(R2) 3.0. PVE AUDITIVO

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LA PROTECCION AUDITIVA TECNOAGUASS S.A.S LUZ MARY CHALARCA DIRECTOR INTEGRAL DE SERVICIO de

Views 253 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LA PROTECCION AUDITIVA

TECNOAGUASS S.A.S

LUZ MARY CHALARCA DIRECTOR INTEGRAL DE SERVICIO de Colmena Seguros

ASESORADO POR:

MARGARITA MUÑOZ ROJANO Enfermera Especialista en Salud Ocupacional Auditor RUC- OHSAS 18001 LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL N°3769 SDS

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

1 2 3 4 4.1 4.2 5 5.1 5.2 5.3 5.3.1 5.3.2 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 6 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.2 6.2.1

INTRODUCCION JUSTIFICACION ALCANCE OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos GENERALIDADES Marco legal Definiciones técnicas Marco teórico Anatomía del oído Fisiología de la Audición Ruido Características del Ruido Interacción de la Onda Acústica Parámetros que se Utilizan en la Evaluación del Ruido Daños que produce el Ruido DIAGNOSTICO DIFERENCIAL AUDITIVO Hipoacusia Hipoacusia conductiva Hipoacusia neurosensorial Hipoacusia mixta Hipoacusia profesional Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo 6.2.2 Trauma acústico 6.2.3 Cambio de Umbral Auditivo Temporal (CUAT) 6.2.4 Cambio de Umbral Auditivo Permanente (CUAP) 6.2.5 Hipoacusia inducida por ruido sir o daño auditivo inducido por ruido ( dair ) 6.2.6 Hipoacusia por Traumatismo Físico 6.2.7 Hipoacusia ototóxica 7 SEGUIMIENTO AUDIOLOGICO 7.1 Criterios de diagnostico Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.3 8 8.1 8.1.1 8.1.2 8.1.3 8.1.4 8.1.5 8.1.6 8.1.7 8.1.8 8.2 8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.3 8.3.1 8.3.2

Audiometría base Monitoreo audio métrico periódico Audiometría confirmatoria Audiometría de Retiro Descripción de las escalas de calificación de uso actual de SST Escalas ELI y SAL Larsen modificado Método klockhoff PREVENCION Y CONTROL DE LA HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO El PVE debe incluir los siguientes factores Personal requerido Evaluación De La Exposición al Ruido Controles Administrativos y de Ingeniería Evaluación Audiométrica y Monitoreo Uso de Protector Auditivo Educación y Motivación Documentación Evaluación de la Ejecución Medidas preventivas frente al ruido Actuación sobre fuente de Emisión Actuación sobre el Medio de Propagación Actuación sobre el Receptor Responsabilidades Responsabilidades de Los Empleadores Responsabilidades de los Trabajadores

9 9.1 9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 9.2

SISTEMA INFORMATIVO E INDICADORES Información Registros Análisis información Flujo grama de Información Notificación Indicadores

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

9.2.1 9.2.2 9.2.3

Taza de Prevalencia Taza de Cobertura Porcentaje de Trabajadores Expuestos sin Patología Audiológica 9.2.4 Porcentaje de Trabajadores Expuestos con Patología Audiológica 10 ANEXOS 10.1 Proceso general para el desarrollo del PVE de ruido - diagrama 10.2 Flujograma 10.3 Ficha técnica 10.4 Cronograma

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

1. INTRODUCCION El ruido se comporta como un riesgo potencial para la salud de los trabajadores. Es uno de los factores que se presenta con mayor frecuencia en el sector industrial del país y que genera Enfermedad Profesional. Al evaluar la importancia de este riesgo, es necesario tener en cuenta , las características de cada centro de trabajo; la potencia de las máquinas, la intensidad de ruido que generan, los ritmos de trabajo incorporados, la introducción de nuevas tecnologías, los antecedentes personales, ocupacionales y la susceptibilidad de cada trabajador expuesto. Este panorama impone un reto para los distintos estamentos técnicos y médicos y cualquier otro implicado en la protección y el control de los riesgos Laborales. EL ruido desde el punto de visto subjetivo, es una sensación que puede generar en el ser humano: un sonido grato; una combinación de sonidos no coordinados que produce una sensación desagradable; cualquier sonido que interfiere o impide la realización de una actividad determinada. Desde el punto de vista objetivo, el ruido es un fenómeno físico definido como un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una vibración y desplazamiento complejo de moléculas de aire. La NIOSH recomienda que se implementen programas de conservación auditiva para todos aquellos trabajadores que están expuestos a exposiciones ponderadas para ocho horas mayores o iguales a 85 decibeles. Los programas incluyen no solo mediciones ambientales y evaluaciones audiométricas, sino más importante aún, implementación de medidas de control administrativas y de ingeniería, programas para el uso de elementos de protección auditiva, planes de capacitación y motivación para los trabajadores, sistemas de registro, auditorias periódicas de los procedimientos y evaluaciones de la efectividad del programa Tomando como referencia los parámetros anteriores, presentamos a continuación el esquema de trabajo, para el control de la conservación auditiva de los trabajadores expuestos a este riesgo, en las instalaciones de la empresa TECNOAGUASS S.A.S Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

2. JUSTIFICACION Siendo el objetivo primordial del SISTEMA DE GESTION EN SST. ”Garantizar a sus colaboradores un ambiente seguro de trabajo y por consiguiente la conservación del estado de salud” se ha diseñado un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la conservación auditiva, el cual permite establecer medidas de prevención y de control de las diferentes condiciones adversas relacionadas con este riesgo (ruido), presentes en el puesto de trabajo. La Vigilancia Epidemiológica permite la realización de un diagnóstico adecuado de la situación de salud de los trabajadores frente a los riesgos prioritarios y específicos presentes en el lugar de trabajo; además de establecer un sistema de información y registro de las actividades, de tal forma que la interacción y análisis de la misma, nos permite implementar medidas de prevención y control en la fuente del riesgo, en el medio ambiente laboral y como ú1tima opción, en el trabajador. De acuerdo a la Matriz IPER de la empresa TECNOAGUASS SAS, se logró identificar el ruido como factor de riesgo, su interacción con el trabajador y el entorno que rodea el lugar de trabajo, se debe implementar el PVE auditiva. La tendencia actual de gestión del riesgo profesional apunta a mantener controladas las exposiciones ocupacionales a partir del monitoreo ambiental y biológico permanente de los niveles de intensidad de ruido a que son sometidos los trabajadores.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

3. ALCANCE Aplica a todos los lugares de trabajo en los cuales existe un potencial de exposición a ruido. La exposición a altos niveles de ruido (85 o más dB), pueden ocasionar pérdidas auditivas mínimas que solo pueden ser detectadas con la evaluación audiométrica, permitiendo a la empresa TECNOAGUAS SAS y al trabajador controlar el de riesgo.

