Proyecto Socioeducativo Final

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MAD

Views 65 Downloads 0 File size 872KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE 29DNL0003G PANOTLA, TLAXCALA.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA La concientización de padres de familia como medio para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes preescolares Alumnas:      

Beatriz Cuahutle Ortega Cristina Flores Romero Miriam Meza Contreras Vanessa Minor González Belem Yareli Ramírez Méndez Angelica Fabiola Tepal Corona

Semestre: 6° Grupo “A” Asesor: Prof. Casiano Palacios Jiménez Julio, 2016

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4 RESUMEN .............................................................................................................. 6 ABSTRACT ............................................................................................................. 7 CAPÍTULO I ............................................................................................................ 8 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 8 I.I JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 8 I.II PROPÓSITO ................................................................................................. 10 I.III PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 10 I.IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 11 I.V OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 13 I.VI OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................ 13 I.VII METAS ....................................................................................................... 14 CAPÍTULO II ......................................................................................................... 15 II.I DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ................................................................ 15 SEGUNDO GRADO, GRUPO “A” ...................................................................... 17 SEGUNDO GRADO, GRUPO “B” ...................................................................... 18 SEGUNDO GRADO, GRUPO “C” ...................................................................... 18 TERCER GRADO, GRUPO “A” ......................................................................... 19 TERCER GRADO, GRUPO “B” ......................................................................... 19 TERCER GRADO, GRUPO “C” ......................................................................... 20 II.II MARCO LEGAL ........................................................................................... 21 II.III MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 23 CAPÍTULO III ........................................................................................................ 25

2

III.I SUSTENTO TEÓRICO ................................................................................ 25 CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 28 IV.I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 28 CAPÍTULO V ......................................................................................................... 33 PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................ 33 V.I PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.............................................................. 33 V.I.I ACCIONES A DESARROLLAR ............................................................... 33 V.I.II ESTRATEGIAS ...................................................................................... 43 V.I.III TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS........................................................ 43 V.I.IV BENEFICIARIOS .................................................................................. 43 V.I.V CRONOGRAMA..................................................................................... 44 V.I.VI RECURSOS .......................................................................................... 45 V.II IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................ 47 V.II.I PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTARON ................................... 47 V.II.II EVALUACIÓN ....................................................................................... 50 CAPÍTULO VI ........................................................................................................ 52 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 52 VI.I PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN................................................ 52 VI.II ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................... 53 VI.III INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 58 CONCLUSIONES .................................................................................................. 60 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 61 ANEXOS ............................................................................................................... 63 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................ 63

3

INTRODUCCIÓN

México ha sufrido grandes transformaciones en las estructuras sociales del país (principalmente en el Siglo XXI), esto ha desencadenado una serie de conflictos que han atacado a diversos sectores públicos, pero más íntimamente a la Educación; por lo tanto, es importante que los docentes en formación adquieran durante la licenciatura, herramientas necesarias para responder a los cambios y demandas de la sociedad, por ello los cinco trayectos formativos donde se ubican los cursos de la licenciatura, tienen como finalidad formar nuevos docentes y al mismo tiempo ciudadanos que sean competentes y estén preparados con una mentalidad crítica y creadora para producir cambios significativos en la sociedad. Sin duda, la investigación es un elemento indispensable en la formación docente que responderá a los desafíos actuales, debido a que ésta permite articular las herramientas teóricas, prácticas y metodológicas como apoyo para la toma de decisiones de la práctica educativa, a través del proceso de la investigación – acción (Salazar, 1992 en Oviedo, 2011). La malla curricular de la Licenciatura en Educación Preescolar (L.E.P.) contempla siete cursos para el sexto semestre: Filosofía de la Educación, Diagnostico e intervención socioeducativa, El niño como sujeto social, Educación artística (artes visuales y teatro), Optativo: Taller de producción de textos académicos, Ingles B1, Proyectos de intervención socioeducativa; los cuales tienen como propósito fundamental conjuntarse y promover el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales que se proponen en el perfil de egreso. Por ello la academia encargada del semestre, propone la realización de un Proyecto de Intervención Socioeducativa que tiene como principal propósito que las estudiantes se inserten en una comunidad, investiguen y por ende realicen un diagnóstico, detecten y focalicen problemáticas para crear una condición de mejora de la práctica docente y que ayude al mismo tiempo a modificar y/o prevenir

4

tendencias poco adecuadas en la comunidad. Dicho proyecto tiene como principal eje rector para su realización, al curso de Proyectos de intervención socioeducativa. Por tales motivos, se presenta a continuación un proyecto Socioeducativo que está basado en la investigación acción como enfoque metodológico, éste tiene la finalidad de dar a conocer a los padres de familia del Jardín de Niños “Josefa Ortíz de Domínguez”, de Santo Toribio, Xicohtzinco, información para que reconozcan que los niños de edad preescolar deben de desarrollarse integralmente y para ello se requiere la participación activa de los agentes educativos, mediante el diseño de actividades que propicien la concientización de los mismos. Es importante conocer que este es un proyecto a largo plazo, pero se propone y se adecuada para ser aplicado durante la segunda jornada de prácticas profesionales correspondiente al siguiente periodo: del 23 de Mayo al 3 de Junio de 2016.

5

RESUMEN

El presente proyecto es de orden socioeducativo, y nace por la necesidad de contribuir a nuestra formación profesional en la praxis educativa, que está en caminado a la formulación de una propuesta de mejora con respecto a la concientización en los padres de familia sobre la importancia que tiene la Educación Preescolar en el desarrollo del niño. Dicha problemática surge a partir del diagnóstico previamente elaborado y una serie de pasos que permiten la construcción del presente proyecto, centrando su atención en generar y promover la participación de los padres de familia del Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, mediante el diseño de estrategias y acciones viables para concientizarlos, con la finalidad de que perciban que la educación preescolar resulta fundamental en el desarrollo de sus hijos. Así mismo se pretende que nosotras como futuras educadoras con base a nuestras competencias y conocimientos adquiridos durante cinco semestre anteriores, diseñemos estrategias de trabajo que nos permitan ir mejorando a partir de la intervención que tenemos dentro y fuera de la institución educativa, y esto a su vez con el propósito que tiene la educación preescolar en México, que es el adaptarse a las exigencias de transformación y globalización, para generar ambientes óptimos ante las necesidades y cualidades del proceso de enseñanzaaprendizaje, a partir de la vinculación y la relación armónica que tengan los agentes educativos.

6

ABSTRACT The current project it is socio-educational order, and arises from the need to contribute to our vocational training in educational practice, which is in walking to the formulation of a proposal for improvement on awareness in parents about the importance it has the Preschool Education in the child's development. This problem arises from diagnosis previously developed and a series of steps that allow the development of this project, focusing on generating and promoting the participation of parents from the Kindergarten "Josefa Ortiz de Dominguez" by designing of strategies and viable actions to make them aware, with the finality they perceive that preschool education is essential in the development of their children. Likewise it is intended that we as educators based on our competences and knowledge acquired during five preceding semester, we design work strategies that allow us to keep improving from the intervention we have inside and outside the classroom, and this in with the purpose has preschool education in Mexico, that is adapt to the demands of transformation and globalization, to create optimal environments to the needs and qualities of the teaching-learning process, from bonding and harmonious relationship who having educational agents.

7

CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROYECTO I.I JUSTIFICACIÓN

Este proyecto surge con la inquietud de que durante el Sexto Semestre de la Licenciatura en Educación Prescolar, específicamente en el curso Proyecto de Intervención Socioeducativa, tiene como propósito fundamental el diseño de un proyecto socioeducativo que genere intervención oportuna de la detección una problemática que obstaculice el trabajo en el ámbito educativo para ello se realizó un diagnóstico que nos permitió identificar y priorizar cuáles son nuestras áreas de oportunidad, a partir de la recolección de información para focalizar la problemática que subyace. Por ello es importante atender esta situación ya que conlleva a mejorar la colaboración y motivación entre los padres de familia y la comunidad dentro del Jardín de niños, fortaleciendo así el trabajo en equipo el cual va a permitir crear ambientes propicios para el desarrollo del niño, así también, cambiar la percepción que se tiene del trabajo que se realiza en este nivel y los años necesarios que se deben de cursar, para poder dignificar de ésta forma el papel del profesorado. Llegando a este punto y después de haber analizado varias veces la situación que se presenta, es totalmente prioritario atender esta problemática por las cuestiones que se enuncian a continuación: 

La intervención está a nuestro alcance



Contribuye a nuestra formación profesional



Complementa nuestras competencias genéricas y profesionales (propuestas en el Plan de estudios 2012).



Atiende las necesidades del contexto y específicamente del preescolar.

8

Es importante recalcar que la principal limitante que encontramos es el tiempo debido a que no se pueden realizar muchas actividades y no se podrán percibir resultados porque estos están considerados a largo plazo, por ello lo más factible es prevenir y modificar algunas tendencias de la percepción de la educación preescolar en el Jardín de niños “Josefa Ortíz de Domínguez”. Nuestro principal objetivo es cambiar la concepción que se tiene sobre la educación y que la sociedad y padres de familia sepan la capacidad que tienen los niños de edad preescolar para realizar las actividades diseñadas y propuestas por las educadoras, considerando que éstas contribuyen al desarrollo de competencias para la vida. Por ello la formación de un docente reflexivo, crítico, analítico, propositivo, innovador, estimulador e investigador, constituye actualmente una alternativa adecuada si se quiere contar con profesionales en el ámbito de la Educación Preescolar que vinculen su práctica con la teoría buscando estrategias para diseñar, desarrollar y evaluar en su intervención educativa a los niños, pues actualmente nos enfrentamos ante retos que la sociedad demanda y que a su vez deben ser atendidas.

