programa vigilancia epidemiologica semana 8

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS INSTITUTO IACC 21 de ma

Views 317 Downloads 15 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS INSTITUTO IACC 21 de marzo de 2020

Desarrollo

DESARROLLO DEL CONTROL En el Hospital Kongo, trabajan 19 personas en el laboratorio desempeñándose en diversas actividades expuestas a sustancias peligrosas como formaldehído, sixol, glotaraldehído. Bajo estas circunstancias, el director del establecimiento recurre a usted, como asesor experto en prevención de riesgos, para que confeccione el Programa de Vigilancia REAS para lo cual, se le pide que considere los siguientes puntos para su elaboración del programa: 1. Las responsabilidades de la confección, ejecución, seguimiento y control del programa de vigilancia en la empresa (0,5 punto). RESPONSABLES DIRECCION

ENCARGADOS DE AREAS COMO: SUBDIRECCION MEDICA SUB DIRECCION ADMIINSTRATIVA UNIDAD URGENCIA UNIDAD QUIRURGICA UNIDAD MEDICA UNIDAD PEDIATRICA UNIDAD APOYO CLINICO UNIDAD AMBULATORIA CENTRO ADMINISTRATIVO CENTRO RRHH DEPTO. PREVENCION DE RIESGO COMITÉ PARITARIO DEPTO. DE PREVENCION DE RIESGOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES SEREMI

Responsable del principal funcionamiento y quien debe facilitar los recursos administrativos y financieros. CONFECCION Y EJECUCION

Seguimiento Control del Programa Fiscalizar el cumplimiento de la norma

2. Descripción de los tipos de exámenes que deben realizarse (ocupacionales o preocupacionales) (0,5 punto).

Programa de vigilancia Programa por exposición a agentes neumoconiógenos Programa de Conservación auditiva Programa por exposición a agentes productores de asma Programa por exposición a solventes Programa por exposición a metales Programa por exposición a óxido de etileno Programa de exposición a radiaciones ionizantes Programa de exposición a plaguicidas

Riesgos Sílice, Asbesto

Exámenes Radiografía de Toráx

Ruido

Audiometría

Polvo Madera, Harina, entre Encuesta de síntomas otros respiratorios Tolueno, Xileno, otros Metabolito especifico en orina Plomo, arsénico, entre otros Nivel de metal en sangre u orina Óxido de etileno Hemograma completo Rayos X, Rayos Gamma

Lectura dosimétrica

Órganos fosforados, Actividad carbamatos, cumarinicos acetilcolinesterasa protrombina Programa de exposición a Quimioterápicos Hemograma completo. citostáticos

de o

3. Indicaciones para el manejo, eliminación y transporte de sustancias (1 punto). Para el manejo de residuos, se debe actuar bajo un conjunto de operaciones, comenzando con la separación en el origen, ubicando los residuos de acuerdo con su categoría, tal como: Residuos especiales, residuos peligrosos, residuos radiactivos de baja intensidad, y residuos sólidos asimilables. Para el deposito de estos residuos se debe implementar el uso de contenedores adecuados, de acuerdo con cada tipo de residuos, también es importante la etiqueta que con la que se distinguirá el contenedor. Respecto del transporte de los residuos, esto se debe realizar en forma rápida y segura desde el lugar de la generación hasta la sala donde serán almacenados. Este traslado se debe realizar en forma segura tomando todas las medidas necesarias para prevenir derrames. Los retiros se deben realizar una vez al día o cuando los contenedores se encuentren al limite de su capacidad, siendo estos trasladados a zonas autorizadas por el servicio sanitario. Al anudar o cerrar las bolsas, el exceso de aire dentro de ellas debe ser eliminado con sumo cuidado con la finalidad de no exponerse al flujo de aire que se produzca.