4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Proteger a los trabajadores de las alteraciones auditivas y extra-auditivas producidas por el ruido industrial, mediante la realización de actividades orientadas al control del riesgo en el medio ambiente laboral y en el trabajador, estableciendo un sistema de seguimiento sobre la población expuesta a ruido ocupacional, de acuerdo a las Guías de atención integral basadas en la evidencia. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinar los puestos de trabajo y áreas en las cuales se generan los mayores niveles de ruido en la empresa TECNOAGUAS SAS. 2. Conformar grupos que tenga similar exposición (GES) 3. Determinar la composición espectral del ruido en los oficios con niveles iguales o mayores a 85 dB(A). 4. Orientar las medidas intervención en la fuente, medio y trabajador para el control del riesgo. 5. Realizar seguimiento a los niveles de ruido ocupacional ( Mediciones ambientales) 6. Evaluar la audición de los trabajadores expuestos a ruido periódicamente y establecer el sistema de seguimiento de grupo e individual de acuerdo al concepto del Médico Especialista. 7. Desarrollar estrategias de promoción y capacitación de este programa para todos los colaboradores, con el fin de lograr su participación activa en el sistema Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

8. Establecer actividades de seguimiento en forma periódica de los elementos de protección auditiva a los trabajadores expuestos al riesgo. 9. Determinar la necesidad de valoración y remisión de casos especiales de los trabajadores con sospecha de enfermedad laboral a la EPS correspondiente para su seguimiento. 10. Formulación de recomendaciones especialmente en trabajadores con patología auditiva que excedan la exposición critica acumulada, teniendo como base el estudio de ruido y las dosimetrías realizadas en puntos críticos. 11. Establecer el impacto de las actividades del sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de enfermedad laboral por ruido 12. Implantar un sistema permanente de información y de registro de los datos generados por este sistema que sirva de base para la evaluación por medio del establecimiento de indicadores y el seguimiento del mismo.

5. GENERALIDADES 5.1 MARCO LEGAL En Colombia el desarrollo del SGSST cuenta con un extenso soporte legal. Las normas se basan en la necesidad de proveer y mantener un medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad:  Ley 9 de enero 24 de 1979 Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Artículo 106. El Ministerio de Salud determinará los niveles de ruido, vibración a que puedan estar expuestos los trabajadores.  Resolución 2400 de 1979 Capítulo IV. De los ruidos y las vibraciones. Organizar y desarrollar programas permanentes de medicina preventiva, de higiene y seguridad industrial, aplicar sistemas de control para protección contra riesgos profesionales.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Realizar estudios técnicos, aplicar métodos de control, mantenimiento preventivo, uso de silenciadores, nivel máximo permisible de 85 dB., aplicar control en la fuente, en el medio y en el trabajador. Limitar el tiempo de exposición y suministro de elementos de protección personal. Artículo 91. Susceptibilidad y la exposición al ruido, práctica de audiometrías.  Resolución 8321 agosto 4 de 1983 Normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos, determina el ruido ambiental y sus métodos de medición, determina los valores límites permisibles para ruido continuo y de impacto. (Los valores límites permisibles son modificados por la resolución 1792 de 1990).  Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94 y 1772/94 Organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, cuyos objetivos principales son fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. 

Decreto 1072/2015, Decreto único reglamentario

 Resolución 1792 de mayo 3 de 1990 Modifica los valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido. Utiliza la taza de intercambio de 5 db y el nivel de criterio de 85 db a. DURACIÓN POR DÍAS (HORAS)

DECIBELES

8

85

4

90

2

95

1

100

30 MIN.

105

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

15 MIN.

110

7 MIN.

115

Aplicable a ruido continuo e intermitente, sin exceder la jornada máxima laboral vigente de ocho horas. Valores Límites permisibles para Ruido de Impacto. NIVEL DE PRESIÓN SONORA Db

NÚMERO DE IMPULSOS O IMPACTOS PERMITIDOS POR DÍA

140

100

130

1000

120

10000

 Decreto 1477/2014 Que determina la nueva tabla de clasificación de enfermedades laborales en Colombia.  Decreto N° 1530 de agosto 26 de 1996 Reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994. 5.2 DEFINICIONES TECNICAS CAMPO SONORO: Distribución de la presión sonora en el tiempo y en el espacio. COMPENSACIÓN: Filtrado por medio de un filtro normalizado, por ejemplo el filtro A. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: Contaminación del ambiente por ondas acústicas perjudiciales, cualquiera sea su frecuencia.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

CONTROL DE RUIDO: Conjunto de medidas técnicas o estratégicas para corregir una situación en la cual sea o pueda ser un problema. DAÑO AUDITIVO: Deterioro detectable de la capacidad auditiva, en cualquier banda de octava por debajo de 25 dB o en 15 dB respectos a las anteriores audiometrías realizadas cuando se trata de seguimiento DECIBEL: Unidad exponencial del nivel sonoro en el cual se expresa el nivel de presión sonora, y en general la relación entre dos valores de presión, tensión eléctrica, o potencia. Se abrevia dB y también se denomina decibel lineal. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO: cuándo el trabajador en función de su trabajo se encuentra expuesto a ruido. FRECUENCIA AUDIOMÉTRICA: Cualquiera de una serie de frecuencias utilizadas en las audiometrías (500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000 Hz, 6000 Hz, 8000 Hz). FUENTE ACÚSTICA: Fuente que genera energía acústica. Hertz: Unidad de frecuencia igual a un ciclo por segundo. Se abrevia Hz. NIVEL DE RUIDO: Nivel de presión sonora correspondiente al ruido en un instante determinado. NIVEL DE PRESIÓN SONORA (NPS): Es 20 veces el logaritmo de la relación entre la energía del cambio de presión del aire respecto a una presión de referencia. RUIDO: Se considera ruido a todo sonido indeseable que produce molestia o que puede afectar la salud y el bienestar de las personas. RUIDO CONTINUO ESTABLE: Es aquel cuyo nivel de presión sonora permanece casi constante con fluctuaciones inferiores o iguales a 2 dB(A) en la jornada de trabajo. Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

RUIDO CONTINUO FLUCTUANTE: Es aquel que presenta variaciones en los niveles de presión sonora mayores a 2 dB(A) en la jornada de trabajo. RUIDO DE IMPACTO: Es aquel que presenta elevaciones bruscas del nivel de presión sonora de corta duración y que se producen con intervalos regulares o irregulares con tiempo entre pico y pico iguales o superiores a un segundo. Cuando los intervalos sucesivos son menores a un segundo, el ruido se considera como continuo. SONIDO: El sonido es una perturbación mecánica de tipo ondulatorio que se propaga en medio elástico (aire, agua o cualquier otro medio) produciendo variaciones de presión o vibración de partículas las que pueden ser detectadas por el oído humano o por medio de instrumentos y denomina presión sonora. SONÓMETRO: Instrumento para medir el nivel de presión sonora. Normalmente se incluyen las curvas de compensación A y C. Debe cumplir con la norma IEC 651 o cualquiera que la supere. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA ENTIDAD

TECNOAGUAS SAS

DIRECCION Y TELEFONO

Cll23#3-39 Rodadero SUR.

ARL

COLMENA

CLASE DE RIESGO ARL

I, III, V

REPRESENTANTE LEGAL

JUAN FERNANDO ARIAS CARDONA

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

5.3 MARCO TEORICO

5.3.1 Anatomía Anatómicamente el oído está constituido por tres secciones principales: el oído externo que recoge el sonido y lo convierte en un movimiento vibratorio del tímpano, el oído medio, que acopla mecánicamente el tímpano con el fluido del oído interno, y el oído interno, dentro del cual se originan las señales que se transmiten al cerebro a través del nervio auditivo. Oído externo: La parte externa de oído se denomina pabellón auditivo o pabellón auricular. Es una estructura cartilaginosa situada a ambos lados de la cabeza, cuya forma ayuda a la recepción del sonido y aporta cierta discriminación direccional. El pabellón auricular forma la entrada al canal auditivo, que conduce las ondas sonoras hacia el tímpano que es el final del canal auditivo y separa el oído externo del oído interno.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Oído medio: Es una cavidad llena de aire y contiene el mecanismo que transmite el movimiento vibratorio desde el tímpano hacia el oído interno. Este mecanismo denominado cadena de huesecillos, está formado por tres pequeños huesos: el martillo, el yunque y el estribo. Oído interno: Es un sistema complejo de canales llenos de fluido. En su interior se localizan terminaciones nerviosas que aportan los sentidos del equilibrio y de la audición. La pérdida profesional de la audición, puede ser parcial o total; unilateral o bilateral; de conducción o neurosensorial o una mezcla de neurosensorial y de conducción. La pérdida de la audición de conducción, es el resultado de la difusión del oído externo o medio, que altera el paso de las ondas sonoras dentro del oído interno. En el sitio de trabajo esto puede ser causado por lesiones de la cabeza contusas o penetrantes, explosiones o lesiones térmicas, como quemaduras por escorias metálicas cuando una partícula de soldadura penetra al tímpano. La pérdida auditiva sensorial, se debe al deterioro de la cóclea, por perdida de los cilios del órgano de Corti; entre las causas más comunes de sordera sensorial están: La exposición continua al ruido que exceda 85dB, lesiones contusas de la cabeza y la exposición de sustancias ototoxicas. Las fibras nerviosas auditivas terminan en la cóclea que tiene forma de caracol. Las terminaciones nerviosas actúan en las células ciliadas del órgano de Corti que son los sensores de la frecuencia del sonido y parece están relacionadas con la perdida de la audición inducida por el ruido.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