9

I.II PROPÓSITO

El proyecto tiene como propósito concientizar a los padres de familia del Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez” acerca de la importancia que tiene la Educación Preescolar en el desarrollo de sus hijos, a través del diseño de actividades que propicien su participación en la institución educativa durante la jornada de prácticas correspondiente.

I.III PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo surge la Educación preescolar? 2. ¿Cuáles son los documentos que avalan la Educación Preescolar? 3. ¿Cuál es la finalidad de la educación preescolar? 4. ¿Cuáles son las perspectivas (docentes, padres de familia) que existen sobre la educación preescolar? 5. ¿Cómo es el desarrollo integral de los niños de 3 a 6 años? 6. ¿Qué es y en qué consiste la participación de padres de familia? 7. ¿Cuál es el papel que tienen los padres de familia en torno a la formación de sus hijos dentro y fuera de la escuela, y cuál debe ser su relación con los docentes? 8. ¿Cómo se puede lograr la concientización de los padres de familia respecto a la importancia que tiene la educación preescolar en el desarrollo del niño? 9. ¿Qué impacto tiene la concientización de los padres de familia respecto a la educación preescolar, en el desarrollo integral del niño?

10

I.IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los resultados que se obtuvieron gracias a la aplicación de un diagnóstico, nos arrojan lo siguiente:



Debido a las pocas fuentes de empleo el 45% los padres de familia (hombres) tienen que salir a buscar trabajo a otros lugares.



El 75% de los padres de familia no saben lo que se enseña en el nivel preescolar.



Aproximadamente el 30% de los niños no cumplen con el menú de alimentación diario establecido por la escuela.



Aproximadamente el 20% de la población escolar (niños) muestra un problema de lenguaje.



Los padres de familia tienen un nivel escolar de secundaria concluida.



El 70% de los integrantes de la comunidad y padres de familia tiene una mala percepción de la educación dentro de la comunidad.



Personas de entre 40 y 59 años el 80% asistieron solo un año a preescolar, según encuestas realizadas en la comunidad.

Por tal motivo, a partir de las características del Jardín de Niños y del contexto, considerando que éste es cambiante, se tomó la decisión de diseñar un proyecto en equipo para atender la problemática que va en relación a la acción de “Concientizar a los padres de familia de la importancia que tiene la educación preescolar en el desarrollo integral del niño”, ya que a partir del resultado de los datos recabados se llegó a la conclusión que desconocen lo que se lleva a cabo en la Educación Preescolar, considerando que existen muchos mitos sobre la misma, como es que los niños solo realicen manualidades, se les enseñe lo básico y “sólo van a jugar o a entretenerse”. Al hacer éste análisis sobre cómo intervenir para prevenir tendencias sociales, atendiendo así a la diversidad de cada uno de los grupos, resulta importante 11

plantear una situación problemática que pueda ser resuelta tras la aplicación del Proyecto Socioeducativo, por ello, se fórmula la siguiente interrogante:

¿Qué estrategias y acciones resultan viables para concientizar a los padres de familia del Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, en torno a la importancia de la educación preescolar en el desarrollo de los niños y que sean factibles de llevarse a cabo durante la segunda jornada de Práctica Docente?

12

I.V OBJETIVO GENERAL

Generar y promover la participación de los padres de familia del Jardín de Niños “Josefa Ortíz de Domínguez”, mediante el diseño de estrategias y acciones viables para concientizarlos, con la finalidad de que perciban que la educación preescolar resulta fundamental en el desarrollo de sus hijos.

I.VI OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Vincular en forma dialéctica la práctica con la teoría al momento de planear actividades relacionadas con el desarrollo de un nivel de conciencia por parte de los padres de familia con respecto a la Educación Preescolar.



Diseñar, aplicar y evaluar estrategias y acciones que resulten viables para difundir lo que se trabaja en los Campos Formativos de educación preescolar (Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y Conocimiento del mundo, Desarrollo Personal y Social, Desarrollo Físico y salud, Expresión y Apreciación artísticas).



Interactuar con los padres de familia para informarles acerca de la naturaleza de los campos formativos que integran el Programa de Educación Preescolar (PEP- 2011).

13

I.VII METAS 

Realizar una búsqueda intelectual en seis artículos de enfoques teóricos que fundamenten al problema de investigación.



Involucrar al 85% de los padres de familia en el proceso de desarrollo (intelectual, emocional y afectivo) de sus hijos con respecto a los contenidos que se trabajan en Educación Preescolar.



Diseñar actividades basadas en la teoría para que al ser aplicadas, se logre en un 90% de padres de familia, la concientización sobre la importancia de la Educación Preescolar.



Vincular de forma dialéctica la teoría con la práctica en el 90% de las actividades.



Aplicar el 100% de las actividades planeadas



Valorar el impacto que tuvo el proyecto mediante la aplicación de evaluaciones al 100% de los padres de familia, directora, educadoras y educadoras practicantes

14

CAPÍTULO II II.I DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

El estado de Tlaxcala representa el 0.2% de la superficie total del país según (INEGI, 2015), teniendo así una extensión territorial de 4, 016km2 los cuales conforman los 60 municipios con los que cuenta la entidad , su población total es de 1, 272, 847 habitantes, de los cuales 658,282 son mujeres y 614, 565 hombres. Xicohtzinco, uno de los 60 municipios que conforman el Estado de Tlaxcala y en donde se encuentra ubicado el Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, institución donde se desarrolla la problemática a intervenir cuenta con una población total de 13,629 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015), de los cuales 5,856 son hombres y 6,399 son mujeres; sin embargo, de acuerdo a la entrevista realizada al presidente municipal, la población actual aproximada es de 15,000 habitantes. El tipo de población es urbana, donde se pueden encontrar las siguientes clases sociales: media y media baja; el municipio cuenta con los siguientes servicios públicos: drenaje, energía eléctrica, agua potable, internet, alumbrado público, guarnición y pavimentación, alcantarillado y gas doméstico, sin embargo, los datos obtenidos mediante entrevistas a los integrantes de la comunidad, arrojan que los servicios de agua potable y drenaje, no son los adecuados y requieren atención inmediata. La economía de Xicohtzinco está sustenta por las actividades económicas que a continuación se presentan: comercio e industria manufacturera; en

la

cuestión económica los datos obtenidos mediante entrevistas, dicen que hay pocos empleos y el poco trabajo que hay está mal remunerado, en contraste, el presidente municipal afirma que la economía es muy buena y hay trabajos suficientes para todos.

15

En cuanto al fenómeno de migración, no se tuvo acceso a los datos actualizados por parte de INEGI, siendo los más recientes, los del año 1995, sin embargo, en las entrevistas, la población menciona que por la falta de empleo la mayoría de los habitantes tienen que migrar a otros municipios, estados, y en algunos casos al extranjero para obtener ingresos que solventen los gastos familiares. La organización del H. Ayuntamiento de Xicohtzinco está constituido por un Presidente municipal, un secretario particular, por regidores y síndicos (Véase en anexos). Se tuvo la oportunidad de dialogar con el Prof. Juan Carlos Tapia Cortés, Sexto regidor de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, quién aportó información respecto a las problemáticas comunitarias que afectan a la educación, dichos datos fueron recabados durante el proceso de recolección de datos. Como anteriormente se mencionó, el contexto en donde se sitúa la problemática a intervenir, es en el Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, el cual está integrado por 160 alumnos, 79 de tercer grado y 81 de segundo grado, es de organización completa, misma que está encabezada por la Profra. Yolanda Águila Pérez, Supervisora de la zona 015, en seguida se encuentra la Directora, la Profra. Iliana Flores Flores, quién es responsable de la organización y de las cuestiones administrativas, problemáticas y/o situaciones que se presentan en la Institución, a su cargo tiene 9 docentes de los cuáles 6 son educadoras (3 de segundo grado y 3 de tercer grado), un maestro de Música, uno de Educación física y uno más de Computación, además del personal de apoyo que labora en dicho plantel. El preescolar está conformado por 11 aulas, 6 de ellas se ocupan como salones de clase para segundo y tercer año, las otras 5 aulas tiene diversos usos como biblioteca, salón de ritmos, dirección, bodega y supervisión, todas las aulas anteriormente mencionadas están construidas de concreto, el patio de la escuela tiene techo de lámina (esto para proteger a los niños del calor en actos cívicos y culturales que se realizan), el piso de la mayor parte de la institución es de concreto; algunos de los servicios con los que cuenta la escuela son: agua potable, drenaje y 16

energía eléctrica, lo que permite que los niños se desarrollen en óptimas condiciones. La ubicación de la Institución educativa es favorable, debido a que se encuentra muy cerca del centro de Xicohtzinco, lugar donde en ocasiones a los niños se les da la oportunidad de participar en actividades culturales y recreativas, además de que a la mayoría de los padres de familia les queda cerca de sus trabajos y casas, por el contrario, la directora menciona que el problema que hay en cuanto a la ubicación, es que las calles son muy estrechas, y la cercanía a la Carretera Federal puede ser riesgosa si no se tiene el cuidado adecuado con los niños. A una cuadra se localiza una primaria donde regularmente los niños de dicho preescolar se inscriben al terminar sus estudios en éste nivel. Para poder diagnosticar algunas de las problemáticas y/o necesidades con las que cuenta el Jardín de Niños, se hizo un análisis en cada uno de los grupos el cual se presenta a continuación:

SEGUNDO GRADO, GRUPO “A”

Este colectivo escolar está constituido por 26 estudiantes, de los cuáles 13 son niñas y 13 niños, de edades que comprenden los 4 y 5 años de edad; aproximadamente un 25% de ellos presentan problemas de lenguaje (tienen problemas con la pronunciación de r, rr y c), un niño está siendo diagnosticado por personal de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) debido a que presenta conductas impulsivas, su lenguaje es muy limitado y por ende no se da a entender como él quisiera, pero por otro lado, tiene la capacidad de resolver problemas con facilidad y trabajar de forma adecuada cuando el tema es de su interés. Otro estudiante también muestra una conducta no muy favorable, debido a que tiene apego a su suéter al tratar de reemplazar el cariño de su papá con el (su

17

padre tuvo que migrar a E.U.A), cuando alguien intenta quitárselo muestra agresividad con sus compañeros y maestra (s). Los padres de familia del grupo participan de manera activa, por tal motivo las actividades se desarrollan con más éxito.

