Pve Visual

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL Versión 2 Pág. 1 LISTA DE VERSIONES

Views 385 Downloads 3 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 1

LISTA DE VERSIONES

VERSION No.

DESCRIPCIÓN

0

Modificación Estructura

2014/06/13

Completa del Programa

1

Se modifica todo el

2016/07/27

programa

2

Modificación general

2019/04/08

del documento

ELABORÓ

REVISÓ

APROBÓ

Sandra Viviana Mejía

Carolina Calle

Juan Bernal

M. Burgos Bibiana Palacio

Administrador del SGI Gerente

Gerente Gerente

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

1.

Versión 2 Pág. 2

JUSTIFICACIÓN

La detección temprana de las alteraciones del sistema visual y de la patología ocular permiten mantener la salud visual y ocular, prevenir enfermedades oculares, reducir la ceguera prevenible o curable y manejar oportunamente las alteraciones visuales. La ceguera y la visión baja constituyen un problema de salud pública a nivel mundial; se calcula que alrededor de un 80% de los casos de ceguera pueden ser curados o prevenidos, siempre y cuando existan los servicios adecuados, disponibles para toda la población. Las alteraciones visuales como: hipermetropía, miopía, astigmatismo y presbicia producen consecuencias adversas en el individuo. Así mismo, la productividad en los adultos se limita y se deteriora su calidad de vida. 2.

OBJETIVOS

2.1. Objetivo General Identificar factores de riesgo y desarrollar medidas de prevención en la detección de enfermedades visuales. Fomentar en la población trabajadora actitudes encaminadas a la conservación de la salud visual. 2.2. Objetivos Específicos

3.



Identificar el personal expuesto en el área de trabajo por parte de la Empresa.



Determinar los niveles de disconfort visual en el puesto de trabajo.



Implementar acciones correctivas en los puestos de trabajo de alto y mediano nivel de riesgo.



Realizar seguimiento los trabajadores expuestos al riesgo.

ALCANCE

El presente documento tiene como alcance la prevención y control de enfermedades visuales y que puedan llegar a afectar la salud y bienestar de los colaboradores y cubrirá a todo el personal de MANTENIMIENTO INTEGRAL.

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 3

4. MARCO LEGAL Ver Matriz Legal. 5. MARCO REFERENCIAL El sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, recibe todas las impresiones luminosas y las trasmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los párpados y la secreción de la glándula lacrimal. Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios motores del ojo. 5.1. ENFERMEDADES VISUALES 5.1.1. Miopía La miopía es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos convergen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de converger en la misma retina; es el defecto inverso a la hipermetropía, en la que los rayos de luz llegan a la retina antes de converger. Puede definirse también como un exceso de potencia de refracción de los medios transparentes del ojo con respecto a su longitud, por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo convergen hacia un punto anterior a la retina. Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, lo que provoca déficit de agudeza visual y puede conducir también a dolores de cabeza, incomodidad visual e irritación del ojo. La miopía es un defecto de refracción o ametropía. Es frecuente pero no es el problema visual más común en el mundo, pues este lugar lo ocupa otra ametropía, la hipermetropía. Esto ocurre aun en países con alta incidencia de miopía, como los Estados Unidos, donde aproximadamente el 25% de la población tiene miopía. La miopía se corrige con lentes divergentes, ya sean gafas o lentes de contacto. En algunos casos puede utilizarse la cirugía.

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 4

5.1.2. Astigmatismo En oftalmología y optometría el astigmatismo es un defecto ocular que se caracteriza porque existe una refracción diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos, y generalmente se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea. La córnea es la región transparente que se encuentra en el polo anterior del ojo y actúa como una lente a través de la cual pasa la luz que se enfoca sobre la retina en la parte posterior del ojo. La superficie de la córnea debe ser simétrica y regular en sus curvaturas, de no ser así se produce el astigmatismo. En el ojo humano el astigmatismo es frecuente en mayor o menor grado y suele asociarse a otros defectos de refracción, como miopía o hipermetropía. Puede corregirse mediante el uso de lentes cilíndricas. 5.1.3. Hipermetropía La hipermetropía es un defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz que vienen del infinito inciden en el ojo humano, convergiendo detrás de la retina, formando de esta manera el foco o imagen. Es debida casi siempre a que el ojo es muy corto en su eje anteroposterior. Es un defecto muy frecuente, aunque no es progresivo ni tiene repercusiones graves. Se trata mediante el uso de lentes compensadoras convergentes o convexas y/o se corrige con cirugías refractivas a base de rayos láser. La hipermetropía, la miopía y el astigmatismo son los principales defectos de refracción o ametropías. La magnitud de este defecto se mide en dioptrías positivas. 5.1.4. Conjuntivitis Es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular. Según su causa la conjuntivitis se clasifica en: •