5.3.2 Fisiología de La Audición

Como fisiología de la audición, podemos decir, que las ondas sonoras consisten en periodos alternantes de compresión y rarefacción dentro de un medio como el aire; el grado de esta variación de presiones se correlaciona con la audiencia subjetiva de la intensidad del sonido. La medición de la audición humana, en términos de nivel de presión sonora (nps) en dinas por cm2, es difícil debido a la sensibilidad tan diferente del oído a varias frecuencias; por esta razón se ha desarrollado una escala que permite una comparación fácil entre frecuencias y personas. La escala decibel Ica (dB) es una manera de medición logarítmica de la audición humana que por medio de la estandarización a definido a la audición normal como de 0 dB. El oído humano posee un notable límite dinámico de casi 0 a 120 dB (10 nps), que permite la detección de variaciones de intensidad de sonido, desde el sonido más leve hasta la estimulación dolorosa. La frecuencia, o él número de ondas sonoras que pasan por un punto en un segundo, se correlaciona subjetivamente con el tono; La cóclea humana normal es capaz de detectar y codificar ondas sonoras entre los límites de frecuencia que van casi desde 20 Hz a 20.000 Hz. Los limites más importantes para la recepción de la conversación, se sitúan entre los 500 y 3000 Hz, debido a que las ondas aisladas de tono puro, pocas veces se dan en la naturaleza; la cóclea de encarga de analizar las formas complejas de ondas. Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Existe una considerable impedancia en el paso de las ondas sonoras del aire interior del oído interno lleno de líquido; para salvar esta barrera, ha evolucionado un mecanismo de pareo de la impedancia, conocido como sistema de conducción contribuye en casi 45 dB para la audición normal. 5.4 RUIDO

El ruido es un sonido no querido ni deseado y está formado por un conjunto de tonos definidos por diferentes amplitudes y frecuencias. La amplitud de un sonido está definida por la presión acústica (presión sonora), la intensidad acústica o la potencia acústica. La frecuencia de un sonido es él número de veces que un sonido adquiere el mismo valor en la unidad de tiempo, se expresa en ciclos/seg., o Hertzios (Hz). Según la frecuencia, el sonido tendrá un tono grave (sonido de alta frecuencia) como el de un silbato; o un tono medio como el de la voz humana. La presión acústica es la magnitud más utilizada para definir la amplitud de un sonido y, se define como la diferencia de presión existente en un momento determinado y la presión de las condiciones normales expresada en Newton/m2 o Pascal.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

El volumen de un sonido se mide en decibelio (dB) y está determinado por la fuerza de la vibración y por la alteración que esta vibración produce en el aire. Según la forma del ruido puede ser: Ruido de fondo: Es el que nos impide o dificulta oír otros sonidos. Por ejemplo; en un lugar de trabajo, el ruido de las maquinas puede encubrir el ruido del tráfico de los montacargas o perturbar la conversación. Ruido irritante: Existen ruidos que pueden causar irritación, teniendo en cuenta que la propia irritación depende de sí el ruido en cuestión nos resulta deseable o indeseable. Ruido continuo: Es aquel cuyo nivel sonoro permanece constante a lo largo del tiempo. Ejemplo, ruido de sala de compresores. Ruido discontinuo: Es aquel que se produce de forma intermitente o fluctuante, variando su nivel sonoro con el tiempo, por ejemplo, el ruido del tráfico. Ruido de impacto: Son los ruidos que duran menos de un segundo, por ejemplo el ruido de impacto de una troqueladora. 5.4.1 Características del Ruido Las características del ruido que interesan desde el punto de vista de su asociación con la sordera y el diseño de las medidas de control son las siguientes (Gunn, 1998; NIOSH, 1998; CCOHS, 1999, WHO, 1999):  Nivel de presión sonora. La presión sonora es la característica que permite oír un sonido a mayor o menor distancia e indica la cantidad de energía que transporta el sonido para su propagación. Esta presión se referencia con respecto a una presión estándar que corresponde aproximadamente al umbral de la audición a 1000 Hz. El nivel de presión sonora indica, entonces, qué tanto más fuerte es el sonido que se está midiendo con respecto al mencionado umbral. Puesto que el oído humano tiene la capacidad para detectar una amplia gama de niveles de Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

presión sonora (10 a 102 Pascales), estos niveles se miden en una escala logarítmica cuya unidad son los decibeles (dB). A mayor nivel de presión sonora, mayor es la probabilidad del daño auditivo.  Espectro de frecuencias: En general, el ruido se conforma por la unión de sonidos de distinta frecuencia, y su sonoridad depende de las contribuciones relativas de cada una de las frecuencias presentes y de las intensidades de las mismas. La representación gráfica de dicha composición es lo que se denomina espectro de frecuencias. Los ruidos en cuyo espectro de frecuencias predominan los tonos agudos (frecuencias superiores a 2000 Hz en bandas de octava) son más dañinos que aquellos en los que predominan los tonos graves (frecuencias menores a 2000 Hz).  Decibel: Unidad en la que se expresa el nivel de presión sonora, y en general la relación entre dos valores de presión, tensión eléctrica o potencia.  Decibel A: Unidad de nivel sonoro en el cual se expresa habitualmente los resultados de la medición de ruido con fines legales o para determinación de riesgo auditivo.

5.4.2 Interacción de la onda acústica y el medio Los principales fenómenos de interacción entre la onda acústica y su entorno son:  Absorción: Al incidir la onda sobre un material, parte de la energía de la onda será disipada dentro del material debido a pérdidas producidas por rugosidades y porosidades.  Transmisión: Cuando la onda incide sobre una pared parte de la energía es transmitida hacia el otro lado.  Reflexión: Parte de la energía que incide sobre una superficie es reflejada y el resto es absorbida o transmitida. Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

5.4.3 Parámetros que se utilizan en la evaluación del ruido 

Nivel de presión sonora ponderado , LpA

Teniendo en cuenta que el oído humano no tiene una respuesta de frecuencia plana, es necesario ponderar dicha respuesta de frecuencia del instrumento. Inicialmente se utilizaban las ponderaciones A, B y C, de acuerdo con el nivel de ruido que se deseaba evaluar, lo cual es posible con el uso de filtros. Hoy en día prácticamente solo se usa la ponderación A ya que se ha visto una buena correlación entre los resultados medidos y las apreciaciones subjetivas. Cuando se usa ponderación A, el nivel de presión sonora está dado por: LpA = 10 log (PA/P0)2 dB 

Nivel de presión sonora continuo equivalente, Leq, T

Es el nivel de presión sonora continuo que tendría la misma energía total, que el ruido real fluctuante evaluado en el mismo periodo de tiempo. La medición del nivel equivalente se basa en el principio de igual energía y se calcula así: Leq, T = 10 log 1/T0  (P(t)/P0 )2 dt 5.4.4 Daños Que Produce El Ruido   



DAÑOS SOBRE EL OIDO HUMANO Pérdida auditiva (sordera) parcial o incluso total en casos graves Rotura de tímpano como consecuencia de exposiciones a ruidos de impacto muy elevados. DAÑOS SOBRE EL SISTEMA CIRCULATORIO (taquicardias, aumento de la presión sanguínea…)

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST



DAÑOS SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO (aumento del ritmo respiratorio.)



DAÑOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO (trastornos de sueño, irritabilidad, fatiga, estrés).

6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL AUDITIVO 6.1 Hipoacusia (CIE-10: H919). Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base al promedio de respuestas en decibeles. Esta se usa desde el punto de vista clínico promediando las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. Para SST se recomienda la inclusión de 3000 Hz en la remediación. Para el abordaje del paciente con pérdida auditiva inducida por ruido es de vital importancia la descripción frecuencia de los niveles de respuesta desde 500 hasta 8000Hz. Esto con el fin de precisar la severidad de la hipoacusia para las frecuencias agudas, que son las primeras comprometidas.      

Audición dentro de límites normales. Umbral auditivo hasta 25 Db Hipoacusia leve. Umbral auditivo entre 26 y 40 dB Hipoacusia moderada. Umbral auditivo entre 41 y 55 dB Hipoacusia moderada a severa. Umbral auditivo entre 56 y 70 dB Hipoacusia severa. Umbral auditivo entre 71 y 90 dB Hipoacusia profunda. Umbral auditivo mayor de 90 dB

En ANSI 96 se define la existencia de audición dentro de límites normales de 0 a 10dB, la hipoacusia mínima de 11 a 20dB, la hipoacusia leve de 21 a 40dB y los demás niveles de pérdida se mantienen iguales. Esta clasificación aplica primordialmente para pacientes pediátricos en los cuales los cambios mínimos pueden alterar el proceso de desarrollo normal del lenguaje y de aprendizaje. Para la población adulta y en particular en la expuesta a ruido la clasificación empleada define la pérdida desde 25dB. (NIOSH 1998) Sin embargo, desde el punto de vista Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

preventivo la meta que debe plantearse dentro de los programas de conservación auditiva es mantener la adición dentro de los límites de normalidad plantados por la ANSI. PTA (Pure Tone Average – Promediación de Tonos Puros) Es la promediación de los umbrales de 500, 1000 y 2000 Hz. Para SST se recomienda adicionar la frecuencia de 3000 Hz, o en algunos casos utilizar la promediación de 1000, 2000 y 4000 Hz con el fin de tener en cuenta la caída presentada típicamente en dichas frecuencias en la hipoacusia inducida por ruido. Se recomienda asi reportar el PTA colocando en paréntesis las frecuencias tenidas en cuenta para la promediación. (PTA (512) para 500, 1000 y 2000Hz) 6.6.1. Hipoacústica condutiva (CIE-10: H90.0, H90.1, H90.2). Disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivel del oído externo o del oído medio que impide la normal conducción del sonido al oído interno. 6.6.2. Hipoacústica neurosensorial (CIE-10: H90.3-H90.4, H90.5). Disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivel del oído interno, del octavo par craneal o de las vías auditivas centrales. Las alteraciones más frecuentes se relacionan con las modificaciones en la sensibilidad coclear. 6.6.3. Hipoacústica mixta (CIE-10: H90.6-H90.7, H90.8). Disminución de la capacidad auditiva por una mezcla de alteraciones de tipo conductivo y neurosensorial en el mismo oído. 6.2 HIPOACUSIA PROFESIONAL 6.2.1 Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (HNIR) (CIE-10: H83.3, H90.3-H90.4, H90.5). Es la hipoacusia neurosensorial producida por la exposición prolongada a niveles peligrosos de ruido en el trabajo. Aunque su compromiso es predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se han encontrado alteraciones en mucha menor proporción a nivel de las células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo. Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

6.2.2 Trauma acústico (CIE-10: H83.3). Es la disminución auditiva producida por la exposición a un ruido único o de impacto de alta intensidad (mayor a 120 dB). 6.2.3 Cambio del Umbral Auditivo Temporal (CUAT) (CIE-10: H83.3). Es el descenso encontrado en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición reciente a ruido, que desaparece en las horas o días siguientes a la exposición, para retornar a los umbrales de base. 6.2.4. Cambio del Umbral Auditivo Permanente (CUAP) (CIE-10: H83.3). Es el descenso encontrado en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición a ruido, que se mantiene en el tiempo sin retornar a los umbrales de base. El diagnóstico de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el trabajo, depende de la representación clásica en un audiograma clínico (donde se exploran la vía aérea y ósea), así como de la prueba de exposición a ruido en el trabajo. Esta evaluación ambiental debe dar cuenta de la intensidad de exposición, de las frecuencias involucradas, así como del tipo de ruido existente en el ámbito laboral. 6.2.5 Hipoacusia Inducida Por Ruido SIR O Daño Auditivo Inducido Por Ruido ( Dair ) Es el resultado de traumatismos del epitelio sensorial de la coclea, la lesión más evidente se localiza en lo estereocílios de las células ciliadas, que se pueden distorsionar o hasta desorganizar por las fuerzas destructivas acústicas generadas, La susceptibilidad a la sordera inducida por ruido es muy variable, ya que algunas personas suelen tolerar ruidos intensos durante periodos prolongados mientras que otras, sometidas al mismo ambiente ensordece rápidamente. El riesgo de sordera permanente o deterioro de la audición se relaciona con la duración e Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

intensidad de la exposición, así como la susceptibilidad genética a los traumatismos por ruido. Por lo general, la exposición prolongada a ruidos intensos de 85 dB, es potencialmente dañina. Se ha estimado que el 26% de los trabajadores de la producción en E.U están expuestos a ruidos de 90 dB o más, durante 8 horas diarias; la continúa exposición a estos peligrosos ruidos, tienden a ejercer su máximo efecto en las regiones de altas frecuencias de la coclea. Por lo común la sordera inducida por ruido es más grave alrededor de 4000 Hz, extendiéndose hacia abajo o hacia las frecuencias de conversación (500 a 3000 Hz) y solo se presenta después de una prolongada o intensa exposición, es interesante que esta tendencia a la sordera inducida por ruido, afecte con preferencia las regiones de alta frecuencia de la coclea, lo cual sigue siendo verdadero, sin importar la frecuencia del sonido que produce la lesión. El efecto biológico del impulso del ruido es algo diferente al del ruido constante; el oído esta protegido parcialmente contra los efectos del ruido constante por el reflejo acústico, este se inicia cuando se somete el oído a un ruido más intenso de 90 dB, que provoca que los músculos del oído medio se contraigan y por lo tanto, tensiones el sistema conductor y lo hagan más resistente al paso de los sonidos. Debido a este reflejo protector es mediado neurológicamente, su comienzo se retarda durante un periodo que varia entre 25 a 120 milisegundos, dependiendo de la intensidad del sonido. Los ruidos con impulso de gran intensidad (explosiones) penetran a la coclea antes de que se haya activado el reflejo acústico, y por ello producen lesiones. Los ruidos de impacto que sobrepasan los 140 dB pueden causar sordera inmediata e irreversible. La exposición a ruidos intensos, con frecuencia causa una ligera disminución de la sensibilidad auditiva, y a menudo se acompaña con zumbidos; por lo general dura varias horas pero puede ser mas prolongado si la intensidad de ruido ha sido grande; este fenómeno denominado cambio temporal del umbral es el resultado de lesiones reversibles de las células ciliares; en contraste, el cambio permanente del umbral resulta un daño irreversible de las células ciliares. El cambio temporal del umbral puede ser causado por una exposición breve a sonidos de muy elevada intensidad, sin embargo, lo provoca con mas frecuencia la exposición repetida y Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