SEGUNDO GRADO, GRUPO “B”

Este colectivo escolar está constituido por una matrícula de 25 niños en total de los cuales 10 son niñas y 15 niños con edades de 4 y 5 años, dentro del grupo se canalizaron a 5 estudiantes con problemas de lenguaje y en dos casos en particular los niños se comunican mediante señas con sus compañeros y con los maestros. Se diagnosticó a una niña con discapacidad motriz debido a que no puede mover la parte inferior de su cuerpo y para poder realizar las actividades dentro y fuera del aula necesita apoyo tanto de sus compañeros como de la educadora titular, para las problemáticas anteriormente mencionadas se cuenta con una maestra de USAER la cual atiende de manera particular a cada uno de los niños y los ayuda junto con sus padres. En general en el aula se percibe un ambiente de comunicación, confianza y respeto entre padres de familia, niños y docentes; sin embargo, la participación de algunos de ellos no es la adecuada ya que en ocasiones hay mucha inasistencia en el grupo o no cumplen con los materiales debido a que no le toman importancia al trabajo que realizan sus hijos ni al aprendizaje que están construyendo, lo que provoca que muchos estudiantes se atrasen en contenidos y no logren los aprendizajes que se esperan.

SEGUNDO GRADO, GRUPO “C”

Este grupo cuenta con 29 estudiantes, de los cuales 14 son niños y 15 son niñas, en su mayoría tienen entre 4 años y medio y 5 años cumplidos. Hay 5 niños de

18

acuerdo a los datos estadísticos recabados que tienen algún problema leve de lenguaje y dos que reflejan algún problema de conducta en el salón. Los padres de familia tienen una buena participación en pro de los aprendizajes de los educandos porque realizan las actividades de manera activa y responden a cada uno de los requerimientos: talleres, entrega de materiales y asistencia a las reuniones de manera cumplida, y esto beneficia para el desarrollo de los pequeños.

TERCER GRADO, GRUPO “A” El grupo de 3 “A” cuenta con una matrícula de 27 niños, de los cuales 12 son niñas y 15 son niños, las principales características que muestra el grupo en cuanto a conducta no son las más adecuadas, por ejemplo no ponen atención, juegan, se dispersan con facilidad y la mayoría no sigue reglas, por ello las actividades para realizar tienen que estar enfocadas principalmente al juego y no tienen que durar mucho tiempo. Una situación sobresaliente es que ocho niños presentan alguna dificultad con el lenguaje oral, la educadora titular trabaja con ellos y con sus papás para tener un mejor rendimiento escolar; también se distingue que hay sobreprotección, los padres de familia realizan las tareas de sus hijos por ellos y cuando se hace la revisión de tareas en ocasiones no saben lo que es. La participación de los padres de familia en su mayoría es constante dentro y fuera del aula.

TERCER GRADO, GRUPO “B”

El grupo de tercer año grupo “B” está conformado por 27 niños, de los cuales 10 son niñas y 17 son niños, con edades de 6 años cumplidos un 60% y de 5 años el 40% aproximadamente. Se canalizó dentro del aula a un niño con problemas de conducta, por lo que se trabaja de manera independiente con él y sus papás con 19

apoyo de la maestra de USAER; asimismo 6 niños con problemas de lenguaje, específicamente con la articulación de fonemas y la pronunciación de palabras que contengan la letra "r". Dentro del aula se percibe un ambiente de trabajo óptimo para los niños, ya que existe buena comunicación y participación por parte de los padres de familia con la educadora titular, siendo éste en beneficio a los aprendizajes de los niños.

TERCER GRADO, GRUPO “C” El aula del 3 ”C” cuenta con 27 estudiantes, 15 niños y 12 niñas, con edades de 5 y 6 años, 3 niños tienen problemas de lenguaje (dificultad al pronunciar la r, rr y tr., y 2 niños tienen problemas de conducta ya que no obedecen a las indicaciones que se les dan, no ponen atención, juegan, se dispersan con facilidad y la mayoría no sigue reglas, por ello las actividades para realizar tienen que estar enfocadas principalmente al juego y no tienen que durar mucho tiempo. y se muestran negativos al realizar algunas actividades. La participación de los padres de familia es buena ya que se involucran en las actividades de los niños. A partir del análisis que se realizó en cada uno de los grupos, tomando en cuenta sus necesidades, sus características, las fortalezas que tiene el grupo así como sus debilidades y oportunidades, se formuló y se abordó el planteamiento del problema.

20

II.II MARCO LEGAL

Este proyecto está respaldado por el artículo 3ro. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo 3º Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. II.

El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del

progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: c)

Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y

respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y Inciso reformado DOF 09-02-2012, 26-02-2013 III.

Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la

fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a 21

cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo; Fracción reformada DOF 12-11-2002, 26-02-2013

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Capítulo 1. Disposiciones generales Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Artículo

10.-

La

educación

que

impartan

el

Estado,

sus

organismos

descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público. Constituyen el sistema educativo nacional: I.- Los educandos, educadores y los padres de familia II.- Las autoridades educativas III.- El Servicio Profesional Docente IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos

22

Capítulo VII De la participación social en la educación Sección 1.- De los padres de familia Artículo 65.- Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela: II.- Participar con las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos menores de edad, en cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que, en conjunto, se aboquen a su solución; III.- Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el mejoramiento de los establecimientos educativos; IV.- Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de participación social a que se refiere este capítulo Artículo 66.- Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela: II.- Apoyar el proceso educativo de sus hijas, hijos o pupilos; III.- Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen.

II.III MARCO CONTEXTUAL El Plan Nacional de Desarrollo es la hoja de ruta que sociedad y gobierno hemos delineado para caminar juntos hacia una nueva etapa del país. Este documento traza los grandes objetivos de las políticas públicas, establece las acciones específicas para alcanzarlos y precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México en Paz, donde se recobren el orden, la seguridad y la justicia que anhelan las familias. (Gobierno de la República, 2013)

El capítulo III del Plan Nacional de Desarrollo (PND), denominado como “México con Educación de Calidad”, da a conocer el diagnóstico realizado en el país, con el fin de crear estrategias que permitan aprovechar toda la capacidad intelectual de 23

los individuos; éste también contempla un Plan de Acción que articula la Educación con la ciencia, y el desarrollo tecnológico para lograr una sociedad más justa y próspera. Dicho plan pretende mejorar la calidad de la educación a través de un “sistema de profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización”, esto permitirá que los padres de familia y la sociedad recuperen la confianza ante el magisterio; por tanto, el mejor camino para lograrlo es fortalecer el proceso de formación inicial, así como la selección y capacitación de los docentes (PND, 2013). De lo que se trata es de crear ambientes de aprendizaje: Que sean aptos para desplegar procesos continuos de innovación educativa, requiere de espacios educativos dignos y con acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Una mejor educación necesita de un fortalecimiento de la infraestructura, los servicios básicos y el equipamiento de las escuelas.

De acuerdo a la información obtenida en la entrevista al Regidor de Educación Juan Carlos Tapia, en el municipio de Xicohtzinco y por ende en el Jardín de Niños “Josefa Ortíz de Domínguez”, no se han llevado a cabo acciones en torno a la concientización de padres de familia respecto a la importancia de la educación, que en éste caso va enfocada al nivel preescolar, por tal motivo se ha decidido sustentar el proyecto en el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018).

