Proceso de Atencion de Enfermeria Cuidado de La

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON DESCONCENTRADA DEL TROPICO DE VALLE DE SAJTA CARRERA: LIC EN ENFERMERIA Director del Hsp

Views 48 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • djc
Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON DESCONCENTRADA DEL TROPICO DE VALLE DE SAJTA CARRERA: LIC EN ENFERMERIA

Director del Hspt: Dra. Maria L. Garcia Flores Cordinadora del internado: Lic. Lizbeth Villarroel Jefa de Enf: Lic. Priciana Qintana Docente Asistencial: Lic. Marlitt Interna: Lizeth Rojas Bustamante Institucion de Practica: Hspt. CBBA Servicio: Medico Quirurgico Turnos: Tarde, fin de semana

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA I.- DATOS GENERALES DEL CLIENTE / PACIENTE: Iniciales: M. L. V. S. Sexo: Femenino Edad: 29 años Estado Civil: Unión libre Procedencia: Cbba Cercado Ocupación: Estudiante Religión: Católica Grado de Instrucción: universidad Sala: Recuperación Cam: 4-3

A. DIAGNÓSTICO MÉDICO DE INGRESO:  Embarazo de 40.3 semanas por ECO  Preclamsia severa  Distocia funicular B. DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL:  Post. Cesaría C. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA ACTUAL:  Cesárea D.- HISTORIA CLÍNICA:  Fuente de la historia: La misma paciente tiene confianza  Motivo de Consulta: dolor abdominal, embarazo  Enfermedad actual: paciente de 19 años de edad es traída al servicio de emergencias en ambulancia del centro de salud kara kara, refiere un cuadro clínico de +/- de 20 horas de evolución caracterizado por presentar dolor abdominal en región de hipogastrio de moderada intensidad de tipo espasmódico, que aumento en frecuencia y intensidad irradiado a región lumbar y genital, percibe movimientos fetales, no refiere signos de vasoespasmo.

 Historia del Embarazo. Realizó controles prenatales en 7 oportunidades en el centro de salud kara kara. Percibió movimientos fetales a partir del 3 mes de gestación. Primera mitad del Embarazo con náuseas y vómitos hasta las 12 semanas de Embarazo.  Antecedentes Personales No Patológicos.  Consumo de Bebidas Alcohólicas: Ocasionalmente en acontecimientos sociales.  Consumo de Coca: No consume  Tabaquismo: No consume  Alimentación: Variada a base de Carbohidratos; proteínas; vitaminas y minerales  Vivienda: Cuenta con todos los servicios básicos  Antecedentes Personales Patológicos.  Vacunas: completas  Hospitalizaciones Previas: No Refiere  Enfermedad en la Niñez: IRAS-EDAS  Enfermedad de Adulto: No Refiere  Alergias: No refiere  Accidentes/ Traumatismos: No refiere.  Quirúrgicos: no refiere  Transfusiones: no refiere  Antecedentes Familiares.  Padre: vivo aparentemente sano.  Madre: viva aparentemente sana.  Hermanos: 2 mujeres y 4 varones aparentemente sanos  Hijos: Ninguno  pareja: vivo de 19 años aparentemente sano  Antecedentes GOB.  Menarca: a los 13 años  Ciclos Menstruales: regulares de 28 días  Periodo Menstrual: de 3 a 4 días de duración.  Inicio de vida Sexual Activa: 18 años de edad reconoce 1 pareja sexual  FUM: 07/11/18 FPP: 15/08/19  G2 Po C1 Ao