prolongada a ruidos peligrosos de intensidades menores; los efectos acumulativos por exposiciones prolongadas, pueden provocar la destrucción progresiva de las poblaciones de células ciliares. Debido a que el cambio temporal del umbral puede semejar un cambio audiométrica después de un periodo de recuperación de 12 a 24 horas, contados a partir de la exposición a intensidades peligrosas de ruido. 6.2.6 Hipoacusia Por Traumatismo Físico Un amplio espectro de lesiones puede causar traumatismo a los oídos. Las lesiones de la cabeza son las causas más comunes de sordera traumática; una explosión cercana, provoca una onda de presión en el cráneo que se trasmite a través de un hueso de un nodo similar la forma en que una onda de presión es conducida en el aire por el mecanismo conductor del oído. La lesión coclear que se observa después de un traumatismo encefálico cerrado se asemeja tanto histología como audiologicamente, a la inducida por un traumatismo acústico de alta intensidad. Los accidentes en vehículos motorizados son la causa principal de traumatismos encefálicos cerrados y abarcan casi el 50% de las lesiones de hueso temporal, son pocas las lesiones penetrantes de este hueso y comprenden menos del 10% de los casos. Las causas Laborales de lesión auditiva incluyen caídas, explosiones y quemaduras por sustancias químicas cáusticas, flamas o escoria de soldadura que penetra en el conducto auditivo. 6.2.7 Hipoacusia Ototóxica Con frecuencia esta sordera resulta de la exposición a sustancias que lesionan la coclea; la mayor proporción de ototoxinas lesionan las células ciliares ya sea de manera directa o a través de mecanismos que rompen otros sistemas homeostáticos cocleares. En gran parte de los casos, la sordera ototóxica se debe a fármacos como los antibióticos aminiglicosidos (gentamicina), diuréticos asa (furesemida), antineoplastico y salicilatos (aspirina). En actividades con ambientes de trabajo ruidoso, los trabajadores que están recibiendo tratamientos con fármacos potencialmente ototóxicos, conllevan un riesgo elevado, debido a que la combinación de un tratamiento ototoxico y el traumatismo del ruido, puede inducir un mayor grado de sordera que cualquiera de estos por separado pudiera producir. Los pacientes con cualquier tipo de sordera nerviosa preexistente, incluyendo la Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

inducida por ruido, son considerablemente más susceptibles a los efectos ototóxicos de los fármacos. La sordera también puede resultar de la exposición a sustancias ototoxicas en el sitio de trabajo, los metales pesados, excluyendo el arsénico, cobalto, plomo, litio, mercurio y torio, poseen material ototoxico comprobado, Otras sustancias químicas que pueden ser ototoxicas incluyen el cianuro, benceno, colorantes de anilina, yodo, cloro fenato, dimetilsufoxido, dinitrofenol, propilenglicol, metil mercurio, bromato de potasio, disulfuro de carbono, monóxido de carbono, tetracloruro de carbono y solventes industriales como estireno y tolueno. En Colombia la legislación relacionada con el control de ruido industrial y la protección del trabajador expuesto a ruido, nos permite desarrollar actividades de Vigilancia Epidemiológica en conservación auditiva; es así como desde 1979 con la ley 9ª se enuncian parámetros para la preservación de la salud de los individuos en los ambientes laborales y posteriormente en la Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, artículos 88 a 93, Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud artículos 41 al 60 y Resolución 1792 de 1990 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad social y de Salud. La ley 100 de 1993 que establece el Sistema General de Seguridad Social, define en el contexto del Decreto 1295 los sistemas de vigilancia epidemiológica como herramientas que permite controlar los Riesgos Profesionales.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

7. SEGUIMIENTO AUDIOLOGICO. Para realizar el seguimiento biológico auditivo de los trabajadores, deberán tenerse en cuenta las siguientes características en cada uno de las pruebas realizadas, como se menciona a continuación: 7.1 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO 7.1.1 Audiometría Base. Se considera audiometría de base la obtenida antes de que el trabajador ingrese a la empresa, como parte del examen médico ocupacional de pre ingreso, teniendo en cuenta que en este caso el trabajador no debe haberse expuesto a niveles por encima de 85 dB o más por un tiempo mínimo de 14 horas. No se debe considerar como sustituto del reposo auditivo el uso de protectores auditivos.

7.1.2 Monitoreo audio métrico periódico. Todos los trabajadores que se encuentren dentro del PVE de prevención de pérdida auditiva deben ser evaluados anualmente. Las evaluaciones audiométricas deben ser realizadas al final o durante la jornada normal de trabajo y reconocerse como monitoreo a través de los cuales se debe establecer si existen cambios en los umbrales auditivos con respecto a la audiometría de base. Cuando en el monitoreo se detecten cambios en los umbrales auditivos iguales o mayores a 15 dB en cualquiera de las frecuencias evaluadas se debe realizar verificación de las condiciones para garantizar la validez del trazado. En caso de persistir el cambio se debe hacer una audiometría de confirmación.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

7.1.3 Audiometría de Confirmación. La audiometría de confirmación es aquella que se realiza durante los 30 días siguientes a la audiometría de monitoreo periódico que revele cambios en el umbral auditivo mayor a 15 dB. Tal audiometría debe realizarse con reposo auditivo previo de 14 horas. 7.1.4 Audiometría de retiro. Se debe realizar audiometría dentro del examen médico ocupacional de egreso o cambios de puesto de trabajo, cuando el trabajador ha estado expuesto a niveles de ruido peligrosos; esta evaluación debe ser realizada en las mismas condiciones en las que se realizo la audiometría de base, es decir, con 14 horas mínimas de reposo auditivo. 7.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS DE CALIFICACIÓN DE USO ACTUAL EN SST 7.2.1 Escalas Eli y Sal 

ESCALA ELI

La calificación de Trauma Acústico de acuerdo con la tabla ELI, se toma el valor de pérdida en dB para el peor oído en los 4000 Hz y se le resta el valor correspondiente a la tabla de corrección por presbiacusia según la edad (Tabla 1). Tabla 1 Escala de Valores ELI. Madrid España, 1973 GRADO

Pérdida en dB A 4KHz (-) Preb.

Significado

A

Menor de 8

B

8 - 14

Bueno

C

15 - 22

Normal Límite

D

23 - 29

Sospecha de Trauma Acústico

E

Más de 30

Excelente

Muy Sospechoso Acústico

de

Trauma

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST



ESCALA SAL

Se analizan las pérdidas en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz, por cálculo del promedio aritmético de las caídas en dB, para las 3 frecuencias y separadamente para cada oído de acuerdo con la tabla se aplica la calificación (Tabla 2). Tabla 2 Escala SAL. Madrid España, 1973. GRADO

Umbral promedio (dB)