24

CAPÍTULO III III.I SUSTENTO TEÓRICO

Uno de los grandes retos de la Educación Preescolar es el contribuir y reforzar el proceso de desarrollo de los niños y niñas, a través de estrategias de enseñanzaaprendizaje que las y los educadores diseñen para lograrlo, en este sentido se busca que los padres de familia tomen conciencia sobre la importancia que tiene la educación preescolar en el desarrollo de sus hijos, y cuál es el papel que juega el educador como mediador de este proceso. Partiremos de analizar desde el punto de vista teórico que plantean diversos autores sobre la importancia de la educación preescolar y a sí mismo como se ve reflejado en el programa de estudios de la educación preescolar (PEP). “La Educación Inicial en su versión institucional, surge como respuesta al abandono infantil; tiene en sus inicios una función de custodia y cuidado de las clases menos favorecidas; sin embargo, no existía una intencionalidad educativa como tal. Con el paso del tiempo, se incrementó su cobertura y tomó auge, cada vez mayor, la atención educativa concebida como impulsora del desarrollo infantil. Aumenta así el número de instituciones destinadas a todos los sectores de la población. Estas instituciones se vieron influidas de una manera significativa, por las propuestas de Froebel, Montessori y Decroly que condujeron a la mayoría de los países a implantar dos o tres años de escolarización formal antes del ingreso a la escuela primaria.” En este sentido es como se ve reflejada la concepción y el origen que tiene la educación preescolar, como un espacio en donde se cuidan y entretienen a los niños, no viendo más allá de su importancia en generar aprendizajes significativos para potenciar su desarrollo. De acuerdo con la UNESCO “la educación es un instrumento de mejora en el bienestar social”, además de ser una forma de Intervención Social, misma que se puede considerar como una potencialidad humana. Cabe mencionar que al buscar

25

información en documentos legales que respaldan a la Educación Básica, no se encontraron los suficientes datos sobre el nivel Preescolar debido a que se ve un enfoque hacia contenidos de educación primaria y secundaria, no dándole la importancia que se merece al nivel educativo antes mencionado. Fue así como se toma en cuenta a la educación preescolar como una etapa importante por la cual el niño debe pasar para desarrollarse integralmente; para ello Piaget parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. El niño tiene necesidad de explorar, conocer y actuar sobre el mundo que lo rodea y es a partir de eso se construye sus conocimientos. El niño necesita tomar decisiones, planear y llevar a cabo acciones para así ubicar, dominar y controlar el ambiente que lo rodea. Por consiguiente la atención educativa que deben recibir los educandos debe interpretarse como un sistema de interrelaciones profundas entre el niño, sus compañeros, su maestro, la familia, el ambiente y la comunidad que les rodea. De acuerdo a esta necesidad, es importante que todos aquellos actores que faciliten al proceso del desarrollo del niño deban tener en cuenta que no es un proceso fácil, que requiere de un trabajo exhaustivo y en conjunto, con relación a esto Lira, M. (1990) dice que: “Centrar la tarea del preescolar en el niño no significa de ninguna manera dejar la educación al azar de los deseos infantiles. Supone, por el contrario, una planificación rigurosa. Pero esta planificación no está ya basada en lo que los adultos creen que deben transmitir, sino en lo que sabemos que los niños pueden descubrir, en sus posibilidades reales de avanzar en la construcción del conocimiento.” En definitiva la importancia y el papel que asume la Educación Preescolar como preámbulo al desarrollo integral del niño depende en gran medida de los 26

actores que se ven inmiscuidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello la relevancia de hacer conciencia de esta concepción. La concientización, según Freire, es un proceso de acción cultural a través del cual las mujeres y los hombres despiertan a la realidad de su situación sociocultural, avanzan más allá de las limitaciones y alienaciones a las que están sometidos, y se afirman a sí mismos como sujetos consientes y co-creadores de su futuro histórico (Freire, 1974). Además de tomar profunda conciencia de esa realidad sociocultural que moldea sus vidas, las personas verdaderamente comprenden la magnitud del potencial que tienen para transformar la realidad, y transformarse a sí mismas como parte de esa realidad. Es decir despertar de una realidad subjetiva en donde la educación preescolar está basada en el cuidado y en el mero entretenimiento, sino más bien como aquel facilitador e impulsor del desarrollo integral del educando, pero esto solo podrá lograrse si se trabaja en conjunto y se es parte de este proceso desde dentro y no de manera superficial, informando así del trabajo que se realiza en el mismo. El Programa de Estudios de Educación Preescolar (2011) dice que: “Es necesario que las familias conozcan la relevancia de la educación preescolar en el marco de la Educación Básica y el sentido que tienen las actividades cotidianas que ahí se realizan para el desarrollo de los alumnos; comprender esto es la base de la colaboración familiar.”

Por ello es importante atender esta situación ya que conlleva a mejorar la colaboración y motivación entre los padres de familia y la comunidad dentro del Jardín de niños, fortaleciendo así el trabajo en equipo el cual va a permitir crear ambientes propicios para el desarrollo del niño, así también, cambiar la percepción que se tiene del trabajo que se realiza en este nivel y los años necesarios que se deben de cursar, para poder dignificar de ésta forma el papel del profesorado.

27

CAPÍTULO IV IV.I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La palabra metodología proviene de tres vocablos griegos: metá (más allá), odós (camino) y logos (estudio), lo que quiere decir que es un conjunto de procedimientos que van a encaminar nuestra investigación (misma que ha de ser de carácter científico) y posterior proyecto, ésta también hace referencia al modo en qué focalizamos problemas y actuamos para darles una respuesta. El enfoque metodológico a seguir, fue retomado a partir de la clasificación de la Investigación Cualitativa que Bartolomé (1992) citado en Paz, F (s.f.) propone, esta es: Etnometodología, Fenomenografía, Fenomenología, Interaccionismo simbólico, Etnografía, Estudio de casos, Investigación evaluativa e Investigación-acción. De acuerdo a lo anterior se toma a la investigación-acción debido a que ésta permitirá hacer una mejora en la práctica educativa a través de la creación de un proyecto. Ander Egg (s.f.) menciona que un proyecto puede definirse como la “organización de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir “algo”, ya sea bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o de resolver problemas”. Como puede notarse, la realización de proyectos va de la mano con el enfoque metodológico seleccionado, pues éste pretende hacer una transformación y/o mejora en la práctica educativa para atender con eficacia las problemáticas por las que se vea influida. El mismo autor da a conocer una clasificación de proyectos que es muy conocida: 

Proyecto de tipo económico



Proyecto de tipo social



Proyecto de tipo cultural

28

En éste caso el proyecto que se presenta pertenece al de tipo social porque es aquí donde se contemplan las problemáticas educativas a resolver, por tal motivo se realiza un Proyecto socioeducativo, el cual tiene como objeto de estudio a un grupo de personas que conforman una sociedad y donde el docente (individuo que va a intervenir) realiza una investigación (diagnóstico) sobre las interacciones sociales para que como resultado se obtenga un plan de actividades (plan de acción) que deberá ser aplicado en un tiempo determinado para su posterior evaluación (Saavedra, 2007). Hugo Cerda (2001), dice que para desarrollar proyectos comunitarios es conveniente utilizar el método de Investigación-acción debido a que éste se caracteriza por “conocer y actuar en el contexto de un proceso de cambio o de transformación de la realidad” y sobre todo porque pretende actuar con actividades en las que se tenga la oportunidad de participar. También se considera necesario, porque con ella las estudiantes podrán articular el conocimiento con la actividad y la producción de conocimientos con la solución de la problemática que se haya detectado en el diagnóstico, es por ello que uno de sus principales beneficios es mejorar y comprender la práctica, por ende mejorar la educación a través de un cambio y su proceso. Para la delimitación de la problemática, fue necesario realizar un diagnóstico; la palabra diagnóstico proviene del griego “diagnostikós”, a su vez del prefijo día, que significa “a través de”, y de gnosis, “conocimiento”, es decir, es el análisis que se hace para determinar qué está pasando y por qué ocurre. En la cuestión educativa, Arias, M (1995), citado en Mendoza, (2003), dice que “se trata de seguir todo un proceso de investigación para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica docente, donde están involucrados los directores-profesores-alumnos”, por tal motivo el diagnóstico es una de las etapas más importantes de la investigación, debido a que nos permite profundizar y detectar problemáticas para después actuar sobre ellas y con ello producir una mejora.

29

Para obtener información en la etapa del diagnóstico, es necesaria la creación y aplicación de instrumentos que nos permitan recabar información, debido a que se está trabajando mediante el enfoque cualitativo, es necesario optar por métodos e instrumentos que nos ayuden a recoger datos descriptivos. De acuerdo a Folgueiras, P. (2009), en la investigación-acción hay una división de técnicas que nos permiten clasificar a los instrumentos cualitativos, ésta es la siguiente: 

Técnicas

directas

o

interactivas:

Observación

participante

y

entrevistas cualitativas. 

Técnicas indirectas o no interactivas: Documentación oficial (revistas, documentos internos, expedientes personales, etc.) y documentación personal (diarios, autobiografías, cartas, etc.).

Por lo anterior, se decidió apoyar la investigación con técnicas directas porque éstas permiten la interacción con los participantes, por ende se recurrió a la observación participante, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, entrevistas a profundidad, etc. (Taylor y Bogdan, 1984), debido a que son flexibles al momento de ser aplicadas, además de ser instrumentos que permiten al investigador aproximarse al contexto para que la investigación sea más eficaz y los datos más confiables al elegir a los informantes clave. Los instrumentos utilizados para recoger la información del diagnóstico fueron los siguientes: 

Entrevista estructurada al Presidente municipal



Entrevista a profundidad al Regidor de educación



Entrevista estructurada a integrantes de la Comunidad



Entrevista semiestructurada a la Directora del Preescolar



Encuestas a Padres de familia

30

Es importante decir que pese a que la encuesta es un instrumento que arroja datos cuantitativos, en ésta investigación sirvió para recabar datos más específicos acerca de las problemáticas detectadas en la comunidad y cómo repercuten en el Jardín de Niños, es decir, nos permitió contrastar la información con las entrevistas a la comunidad. A partir de los datos anteriores, se construyó el diagnóstico que sirvió como base para la realización del proyecto socioeducativo, este fue aplicado en las fechas siguientes: del 29 de Febrero al 11 de Marzo de 2016; debido a cuestiones climatológicas que impidieron culminar la investigación, se tomaron como fechas extras a los días 15 y 16 de Marzo del año en curso. Los resultados se dieron a conocer mediante un informe y éstos fueron obtenidos gracias a instrumentos que tienen un enfoque cualitativo y cuantitativo, éstos fueron aplicados a integrantes de la comunidad (elegidos por su edad: de 20 a 60 años, para obtener información desde diferentes perspectivas) por medio de visitas a negocios y al parque central del municipio, al regidor de educación y presidente municipal (visita al H. Ayuntamiento de Xicohtzinco); y a la directora y a padres de familia del Preescolar mencionado con anterioridad, por medio de una plática en la hora de salida exponiendo los motivos por los cuales se aplicarían las encuestas. Para actuar bajo la guía del método propuesto, se deben considerar las técnicas de trabajo, debido a que son herramientas que van a apoyar a la realización del proyecto de intervención socioeducativa. Cerda (2001) propone la siguiente clasificación de técnicas: 

Técnicas de trabajo con grandes grupos



Técnicas de trabajo con grupos pequeños



Técnicas donde interviene un experto



Técnicas donde interviene activamente el grupo

Las técnicas que se eligen son a partir de las necesidades, exigencias y circunstancias de los beneficiarios a los que está dirigido, además del tipo de 31

proyecto, que es de prevención de conductas sociales poco favorables dentro del Jardín de niños: 

Conferencia para proporcionar información sobre cómo es el desarrollo del niño



Campamento Pedagógico para dar a conocer a los padres de familia parte de las actividades que se realizan en el preescolar, enfocadas en los Campos Formativos.



