Purina Sac

NORMAS A SEGUIR PARA LA PRESENTACION UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (Tipo de letra Negrita: Times New Roman 14 puntos) GEST

Views 205 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMAS A SEGUIR PARA LA PRESENTACION

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (Tipo de letra Negrita: Times New Roman 14 puntos)

GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO INGENIERIA INDUSTRIAL Trabajo de Aplicación (Tipo de letra: Times New Roman 20, y 14 puntos) DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL PRODUCTO: COMIDA EN GRANO PARA ANIMALES DE GRANJA DE LA EMPRESA PURINA S.A.C. (Tipo de letra: Times New Roman 14 puntos) AUTOR:

(Tipo de letra: Times New Roman 14 puntos) PROFESOR:

Roger Ivan López Hernández (Tipo de letra: Times New Roman 14 puntos) TRUJILLO – PERÚ

(Tipo de letra: Times New Roman 14 puntos) AÑO 2018 (Tipo de letra: Times New Roman 14 puntos)

Formato de presentación de la caratula: Tamaño de papel: A – 4 Tipo y tamaño de letra: Times New Roman (De acuerdo a especificaciones de página anterior)

Márgenes Superior : 2.5 cm.

Inferior : 3 cm.

Derecho: 2.5 cm.

Izquierdo: 3 cm.

Interlineado: 1.15 Formato de presentación del contenido: Tamaño de papel: A – 4 Tipo y tamaño de letra: Arial 12 Márgenes Superior : 2.5 cm.

Inferior : 3 cm.

Derecho: 2.5 cm.

Izquierdo: 3 cm.

Interlineado: 1.5 Sobre el Índice Este deberá contener cada uno de los puntos a presentar solo hasta el segundo nivel. Sobre los cuadros, tablas, imágenes, etc. Estas deberán contener numeración según secuencia de trabajo, titulo; así como la elaboración si es de los autores, caso contrario fuente. Las hojas del contenido deberán tener pie de página numerada, así como encabezado con el logo de la Universidad y el nombre de la investigación.

I.

PRESENTACIÓN FINAL: SÁBADO 22/12/2018

DOCUMENTOS PARA PRESENTAR: INFORME EN ARCHIVO WORD VÍA E-MAIL

AL

CORREO:

[email protected]

CON

EL

ASUNTO: GCS-TRABAJO FINAL.

II.

ESTRUCTURA DEL INFORME:

1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se ha realizado el análisis de la gestión de la cadena de suministro de la Empresa Purina S.A.C, productora de alimentos balanceados para animales, la cual tiene cerca de 3 años funcionando. En el poco tiempo que tiene la empresa, ha logrado un notable crecimiento, obteniendo como proveedores a productoras muy importantes. A su vez, ante este rápido crecimiento, su centro de distribución principal no ha podido elaborar procesos que le permitan planificar ni evaluar sus operaciones ya que se centran en solucionar el día a día, lo que conlleva a que funcione desordenadamente. La propuesta de mejora se basa en dos puntos que a su vez se complementan: Implementar pronósticos de ventas y mejorar la gestión de los inventarios. Para el caso particular de la distribuidora se ha considerado realizar los pronósticos en base a las compras anuales de manera que se ajuste a su cronograma de ventas. En cuanto a la gestión de inventarios, se propone implementar un sistema de control de inventarios periódico para evitar tener productos sin rotación en el almacén, que a su vez representa un costo para la empresa. Asimismo, se han realizado otras propuestas de mejora que permitirán a la empresa contar con procesos establecidos que vinculen a todas las áreas de manera ordenada.

2. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO Describiremos la cadena de suministro de comida en grano para animales de granja como aves, cerdos, caballos, conejos, cuyes, gallos, langostinos (camarones), peces y muchas especies más, los cuales pasaremos a describir a continuación:

2.1. FUENTES BÁSICAS DE MATERIAS PRIMAS 2.1.1. PROCESO DE EXTRACCIÓN O PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Las materias primas de la empresa Purina S.A.C. son abastecidas por proveedores, la cual son los siguientes: Operadora de molinos: Abastecimiento granos de maíz, polvillo y ñelen. Materias Especializadas del norte: Abastecimiento de proteínas de carnes deshidratas, pollo y salmón fresco. AgroMor: Abastecimiento de cereales como cebada de trigo y arroz. Extraordinary: Abastecimiento de vitaminas, minerales y aminoácidos. Aquitecno: Abastecimiento de bolsas, envases, etiquetas y diseños. 2.1.2. UBICACIÓN DE PRINCIPALES ZONAS DE EXTRACCIÓN O PRODUCCIÓN Todos los proveedores de la empresa Purina SAC son peruanos, ubicados en sus distintas ciudades, las cuales son: Operadora de molinos: Se ubica en la ciudad de Chepén, en el valle Jequetepeque, departamento de La Libertad, en la Panamericana Norte 125. Materias Especializadas del norte: Se ubica en la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque. AgroMor: Se ubica en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad. Extraordinary: Se ubica en la ciudad de Chepén, en el valle Jequetepeque, departamento de La Libertad, en la Av. Gonzales Cáceda 1046. Aquitecno: Se ubica en la ciudad de Lima, distrito de San Luis, Av. El aire 1204.

2.1.3. MEDIOS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE 2.1.3.1. 

ALMACENAMIENTO: Costal: Es un saco de plástico donde es utilizado para los empaques de la materia prima



Empaque: Es el contenedor de la comida para animales, diseñado y producido para protegerlo y/o preservarlo durante el tiempo que se requiere.



Bolsas: Es un objeto utilizado para transportas pequeñas cantidades de mercancía, como en este caso el maíz y polvillo.

Estos medios mencionados anteriormente son de mucha importancia ya que sirven para el almacenamiento de la materia prima para que sea trasladada hasta la siguiente etapa de transformación. 2.1.3.2.

TRANSPORTE:

Para el transporte de las materias primas desde su almacén hacia la planta de producción, se utilizan camiones grandes que se encuentren en buenas condiciones para que asi se pueda proteger la materia prima de grandes fuerzas o temperaturas extremas del ambiente.

2.1.4. ENVASES Y EMBALAJES UTILIZADOS Envases y embalajes de plástico: como el PET y el PVC, estos recipientes tipo bolsas y bandejas, son normalmente utilizados para el envasado de materia prima ya que ofrecen mayor resistencia y protección al producto.

2.1.5. PRINCIPALES EMPRESAS EN EL MERCADO -

Proveedor Desa, ubicada en la ciudad de Chiclayo.

-

Proveedor El Vasko, ubicado en la ciudad de Trujillo.

-

Proveedor Aboissa, ubicada en la ciudad de Pacasmayo.

-

Proveedor Dresen ubicado en el Cercado de Lima.

2.1.6. MENCIONAR LAS APLICACIONES DE GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN ESTA PARTE DE LA CADENA Selección de proveedores basado en las siguientes técnicas: -

Modelo basado en el costo total: Se trata de identificar y cuantificar todas las dimensiones o variables que pueden afectar el costo total de

utilizar un determinado proveedor, para finalmente seleccionar al proveedor que presente el menor costo total. -

Matriz de criterios de factores: En este modelo podemos incorporar criterios no cuantificables desde la perspectiva de los costos. Por lo tanto, requiere una definición previa de los criterios a tomar en cuenta para el proceso de selección del proveedor. Se debe evaluar la importancia relativa de cada criterio en relación con los demás, obteniendo así una ponderación de criterios en función de su importancia relativa.

-

Subasta inversa: Se caracterizan por ser mecanismos para seleccionar proveedores, que permiten que cada proveedor pueda ir conociendo las ofertas de sus competidores, de tal forma que pueda adecuar o mejorar su oferta para incrementar sus posibilidades de resultar elegido. Están enfocadas básicamente en la importancia del precio.

2.2. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN INTERMEDIOS Ahora hablaremos de la planta principal de la empresa Purina SAC, donde se realiza el proceso de producción de los alimentos balanceados para animales.