Significado

A

16, peor oído

Normal

B

16 - 30 ambos oído

Casi normal

C

31 - 45 mejor oído

Sordera moderada

D

46 - 60 mejor oído

Sordera notable

E

61 - 90 mejor oído

Sordera severa

D

90 mejor oído

Sordera profunda

E

Ninguna percepción

Sordera total

7.2.2 Larsen Modificado Larsen ha estudiado audio métricamente lo que ocurre evolutivamente en los pacientes expuestos a impactos sonoros persistentes como los de la industria, estampidos, ruidos demasiado fuertes, explosiones y aún ciertos traumatismos a lo que denominó trauma acústico. Define tres grados de Trauma Acústico. Primer grado: al comienzo no se tiene ningún trastorno auditivo, se oye bien a palabra hablada, el audiograma muestra una caída entre 20 y 30 dB en el tono 4000 Hz, que levanta en el extremo tonal agudo. Segundo grado: el audiograma muestra descenso del umbral, la pérdida es de más de 40 dB y abarca dos octavas más cayendo en las frecuencias agudas. Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Tercer grado: la caída de la curva es acentuada, hay acúfenos y reclutamiento intenso, el umbral decrece hasta 60 dB o más abarcando gran extensión de la zona tonal media. Escala que no se utiliza por la misma conceptualización del término Trauma Acústico, éste es más compatible por lesiones auditivas ocasionadas por exposiciones a explosión o traumáticas, sin embargo, en los grados de «trauma» se basaron los estudios de la Escuela Colombiana de Medicina y se les denominó Hipoacusia Ns Grado I, Grado II y Grado III, aplicando los descensos no sólo en la frecuencia. 4000 Hz sino también incluyendo descensos en las frecuencias 3000 y 6000 Hz, a los que se denominó Larsen modificado. (Tabla 3).

TABLA 3 LARSEN MODIFICADO. Escuela Colombiana de Medicina GRADO

ALTERACIÓN

Normal

Muesca en bandas 3, 4 y 6 KHz que no supera 20 dB

Hipoacusia Neurosensorial Grado I

Pérdida del umbral auditivo de 20 dB o más en una banda de frec alta en 3, 4, 6 u 8 Kh

Hipoacusia Neurosensorial Grado II

Pérdida del umbral auditivo > 20 d Ben 2 o más bandas de frec altas, sin compromiso de frec conversacionales

Hipoacusia Neurosensorial Grado III

Pérdida que además de afectar varias bandas altas se extiende a una o más bandas conversacionales.

7.2.3 Método Klockhoff Propuesta efectuada por Klockhoff y modificada por la clínica de Lavoro de Italia en primera instancia y por el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de España. Criterios Diagnósticos Normal: ninguna frecuencia > a 25 dB.  Patología por ruido: existencia de un aumento del umbral auditivo por Encima de 25 dB en las frecuencias 3000, 4000 y/o 6000 con recuperación en las frecuencias posteriores.  En este apartado se establecen dos subdivisiones: 

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

DAIR (no pérdida auditiva en las frecuencias conversacionales). Hipoacusia por ruido (afecta área conversacional).

  

Método Klockhoff. Este método incluye una exposición relativamente nueva, que se aparta del método diagnóstico habitual, que consiste en la audiometría de altas frecuencias, capaz de explorar el campo auditivo en toda su extensión. De momento la audiometría de altas frecuencias se utiliza sólo como método de investigación aunque el perfeccionamiento de esta técnica es continuo. 8. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO La NIOSH recomienda que el Programa de Prevención de Pérdidas Auditivas (HLPP) debe ser implementado cuando los trabajadores estén expuestos a niveles iguales o que excedan los 85 dB durante ocho horas al día. 8.1 EL PVE DEBE INCLUIR LOS SIGUIENTES FACTORES:    

Personal requerido. Evaluación de la exposición al ruido. Controles administrativos y de ingeniería. Evaluación audiométrica y monitoreo de la audición de los trabajadores.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

 

Uso de protección auditiva. Educación y motivación a los trabajadores.

 

Documentación y registros. Evaluación de la efectividad del PVE.

8.1.1 Personal requerido Aunque el número de miembros y disciplinas participantes en el programa puede variar dependiendo de la Empresa y el número de trabajadores expuestos al ruido el grupo por lo general debe incluir:     

Fonoaudiologo o Audiologa Esp. SST Médico Especialista en SST Higienista Industrial. Enfermera especialista en SST Lider del proceso de SST

En conjunto deben establecer una persona que vigile que se cumplan los propósitos del PVE, las responsabilidades y actividades de cada miembro incluyendo a los trabajadores y empleadores a todos los aspectos relacionados con el desarrollo del PVE. 8.1.2 Evaluación de la exposición al ruido La caracterización del riesgo en los sitios de trabajo y la subsecuente identificación de los trabajadores afectados son los dos aspectos base dentro del PVE. La evaluación de la exposición al ruido se debe realizar durante los ciclos típicos de trabajo, sin embargo, si los niveles de ruido varían significativamente durante las diferentes fases de producción, la exposición debe ser evaluada separadamente en cada fase. Se deben realizar las evaluaciones de la exposición al ruido conforme a lo establecido por la American National Standard Measurement of Occupational Noise Exposure, ANSI S12. 19 1996 ( ANSI 1996ª ). Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

8.1.3 Controles administrativos y de ingeniería Para la prevención de la pérdida auditiva ocupacional, NIOSH define como control de ingeniería, las modificaciones o cambios de equipos y los cambios físicos que se utilicen para modificar los niveles sonoros que llegan al oído del trabajador en el medio de transmisión. Mientras no se puedan realizar cambios en el control de ingeniería a 85 dB, se deberán aplicar controles de orden administrativo. Algunos controles a la fuente de ingeniería en orden de prioridad incluyen:  

Utilizar sistemas de control de ruido o sistemas de aislamiento de maquinaria Separación de las fuentes de ruido de las zonas con mayor número de trabajadores



Aislamiento del foco de emisión



Atenuación del ruido, por ejemplo, por medio de silenciadores



Empleo de bases antivibratorias para bases en las que esta vibración sea elevada y produzca exceso de ruido.

Deberán ser un complemento de los controles de ingeniería o de los controles en las personas, entre los más importantes podrían mencionarse los siguientes:     

Limitar la exposición de acuerdo a los niveles permisibles para la jornada laboral Instalar avisos en los lugares donde sea obligatorio el uso de protección auditiva Garantizar que las zonas de descanso estén libres de ruido Informar a los trabajadores sobre las trabajos que generen mayor exposición Realizar seguimiento al cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo y correctivo de áreas y equipos mediante inspecciones o auditorias internas.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

  

Integrar a la evaluación del desempeño las responsabilidades que sobre el control del riesgo tienen los diferentes niveles roles organizacionales Garantizar que la empresa haga efectivo el procedimiento de Gestión de cambios en los nuevos procesos y proyectos. Implementar el autoreporte de las condiciones de salud, e información importante para el diagnóstico y el conocimiento sobre la percepción del riesgo.

8.1.4 Evaluación Audiométrica y Monitoreo La evaluación audiométrica de los trabajadores es crucial en el desarrollo del PVE ya que a través de la comparación anual de los test audiométricos se pueden dilucidar y establecer programas de intervención, motivación a los trabajadores y hasta obtener una medida casi real de la efectividad del programa. La audiometría consiste en la medición de los umbrales con tonos puros por conducción aérea de las frecuencias 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz en ambos oídos. La frecuencia 8000 Hz puede ser evaluada sólo como forma de esclarecer la etiología de la pérdida auditiva. 8.1.5 Uso de protectores auditivos NIOSH define como protector auditivo algún elemento que pueda ser usado para reducir los niveles de sonido que entran al oído. La propuesta de NIOSH para la evaluación de la efectividad de los protectores auditivos está basada en la norma ANSI S12.6-1997. Tapones: son adecuados cuando la exposición al ruido es continuada y la higiene del puesto de trabajo es buena, si se tienen que utilizar con otros EPIs o en condiciones de calor y humedad. Tapones desechables: Deben tirarse al final de su uso. Suelen ser de espuma y moldeables para introducirlos en el canal auditivo. Ejemplos son los tapones 3M 1100 y 1110. Los tapones con cordón ayudan a evitar que se pierdan y a identificar más claramente si se llevan puestos. Hoja Técnica 1110. Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Tapones reutilizables: están generalmente fabricados de un material plástico y pueden lavarse entre usos. Suelen ir acompañados de una caja apropiada para guardarlos después de su utilización. Ejemplo tapones 3M 1261 y 1271. Tapones con banda: son tapones que se colocan semi-insertos en el canal auditivo. Permiten una rápida colocación y son adecuados cuando el nivel de ruido no es excesivamente alto y estamos expuestos de forma intermitente. Ejemplo 3M 1310. Orejeras: los dos auriculares recubren totalmente el pabellón auditivo y van unidos por un arnés que se lleva generalmente sobre la cabeza o acoplados a un casco de seguridad. Resultan adecuados cuando la exposición al ruido es intermitente. Ejemplos 3M 1440 y 1445. Orejeras dependientes de nivel: ofrecen protección frente al ruido y a la vez mejoran la seguridad puesto que permiten oír la comunicación con los demás o señales de alarma gracias a la función electrónica que amplifica/restaura los sonidos exteriores. Ejemplos 3M 1520 y 1525.