Actividades recreativas para propiciar la integración de los padres de familia, docentes y estudiantes, para así estimular el desarrollo integral de los estudiantes preescolares.



Actividades académicas realizadas con un grupo limitado de estudiantes, con el fin de trabajar con padres de familia y alumnos los Campos formativos.

32

CAPÍTULO V PLAN DE ACCIÓN V.I PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

V.I.I ACCIONES A DESARROLLAR

Nombre de la actividad: Conferencia con padres de familia Descripción 11:00 am – 11:15 am La reunión con los padres de familia comenzará, la maestra practicante Beatriz, comenzará dándoles la bienvenida a los padres de familia e informándoles del orden del día y de las act6ividades a realizar, en seguida se realizará una breve activación física con los padres de familia. 11:15am

– 11:40 am Las maestras practicantes Angélica, Belem y Vanessa

desarrollaran una breve platica con los padres de familia en la cual les informarán sobre la importancia de la educación preescolar, Angélica abordará el Marco Legal explicándoles lo que dice la Ley General de Educación y algunos otros documentos que fundamentan la importancia de la Educación, Belem hablará sobre los contenidos que se enseñan basándose en el Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP 2011) y explicará de qué manera se trabajan en el aula y las competencias, habilidades y destrezas que se desarrollan en los niños a través de este, por ultimo Vanessa trabajará algunas estrategias que los padres de familia pueden trabajar con sus hijos de tal forma que exista mayor comunicación y apoyo por parte de ellos, pretendiendo lograr la concientización de los padres de familia sobre la importancia que la educación preescolar tiene en el desarrollo de los niños. 11:40 am – 11:50 am Se repartirán trípticos en los cuales se explica y se retoma la importancia de la educación preescolar de manera sintetizada, por lo tanto la maestra practicante Miriam estará encargada de explicar este folleto informativo y resolver cualquier duda que tengan los padres de familia. 33

11:50am – 12:00pm Para finalizar con la conferencia la maestra practicante Cristina explicará a los padres el cronograma de actividades que se desarrollará durante las dos semanas de práctica y les dará indicaciones de lo que se pretende hacer en cada una de las actividades propuestas, de igual manera les dará las gracias a los padres de familia por su asistencia y dará la despedida. Recursos: 

Presentación informativa



Trípticos



Cronogramas



Sonido

Fecha: 23 – Mayo – 2016 Tiempo: 1 hora

34

Nombre de la actividad: “Creando historias con papá” Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje oral. Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aprendizajes esperados: Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Narra sucesos reales e imaginarios. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Situación didáctica: Se les dará una breve explicación sobre el propósito del campo formativo “Lenguaje y comunicación”. Cada niño con su papá o mamá se sentarán en una mesa y se les repartirá una cartulina Los niños con ayuda de sus padres crearán un cuento referido a la temática que ellos mismos decidan. Plasmaran su cuento en la cartulina, mediante dibujos, letras, grafías, etc., utilizando los materiales que ellos deseen. Narrarán su cuento a los demás niños y papás, participando todos.

Recursos: Cartulinas, lápiz, crayones, acuarelas, papel crepe y pegamento líquido. Fecha: 24 – Mayo – 2016 Tiempo: 30 min 35

Nombre de la actividad: Dado de números Campo formativo: Pensamiento Matemático Aspecto: Número Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Aprendizajes esperados: Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). Situación didáctica: Se repartirá a cada niño con su papá juegos de abate lenguas y tarjetas con los números de 1 al 10. Se lanzará un dado gigante en el cual en cada una de sus caras tiene un número, dependiendo del número que caiga se les pedirá que seleccionen la cantidad de abate lenguas que corresponde al mismo, la actividad se repetirá 5 veces. Ya que los niños identifican y relacionan cantidad – número se les dirá un número del 1 al 10 y se les pedirá que cuenten la cantidad con los abate lenguas y de la misma forma que seleccionen la tarjeta con el número que corresponde, esta instrucción se dará las veces que la maestra practicante lo considere necesario. Recursos: 

Abate lenguas



Tarjetas de Números del 1 al 10



Cubo Montessori

Fecha: 25 – Mayo – 2016 Tiempo: 30 min 36

Nombre de la actividad: La lupa Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Mundo Natural Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras Aprendizajes esperados: Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. Situación didáctica: Se proporcionara una lupa al niño y al papá, y se les darán algunos insectos; se les pedirá que ambos observen los insectos sin la lupa y mencionen las características que poseen, una vez que hagan esto, se les pedirá que con la lupa lo vuelvan a realizar la misma acción y mencionen nuevamente las características que anteriormente no se veían a simple vista; se preguntará a ambos si sabían o antes habían visto estas cualidades. Se indagará lo que se sabe sobre este insecto. Se les proporcionará una hoja blanca y se les pedirá a los estudiantes que dibujen, el insecto que más le gusto y al papá se le pedirá que escriba las características que ambos mencionaron sobre este animal. Recursos: 

Lupa



Insectos

Fecha: 26 – Mayo – 2016 Tiempo: 30 min

37

Nombre de la actividad: ¿Qué debo comer? Campo formativo: Desarrollo físico y salud Aspecto: Promoción de la salud Competencia: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Aprendizajes esperados: Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta.

Situación didáctica: Se les presenta un video sobre comida saludable y comida chatarra, realizando algunas preguntas que guiarán la actividad previa. ¿Qué observamos en el video?, ¿Qué alimentos debemos consumir?, ¿cuáles no?, ¿Qué es lo que más comes? Se les proporciona media cartulina para que mediante los recortes que se les darán, realicen una clasificación de comida sana y comida chatarra con ayuda de sus papás. La educadora-practicante hará una recapitulación de lo que se abordó y agradecerá a los papás el trabajo realizado. Recursos: 

Video



Cartulinas



Recortes

Fecha: 30 – Mayo – 2016 Tiempo: 30 min

38

Nombre de la actividad: Mis emociones Campo formativo: Desarrollo personal y social Aspecto: Identidad personal Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. Aprendizajes esperados: Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela Situación didáctica: Se comenzará la actividad con padres de familia y los niños con el canto de "Memo el gato", primero la educadora practicante les enseñara la letra y los movimientos, después trabajarán en espejo y se repetirá 2 veces. Se les colocará a los niños un paliacate en los ojos y ellos tendrán que identificar cuál de todos los papás que están sentados en una fila es el suyo una vez que los identifiquen se sentarán frente a ellos, luego el niño dirá cómo es que identificó a su papá o mamá y le expresará las razones por las que lo quiere y viceversa. Para terminar se preguntará: 

¿Qué le pareció la actividad?



¿Qué tan importante considera que es el que sus hijos se sientan reconocidos por ustedes?



¿Que sienten cuando su hijo les expresa sus sentimientos?

Recursos: 

Canto de Memo el gato



Paliacates

Fecha: 31 – Mayo – 2016

Tiempo: 30 min

39

Nombre de la actividad: Conociendo sonidos Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Aspecto: Expresión y apreciación musical Competencia: Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha Aprendizajes esperados: Escucha piezas musicales de distintas épocas, regiones de su entidad, del país o de otros países, y comenta cuáles le gustan más y por qué. Situación didáctica: Se comenzará la actividad explicándoles lo que haremos y por ello la primera actividad de inicio será formar una orquesta organizando a los padres de familia y niños una orquesta donde se les explicará que debe de haber un director que será el encargado de dirigir los movimientos correspondientes para cada instrumento mientras que los demás lo imitan y en el momento en el que el director cambie todos deben hacer lo mismo, antes de elegir al director se debe escoger alguien que será quien salga del salón y una vez habiéndose puesto de acuerdo en quien será el director todos comenzarán a tocar mientras la persona que esta fuera del salón entra para adivinar quién es, se repite la actividad varias veces. Se mostrará un mapa de México con algunas cosas significativas de algunos estados, estas estarán ligadas a canciones o música folclórica de cada uno de esos estados por ejemplo el jarabe tapatío, norteño, entre otros. Cada niño con su papá intentará saber que canción corresponde al icono del estado, según vayan escuchando las melodías. Finalizando con un baile por parte de los papás y niños de acuerdo al tipo de música, para que así al termino se comente cual fue la música que más les gusto y la que no les agrado mucho y porque. Recursos: 

Canciones de diferentes lugares de México



Bocinas

Fecha: 31 – Mayo – 2016

Tiempo: 30 min 40

Nombre de la actividad: Feria Pedagógica Descripción Se ambientará cada salón de acuerdo a los Campos formativos 

