Empirismo y Racionalismo

EMPIRISMO Y RACIONALISMO CUADRO COMPARATIVO RACIONALISMO -La fuente del conocimiento es segura desde la razon. EMPIRISM

Views 116 Downloads 0 File size 490KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMPIRISMO Y RACIONALISMO CUADRO COMPARATIVO RACIONALISMO -La fuente del conocimiento es segura desde la razon.

EMPIRISMO - la fuente del conocimiento es posible en la experiencia.

-Conocen la realidad atraves de lasideas .

-Conocen la realidad atravez de las percepciones.

-Afirmas las ideas innatas: yo, infinito, perfeccion, casualidad. -Desconfia de la informacion de los sentidos.

-Niega la existenci de ideas innatas nuestramente es una tabula rasa. -Confia absolutamente en la informacion de los sentidos.

-Las matematicas son el modelo -La fisica es como el modelo delconocimiento cierto y evidente. delfuncionamientode y evidente. la mente humana. -Es posible un conocimiento cierto y evidente de la realidad metafisica.

-Es imposible un conocimiento seguro de la relidad critica metafisica.

1. empirismo y racionalismo: CUADRO COMPARATIVO camenra.blogspot.com/2011/11/cuadro-comparativo.html

1. Mi filosofía: Racionalismo y Empirismo : Cuadro comparativo filosoficoscd.blogspot.com/.../racionalismo-y-empirismo-cuadro.html

EMPIRISMO Y RACIONALISMO 1.- EL EMPIRISMO Definición de empirismo: EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO. Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo significado: - no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo) ;

- sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones). El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre. b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada. NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control. La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

2.- EL RACIONALISMO Definición de racionalismo:El RACIONALISMO es la TENDENCIA FILOSÒFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR. En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes: - racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático. - racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien). - racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente. - racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias. En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada. EL RACIONALISMO ES LA EXPRESIÓN DE UNA RAZÓN FUERTE QUE ENCUENTRA EN SÍ MISMA EL PRINCIPIO DE su JUSTIFICACIÖN.

3.- OTROS ASPECTOS DEL EMPIRISMO. - Negación de cualquier conocimiento o principio INNATO (que deba ser reconocido como válido necesariamente) - Negación de lo SUPRASENSIBILE (es decir, de cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, constatable) - Afirmación de la importancia de la REALIDAD ACTUAL o de lo inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure). - Reconocimiento del carácter HUMANO -ES DECIR, LIMITADO, PARCIAL E IMPERFECTO- de las herramientas que el hombre posee para atestiguar, para conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico). - La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para TODOS LOS ÁMBITOS de la realidad y para cada (supuesta) VERDAD. - Llevado a sus consecuencias más extremas el empirismo pude conducir al ESCEPTICISMO -como fue el caso de Hume De hecho, el primer teórico del Escepticismo griego: Sexto Empirico [180-220 d.C.] fue un empirista. Una diferencia básica entre el empirismo antiguo y el de Hume reside en el carácter moral del primero, en oposición al carácter básicamente gnoseológico del segundo. Temas discutibles: ¿Hubo empiristas en la Antigüedad? ¿Platón y Aristóteles tienen elementos empiristas Platón contrapone explícitamente su método dialéctico a la experiencia. Pero su teoría de las ideas innatas ofrece un fundamento al racionalismo.

1. Empirismo y Racionalismo www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm

MAPA CONCEPTUAL DEL CUADRO COMPARATIVO ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO

1. Diferencia entre racionalismo y empirismo - SlideShare www.slideshare.net/.../diferencia-entre-racionalismo-y-empirismo-12150810

1. Diferencias entre el funcionalismo y el estructuralismo | eHow en ... www.ehowenespanol.com/diferencias-funcionalismo-estructuralismo-info_ 508414/

DIFERENCIAS DEL FUNCIONALISMO Y EL ESTRUCTURALISMO. El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete,

mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual. La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. El Estructuralismo es una compleja corriente de pensamiento, de origen europeo,

a

cuya

génesis

se

suele

asociar

los

nombres

de

Alfred

ReginaldRadcliffe-Brown (1881-1955) y de Claude Lévi-Strauss (n. 1908). En términos muy generales, lo primero que cabe decir es que el estructuralismo no se reduce a la utilización de la noción de ESTRUCTURA, harto difundida en las ciencias sociales por parte de todos los enfoques teóricos. Radcliffe-Brown,

investigó

con

un

método

comparativo

los

"principios

estructurales" de las relaciones humanas. También se lo asocia con los orígenes del Funcionalismo. En tiempos recientes se le ha criticado por encontrar en sus desarrollos cierta confusión entre modelo y realidad, así como por cierta reducción de la noción de estructura a una mera articulación de elementos empíricos.