Bacteriana: Diferentes bacterias pueden ser responsables de la infección. En la conjuntivitis bacteriana los síntomas del ojo enrojecido están generalmente asociados con lagrimeo de color

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 5

verdoso o amarillento. A menudo, también están presentes síntomas tales como la congestión de los senos paranasales y mucosidad nasal. Los párpados pueden edematizarse. Se caracterizan por secreción abundante y amarillenta, y formación de papilas en la conjuntiva palpebral. Se tratan con higiene ocular y antibióticos tópicos. La conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa, pero generalmente se cura entre 7 y 10 días después del comienzo de los síntomas.



Víricas: Son las más frecuentes, producidas generalmente por adenovirus, con menos legañas y posible afectación corneal dolorosa. Son muy contagiosas y habitualmente remiten espontáneamente, aunque se suele pautar tratamiento sintomático tópico (antiinflamatorios) y lavados frecuentes. Son producidas por las manos, toallas o hasta estornudos. Los síntomas son enrojecimiento de los ojos, eritema bilocular, lagrimeo, costras amarilla, ojos con escleras hiperémicas, epifora, conjuntivas hiperémicas. Se compromete en algunos casos la córnea.



Alérgicas: Típicamente estacionales, se distinguen por tener un importante picor, y por tener legañas acuosas y frecuente asociación con sinusitis.



Por cuerpo extraño: El mal uso de las lentes de contacto o lentillas, o si no están correctamente desinfectadas, facilita la introducción de los microbios causando conjuntivitis.



Traumáticas: Los arañazos y los golpes facilitan la sobreinfección conjuntival.

5.1.5. Cataratas La catarata es la opacidad parcial o total del cristalino. La opacidad provoca que la luz se disperse dentro del ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando imágenes difusas. Es la causa más común de ceguera tratable con cirugía. Tiene diversas causas, pero se le atribuye mayormente a la edad, aunque también hay muchas otras causas. Con el tiempo se depositan partículas de un color café-amarillo que poco a poco van opacando el cristalino. Las cataratas generan problemas para apreciar los colores, cambios de contraste y actividades cotidianas como conducir, leer, etc.

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 6

5.1.6. Presbicia La presbicia o presbiopía, también denominada vista cansada, es un defecto ocular asociado a la edad que aparece generalmente a partir de los 40 años y ocasiona dificultad para ver de cerca. Se debe a la reducción del poder de acomodación del ojo que provoca disminución de la capacidad para enfocar objetos cercanos.

6.

FACTORES DE RIESGO LABORAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL ÓRGANO DE LA VISIÓN 6.1. INHERENTES AL MEDIO 6.1.1. Ambientes Físicos • Temperaturas extremas: Por el calentamiento ambiental se produce un incremento en la evaporación de la pupila lacrimal, con la consiguiente resequedad de la córnea y conjuntiva, lo cual conlleva síntomas como: fotofobia, ardor ocular, sensación de cuerpo extraño, aumento en la frecuencia del parpadeo y fatiga visual. • Disminución de la humedad relativa del ambiente: El acondicionamiento del aire por medios artificiales produce una disminución de la humedad relativa del medio, lo cual a su vez ocasiona resequedad de córnea y conjuntiva, con los síntomas anteriormente descritos. Estos factores de riesgo son coadyuvantes en la producción y desarrollo de terigios. • Radiaciones ultravioletas: Son las que mayor energía fotónica poseen. Los ácidos nucleicos y proteínas de los tejidos vivos las absorben bien, generando cambios en la configuración electrónica de la molécula, no obstante modificaciones en los enlaces químicos pueden producir verdadera destrucción molecular. Son fuentes de radiaciones ultravioleta la luz solar directa o reflejada (arena, superficies reflectivas), la soldadura eléctrica, las lámparas de fototerapia o de luz negra. El grado de lesión depende del total de la energía absorbida y del tiempo exposición. • Radiaciones infrarrojas: No reaccionan foto químicamente con la materia viva por su bajo nivel energético. Las principales fuentes de exposición son los cuerpos incandescentes, las llamas, las superficies calientes, la luz solar directa, la soldadura autógena. Los tejidos profundos del ojo pueden ser alcanzados y lesionados por las radiaciones infrarrojas