Revisión por sistemas;  SNC: sin particular  SCP: sin particular  SGI: sin particular  SGU: referido en enfermedad actual  SME: sin particular Examen Físico General Paciente en decúbito dorsal se encuentra en regular estado general consiente orientada en las tres esferas afebril hemodinamicamente estable. T = 36. 7º C FC = 98 X’ FR = 20 X’ PA: 150 / 110 mmHg. Examen Físico Regional.  Mucosa: húmedas y rosadas  Cabeza. Normocéfalo, no se observa lesiones, y no se palpa masas.  Cuero Cabelludo. De aspecto normal, con implantación de cabellos en la cabeza. Cabellos largos de color negro  Ojos. Simétricos, iris color café oscuros, escleras blancas, pupilas isocóricas, foto reactivas, conjuntivas irrigadas rosadas, pestañas bien implantadas a lo largo de ambos parpados superior e inferior. Cejas bien pobladas simétricas. Movimientos oculares conservados.  Oídos. Pabellones auriculares simétricos, conducto auditivo permeable.  Nariz. Recta pirámide nasal de forma triangular, fosas nasales permeables, mucosa nasal rosada, sin lesiones.  Boca. Labios simétricos, sin deformaciones, mucosa labial y gingival húmedas y rosadas, lengua de tamaño y forma normal, piezas dentarias en regular estado de conservación.  Cuello. Cilíndrico, simétrico, con movilidad conservada; no se observa ingurgitación yugular no se palpan adenopatías.  Tórax. Simétrico, expansibilidad y distensibilidad reducidas a expensas de útero grávido.  Pulmones. Murmullo vesicular conservad en ambos campos pulmonares.  Corazón. Rítmico, regular normo fonéticos ruidos normales, frecuencia cardiaca normal, sin soplos ni ruidos sobre agregados.

 Mamas. Simétricas, pezón hiperpigmentado, semiturgentes.  Abdomen. Globuloso expensas de útero gravídico, se percibe movimientos fetales, con AU: 34 cm., FCF: 133x1 producto en situación longitudinal, dorso izquierdo, presentación cefálica móvil. Movimientos fetales (+) DU: 4/10/20  Genitales Externos. Genitales externos de aspecto normal T.V: paredes elásticas, cérvix intermedio. Dilatación de 9 cm borramiento de 90%, membranas rotas, cefálico, en primer plano de hodge, pelvis limite.  Extremidades. Tono y trofismo conservado, movilidad y sensibilidad conservada se observa presencia de edema en miembros inferiores, fóvea (++) hasta el tercio superior de la pierna.

II. DESCRIPCIÓN CLÍNICA DEL DIAGNÓSTICO/ MÉDICO: A. Definición, Fisiopatología, signos y síntomas de cada Diagnóstico.

ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO La hipertensión arterial durante la gestación es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna y produce además restricción del crecimiento fetal y prematurez, entre otras complicaciones perinatales. Este concepto es válido tanto para los países industrializados como para aquellos en desarrollo. Su frecuencia en algunas regiones del mundo puede alcanzar un 35%. La hipertensión puede presentarse sola o asociada con edema y proteinuria. La presencia de edema como signo patológico es un hecho controvertido, ya que hay muchas embarazadas que lo presentan sin patología asociada. Sin embargo, es detectado en los casos más severos y prácticamente está siempre presente en la preeclampsia severa y en la eclampsia. La proteinuria es un indicador de severidad del cuadro en forma inequívoca. Es de aparición tardía y a mayor tensión arterial diastólica mayor es la probabilidad de que la proteinuria sea significativa. De cualquier modo, la preeclampsia, el síndrome hipertensión + proteinuria puro o sobreimpuesto a hipertensión previa, es lo que realmente aumenta el riesgo de morbimortalidad materna y perinatal.