2.2.1. PROCESO

DE

TRNASFORMACIÓN

DE

PRODUCTOS

INTERMEDIOS

Producción: El proceso productivo de los productos que realiza la empresa Purina es:

Extrusión: En la cual se utiliza una maquina extrusora, donde se mezclan todo los ingredientes, materias primas e insumos, abastecida por los proveedores y se realiza la cocción, luego pasa por unos agujeros dándole la forma predeterminada al producto. Secado: Al estar el producto con la forma y tamaño, pasa a una maquina secadora de aire caliente a 140°c, para eliminar la humedad, para luego ser secada a temperatura ambiente, para eliminar cualquier tipo impurezas o bacterias. Revestimiento: Se realiza el tratamiento final del producto, un control de calidad para finalmente llevarlo al empaque. Información: Proceso productivo automatizado y correcto control de inventarios de la empresa Purina.

2.2.2. UBICACIÓN DE PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN La planta principal de la empresa Purina se encuentra ubicada en: Túpac Amaru Mz 18 lote 4. Pj. Chosica del Norte, Chiclayo.

2.2.3. MEDIOS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE Almacenamiento de los productos a temperatura ambiente. Los productos son almacenados ordenados en estanterías, evitando que entren en contacto con el suelo o paredes y en el caso de envases abiertos, se protegen adecuadamente. No se almacena los insumos, junto a los combustibles utilizados para la cocción de los productos. Es importante recalcar que la empresa “Purina SAC” realiza una limpieza y desinfección adecuada a su almacén, manteniendo sus productos limpio, ordenado y libre de plagas. Almacenamiento de los productos en frío. En la refrigeración se conservan los alimentos para animales por un periodo breve de tiempo. La temperatura óptima es entre +1 y +5 °C. Dentro de las cámaras de refrigeración evita la contaminación cruzada colocando los alimentos crudos, como carnes, huevos, etc., aislados de otros productos acabados o semiacabados. Además, todos los productos están adecuadamente protegidos e identificados. Los productos congelados y ultracongelados se almacenan en cámaras a temperaturas mucho más bajas, inferiores o iguales a -18 °C, bien ordenados y en sus envases originales o debidamente identificados. Además, las temperaturas de las cámaras de refrigeración y congelación lo controlan regularmente. En el caso de que se detecten anomalías o un mal funcionamiento de los sistemas de frío actúan de inmediato. La empresa Purina SAC sigue las siguientes pautas para poseer un buen almacenamiento, sigue las siguientes pautas: - La cantidad de productos almacenados no debe rebasar nunca la capacidad del almacén. - La llegada y salida de productos del almacén deben programarse de modo que lo primero que entra sea lo que primero sale. Esto garantizará, siempre que no se superen los plazos de caducidad, la frescura de los alimentos

- Permitir la circulación de aire entre los productos. - Mantener las cámaras en perfecto estado de conservación y limpieza.

Utilizan un transporte carretero, desde los proveedores a la fábrica, y desde la fábrica al centro de distribución, en cuanto del centro de distribución a los clientes, algunas veces ellos mismo se acercan a la tiendan y compran, otras reservan su pedido y la entrega es en camiones, pero realizando varias paradas.

2.2.4. ENVASES Y EMBALAJES UTILIZADOS Envases y embalajes de plástico: como el PET y el PVC, estos recipientes tipo bolsas y bandejas, son normalmente utilizados para el envasado de alimentos de animales ya que ofrecen mayor resistencia y protección al producto.

2.2.5. PRINCIPALES EMPRESAS EN EL MERCADO Florida Nutrimentos, ubicada en la ciudad de Lima. Corina, ubicado en la ciudad de Trujillo. Bedoce Perú, ubicada en Punta Hermosa. Alimentos Procesados S.A, ubicado en el Cercado de Lima.

2.2.6. MENCIONAR LAS APLICACIONES DE GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN ESTA PARTE DE LA CADENA Una vez que se ha seleccionado el medio de transporte a utilizar dentro de la cadena de suministro, se debe elegir a la empresa de transporte que se hará cargo de dicha labor. Se decidirá teniendo en cuenta los siguientes factores: El tamaño del embarque a transportar en relación a la unidad logística del transporte. Las diferentes cotizaciones que tengamos de los transportistas. Los costos fijos que tengan los transportistas (handling, o manejo de documentos, por ejemplo). Algún tamaño mínimo de carga que sea aceptado por el transportista.