Deben establecerse, rutas y horarios para el traslado de residuos. Al retirar los residuos, los contenedores utilizados deben ser sustituidos por contenedores limpios o que se encuentren aseados. En relación con la eliminación de residuos, se disponen medidas donde hay algunos son tratados o dispuestos finalmente para su deposito en tierra, realizando operaciones donde son destinados a reutilizarse o reciclarse. Dentro de este tratamiento los procesos incluyen cambio de características física, químicas y/o biológicas, neutralizándolos de esta forma y eliminando su peligrosidad. La disposición final es fuera de los centros de salud y la realizan empresas especializadas 4. EPP para el personal de manipulación y transporte (personal de servicio de aseo) (0,5 punto). En cuanto a los elementos de protección personal que debe utilizar el personal que realice la manipulación y transporte de residuos (formaldehído, sixol, glotaraldehído), siendo el persona de servicio de aseo, corresponden a: En el caso del formaldehido Ropa de trabajo (que aporte protección a la piel) Zapatos de seguridad Mascarilla de cara completa con filtros para vapores orgánicos Guantes de goma protectores Lentes de seguridad ajustables En el caso de glutaraldehído Guantes de látex Gafas anti - salpicaduras Delantal plástico o ropa de seguridad si hay trasvasije En caso de sixol Antiparras Guantes de nitrilo, neopreno, caucho natural o pvc Ropa de protección para evitar salpicaduras a la piel Zapatos de seguridad 5. Identificación de los riesgos (personal de manipulación y transporte de la sustancia) (1,5 puntos). En el caso del formaldehido

El nivel de riesgo es peligroso, con una inflamabilidad debajo de 37° C, es inestable en caso de calentamiento y corrosivo Grupo de embalaje y envasado: III En el caso del glutaraldehído El nivel de riesgo es peligroso, no se inflama, es estable y no tiene riesgos específicos. No hay indicaciones sobre transporte En el caso del sixol El nivel de riesgo es mortal, no se inflama, es estable y no tiene riesgos específicos. Transportar en recipientes herméticos 6. Descripción de las Medidas preventivas (1,5 puntos). En relación con las medidas preventivas, que se deben adoptar para el personal que se desempeñe realizando manejo de residuos de establecimientos de atención de salud, ya sea en labores de recolección, selección, transporte y eliminación, deben ser: - Capacitar a los trabajadores de acuerdo con los riesgos a los que se encuentran expuestos y las medidas de protección que deben implementarse. - Contar con un procedimiento de trabajo seguro. - Todo el personal que este a cargo del manejo de residuos debe contar con elementos de protección personal de acuerdo con el riesgo asociado a su labor. - Los trabajadores deberán contar con un examen pre ocupacional previo al inicio de comenzar a desempeñar sus labores. - Trabajadores deben encontrarse vacunados contra la hepatitis B - En caso de encontrarse expuesto a fluidos corporales con riesgo biológico debe informar inmediatamente a su jefatura directa y acudir a la mutualidad para realizar evaluaciones medical oportunas.

7. Carta Gantt (capacitaciones) (1 punto).

8. Normas vigentes (1,5 puntos). Decreto Supremo N° 06/2009, MINSAL. Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS). Título III, Art. 10. Decreto Supremo N° 148/2003, MINSAL. Decreto Supremo N° 594/1999 (Mod. 2003). Sobre Condiciones básicas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo, en su Art. 16. , Art. 18 y Art. 19.

9. Hoja de Datos de Seguridad (1 punto). Hoja de seguridad Formaldehido

http://www.gtm.net/images/industrial/f/FORMALDEHIDO.pdf

Hoja de seguridad Sixol (Colchicina) https://www.carlroth.com/medias/SDB-8884-MX-ES.pdf? context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzNjcyMjR8YXBwbGljYXRpb24v cGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZWIvaDE5Lzg5Njk4OTEyNTAyMDYucGRmf GI1NzAyMTM0YzlhNTlmMWNmZmYzZWEwMmQwMWU4ZDlkODM1NmJkZjdlMzAzO GJkNTk1YzU2NzBjMGQ1MDVlM2U

Hoja de seguridad Glutaraldehido http://www.gtm.net/images/industrial/g/GLUTARALDEHIDO.pdf

Bibliografía IACC (2019). Programa de vigilancia epidemiológica. Higiene Industrial, Agentes Físicos, Químicos y Biológicos. Semana 8.