Programa de Responsabilidad Social Empresarial

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INDICE INTRODUCCIÓN ....

Views 73 Downloads 3 File size 650KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 I- DATOS GENERALES: ............................................................................................................... 4 III- OBJETIVOS:.......................................................................................................................... 5 3.1- OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 5 3.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................ 5 IV- METODOLOGÍA ................................................................................................................... 6 4.1. LINEAMIENTOS GENERALES: ........................................................................................... 6 4.2. FASES DEL CIRCULO PHVA ............................................................................................... 7 PLANEAR ........................................................................................................................... 7 HACER............................................................................................................................... 8 VERIFICAR ......................................................................................................................... 9 ACTUAR ............................................................................................................................ 9 V-PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL...... 10 VI- ACTITUDES DEL FACILITADOR Y LOS PARTICIPANTES........................................................... 12 VII- LIMITACIONES DEL PROGRAMA ........................................................................................ 12 VIII- FINANCIAMIENTO. ........................................................................................................... 13 IX- DESCRIPCION DE LAS SESIONES. ......................................................................................... 14 ANEXOS:................................................................................................................................. 19

INTRODUCCIÓN En el mundo actual, empresas de cualquier tamaño y mercado tienen que ganar y mantener el beneplácito de la sociedad en general para permanecer en funcionamiento y esa aprobación sólo será dada si las colectividades creen que su actuación aporta una contribución beneficiosa en la sociedad, entorno y personas. La RSE es un aspecto esencial para la subsistencia de cualquier organización. La RSE se está convirtiendo en una cuestión inevitable, independientemente del tamaño o sector de la compañía La responsabilidad social, implica lograr la participación de la empresa en la comunidad con el fin de impulsar activamente el desarrollo de nuestro país, a través de la generación de soluciones sociales innovadoras para la construcción que mejoren la calidad de vida de las familias y de cada uno de los colaboradores dentro y fuera de la empresa. Este concepto surge en el año 1999 y tiene por objetivos, fomentar un entorno socialmente sustentable dentro de la empresa, lograr que los miembros de las empresas se auto-gestionen, implementar programas viables y autosuficientes para asegurar permanencia en el tiempo y comunicar y difundir para promover la responsabilidad y la cohesión social. Podemos identificar como los pilares de la responsabilidad social, la visión de un desarrollo sostenible y responsable guía cada una de las actividades cotidianas, derivando en políticas y prácticas que hacen coincidente la estrategia de la empresa con responsabilidad social. En ese sentido, los pilares que guían la actividad, como la ética, la calidad de vida en la empresa, la vinculación con la comunidad y el medio ambiente. Parte importante de la Responsabilidad social en la vinculación con la comunidad en una empresa con compromiso y responsabilidad social se da a través de la actuación ante las necesidades de nuestro medio ambiente y nuestras comunidades, asimismo, la mejor manera de apoyar el desarrollo de las comunidades es a través de proyectos autosustentables que ayuden a que los miembros de una comunidad salgan adelante por sí mismos.

II- FUNDAMENTACIÓN La generación de programas innovadores para el desarrollo de la comunidad es un punto de suma importancia para una estabilidad social responsable, siempre y cuando tenga un compromiso profundo con el desarrollo sustentable y creación de una cultura global de conciencia ambiental. En la medida en que nuestra empresa asume su responsabilidad por los impactos que nuestras actividades tienen en la sociedad y el ambiente a través de un comportamiento transparente y ético en lo cual, somos consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sostenible, nuestras acciones están basadas en el cuidado ético y el cumplimiento de las leyes aplicables e instrumentos intergubernamentales, y nos integramos en las actividades cotidianas de la organización.

La responsabilidad Social empresarial, se constituye como una herramienta vanguardista que permite abordar tres grandes grupos de problemas: problemas de identidad y cultura empresarial, problemas de entorno y posicionamiento y problemas de fijación de objetivos y de desarrollo de la actividad corporativa. La identificación de este tipo de problemas dentro de la empresa contribuye a tomar decisiones que redundaran en el mejoramiento empresarial y directamente sobre la definición de políticas que direccionen la empresa a nivel social, económico y medioambiental.

III- OBJETIVOS: 3.1- OBJETIVO GENERAL  Planificar, diseñar y proponer un Programa de Responsabilidad Social que sirva como

instrumento de implementación en el Centro de empleo

3.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar aspectos que contribuyan a la formulación y estructuración de un plan de Responsabilidad Social en la Gerencia Regional de Trabajo  Establecer y describir los procesos y la forma como se pretende implementar el plan de Responsabilidad Social en la GRT  Determinar y establecer los mecanismos para implementar y evaluar el plan de Responsabilidad Social, una vez este sea formulado y puesto en marcha.

III- METODOLOGÍA 4.1. LINEAMIENTOS GENERALES:

      

    

Los practicantes de Psicología Organizacional serán los encargados  de crear y elaborar el Programa de Responsabilidad social en el Centro de Empleo. El procedimiento del programa será aprobado por medio del consentimiento de la sub gerente de trabajo y promocióndel empleo, para su ejecución y difusión a los colaboradores de la organización. La sub gerencia será la encargada de  aprobar el programa “Responsabilidad social” que se efectuará en el centro de empleo. La sub gerencia de trabajo y promoción del empleo junto con los practicantes de Psicología Organizacional son los responsables  de elaborar el procedimiento para establecer el programa de Responsabilidad social. La sub gerencia tendrá la responsabilidad de involucrarse e incentivar la participación de todos los colaborados del centro de empleo,  con la finalidad de ser parte de la ejecución del programa de Responsabilidad social. La finalidad del desarrollo del programa de Responsabilidad social es para optimizar las condiciones de trabajo, donde el personal se sienta a gusto en un ambiente más ameno, cómodo y motivador.  Así también permitirá mejorar su desempeño dentro de sus puestos de trabajo. Así mismo con propósito de mejorar la gestión para el establecimiento del programa de Responsabilidad social, la sub gerencia deberá aplicar el círculo PVHA siguiendo cada una de sus etapas.