2º “A” Exploración y Conocimiento del mundo



2º “B” Pensamiento Matemático



2º “C” Expresión y Apreciación Artísticas



3º “A” Desarrollo Personal y Social



3º “B” Desarrollo Físico y Salud



3º “C” Lenguaje y Comunicación

Se realizará un rol para que cada uno de los padres de familia puedan pasar a todos los ambientes de aprendizaje, para esto cada maestra practicante realizará una actividad de acuerdo al campo formativo con la finalidad de que los padres de familia observen, comprendan y entiendan que se realiza en Educación Preescolar y de qué manera contribuye al desarrollo y aprendizaje de sus hijos, tomando en cuenta los aprendizajes esperados y los contenidos que se abordan en este nivel Recursos: Gafetes para los niños Fecha: 2 – Junio – 2016 Tiempo: 1 hora

41

Nombre de la actividad: La despedida Descripción: Para finalizar las actividades del proyecto socioeducativo se realizará una pequeña convivencia con los niños, para esto la jornada de trabajo se estructurará de la siguiente manera: 9:00am – 10: 30am Clases Normales 10:30am – 11:20am Las maestras practicantes presentarán a todos los niños un cuento en el patio de la institución 11:20am – 11:50am Se organizará un pequeño convivio en cada salón, cada una de las maestras practicantes se organizará con anterioridad para poder tener un espacio con los educandos y la educadora titular. 11:50am – 12:00pm Las maestras practicantes en cada uno de sus salones se despedirán tanto de los niños como de los padres de familia y se les agradecerá el apoyo y la colaboración en cada una de las actividades desarrolladas, finalmente se les dará un obsequio a los niños y de esta forma se concluirá la segunda Jornada de Practicas en el Jardín. Recursos: Escenografía Audio Obsequios Fecha: 2 – Junio – 2016 Tiempo: 3 horas

42

V.I.II ESTRATEGIAS 

Conferencia con padres de familia



Trabajo con padres y niños mediante actividades académicas y recreativas



Feria pedagógica

V.I.III TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS 

Técnicas de trabajo con grandes grupos



Técnicas de trabajo con grupos pequeños



Técnicas donde interviene activamente el grupo

V.I.IV BENEFICIARIOS 

Niños



Padres de familia



Educadoras

43

V.I.V CRONOGRAMA

Semana 1 No. Progr 1 2 3 4 5 6 7

FECHAS ACCIONES Conferencia con padres de familia Entrega de volantes informativos Entrega de cronograma de actividades Actividades de Lenguaje y Comunicación Actividades de Pensamiento Matemático Actividades de Exploración y Conocimiento del Mundo Consejo Técnico Escolar

Semana: 23 – 27 Mayo, 2016 23 24 25 26 27

Semana 2 No. Progr 1 2 3 4 5

FECHAS ACCIONES

Semana: 30 Mayo – 3 Junio, 2016 30 31 1 2 3

Actividades de Desarrollo Físico y Salud Actividades de Desarrollo Personal y Social Actividades de Expresión y Apreciación Artísticas Feria pedagógica Convivio con los niños

44

V.I.VI RECURSOS RECURSOS

1. HUMANOS

2. MATERIALES Lunes

Practicantes

Presentación informativa

Niños

Trípticos

Padres de familia

Cronogramas

Educadoras

Sonido Martes Cartulinas, lápiz, crayones, acuarelas, papel crepe y pegamento líquido. Miércoles Abate lenguas Tarjetas de Números del 1 al 10 Cubo Montessori Jueves Lupa Insectos Lunes Video Cartulinas Recortes Martes Canto de Memo el gato Paliacates

45

Miércoles Canciones de diferentes lugares de México Mapa

de

México

con

imágenes

representativas (Power Point) Bocinas Jueves Gafetes para los niños Viernes Escenografía Audio 3. TÉCNICOS

4. FINANCIEROS

Lunes Cañón Sonido

MATERIALES

CANTIDAD

COSTO TOTAL

Lonas

6 pzas.

$360

Trípticos

200 pzas.

$ 400.00

Cronograma

90 pzas.

$ 18.00

Cartulinas

45 pzas.

$ 112.50

Acuarelas

30 pzas.

$ 300.00

Lupas

30 pzas.

$ 150.00

Lunes Cañón Laptop Miércoles

Bocinas Viernes

Audio TOTAL

$1340.50

46

V.II IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO V.II.I PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTARON

De acuerdo a las estrategias de intervención diseñadas y aplicadas, se presentaron las siguientes situaciones que en su momento fueron atendidas adecuadamente. Conferencia con padres de familia de 3er año: 

Prever los asientos para todos los asistentes, debido que durante su realización muchos padres de familia se encontraban parados en la parte de atrás.



Preparar todos los materiales a emplear porque si no se tiene a tiempo, las actividades se retrasan.



Grabar momentos de la conferencia o prever con anterioridad algunos instrumentos que nos permitieran tener evidencias de la actividad realizada.



Tener la apertura de un diálogo a profundidad respecto a las dudas o sugerencia de los papás.

Conferencia con padres de familia de 2do año: 

Probar con anterioridad el audio porque en ese momento existieron fallas en el mismo y la activación física se retrasó un poco.



Tener más cuidado en el material otorgado pues las invitaciones que se dieron para la “Feria Pedagógica” estaban mal redactadas en cuanto a fechas, lo que ocasiono confusión en los padres de familia.



Acordar y ser conscientes de los tiempos en que cada estudiante debe hablar para evitar problemáticas y dar información errónea.



Poner más atención en la ejecución de actividad, debido a que después de esta se iba a realizar la conferencia para segundos grados y las alumnas se encontraban organizando ambas actividades lo que no permitía una total concentración con los padres de familia que en ese momento se estaba trabajando.

47



Recordar y explicar un día antes que se harían 2 actividades en el mismo día (Conferencia y trabajo con algunos padres de familia de 8:30 a 9:00 am), pues algunos padres de familia se confundieron en la organización.

Secuencia didáctica de Pensamiento Matemático 

Ponernos de acuerdo entre practicantes para la organización del material con el que se iba a trabajar.



Recordarle a los papás un día antes que iban a participar en la implementación de esta actividad.



Motivar a padres de familia y a niños para que participarán más.

Secuencia didáctica de Exploración y Conocimiento del Mundo 

Dar a conocer a los padres de familia con anticipación, el material que se requería para la actividad para no tener que cambiar la estrategia.



Recordar un día antes a los padres de familia que les correspondía ir a la actividad, pues faltaron algunos por asistir.

Secuencia didáctica de Desarrollo Físico y Salud 

Recordarles a los padres de familia un día antes sobre los recortes que tenían que llevar.



Prever con anterioridad algunos materiales (Cañón, computadora, bocinas, tijeras, resistol, hojas).

Secuencia didáctica de Desarrollo Personal y Social 

Recordarle a los padres de familia que implementen la estrategia de los 20 minutos más seguido.



Motivar a los papás para que participen con más entusiasmo en las actividades. 48

Secuencia didáctica de Expresión y Apreciación Artísticas 

Prever con anticipación que los recursos tecnológicos sirvan, pues debido a fallas, en ese momento se tuvo que modificar la actividad.

Feria Pedagógica 

Prever con anterioridad todo el equipo de sonido (micrófonos), pues en el momento de la actividad estos no se encontraron.



La infraestructura no tiene la capacidad para albergar a todos los papás y estudiantes, pues algunos salones son muy pequeños para esa cantidad de personas, por tal motivo la siguiente ocasión se considerará trabajar por niveles, teniendo así un mejor control y mayor tiempo para cada situación didáctica.



Dar mayor tiempo en cada una de las actividades, porque al abordar los 6 Campos Formativos, las situaciones didácticas solamente duraban 20 minutos, por lo que algunos padres de familia mencionaron que era muy poco tiempo y al considerar que las actividades eran muy interesantes, solicitaban que se prolongaran.

La despedida 

Mayor organización para prever el sonido.



Medir mejor los tiempos, pues algunas maestras practicantes comenzaron a salir antes con su grupo y otras después, por lo que la actividad comenzó a retrasarse y en consecuencia las actividades siguientes también.



Cambio de cantos para los niños.

49

V.II.II EVALUACIÓN

La evaluación corresponde a la cuarta fase del proyecto, misma que tiene como objetivo hacer un análisis y reflexión crítica acerca de la aplicación del mismo, considerando cuál fue la viabilidad, las ventajas y desventajas, aspectos a mejorar, trabajo en equipo, etc., por tal motivo, a continuación se muestran los resultados de evaluación realizada. Se diseñaron tres instrumentos de evaluación para identificar el impacto que tuvo el proyecto socioeducativo con respecto a la problemática detectada, estos fueron aplicados a los principales agentes educativos implicados (educadoras titulares, padres de familia y las educadoras practicantes), que de manera directa contribuyen al proceso educativo dentro del aula, favoreciendo el desarrollo integral de los educandos. En cuanto a la evaluación a los padres de familia se les proporcionaron encuestas considerando indicadores en relación a las actividades en las que fueron participes, la viabilidad de tiempos, fechas y recursos, así como todo el proceso que se tuvo durante las mismas, tales como: disposición, actitudes y contenidos; dentro de ésta, también se proporcionó un espacio en el cual los padres pudieron dar sugerencias para mejorar, los resultados en su mayoría fueron positivos, lo que contribuyó a la reflexión de la intervención realizada. Así mismo se les proporcionó a las educadoras una escala estimativa que contemplaba indicadores que permitieron evaluar la viabilidad del proyecto y el éxito o fracaso, de éstas se obtuvieron sugerencias en el diseño y aplicación de todo el proyecto, contemplando que es importante la organización de tiempos y prever todos los recursos necesarios, en general la calificación obtenida fue del 100%. Una evaluación que no se consideraba al inicio, fue al culminar la feria pedagógica donde la directora, las educadoras titulares y las educadoras practicantes hicieron un análisis del trabajo realizando en cada uno de los

50

momentos donde se interactuó con los padres de familia, con esto se hicieron aportaciones y propuestas de mejora para futuras intervenciones. Por último y haciendo un retrospección de las actividades aplicadas, se hizo una autoevaluación con ayuda de diversos instrumentos, tales como una bitácora elaborada en equipo, diarios de campo, escala estimativa y un cuadro FODA, en las que se llegó a la conclusión de que se lograron satisfactoriamente las metas establecidas en el proyecto de

carácter socioeducativo, generando como

resultando un 100% en la aplicación de actividades, respondiendo a una buena organización del equipo e interacción con padres de familia.