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 7

6.1.2. Mecánicos Corresponde a los objetos cortantes o contundentes y cuerpos extraños que pueden lesionar los ojos. Los cuerpos extraños pueden ser de diferente tipo: • Metálicos: Son los más peligrosos. Pueden desencadenar gran reacción inflamatoria. • Orgánicos: También pueden desencadenar gran reacción inflamatoria durante el período de descomposición del material, con severo riesgo de infección, sobre todo por hongos. • Inertes: Como las piedras y el vidrio, son los que menos reacción inflamatoria causan, cuando su extracción es riesgosa es preferible dejarlos dentro del globo ocular. • Químicos Polvos, gases y humos: Los contaminantes ambientales por sus propiedades químicas actúan como irritantes, en la córnea y la conjuntiva, causando queratoconjuntivitis irritativa crónica, síntomas que dificultan el desempeño laboral sobre todo en oficios con demanda de esfuerzo visual. 6.2. INHERENTES AL INDIVIDUO 6.2.1. Defectos de Refracción Alteraciones congénitas y hereditarias, que afectan la estructura del globo ocular en cuanto a la longitud del eje anteroposterior al sistema dióptrico del ojo, son causa de fatiga visual y disminución en el desempeño laboral, cuando el oficio tiene exigencias visuales importantes. Los defectos de refracción son: Hipermetropía, Miopía y astigmatismo. 6.2.2. De Iluminación • Iluminación deficiente: Cuando la iluminación es deficiente se disminuye la capacidad de discriminación de los puntos de contraste, lo cual aumenta considerablemente los requerimientos de acomodación y produce fatiga visual por esfuerzo. • Relaciones inadecuadas de brillo: La habilidad para percibir detalles depende de la diferencia de

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 8

brillo entre el detalle y el fondo. La función de los ojos es más eficiente cuando el brillo de las otras áreas de visión es relativamente uniforme. • Nivel de iluminancia: Su importancia es primordial. Aunque no pueda establecerse una relación exacta entre el nivel de Iluminancia y las alteraciones de agudeza visual, la carencia o excesiva presencia de Iluminación se puede ocasionar deficiencias visuales. • Tipo de iluminación: Influye en cuanto a sus características, siendo de tipo Natural y/o Artificial. Conociéndose que la luz natural produce un menor cansancio visual y una apreciación de los colores en su valor exacto. Aunque el hecho de ser variable requiere que sea complementada con luz artificial. La determinación de los sistemas de Iluminación es quizá uno de los aspectos que está más ligado a la arquitectura industrial, siendo por esto uno de los factores más difícilmente modificables o adaptables. 7. CRITERIOS DE VALORACIÓN NIVELES DE ILUMINACIÓN Una buena iluminación creara un entorno visual que hace posible que las personas vean, se muevan con seguridad y realicen tareas visuales con eficiencia, precisión y seguridad, sin provocar una fatiga visual y molestias indebidas; Aunque es necesario proporcionar suficiente iluminación en cuanto a calidad y a cantidad sobre la tarea, en ambos casos la visibilidad depende de la forma en que se entrega la luz, de las características del color de la fuentes de luz y de las superficies, conjuntamente con el nivel de deslumbramiento del sistemas. La iluminación de recintos interiores mediante la luz día y la iluminación eléctrica deben generar las condiciones óptimas para la realización de las tareas requeridas y el ambiente visual apropiado. La impresión visual de un recinto interior se encuentra influenciada por el aspecto de las siguientes superficies: a) Los principales objetos visuales: por ejemplo, las tareas, las caras de las personas y los equipos. b) Las superficies de gran tamaño en el interior del recinto: paredes, techo, piso, ventanas (durante la noche) y superficie de los equipos. c) Las fuentes lumínicas: luminarias y ventanas (durante el día).

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 9

7.1. ILUMINANCIA: En la Tabla 1 se presentan intervalos de iluminancia para diferentes áreas, tareas o actividades. Los valores se refieren a requisitos visuales de la tarea, la experiencia práctica y la necesidad de un empleo eficiente de la energía en cuanto al costo se refiere. Estos valores ayudan a ofrecer un rendimiento visual satisfactorio e igualmente contribuyen al bienestar del usuario. Para cada tipo de área, tarea o actividad, se da un intervalo de tres valores de iluminancia. Los valores superiores del intervalo se pueden emplear bajo las siguientes condiciones: •

Cuando es costoso rectificar los errores.