2.3. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN FINAL En esta parte final, hablaremos del principal centro de distribución que posee la Empresa Purina, en la cual distribuye sus productos al por mayor y menor hacia el cliente final. 2.3.1. PROCESO DE TRANFORMACIÓN FINAL a. LA MANO DE OBRA: La cantidad de mano de obra, así como las funciones correspondientes a cada puesto de trabajo se muestran a continuación en la siguiente figura: FUNCIONES DE LA MANO DE OBRA DEL ALMACÉN DE LA EMPRESA

ADMINISTR

OPERAT

ATIVOS

IVOS

FUNCIONES ● Planificar, coordinar y supervisar: -

El cumplimiento de objetivos y metas del área.

-

La

efectividad

del

desarrollo

y

culminación de actividades del área. Jefe

de

Almacén (1)

El entrenamiento y actualización del personal a su cargo.

● Reportar paródicamente los resultados del área. ● Asesorar a los clientes externos e internos (de otras áreas) ● Detectar oportunidades de negocio y productividad

● Recibir, revisar, trasladar, codificar y almacenar los productos que físicamente ingresan al almacén. ● Alistar, revisar, trasladar, empacar y entregar los productos que físicamente salen del almacén. Almaceni

● Verificar

permanentemente

que

la

cantidad de mercancía física bajo su

stas (3)

responsabilidad

coincida

con

la

existencia teórica del sistema. ● Comunicar las fallas, inconvenientes e inconsistencias que se detecten en el desarrollo de su labor. ● Bridar al cliente interno y externo un servicio amable y de alta calidad.

a. FUNCIONES DEL ALMACENAMIENTO Actividades del almacén: ● DESCARGA: El almacén recibe el producto de un proveedor externo y acepta la responsabilidad sobre él. La operación consiste en descargar los productos de los camiones. ● IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN: Se identifica el producto y a continuación se anota con etiquetas, códigos u otros medios. Se clasifican los productos, para tratar de encontrar fallas o daños y se determinan los faltantes, comprobando lo recibido contra las guías de embarque. ● ALMACENAMIENTO: los productos se transfieren a las áreas adecuadas para su almacenamiento. Las unidades se mantienen en inventario hasta que se necesiten. ● ESCOGER EL PEDIDO: los productos para un pedido se recuperan del almacén. Esto lo hacen una o más personas, dependiendo de la cantidad de productos y de su ubicación en el almacén.

● ARMADO DEL PEDIDO: se agrupan todos los productos de un solo pedido. Todo faltante, rotura, producto defectuoso se anotan, y se reemplazan, o se modifica el pedido. ● DESPACHO DEL EMBARQUE: Se preparan los pedidos y documentos adecuados de embarque, y el pedido se manda a los vehículos de transporte. ● MANTENIMIENTOS DE REGISTROS: para cada producto se llevan los registros como los siguientes: cantidad recibida, en existencia, pedidos recibidos, pedidos procesados y despachos realizados. Estos registros son críticos para una buena administración de inventarios. A continuación mostramos el diagrama de operaciones de la Empresa Nutriventas Purina S.A.:

b. COMPRAS REALIZADAS: Las compras que realiza el administrador de la empresa son de forma aleatoria o desordenada, ya que no compra por lotes definidos ni en tiempo definidos. A continuación, mostramos la tabla resumen de sus compras realizadas desde el 2015 hasta el 2017

c. VENTAS REALIZADAS: En esta tabla presentamos las ventas realizadas por la empresa en los años 2015, 2016 y 2017, las cuáles servirán de análisis para pronosticar la demanda del 2018 y realizar la propuesta.

g. COSTOS GENERALES

2.3.2. UBICACIÓN DE PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN Una de sus distribuidoras está ubicada en la Avenida Ezequiel Gonzáles Cáceda #1296 - Chepén, departamento de La Libertad, Perú, actualmente líder en el sector industrial de comercialización de alimentos balanceados para animales en el Valle Jequetepeque. 2.3.3. MEDIOS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE Con el propósito de ilustrar y describir la distribución del área superficial del almacén de la empresa, se muestra el plano de la planta, y la descripción correspondiente de sus áreas: Zona de carga y descarga, es un pasadizo que ocupa el largo de todo el almacén, en el cual los estibadores y/o personal pueden cargar y descargar con dificultades. En esta tabla mostramos la distribución actual de la empresa, producto a producto, con sus respectivas identificaciones o codificaciones.

la capacidad total actual con la que la empresa cuenta y es de 130.83 m2.