51

CAPÍTULO VI ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS VI.I PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Durante la segunda jornada de práctica docente y al llevar a cabo la aplicación del proyecto de intervención socioeducativa, se realizaron algunas evaluaciones para definir cuáles fueron los resultados de la intervención que se realizó y para tomar en cuenta si los resultados finales tienen auge en lo que se planteó durante el diseño de actividades realizadas en aquel periodo de trabajo. Por ello se diseñaron algunos instrumentos de evaluación, los cuales fueron elaborados para los diversos agentes educativos que se vieron involucrados en dicho trabajo. Cada uno de los instrumentos de evaluación que se elaboraron estuvo dirigidos hacia los objetivos planteados que se tenían, los que se aplicaron fueron escalas estimativas que se entregaron a las educadoras titulares de cada uno de los grupos y a la directora donde cada una aporto su punto de vista sobre cómo se realizaron las actividades, la organización que se tenía en cada una de ellas, los imprevistos que se presentaron y las cosas que se tenían que mejorar respecto a estas. De igual forma, los padres de familia realizaron una evaluación que se realizó mediante una encuesta un poco más concreta, donde se notaban sus preferencias acerca del trabajo que se había llevado a cabo, porque nos interesaba saber su opinión respecto a las actividades que habían sido más significativas para ellos y que viéramos el nivel de concienciación acerca de la importancia de la Educación Preescolar. Por ultimo las maestras practicantes realizaron una autoevaluación que consistía en una escala estimativa donde los resultados fueron positivos de acuerdo a cada uno de los aspectos revisados ahí, además de un breve cuestionario en el que se tenían que especificar cuales fueron algunas de los imprevistos que se

52

presentaron, además de tomar en cuenta si la organización, los recursos y los lugares escogidos fueron idóneos para llevar a cabo cada una de las actividades planeadas.

VI.II ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados del Proyecto de Intervención socioeducativa fueron los siguientes; cabe mencionar que estos fueron obtenidos a través de encuestas realizadas a padres de familia, escalas estimativas con las que evaluaron las docentes y una autoevaluación del equipo, todos estos instrumentos nos permitieron identificar la viabilidad del mismo y ver en qué porcentajes se lograron nuestras metas y objetivos debido a que se relacionaron unos con otros para así poder hacer el Análisis de resultados de dicho proyecto. En un primer momento se comienza con el análisis de la Elaboración del proyecto de intervención socioeducativa, en donde el objetivo que relacionamos es el siguiente: “Vincular en forma dialéctica la práctica con la teoría al momento de planear actividades relacionadas con el desarrollo de un nivel de conciencia por parte de los padres de familia con respecto a la Educación Preescolar”, y el cual consideramos que lo llevamos a cabo en un 95%, debido a que todas las actividades que se diseñaron fueron vinculadas de forma dialéctica la práctica con la teoría y se enfocaron a que los padres de familia que se involucraban en estas, tomaran conciencia de la importancia de la educación preescolar y de lo que los pequeños logran desarrollar en esta etapa tan importante, por lo tanto las metas con las cuales trabajamos y desarrollamos para lograr este objetivo serian: 

Realizar una búsqueda intelectual en seis artículos de enfoques teóricos que fundamenten al problema de investigación.



Vincular de forma dialéctica la teoría con la práctica en el 90% de las actividades

53

Como nos podremos dar cuenta los resultados que se obtuvieron de esta primera actividad realizada fueron los adecuados ya que se lograron ambas metas en un 100% y en donde como resultado obtuvimos: La concientización de padres de familia como medio para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes preescolares. En un segundo momento se hizo el análisis de los resultados de las actividades que se diseñaron y organizaron como parte del diseño del Proyecto de intervención socioeducativa, en donde los objetivos específicos que se vieron implícito fueron los siguientes:

“Diseñar, aplicar y evaluar estrategias y acciones que resulten

viables para difundir lo que se trabaja en los Campos Formativos de educación preescolar (Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y Conocimiento del mundo, Desarrollo Personal y Social, Desarrollo Físico y salud, Expresión y Apreciación artística)” e “Interactuar con los padres de familia para informarles acerca de la naturaleza de los campos formativos que integran el Programa de Educación Preescolar (PEP- 2011), ambos se ven relacionados debido a que, para aplicar las estrategias que se diseñaron fue necesaria la participación e interacción de los padres de familia en cada una de las actividades , así como para realizar las evaluaciones. A continuación se mencionan las actividades que se diseñaron e implementaron así como los resultados que se obtuvieron en cada una de estas: 

Conferencia con padres de familia de 3º Grado: La asistencia de los padres de familia a esta actividad fue del 90.2 %, teniendo gran participación durante toda la actividad



Conferencia con padres de familia de 2º Grado: La asistencia de los padres de familia a esta actividad fue del 75 %, el resultado en esta actividad no fue tan favorable debido a que existieron algunas confusiones entre padres de familia y la información que las docentes dieron acerca de la misma.



Trípticos: Lo que se pretendía al realizar este material era Informar a los padres de familia sobre la importancia que tiene la Educación Preescolar en el desarrollo de sus hijos, así como la manera en que se trabaja en el mismo, 54

este se repartió durante la conferencia a todos los asistentes es decir al 82.7% del total de padres de familia, al 17.3% restante se le dio de manera personal en cada uno de los grupos 

Trabajo con campos formativos: Durante la aplicación de esta actividad cada maestra practicante trabajo de manera individual con sus padres de familia sin embargo la participación por parte de estos en su totalidad fue del 95%, pues mayoría asistió en tiempo y forma a las diferentes actividades que se realizaron. El resultado que se pretendía obtener al trabajar los campos formativos era informar a los padres de familia sobre el trabajo que se realiza en preescolar y su función en el desarrollo integral del niño.



Feria Pedagógica: En esta actividad asistieron en total 130 padres de familia de los diferentes grupos es decir el 80.8% del total, la actividad estuvo bien organizada y se contó con la participación y apoyo de educadoras, fue un trabajo en equipo por parte de los diferentes agentes educativos.

Durante la implementación y ejecución de estas actividades durante las dos semanas de Jornada de Practica Docentes se vieron involucradas y desarrolladas las siguientes metas: 

Diseñar actividades basadas en la teoría para que al ser aplicadas, se logre en un 90% de padres de familia, la concientización sobre la importancia de la Educación Preescolar.



Aplicar el 100% de las actividades planeadas



Valorar el impacto que tuvo el proyecto mediante la aplicación de evaluaciones al 100% de los padres de familia, directora, educadoras y educadoras practicantes



Involucrar al 85% de los padres de familia en el proceso de desarrollo (intelectual, emocional y afectivo) de sus hijos con respecto a los contenidos que se trabajan en Educación Preescolar.

55

De las cuales la primera si se cumplió, debido a que cada una de las actividades diseñadas iban encaminadas a concientizar al padre de familia de la importancia de la Educación Preescolar, y de los contenidos que se abordan en este nivel, la segunda meta también se vio cumplida al 100% pues las actividades si se realizaron en su totalidad cumpliendo con el 100% que se pretendía, de igual manera la tercera meta se vio cumplida al 100% pues se aplicaron diversos instrumentos tanto a padres como a docentes para evaluar el impacto y viabilidad del proyecto realizado, en las cuales estas últimas hicieron algunos comentarios los cuales permitieron valorar la viabilidad del mismo. Por ultimo tenemos la cuarta meta la cual fue la única que no se cumplió al 100% debido a que en esta pretendíamos involucrar al 85% de los padres de familia y solo se involucró al 81.7% de ellos, y de acuerdo a estos porcentajes podemos ver como nuestra meta no fue cumplida en su totalidad por tan solo el 3.3%. Para concluir en las encuestas que se realizaron a padres de familia para evaluar el proyecto obtuvimos los siguientes resultados los cuales nos permitieron ver que tan factibles y viables fueron las propuestas de trabajo que diseñamos. A continuación se da un porcentaje de cada una de las preguntas que se realizaron y una breve descripción de la misma. El primer cuestionamiento que se realizo fue el siguiente: ¿Qué le pareció este tipo de actividades? En esta pregunta contestaron lo siguiente, de 130 padres de familia que asistieron a las actividades a 126 de ellos les parecieron buenas el tipo de actividades que se realizaron lo cual representa el 96.92% mientras que a solo 4 les parecieron regulares lo que sería al 3.07% del total de la muestra. El segundo cuestionamiento es ¿Les gustaría que este tipo de actividades se hicieran más seguidas? Hablando en porcentajes tendríamos que a 127 padres de familia les gustaría que este tipo de actividades se hicieran más seguido lo cual nos representaría un 97.69%, a dos de ellos no les gustaría que se realizaran más seguido lo que nos representa el 1.5% del total de encuestados y solo un padre de familia no respondió la pregunta que sería el 0.76% 56