Cuando el rendimiento visual es crítico



Cuando la exactitud y un nivel elevado de productividad son de gran importancia.



Cuando la capacidad visual del operario lo hace necesario.

Los valores inferiores del intervalo se pueden emplear en las siguientes circunstancias: •

Cuando la velocidad o la exactitud no son de importancia.



Cuando la tarea se realiza de forma ocasional.

Para realizar las mediciones de los niveles de iluminación de las diferentes áreas se debe tener en cuenta la tabla generada por ISO 8995 Aceptada en Colombia.

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 10

TABLA N° 1 INTERVALOS TIPICOS DE ILUMINACIÓN PARA DIFERENTES ÁREAS, TAREAS O ACTIVIDADES. ISO 8995 Intervalos de iluminancia lx

Tipo de área, tarea o actividad

50

100

200

Áreas de trabajo y circulación exterior

50

100

150

Áreas de circulación, orientación sencilla o de corta iluminación.

100

150

200

Locales de trabajo no empleados continuamente

200

300

500

Tareas con requerimientos visuales sencillos

300

500

750

Tareas con requerimientos visuales medios

500

750

1000

Tareas con requerimientos visuales elevados

750

1000

1500

Tareas con requerimientos visuales exigentes

1000

1500

2000

Tareas con requerimientos visuales especiales

Más de 2000

Desempeño de tareas visuales muy exigentes o de alta precisión

El aspecto de muchos recintos interiores de trabajo es oscuro para valores de luminancia inferiores a 200 lx aproximadamente, y por esta razón, el valor mínimo recomendado de iluminancias para períodos largos de trabajo en un espacio determinado es de 200 lx, independientemente de la facilidad visual de la tarea. Los sistemas de iluminación pueden requerir la combinación de la iluminación general y la iluminación local con el propósito de alcanzar elevados niveles de iluminancias en determinadas labores. Por ejemplo, esto se podría aplicar a tareas que impliquen detalles finos, o aquellos que necesiten requisitos especiales tales como la iluminación direccional. Los dos anteriores pueden implicar una iluminación local adicional. 8. METODOLOGÍA 8.1. FUENTES DE INFORMACIÓN Dentro de la valoración médica laboral se identifican los colaboradores que puedan tener algún tipo de alteración visual o síntomas asociados, con el objetivo de determinar a quienes se les realiza una evaluación visual prioritaria.

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 11

8.2. FASES DEL PROGRAMA 8.2.1. Fase Diagnóstica Cada año se elabora el diagnóstico de condiciones de salud, en este se contemplan unas variables para cada colaborador que le permiten al médico identificar como factor de riesgo, el de tipo visual. En este informe, se obtiene el listado de colaboradores con patología visual. Durante esta fase se identifica a la población con enfermedades visuales activas. En esta evaluación médica y como parte de este programa se realizan exámenes de optometría, según sea el caso. 8.2.2. Fase de Intervención La fase de intervención se establece como aquellas actividades enfocadas tanto a la población objeto de la guía (programa) sistema de vigilancia como la población en general. De acuerdo con el análisis se presentarán anualmente durante la revisión gerencial del sistema HSE, las actividades de intervención mediante una planeación estratégica. •

Eliminación: No aplica



Sustitución: No aplica



Medidas de ingeniería: implementar un programa de mantenimiento y reposición de luminarias defectuosas.



Medidas Administrativas: Seguimiento a las medidas correctivas en las personas que ameriten corrección (gafas y/o lentes durante la jornada laboral) Desarrollar un programa de capacitación uso correcto de video terminales.

8.2.3. Fase de Evaluación Se realiza una evaluación optométrica al personal que labora y al cual se le ha diagnosticado alguna patología visual. Dentro de esta evaluación se enfatiza en la mejoría de los síntomas de origen oftalmológico que el colaborador había referido en la valoración anterior.

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 12

La evaluación tiene como objetivo medir, controlar y ajustar las acciones realizadas con las programadas en un determinado período de tiempo y de esta manera verificar el cumplimiento de los objetivos y/o metas propuestas. El principal objetivo del programa es el seguimiento y control de los casos identificados con diagnósticos o patologías visuales. Los parámetros de evaluación del programa están dirigidos al cumplimiento y calidad de cada uno de los componentes del programa. 8.3. REUBICACIONES LABORALES Se refiere a los cambios de oficio y/o lugar de trabajo, de aquellos colaboradores afectados por lesiones oculares. Ante la presencia de un diagnóstico de patología VISUALES se sugiere reubicación laboral que puede ser temporal o definitiva si así el especialista tratante lo recomienda. Sin embargo, es pertinente aclarar que la reubicación laboral es la última medida, el control de factor de riesgo es la prioridad. La reubicación laboral se realiza de acuerdo con las recomendaciones y especificaciones del especialista tratante y su introducción al ámbito laboral se ejecuta de manera gradual. En caso de requerirse la reubicación o el cambio de lugar de trabajo es necesario realizar una evaluación por optometría para determinar si tal intervención ha sido eficaz en el colaborador.

9. INDICADORES Para evaluar este programa se utilizan los siguientes criterios:

Cumplimiento 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 100 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 13

Cobertura 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑥 100 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Eficacia 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝐿 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑥 100 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜

Incidencia 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑛ó𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑥 100 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Prevalencia 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑛ó𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑥 100 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Tendencia 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑟 − 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑥 100 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

10. REGISTROS Los registros que se derivan de la presente guía (programa) son los siguientes: •

Resultados de exámenes de optometría y visiometría (documento de origen externo)



Certificado de Exámenes Médicos Laborales (documento de origen externo



Informe de diagnóstico de condiciones de salud anual



Registro de capacitaciones



Registro de inspecciones y mediciones de iluminación



Registro de Seguimiento a Inspecciones

11. DOCUMENTOS ASOCIADOS MI-HSEQ-FR-108 CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO PVE VISUAL

Versión 2 Pág. 14

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 15

ANEXO 1 POSIBLES ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA (PROGRAMA) SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES VISUALES. INTERVENCIÓN PRIMARIA Es enfocada a la prevención de enfermedades por riesgo visual, para lo cual se establece lo siguiente: Plan de capacitación Se hace necesario implementar un programa de capacitación que tenga por objeto la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades visuales. La educación en salud del programa se realiza a través de las siguientes actividades, con respecto al tema de conservación visual: •

Charlas educativas



Campañas informativas y educativas



Boletines informativos, de educación y motivación publicados en la intranet de la Entidad.

La educación forma parte integral del control periódico y por consiguiente sus acciones se programan y se ajustan sistemáticamente de acuerdo con las necesidades. El proceso educativo se inicia desde el momento del ingreso del colaborador, en su etapa de inducción, y es permanente mientras subsista la exposición al factor de riesgo. Pausas activas visuales Las pausas activas visuales, son ejercicios realizados para que los ojos descansen de estar mirando siempre a una pantalla, y de este modo, prevenir una pérdida prematura de la capacidad visual o tener los ojos irritados, que por lo general se manifiestan por fatiga visual.

MI-HSEQ-PG-010 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN VISUAL

Versión 2 Pág. 16

Inspecciones a puestos de trabajo y áreas comunes Para identificar los diferentes factores que afectan la visión de los colaboradores, se realizan inspecciones a los sitios de trabajo y áreas comunes, de acuerdo con el programa de inspecciones, que permita identificar las condiciones de iluminación de puestos de trabajo, con respecto a altura, profundidad, video terminales entre otros. Mediciones de iluminación La empresa realiza mediciones de iluminación a las áreas o puestos de trabajo que presenten problemas de iluminación, tanto en las luminarias, como en las rejillas y difusores, siendo identificados estos hallazgos mediante inspecciones o referencias de los colaboradores.

INTERVENCIÓN SECUNDARIA (POBLACIÓN OBJETO)

Esta intervención está enfocada a la población expuesta, o con algún diagnóstico, dependiendo de la sintomatología actual del colaborador los hallazgos evidenciados en el examen médico asociado, para lo cual se establece realizar lo siguiente: • Control por EPS: Las patologías de gravedad, son objeto de evaluación por parte de un médico especialista de la EPS, para determinar su tratamiento y/o manejo. • Jornadas de optometrías: Estas se realizan a la población que presente una patología por riesgo visual, ya sea inicial o avanzada y de conformidad con el concepto del profesional se generan recomendaciones según el caso, (periodicidad en los controles por optometría, así como la formulación del uso de un corrector visual.