Fisiopatología. La tensión arterial (TA) elevada es la suma de fenómenos previos multisistémicos. Numerosas evidencias clínicas y experimentales apoyan la teoría de que la reducción de la perfusión trofoblástica, o sea, la isquemia tisular, sería el hecho desencadenante de la hipertensión gestacional. En los embarazos normales se observa una vasodilatación de las arterias espiraladas de hasta cuatro veces su calibre, lo cual disminuye la resistencia periférica y favorece la perfusión del espacio intervelloso. Responsable de este fenómeno es la invasión trofoblástica que finaliza en la semana 20-21 de gestación y que digiere la capa musculoeslastica, vascular evitando la acción de los agentes vasopresores. En la preeclampsia, la segunda onda de migración trofoblástica no se procede y debido a esto persiste la capa musculoeslastica, disminuyendo el calibre de los vasos y dando lugar a la aparición de placas ateromatosas por enlentecimiento del flujo circulatorio. Esta parálisis de la migración trofoblástica podría estar mediada por el sistema inmune materno. Las embarazadas con preeclamsia desarrollarían un aumento de la sensibilidad vascular a la angiotensina II. Estas pacientes pierden el equilibrio que existe entre la prostaciclina (vasodilatador) y el tromboxano (el más potente vasoconstrictor del organismo) a favor de este ultimo, produciéndose el amento de TA y la activación de la cascada de coagulación. La hipertensión gestacional es una verdadera enfermedad endotelial y dentro de las múltiples funciones que le competen al endotelio esta la secreción de sustancias tales como la prostaglandina, endotelina, el óxido nítrico y la proteína C. cuando alguna noxa causa daño endotelial, la producción de anticoagulantes y vasodilatadores disminuye. La alteración de uniones intercelulares y de los mecanismos de transporte agua y proteínas provocan la extravasación de esos elementos al espacio extracelular, Existen evidencias de que los niveles de endotelina 1 se encuentran elevados en las pacientes preeclampticas respecto de las embarazadas normales, se ha comprobado que los factores vasodilatadores y antiagregantes más importantes, la prostaciclina y el óxido nítrico, se hallan francamente disminuidos. En conclusión, hay una expansión inapropiada del volumen plasmático, con una sensibilidad aumentada a la angiotensina II, una ruptura del equilibrio trombociclina/tromboxato, una

activación extemporánea de los mecanismos de coagulación con una resultante final: la disminución de la perfusión multiorgánica. Es posible mecanismo de acción de la hipertensión inducida por el embarazo sería una invasión trofoblástica anormal, con la consecuente disminución en el flujo uteroplacentario, isquemia placentaria, liberación placentaria de citoquinas, disfunción endotelial con aumento de endotelial 1 y tromboxano A2 (sustancias vasoconstrictoras, disminución de prostaciclina y óxido nítrico (potentes vasodilatadores) y aumento de la sensibilidad vascular a la angiotensina II.

Clasificación. El primer momento para plantear una clasificación adecuada y con consejo surge del desconocimiento de la etiología de la hipertensión durante el embarazo. La clasificación propuesta por el National Institute of Health y el Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy (NIH, 2000) agrega el termino hipertensión gestacional para las pacientes que presenten hipertensión sin proteinuria. Reserva el termino hipertensión inducida o transitoria para un diagnostico post parto. a) Hipertensión gestacional (hipertensión transitoria o inducida por el embarazo). Es la hipertensión diagnosticada por primera vez durante la gestación después de las 20 semanas, sin proteinuria. Las cifras de tensión arterial retornan a la normalidad antes de las 12 semanas posparto, con lo que se confirma el diagnostico. b) Preeclampsia. Es un desorden multisistémico en el que la hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas del embarazo se acompaña de proteinuria. amabas desaparecen el posparto. La preeclamsia es un síndrome especifico del embarazo y se debe a la reducción de la perfusión a los diferentes órganos secundariamente al vasoespasmo y a la activación endotelial. Cuando más severa es la hipertensión y la proteinuria más certera es el diagnostico de preeclampsia. Igualmente, los resultados anormales de la prueba de laboratorio de las funciones hepática y renal confirman el diagnostico junto con la persistencia de cefaleas, alteraciones visuales y dolor epigástrico. Estos últimos son signos premonitores de eclampsia. La persistencia de proteinuria de 2 (++) o mayor a la excreción de 2g o más en orina de 24 horas indica un cuadro de preeclamsia severa.