El tercer cuestionamiento iba enfocado a la pregunta anterior y decía los siguiente ¿Qué tan seguido? De acuerdo a las respuestas, tendríamos que 93 padres de familia de los 130 les gustaría que la actividad se realizará una vez por mes y solo a 37 de ellos consideran que sería bueno realizar dos actividades por mes, por lo tanto en porcentajes tendríamos 71.53% en la primera respuesta y 28.46% en la segunda. El cuarto cuestionamiento enfatizaba en las actividades realizadas y nos decía ¿Qué actividad le gustó más? De acuerdo a las respuestas obtenidas tendríamos entonces que a un 92.30% del total de padres de familia les gusto más la Feria Pedagógica, a un 2.30% la conferencia y ambas actividades a un 5.38% del 100% de padres de familia que asistieron. En la respuesta que fue abierta y que preguntaba lo siguiente ¿Qué recomendación nos haría? Los padres de familia

dieron diversas respuestas

algunas de ellas son las siguientes 

Continuar con este tipo de actividades



Me gusto la actividad



Más tiempo en las actividades



Felicidades



Excelente



Maestras titulares la llevaran a cabo



Que estén más tiempo las practicantes



Más participación de los padres de familia



Actividades de cine



Actividades novedosas

Como podemos darnos cuenta en el análisis de resultados de las encuestas realizadas, los padres de familia estuvieron a gusto con las actividades propuestas, se logró su participación además de que se logró informar a la mayoría de padres de familia de la importancia de la educación preescolar así como de los contenidos 57

que se trabajan en este permitiéndoles tomar conciencia del desarrollo integral de sus hijos.

VI.III INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el capítulo que se expone a continuación se presenta la interpretación de los resultados obtenidos de las estrategias de intervención aplicadas durante el período del 23 de Mayo al 03 de Junio del 2016, en el Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, para ello y a partir de las gráficas de evaluación de dicho proyecto por parte de los agentes educativos en cuanto la viabilidad de las actividades realizadas, se llegó a los siguientes resultados. Las estrategias diseñadas y aplicadas favorecieron al logro del propósito y metas planteadas en el proyecto, atendiendo las características del contexto escolar considerando una gran participación por parte de los padres de familia, logrando una reestructuración en la percepción del trabajo que se lleva a cabo en el Jardín antes mencionado, cabe mencionar que estos resultados se visualizaron a partir de la bitácora de cada una de las educadoras-practicantes, sugerencias y opiniones de mejora por parte de las educadoras titulares y las actividades extra escolares que se realizaron. Se considera necesario tener más tiempo de jornadas de prácticas, para la aplicación de estrategias para reforzar el trabajo realizado, así como ver cumplido el propósito de dicha intervención, ya que como se mencionó al inicio del proyecto los resultados se verían reflejados a largo plazo, por lo que de manera concreta no se cuenta con los datos suficientes para identificar el impacto que realmente tuvieron las estrategias diseñas, sin embargo, las pequeñas acciones y recomendaciones que se obtuvieron se logra percibir la motivación, el interés y la disposición por seguir trabajando sobre esta parte y apoyar a los educandos en su proceso de desarrollo en conjunto con las educadoras.

58

Retomando las evaluaciones aplicadas se tomó una muestra de 132 padres de familia de un total de 161 equivalentes al 82% de la población escolar, por ello considerando la percepción que se tuvo de las actividades bajo los indicadores de bueno, regular y malo, se identificó que el 95.45% del total de la muestra se inclinó por el indicador de bueno y el 4.55% por regular, lo que llega a considerar que las actividades diseñas y aplicadas, realmente tuvieron un impacto favorable en los padres de familia tomando en cuenta las necesidades del contexto (tiempos, recursos y variables).

59

CONCLUSIONES La elaboración, la aplicación y la evaluación de este proyecto socioeducativo fue toda una travesía porque queríamos que este trabajo en verdad tuviera un gran impacto en el jardín de niños "Josefa Ortiz de Domínguez" pero como todo, nos enfrentemos a diferentes problemáticas, las cuales se resolvieron siempre en equipo con la finalidad de realizar las cosas lo mejor posible. Las experiencias obtenidas fueron muy fructíferas no sólo en el ámbito profesional, sino en el personal ya que al estar trabajando con diferentes agentes educativos pudimos reflexionar y analizar sobre como nuestra práctica docente trasciende; cuando los padres de familia tuvieron un acercamiento y el hecho de que agradezcan es muy gratificante, o cuando los niños aparte de responder en las actividades, logran trasladarlas a situaciones que en cualquier momento se les pudiera presentar y con la planta docente se formó un gran trabajo colaborativo y una buena disposición al trabajo. La parte teórica se enriqueció desde qué es un proyecto, lo tipos que hay, (psicopedagógico y socioeducativo) el proceso, su aplicación y la evaluación, que al principio no teníamos una idea clara de cómo se elaboraba, pero con el ensayo y error fuimos aprendiendo hasta construirlo. Un elemento importante fue nuestro asesor que nos ayudó en todo momento y fue porta voz de las acciones y los resultados que se iban teniendo con los maestros de la academia. Lo que realmente aprendimos fue a trabajar en equipo, ya que esto nos permitió que los objetivos y metas del proyecto se cumplieran y concientizar así a los padres de familia sobre la importancia de la educación preescolar, haciendo que se sientan integrados y participes en la mayoría de las actividades. Con ello reforzamos nuestras competencias genéricas y profesionales que se encuentran en el Plan de Estudios 2011, con el fin de tomar conciencia sobre el papel que desempeña el labor docente en el procesos educativo generando estrategias que permitan atender las necesidades e intereses de los agentes educativos. 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar, María José: (1991) Como elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas ICSA, Cerda, H. (2003). Cómo elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. Escobar, Fabiola; (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos

cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus,

Sin mes, 169-194. Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Buenos Aires: Universidad de Barcelona. H. Ayuntamiento de Xicohtzinco. (2015). Distribución de la población. Enero, 2016, de

Gobierno

del

Estado

de

Tlaxcala

Sitio

web:

http://www.xicohtzinco.gob.mx/. Latorre, A. (2015). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, México, 13 de Julio de 1993. Mendoza, R. (2003). Talleres hacia la transformación de la práctica docente. Licenciatura. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 081. MÉXICO. (2010). Población, territorio y economía. Mayo, 2016, de INEGI Sitio web: http://cuentame.inegi.org.mx/. Paz, S. (s.f). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Compilación con fines instruccionales. Venezuela: Universidad Nacional Abierta.

61

Saavedra, Sergio (2007) Cosmovisión y educación. Santa Cruz, Bolivia, ensayo. SEP. (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. México: SEP Taylor, S & Bogdan, R. (s.f). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. New York: PAIDÓS.

62

ANEXOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

63

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE 29DNL0003G

Evaluación del proyecto Elige la opción que más te convenga

1. ¿Qué le pareció este tipo de actividades? a) Bueno

b) Regular

c) Malo

2. ¿Le gustaría que este tipo de actividades se hicieran más seguidas? a) Si

b) No

3. ¿Qué tan seguido? a) Una actividad por mes b) Dos actividades por mes

4. ¿Qué actividad le gustó más?

a) Conferencia del día lunes 23 de mayo del 2016 b) Feria pedagógica del día jueves 2 de junio del 2016

5. ¿Qué recomendación nos haría?

64

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE 29DNL0003G

Evaluación del proyecto Preguntas

1

0.5

1. ¿Tiene coherencia la estructura del proyecto? 2. ¿Hay una vinculación teórico-práctico en las actividades? 3. ¿Tiene una secuencia las actividades marcadas en el proyecto? 4. ¿Hay una buena organización del equipo para preparar las actividades? 5. ¿Hay una buena organización del equipo para aplicar las actividades? 6. ¿Tenían todos los recursos (físicos y en digital) para llevar a cabo todas las actividades? 7. ¿Las educadoras practicantes tenían una buena actitud y disposición en las actividades? 8. ¿Participaron todas las integrantes del equipo en todas las actividades? 9. ¿La puntualidad fue un elemento clave en las actividades?

10. ¿Las actividades duraban el tiempo estipulado marcado en el cronograma de actividades? 11. Se cumplieron con el 100% de las actividades

Total 65

0

Sugerencias y/u observaciones

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

66

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE 29DNL0003G

Evaluación del proyecto Preguntas

1

0.5

1) ¿Tiene coherencia la estructura del proyecto? 2) ¿Hay una vinculación teórico-práctico en las actividades? 3) ¿Hay una buena organización del equipo para preparar las actividades? 4) ¿Hay una buena organización del equipo para aplicar las actividades? 5) ¿Se contaba con todos los recursos (físicos y en digital) para llevar a cabo todas las actividades? 6) ¿Las educadoras practicantes tenían una buena actitud y disposición en las actividades? 7) ¿Participaron todas las integrantes del equipo en todas las actividades? 8) ¿La puntualidad fue un elemento clave en las actividades? 9) ¿Las actividades duraban el tiempo estipulado marcado en el cronograma de actividades? 10) Se cumplieron con el 100% de las actividades

Total

67

0

Contesta lo que se te pide.

I.

¿Qué actitudes presentaron los padres de familia en la conferencia del día lunes 23 de mayo del 2016?

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

II.

¿De cuánto fue la asistencia de los padres de familia?

__________________________________________________________________

III.

¿Qué actitudes presentaron los padres de familia en la Feria pedagógica del día jueves 2 de junio del 2016?

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

IV.

¿De cuánto fue la asistencia de los padres de familia?

68

V.

¿Qué se puede mejorar?, Sugerencias y/u observaciones

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

69