8.1.6 Educación y motivación Los trabajadores deben recibir educación acerca de todos los aspectos relevantes para la conservación de la audición. La capacitación es dirigida a todo el personal expuesto al factor de riesgo, mandos medios y niveles directivos de la empresa TECNOAGUAS S.A.S, y está orientada en Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

el esquema de atención primaria en salud, que incluye actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria, para proteger a los susceptibles y/o a la población de alto riesgo. Nivel primario de capacitación: Esta etapa enmarca acciones encaminadas a realizar una divulgación, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, desarrollando acciones sobre la fuente, el medio y el trabajador. La información se divulga por medio de:  Carteleras, boletines, circulares.  Reuniones, con el objetivo de dar educación al todo el personal de la empresa, y con el fin de lograr su participación, colaboración y compromiso en el desarrollo del PVE Nivel secundario de capacitación  Control específico del riesgo.  Conocimiento del estudio audiológico  También se aplican medidas dirigidas al control ambiental, en la detección temprana de riesgos.

Nivel terciario de capacitación:  Tratamiento y estudio audiológico por ORL en su EPS y de reubicación de los trabajadores afectados. De estas actividades solo se lleva registro de las actividades de primer nivel. A cada trabajador se le hace inducción y capacitación en conservación auditiva. 8.1.7 Documentación Se deben crear y mantener registros de cada uno de las actividades del PVE, de los resultados audiométricos de cada trabajador, de las mediciones de ruido, protección auditiva entre otros.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

8.1.8 Evaluación de la efectividad del PVE La efectividad del PVE para la prevención de pérdidas auditivas debe ser evaluada en términos de la prevención de pérdidas auditivas por cada trabajador y en el total de la población. La efectividad del PVE en la preservación de la audición de los trabajadores es evaluada a través de la comparación de los monitores audiométricos con el audiograma de base de cada trabajador expuesto a ruido; la aparición de cambios en la audición indicaría posible fallas del PVE. 8.2 MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL RUIDO Los medios de prevención y protección frente al ruido han de basar su actuación sobre: 

LA FUENTE DE EMISION



EL MEDIO DE PROPAGACION



EL TRABAJADOR RECEPTOR

Las medidas de actuación se harán si es posible en la fase de diseño de la actividad (eliminación o reducción del riesgo en origen) y si esto no es posible, en el orden antes establecido, es decir, actuando preferentemente sobre la fuente de emisión, medio de difusión y por ultimo sobre el receptor. 8.2.1 Actuación Sobre La Fuente de Emisión Separación de las fuentes de ruido de las zonas con mayor número de trabajadores  Aislamiento del foco de emisión  Atenuación del ruido, por ejemplo, por medio de silenciadores  Empleo de bases anti vibratorias para bases en las que esta vibración sea elevada y produzca exceso de ruido. 

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

8.2.2 Actuación Sobre El Medio de Propagación La actuación sobre este medio, aunque no anula la emisión del ruido, atenúa su propagación. Las medidas a emplear pueden ser:  Empleo de barreras acústicas  Insonorización de los recintos 8.2.3 Actuación Sobre El Receptor Solo si las medidas preventivas aplicadas sobre el emisor y el medio de propagación no son suficientes se ha de actuar sobre el trabajador expuesto. Las principales actuaciones son:  disminución del tiempo de exposición del trabajador al ruido o rotándolo con otras actividades.  emplear procedimientos de trabajo que supongan menor nivel de ruido  uso de cabinas insonorizadas para descanso del personal  uso obligatorio de protectores auditivos en todos aquellos puestos de trabajo en los que el nivel diario equivalente sea de 90 db (a) o el nivel de pico supere 140 db  control de la función auditiva de los trabajadores: audiometrias la pérdida de audición provocada por la exposición continuada y sin la protección adecuada a ambientes ruidosos es irreversible de lo dicho se deriva la importancia del control de los trabajadores expuestos.  Ese control tendrá como objetivo la prevención de la perdida de la capacidad auditiva de trabajadores.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

8.3 RESPONSABILIDADES 8.3.1 Responsabilidades de los Empleadores con el PVE Es responsabilidad de los empleadores:  Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad de acuerdo con las normas establecidas.  Aplicar y mantener en forma eficiente de control necesarios para la protección de los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos laborales y los contaminantes ambientales originados en las operaciones y procesos de trabajo  Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros que pueden afectarles y sobre la forma, métodos y sistemas que quedan observarse para prevenirlos e vitarlos.  Informar a la entidad Administradora de Riesgos laborales ARL y a la Entidad Promotora de salud, en forma simultánea, todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa  Programar, ejecutar y generar una mejora continua del SGSST y procurar su financiación.  Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de SST 8.3.2 Responsabilidad de los trabajadores con el PVE Son deberes de los trabajadores:     

Participar en la identificación de Peligros y evaluación de los riesgos. ( Ruido), Participar en las actividades educativas que la empresa programe para el fomento y promoción de la salud en el trabajo Procurar el cuidado integral de su salud y el uso de los EPP auditiva. Suministrar información clara, veraz y completa sobre el estado de salud Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SGSSST

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

9. SISTEMA DE INFORMACION E INDICADORES 9.1.

INFORMACIÓN

Todas las actividades deben contar con un registro formal, completo y oportuno (pues la información tiende a perderse si se deja pasar tiempo antes de recogerla). Uno de los principales valores de la información radica en los resultados de cruzar los datos de diferentes fuentes de forma que se consoliden historias completas que permitan establecer relaciones causales, útiles para la toma de decisiones. No se debe olvidar el registro de los seguimientos y de las acciones correctivas tomadas. Considerando la posibilidad de procesos de compensación, en especial en áreas con niveles ambientales de polvo importantes, dichos registros deberían conservarse por periodos prolongados de tiempo. Se sugieren 20 años después de la desvinculación del empleado de la empresa TECNOAGUAS SAS. 9.1.1. Registros:

       

Ficha Médica Ocupacional. Concepto de Evaluación Audiológica Mediciones de ambiental de ruido Consolidado mensual de incapacidades. Listado de personal expuesta a ruido según su oficio. Evaluación de peligros y riesgos Listado de trabajadores examinados. Exámenes especiales practicados a los trabajadores que presentaron alteración en examen Audio métrico. Documentos Externos Registro de actividades preventivas, curativas y educativas realizadas en el desarrollo del PVE. Plan de Control Operativo.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