Los productos de la empresa Purina que necesitan un medio de transporte por carreteras, ya que éstos son producidos a pedido y muchas veces necesitan un delivery, porque viven en lugares alejados, a continuación, se describe cómo es que se debe de realizar este tipo de transporte para que los productos lleguen en buen estado al cliente que lo solicita: - Los productos de la empresa Purina que no lleven envolturas se llevarán en bolsas o recipientes apropiados. Los vehículos llevarán dispositivos que eviten la contaminación durante el transporte. - Para el transporte y distribución de la fábrica al vehículo de reparto y de éste a los locales en que esté autorizada la venta de los productos para animales, los artículos transportados sin envasar serán colocados, obligatoriamente en cestas u otros recipientes, de forma que no sobresalgan por encima de éstos y que queden protegidos de la contaminación. El diseño de las cestas o recipientes será tal que no permita la introducción de unas en otras. Los recipientes utilizados para el transporte de los productos para animales deberán estar en perfecto estado de limpieza, por dentro y por fuera. Solo se podrán utilizar vehículos cerrados de tracción mecánica, cuya apertura no deberá realizarse más que en el momento de la entrega. El techo o tapa del vehículo, así como sus paredes y suelos, deberán ser metálicas o de material macromolecular duro y no tendrá ninguna parte formada por telas o lonas.

2.3.4. ENVASES Y EMBALAJES UTILIZADOS Se almacena el producto terminado proveniente de la distribuidora central ubicada en Chiclayo. Esta mercadería llega en presentación de sacos grandes, medianos y pequeños, de acuerdo al contenido que presenten. A continuación presentamos las medidas de los sacos que alberga el almacén de la empresa: Saco de 5

0,35cm x0,20 cm

Saco de 15

0,40cm x0,25 cm

Saco de 20

0,48cm x0,30 cm

Saco de 35

0,55cm x0,35 cm

Saco de 40

0,94cm x0,60 cm

Saco de 50

1,00cm x65 cm

2.3.5. PRINCIPALES EMPRESAS EN EL MERCADO -

Distribuciones Lucero, ubicada en la ciudad de Lima, San Borja.

-

Naturcota, ubicada en la ciudad de Pacasmayo

-

Japag Distribuciones, ubicada en la ciudad de Trujillo. 2.3.6. MENCIONAR LAS APLICACIONES DE GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN ESTA PARTE DE LA CADENA Medidas básicas del control de inventarios, ciertos artículos concentran la mayor parte del valor de los inventarios. Si se controlan estos artículos estaríamos controlando la parte más significativa en valor de los inventarios, para ello se aplica la Ley de Pareto, conocida también como el método control de inventarios ABC:  Los artículos "A" que son aquellos en los que la empresa tiene la mayor inversión, estos representan aproximadamente el 20% de los artículos del inventario que absorben el 90% de la inversión. Estos son los más costosos o los que rotan más lentamente en el inventario. Es importante evitar mantener inventarios altos de estos artículos.

 Los artículos "B" son aquellos que les corresponde la inversión siguiente en términos de costo. Consisten en el 30% de los artículos que requieren el 8% de la inversión. Es necesario aplicar un nivel de control administrativo medio.  Los artículos "C" son aquellos que normalmente en un gran número de artículos correspondientes a la inversión más pequeña. Consiste aproximadamente el 50% de todos los artículos del inventario, pero solo el 2% de la inversión de la empresa en inventario. Es importante asignar menos recursos para el manejo de estos artículos.

Determinación del tamaño óptimo: El Lote Económico es aquel pedido que optimiza los costos de pedido y almacenaje. El Lote Económico es aquella cantidad de unidades que deben solicitarse al proveedor en cada pedido, de manera que se logre minimizar el costo asociado a la compra y al mantenimiento de las unidades en inventario. El objetivo básico que se persigue al determinar el Lote Económico es la reducción de costos. Para determinar el tamaño óptimo de compra los modelos de inventarios se clasificar en:  Si se conoce la demanda  Dependiendo de la forma en que se revisa el inventario.

Si se conoce la demanda, se clasifican en:  Modelo de demanda determinística: si se conoce la demanda para el período.  Modelo de demanda no determinística o aleatoria: si se trata de una variable aleatoria que tiene una distribución de probabilidad conocida.

Dependiendo de la forma en que se revisa el inventario, se clasifican en:  Modelo de revisión continua: se hacen los pedidos en el momento en que el inventario baja del punto de reorden que se determine.  Modelo de revisión periódica: se verifica el nivel del inventario en intervalos discretos, y solo en estos momentos se toman las decisiones de ordenar, aun cuando

el nivel del inventario hubiera bajado del punto de reorden entre los tiempos de revisión.

Modelo de lote económico o modelo de la cantidad económica a ordenar (EOQ). Es aquel en el que los niveles de existencias se reducen con el tiempo y después se reabastecen con la llegada de nuevas unidades. Entre sus características están:  Demanda constante.  El abastecimiento es inmediato.  El tiempo de entrega es constante.

3. PROPUESTAS DE MEJORA 4.1.1. General: - Determinar el efecto de la propuesta de implementación de un sistema de gestión de inventarios en los costos de almacenamiento de la Empresa Nutriventas Purina S.A. 4.1.2. Objetivos específicos: - Realizar un pronóstico de las ventas de la empresa Nutriventas Purina S.A. para el año 2018 -

Proponer la gestión de almacenes.

-

Determinar los costos finales.

-

Evaluar los costos de inventario y de almacenamiento.

La propuesta consiste en adecuar las compras de sus productos de alimentos balanceados de acuerdo a la demanda que se presenta en el mercado, es decir de acuerdo a sus ventas realizadas, aplicando un pronóstico de la demanda. A partir de los datos pronosticados, obtener la nueva inversión de cada producto, así como su nueva clasificación de mercadería según el criterio A, B y C, en es este caso utilizaremos un diagrama de Pareto. Finalmente se realizará una nueva distribución de planta, de acuerdo a las cantidades pronosticadas y el espacio que ocuparía cada una de ellas.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Gracias a la Ley de Pareto, nos ayudará a trabajar con mayor rigurosidad en cuanto a la cantidad y frecuencia de los pedidos que se realizan por los productos en los que se hace mayor inversión. Basándonos en el modelo de la cantidad económica a ordenar (EOQ), se diseñará un sistema de gestión de compras determinando por cada producto el lote económico y la frecuencia en la que se debe realizar dicha compra. Se rediseñará estructura organizacional del área de almacenamiento, ubicando los productos en los lugares estratégicos para su fácil manipulación. En muchos casos las empresas comienzan a crecer de manera desordenada incurriendo en muchas pérdidas que podrían ser eliminadas de manera sencilla pero que se dejan de lado por enfocarse en las actividades del día a día. Es por ello que para que una empresa pueda crecer de manera sostenida es necesario que evalúe sus procesos para poder identificar las mejoras que pueda implementar y de esa manera volverse más eficiente. A continuación, se hacen algunas recomendaciones que ayudarán a mejorar los aspectos de gestión del inventario: 

Llevar un registro exacto de la demanda, y análisis de su variabilidad, con el fin de conservar los niveles de existencia de productos apropiados en el almacén.



Mantener y renovar anualmente la clasificación ABC del inventario, con el propósito de hacer reformas en las variaciones que pueda experimentar la demanda de acuerdo a los productos a los cuales este modelo es aplicado.



Establecer políticas de control del inventario con respecto a la clasificación propuesta, de tal forma que estas permitan tomar medidas de cuándo y cuánto pedir de cada artículo clasificado en el inventario.



Adquirir un software para el manejo del inventario, que permita no solo llevar el registro de este, sino que también brinde opciones que sirvan para interactuar con las áreas de la empresa.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DIMENSIONES Aplicación adecuada y coherente de las herramientas del curso.

PUNTOS 8.00