4.2. FASES DEL CIRCULO PHVA PLANEAR  Los practicantes de Psicología se reunirán con el Gerente Regional de Trabajo de La Libertad para plantear la importancia y finalidad de la implementación de un Programa de Responsabilidad social.  Los practicantes de Psicología del centro de empleo, serán los responsables de diseñar el Programa de Responsabilidad social.  Los practicantes de Psicología están comprometidos en elaborar los formatos, materiales e indicadores de evaluación que serán utilizados en el procedimiento del programa de Responsabilidad social.  La gerencia y los practicantes de psicología diseñarán un cronograma con las fechas de ejecución con la finalidad de conseguir un proceso organizado.  La gerencia es responsable de la ejecución y de asegurar que los participantes se encuentren activamente informados y capacitados para la ejecución del programa de Responsabilidad social.  Los practicantes de psicología realizarán unas preguntas de feedback a todos los colaboradores con el objetivo de medir los efectos del programa de Responsabilidad social.

HACER  Los practicantes de psicología realizarán un análisis de las políticas de la GRT, tomando en cuenta la estrategia y gestión, el servicio brindado, comunicación y diálogo, manejo ambiental y gestión de recursos humanos.FORMATO  Los practicantes de Psicología junto con la gerencia diseñarán un manual

de

implementación del programa de RS  La Gerencia contribuirá en la iniciativa de los colaboradores para seguir mejorando la Responsabilidad social de la organización.  Los practicantes de Psicología realizarán la sensibilización a los colaboradores con la finalidad de lograr la participación en el desarrollo del programa de RSE.  Los practicantes de psicología formularán la propuesta de implementación de un modelo de gestión de hojas recicladas,  Los practicantes de psicología formularán la propuesta de re- inducción al personal de la gerencia Regional de Trabajo  Los practicantes de psicología y el gerente se harán cargo de la formación de un comité de autoevaluación y supervisión de la implementación del programa.

VERIFICAR La Sub gerencia junto con los practicantes de Psicología deberán verificar que la implementación de las actividades previamente determinadas por medio del cronograma definido, se lleven a cabo en el tiempo y forma establecida. La supervisión para evaluar el cumplimiento del programa de Responsabilidad social, debe realizarse en fecha posterior al término de dicho programa o en el caso de existir una causa que justifique su revisión durante su transcurso. La Sub gerencia es responsable de inspeccionar que el plan de supervisión se lleve a cabo de acuerdo a lo programado, supervisando que las actividades realizadas realmente sean efectivas.

ACTUAR

Las practicantes de psicología deberán informar a sub gerencia el avance y resultados de la implementación del programa de Responsabilidad social. La Sub Gerente, después de evaluar la eficacia de las acciones de mejora obtenidas por el programa de Responsabilidad social, realizara un análisis de efectividad de las mismas y con

los resultados.



Los practicantes de Psicología realizarán feedback y actividades cada tiempo determinado para mantener y reforzar la importancia del programa dentro de la organización, así mismo que los colaboradores se sientan comprometidos en participar continuamente. 

    



V-PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL RESPONSABLES



ACTIVIDAD

REGISTRO

Practicantes Pre

1

Elaborar el programa de Responsabilidad social

Programa

2

Presentación del Programa de Responsabilidad

Programa

Profesionales Practicantes Pre Profesionales

social

Sub gerencia

3

Aprobación del Programa de Responsabilidad social

Programa

Practicantes Pre

4

Programar las fechas de ejecución de las actividades

Cronograma

Profesionales/ Sub

que se realizarán según el cronograma del

Gerencia

programa.

Practicantes Pre

Realizar el proceso de capacitación a los

5

Programa

participantes del Programa de Responsabilidad

Profesionales

social Practicantes Pre

6

Evaluación con preguntas feedback para los

Ficha de

colaboradores.

evaluación

Elaborar Trípticos informativos que servirá de guía

Trípticos.

Profesionales

Practicantes Pre

7

Profesionales

en el desarrollo del Programa. 8

Gerencia

Reunión por lo menos una vez al mes con sus

Esquema de

colaboradores, para documentar en un esquema

reunión

los avances del cumplimiento del Programa de Responsabilidad social

Practicantes Pre Profesionales /

gerencia

9

Elaborar el plan de supervisión para evaluar el

Informe de

cumplimiento del programa de Responsabilidad

supervisión del

social

programa

Practicantes Pre Profesionales

10

Recopilar evidencias de las etapas del circulo PVHA.

Fotografías

Practicantes Pre

11

Profesionales /

Análisis de efectividad de las mismas y con los

Informe de

resultados.

supervisión del

gerencia

programa

Feedback y actividades cada tiempo determinado

Reuniones

Profesionales /

para mantener y reforzar la importancia del

mensuales

gerencia

programa dentro de la organización.

Practicantes Pre

12

VIII- FINANCIAMIENTO. Recursos: -

Humanos: Practicante de Psicología Personal del centro de empleo de la GRTPE

-

Materiales: Papel (1millar) ---------------------------- s/. 30.00 Plumones---------------------------------- s/.10.00 Papelotes---------------------------------- s/.20.00 -

Servicios: Movilidad (6 pasajes) ------------------ s/. 25.00 Impresiones------------------------------ s/. 30.00 Servicio de fotocopiado……………….s/. 40.00

-

Presupuesto: S/. 155.00

-

Financiamiento: El presupuesto total de s/. 155.00 es financiado por la practicante de Psicología del área organizacional.