9.1.2. Análisis de la información: Luego de la revisión de los datos, se procede a digitarlos y se analizan utilizando una tabla en Excel. Se realiza análisis de tendencia para establecer el comportamiento del fenómeno en estudio en término de: Frecuencia, distribución por grupos más afectados, variaciones en la presentación del fenómeno. Además se tiene en cuenta otros factores que inciden en el comportamiento del problema. La información se presenta en gráficos, cuadros y un respectivo análisis. 9.1.3. Flujo grama de información y notificación: La matriz IPER, los resultados de las historias clínicas, los resultados de las pruebas tamiz y demás registros que generan información en el PVE. SST es el responsable de la elaboración de mecanismos de respuesta, tanto a nivel del ambiente como de las personas, para corregir las anormalidades encontradas por el Sistema de Vigilancia y así dar la respuesta eficaz a los problemas. Una vez se realice el análisis y presentación de resultados, la Empresa selecciona las alternativas que considere más benéficas para dar respuesta a la problemática encontrada. Este proceso de información para la acción es continuo. 9.1.4. Notificación: Los resultados de las historias clínicas y los exámenes normales se presentan en el consolidado semestral de estadística y los resultados de exámenes anormales, se reportan inmediatamente a Alta gerencia para que sean adoptados los correctivos necesarios.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

9.2 INDICADORES DE EVALUACION DEL PVE Los indicadores más frecuentemente utilizados, son los siguientes: 9.2.1 Taza de Prevalencia No. de casos (nuevos y antiguos) T. P = _________________________________ No. de total de trabajadores evaluados

9.2.2 Tasa de Cobertura No. de casos atendidos (Nuevos y Antiguos) T. C = ________________________________________ No. de total de trabajadores 9.2.3 Porcentaje de Trabajadores Expuestos Con Patología Audiológica No. Trabajadores con patología % = _______________________________________ No. trabajadores expuestos al riesgo

9.2.4. Tasa de incidencia

%= No. de casos (nuevos y antiguos) ________________________________________ No. de total de trabajadores evaluados 9.2.5. Porcentaje de cumplimiento

# De actividades ejecutadas en el PVE _________________________________

X 100

# De actividades programadas en el PVE

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

10.2 FLUJOGRAMA • REPORTE DE PUESTO DE TRABAJO EXPUESTOS A NIVELES < DE 85 dB

MEDICIONES AMBIENTALES DE RUIDO

VIGILANCIA AMBIENTAL

• • • •

INICIO



• •

EVALUACIÓN INICIAL



No

• •

HISTORIA MÉDICA Y OCUPACIONAL INGRESO HISTORIA MEDICA OCUPACIONAL PERIODICA INPECCION DE PUESTO DE TRABAJO

• •

AUDITORIA INTERNA EVALUACION DE USO EPP AUDITVA EDUCACION E INFORMACION DEL FACTOR DE RIESGO

EVALUAR EFECTIVIDAD DE LOS CONTROLES EVALUAR PUESTO DE TRABAJO



IDENTIFICACION Y EVALUAR EL FACTOR DE RIESGO IDENTIFICAR LA POBLACION EXPUESTA AL FACTOR DE RIESGO RUIDO DAR A CONOCERLA PROBLEMÁTICA ENCONTRADA

IDENTIFICACION CASOS DE TRABAJADORES CON PERDIDAS AUDITIVAS IDENTIFICACION DE HIPOACUSIA GRADO II Y III SEGÚN LARSEN MODIFICADO

E INGRESAR AL PVE DE TECNOAGUAS SAS

IDENTIFICAR HIPOACUSIAS CON GRADO DE SEVERIDAD MODERADA, MODERADA – SEVERA, SEVERA, PROFUNDA DAR A CONOCERLA PROBLEMÁTICA ENCONTRADA



¿ES UN CASO?

No

FIN

IMPLEMENTAR UN ADECUADO SISTEMA DE CONTROL DE RIESGO Y DE CONSERVACION DE LA AUDICION DE LA POBLACION OBJETO

• • •

GARANTIZAR UN NIVEL DE EXPOSICIÓN QUE NO GENERE MAYOR RIESGSO, SI ES NECESAARIO, REUBICARLO REMITIR A ESPECIALISTA Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS BUSCAR OTROS CASOS EN LA EMPRESA

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

TEMA DIRIGIDO A OBJETIVOS

DIAGNÓSTICA

METODOLOGÍA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACION AUDITIVA Empresas donde el nivel de ruido industrial sea igual o mayor a 80 dB Proteger a los trabajadores de las alteraciones auditivas y extra-auditivas producidas por el ruido industrial, mediante la realización de actividades orientadas al control del riesgo en el medio ambiente laboral y en el trabajador, estableciendo un sistema de seguimiento sobre la población expuesta a ruido ocupacional, de acuerdo a las Guías de atención integral basadas en la evidencia. ETAPA ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO RESPONSABLE Realización exámenes Periódicos Realización de Exámenes Periódicos Gerencia – SST (Audiometría Periódica) Se realizaran dosimetrías, donde se SST Apoyo ARL Estudio de Ruido Evaluación ocupacional de ruido establece la dosis de exposición durante la jornada laboral e igualmente conocer el TWA para calcular el grado de atenuación de los protectores auditivos y el nivel de ruido. Identificación de la población objeto del De acuerdo a los resultados de las SST PVE auditiva, con alteraciones auditivas. evaluaciones ambientales todos los trabajadores expuestos a niveles de ruido de 80 dBA TWA o más durante la jornada laboral deben incluirse en el PVE Inspección de elementos de protección Visita de Inspección a los puestos de SST personal trabajo, para evaluar el uso y estado de los Elementos de Protección Personal Análisis de las audiometrías y formulación Resultado obtenidos de los exámenes Fonoaudiólogo – Apoyo enfermera SST del diagnóstico audiométrico. realizados en la etapa de diagnostico Planeación de Actividades a Ejecutar en la Planear un cronograma de capacitaciones SST etapa de intervención grupales e individuales a los trabajadores expuestos a ruido.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

INTERVENCIÓN

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACION AUDITIVA Presentación de informe Elaboración de los informes de la primera fase. Indicadores Iniciales. Asesoría métodos de control de Riesgo en De acuerdo con los resultados de las puestos de trabajo prioritarios. evaluaciones ambientales se orientara a la empresa acerca de las medidas requeridas para el control del riesgo. Capacitación Se trataran temas patología, conservación auditiva, prevención, uso y mantenimiento de EPP. Audiometrías de Control Realización de pruebas audio métricas de acuerdo los niveles de exposición. Seguimiento de casos con patología auditiva Indicadores Presentación de indicadores de la segunda fase Inspección de seguimiento a medidas de Se hará una inspección para verificar la control implementación de las medidas propuestas para el control del agente de riesgo. Indicadores Evaluación del PVE Elaboración del informe general de indicadores PVE auditivo Seguimiento médico de casos Valoración por Especialista y realización de exámenes complementarios audiológicos en EPS. EVALUACIÓN

TEMA

SST ARL

Enfermera SST apoyo ARL

Fonoaudiólogo médicos

Proveedor

exámenes

Fonoaudiólogo médicos SST

Proveedor

exámenes

Fonoaudiólogo –Enfermera SST Trabajador Proveedor

de Empresa – Medico S.O.

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

ACTIVIDADES Realización exámenes Periódicos Evaluación ocupacional de ruido Identificación de la población objeto del PVE auditiva, con alteraciones auditivas. Inspección de elementos de protección personal Análisis de las audiometrías y formulación del diagnóstico audiométrico. Planeación de Actividades a Ejecutar en la etapa de intervención Asesoría métodos de control de Riesgo en puestos de trabajo prioritarios. Capacitación Audiometrías de Control Indicadores Inspección de seguimiento a medidas de control Evaluación del PVE Seguimiento médico de casos

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Trabajo Asesorado por Colmena seguros Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST