una recta o un triángulo estrictamente geométricos (Vernaux, 1971). La importancia del racionalismo fue haber resaltado el papel de la razón en el conocimiento humano y en haberse opuesto al conocimiento dogmático (Kropp, 1961; Vernaux, 1971). Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 8

El empirismo Empirismo viene de la palabra griega empeiría (experiencia), esta corriente concibe que el conocimiento se genera a partir de la experiencia. Se basa en las percepciones de los sentidos y la propia conciencia que conoce sólo sirve en calidad de aparato receptor. Si el conocimiento es receptivo, se construye en la mente mediante las asociaciones. El principio del conocimiento empírico es la inducción (conocer algo en particular y luego generalizarlo), contrario a la deducción (conocer algo en general, un concepto, y luego aplicarlo a casos particulares). El empirismo aplica la inducción y el racionalismo, la deducción (Kropp, 1961). Ejemplo de inducción: conozco un cisne blanco distinto todos los días. Es probable que todos los cisnes sean blancos. Ejemplo de deducción: todos los peces nadan. Este es un pez y por lo tanto, nada.

Ilustración 3: David Hume Tomada de: Robinson, (2005)

El empirismo rechaza a la metafísica como ciencia (como saber verdadero). La metafísica incluye el conocimiento de los objetos materiales y de los objetos no materiales, como las ideas. Lo que se halla detrás del mundo de los fenómenos se considera como algo inexistente. Por ejemplo, el fenómeno son los objetos de la naturaleza y lo que se halla detrás sería el por qué de la evolución de los seres vivos en un sentido, o el papel que el ser humano juega en la naturaleza, temas que le interesan a la metafísica, la cual se interesa por las ideas, conceptos, no con realidades del mundo material, aunque estos conceptos se relacionen con este mundo.

Pero el conocimiento no se explica por la simple acumulación de observaciones. Es necesaria una estructura que lo organice. Los empiristas afirman que los contenidos de la conciencia se conectan por medio de las asociaciones. David Hume (uno de los empiristas ingleses), en 1748, escribió su investigación sobre el entendimiento humano donde plantea las tres leyes fundamentales de la asociación: por semejanza, por contigüidad en tiempo o espacio y según causa-efecto. En estas leyes del intelecto influye el temperamento de cada individuo (Kropp, 1961). En la ilustración 4 podemos conocer un poco más de la filosofía empirista de Hume.

Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 9

Ilustración 4. David Hume. Tomada de: Rius (2006)

Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 10

Hume afirmaba además que: • • • • • •

En la mente no hay ideas innatas (como decía el racionalismo) ni conceptos abstractos. El conocimiento es el resultado de las impresiones mediante los sentidos y de las ideas que son copia de estas impresiones, es decir, las imágenes. Las cualidades sensibles son subjetivas. Las relaciones entre ideas se reducen a asociaciones. El principio de causalidad es un tipo de asociacionismo habitual. El conocimiento está limitado a los fenómenos que percibimos con nuestros sentidos. • Es imposible la metafísica (la existencia de ideas o conceptos abstractos que sólo han surgido en la mente del sujeto) (Vernaux, 1971). Como vemos, en el empirismo, en oposición al racionalismo, se privilegia al objeto. El empirismo se orienta hacia la realidad orgánica y la hacia la manera práctica de vivir. Por lo tanto, los empiristas estudiaban la naturaleza, como Galileo y Newton estudiaron el cosmos, a diferencia de los racionalistas, que eran matemáticos y que trataban de razonar sobre todo con el auxilio del razonamiento matemático.

Ilustración 5. Vemos en esta ilustración cómo Hume piensa en la muerte de Sócrates y en su discípulo, Platón, quien, como recordarás, creía en el mundo de las ideas o innatismo, como origen del conocimiento, postura opuesta al empirismo, que es la que defendía Hume. Tomada de: Robinson (2005)

Posteriormente, Augusto Comte publica, entre 1830 y 1842, su curso de filosofía positiva, donde expone su ley de los tres estados, según la cual las ciencias deben pasar por los estados: teológico, metafísico y positivo. Durante el estado teológico se atribuyen las causas de los fenómenos a las fuerzas de la naturaleza o los Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 11

dioses. Durante el estado metafísico se construyen ideas y principios abstractos como causa de los fenómenos. Durante el estado positivo el conocimiento verdadero se construye mediante la observación y el experimento, estableciendo las leyes de los fenómenos observados, como en la física o en la química. Claro está, el valor de este conocimiento positivo o científico se va a encontrar en su utilidad, según decía Francis Bacon: el conocimiento es poder, o en el lema de Augusto Comte: saber para prever. Entonces, no se va a perder el tiempo en un conocimiento imposible, es decir, en conocer lo absoluto, sino sólo en mejorar la vida presente. Entonces, las ciencias representan instrumentos útiles en el intento del hombre por mejorar su vida presente (Kropp, 1961). Sin embargo, en el siglo XVII se gestó una de las mayores escenas de boxeo filosófico: la que enfrentó a los empiristas y a los racionalistas. Lo único en lo que estaban de acuerdo era en la concepción representacionista de Descartes (la relación entre la realidad externa y la imagen que nos formamos de ella). Esta pugna comenzaría con Locke, como ya hemos visto (Najmanovich, 2010). Ilustración 6. Pugna entre el racionalismo y el empirismo. Tomada de: Najmanovich, (2010)

Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 12

Referencias • • • • • • • • •

Beuchot, M. y Sobrino, M. A. (2003). Historia de la filosofía moderna y contemporánea. México: Editorial Torres Asociados. Dowden, B. (2010). The Internet Encyclopaedia of Philosophy. Consultado el 02 de junio de 2010 de http://www.iep.utm.edu/sci-rel/#SH3b Hessen, J. (1991). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa-Calpe. Kropp, G. (1961). Teoría del conocimiento. México: Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana. Najmanovich, D. y Lucano, M. (2010). Epistemología para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente. Río, E. (Rius). (2006). Filosofía para principiantes. México: Debolsillo. Robinson, D. y Groves, J. (2005). Filosofía para todos. Barcelona: Paidós. Verneaux, R. (1971). Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona: Herder. Wolin, R. B. y Levi, A. W. (2003). The History of Western Philosophy. The New Encyclopedia Britannica, Macropaedia. Chicago: Encyclopaedia Britannica, Inc.

Abril de 2011

ENEO-UNAM-SUA

Página 13