Según Lévi-Strauss, el origen del análisis estructural está en la "revolución lingüística" (Saussure-Troubetskoy), que más allá de una transferencia de métodos de investigación desde el campo del lenguaje hacia el campo de la sociedad, llegó a afirmar que todos los fenómenos sociales -incluso los políticos, por supuesto- son "también" fenómenos lingüísticos. El estructuralismo -tal como Lévi-Strauss lo entiende- no acepta que pueda realizarse una integración totalizadora de los diversos niveles estructurales de una realidad compleja, ni procediendo por homología estructural ni definiendo una estructura como causa y a las otras como efecto. En esto el estructuralismo difiere notablemente del marxismo clásico. Dice Lévi-Strauss, por ejemplo, que "toda cultura puede ser considerada como un conjunto de sistemas simbólicos...pero los diferentes sistemas de símbolos cuyo conjunto constituye la cultura son irreductibles entre sí". En sentido estricto, el estructuralismo define, pues, a la estructura como una construcción racional del pensamiento, y reprocha por consiguiente al funcionalismo su concepción "realista" de la función y su idea de que toda la sociedad converge en ella. Lévi-Strauss consideraba que el funcionalismo es "una forma primaria del estructuralismo" y agregaba: "decir que una sociedad funciona es una perogrullada, pero decir que todo, en una sociedad, funciona es un absurdo". RESUMEN: Estructuralismo y Funcionalismo: La estructura, como concepto, se refiere al todo y sus partes. La función, como concepto, se refiere a la relación del todo y de sus partes, multidimensional, diferenciada y unificadamente. Toda estructura tiene funcionalidad y a toda función corresponde una estructura. Como corriente de pensamiento, la fusión de los dos conceptos, estructura y función han dado origen, a la teoría de la realidad (y del conocimiento o epistemología) estructural funcionalista. Históricamente, podría decirse que el funcionalismo antecede al estructuralismo. El funcionalismo tiene su origen en Durkheim (1858-1917) y el

estructuralismo en el análisis antropológico, especialmente de Levy Strauss (19082009). La actitud metodológica típica del estructuralismo consiste en preguntarse cómo es el objeto estudiado, analizando de qué manera están dispuestas

las

diferentes

partes

del

conjunto.

Analíticamente,

una

ESTRUCTURA es una representación mental de la disposición de las partes de un todo. La actitud metodológica típica del funcionalismo consiste en preguntarse qué hace el objeto, o sea cuál es la función que cumple para el sistema del que forma parte. Fácilmente puede entenderse que estructuralismo y funcionalismo son dos caras de la misma moneda, ya que el estudio de la estructura lleva a considerar las funciones de los diferentes elementos, y el estudio de las funciones (lo que cada una de las partes hace con respecto al todo) no puede dejar de considerar la estructura. Según el profesor Alberto Moreno de la Universidad Católica Cecilio Acosta nos explica brevemente las definiciones de cada una y sus diferencias, en el cual nos dice: que son corrientes filosóficas ligadas al estudio de la sociedad que parten del positivismo del siglo XIX y que también tiene una tendencia al estudio antropológico, el estudio del hombre; donde el funcionalismo es conferir el prestigio en el que se manejan dos palabras: el Rol y el Status. Esta surgió en la búsqueda de cómo cada integrante debe de cumplir dentro de una sociedad la función que le corresponda y a partir de ahí, se busca el equilibrio de mantener que no hallan disturbios disfuncionales para que no se rompa el concepto de funcionalismo. En base a esta nace el estructuralismo o la estructura social donde el hecho de una persona no afecte a los demás; dando ejemplos en el cual uno no puede sacar un departamento del 3er piso ya que el edificio se derrumbaría, entonces, es así como funciona una estructura social. Ejemplo Cotidiano de funcionalismo y el estructuralismo: Una empresa! lógicamente está constituido por individuos los cuales están asignados a una o varias funciones laborables dentro de dicha asociación, pero para que esta funcione como tal, las personas responsablemente tienen que cumplir con las normas y el rol que se les asigno y así trabajar masificadamente para que esta no decaiga como estructura de unión y trabajo en equipo, de esta

manera se mantendrá el equilibrio ya que el rol de alguien depende del que este al lado. 1. Diferencias del Funcionalismo y el Estructuralismo. | Helen Paradas helenparadasf.blogspot.com/.../diferencias-del-funcionalismo-y-el.html