El dolor epigástrico es el resultado de la necrosis, isquemia y el edema hepatocelular que comprime la capsula de Glisson. Una preeclampsia puede evolucionar puede evolucionar rápidamente hacia una preeclampsia severa y hay que pensar siempre en esta evolución cuando los síntomas y signos mencionados anteriormente no desaparecen. c) Eclampsia. Se denomina asi a la presencia de convulsiones en pacientes preeclampsias que no pueden ser atribuidas a otra causa. La eclampsia es una causa es una emergencia obstétrica con alto riesgo materno y fetal y es el punto culminante de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Las convulsiones suelen ser tonicloconicas tipo gran mal. Aproximadamente la mitad de los casos de eclampsia aparecen antes del trabajo de parto, un 25% lo hace durante el trabajo de parto y el resto en el posparto. Puede presentarse hasta 48 horas después del parto y en nulíparas se han descrito convulsiones hasta 10 días postparto. d) Preeclampsia sobreimpuesta a hipertensión crónica. Es la aparición de proteinuria sobre un proceso hipertensivo crónico no proteínico luego de las 20 semanas de embarazo y que desaparece después del parto. La HTA crónica predispone a la aparición de preeclampsia sobreagregada. Sibai y colaboradores en 1998 encontraron que el 25% de las embarazadas con hipertensión arterial crónica desarrollan preeclampsia sobreimpuesta. El riesgo de presentar un desprendimiento prematuro de placenta normo inserta y de restricción del crecimiento fetal se encuentra aumentado en estas pacientes cuyo pronóstico es peor que con cualquiera de las dos condiciones aisladas. e) Hipertensión crónica. Es la elevación de la presión arterial diagnosticada antes del embarazo o en la primera consulta prenatal antes de las 20 semanas. Las cifras tensionales permanecen elevadas después de la 12 a semana posparto. Es aceptable basar el diagnostico de hipertensión crónica con cualquiera de estos eventos. 

Historia de hipertensión con cifras de 140/90 o más previas al embarazo.



Descubrimiento de hipertensión con cifras de 140/90 o mayores antes de la vigésima semana de gestación.



Persistencia indefinida después del parto o ambos hechos simultáneos.

Factores de riesgo de hipertensión gestacional y preeclampsia

o Multiparidad. o Adolescencia. o Edad. o Mayor de 35 años. o Embarazo múltiple. o Obesidad. o Historia familiar de preeclampsia-eclampsia. o Preeclampsia en embarazos anteriores. o Arterias uterinas anormales entre las 18 a 24 semanas por estudio Doppler. o Diabetes mellitus pre gestacional. o Presencia de trombofilias. o Enfermedad renal crónica. o Enfermedades autoinmunes. Diagnóstico.

Hipertensión. Cuando aparece después de las 20 semanas del embarazo se trata de una hipertensión gestacional. La cifra de tensión arteria deberá ser para la diastólica de 90mmhg o más y la sistólica de 140 mmhg o más en 2 tomas con una diferencia de 4 a 6 horas, o solo un registro de una tensión arterial sistólica de 110 mmhg. Para registrarla se debe considerarse la fase IV de korotkooff (apagamiento del ruido o la fase V (su desaparición). Esta última en

algunas embarazadas no se registra y en esos casos debe utilizarse la fase. La TA se debe tomar en el brazo derecho a la altura del corazón con la paciente sentada. Proteinuria. Cuando a la hipertensión se suma la proteinuria se está en una presencia de preeclampsia. Se acepta como proteinuria cuando en una muestra de 24 horas hay 300 mg o más, o se encuentra una cruz (+) o más en el examen cualitativo realizado con cinta reactiva o con el método del ácido sulfosalicilico. La proteinuria debe aparecer por primera vez durante el embarazo y desaparecer después del parto. La proteinuria es un excelente predictor de la magnitud del daño en el glomérulo renal. Si la disfunción renal se ha producido aparecerán en la orina grandes cantidades de proteínas y en especial albumina. Sin embargo, hay que señalar que la lesión glomerular se produce tarde en el curso de una hipertensión gestacional, pon ende la proteinuria puede ser un signo tardío. Edema. Su presencia no tiene el significado de la proteinuria, debido a que puede existir aun sin patología. No obstante, el incremento ponderal brusco de la embarazada mas cuando se hace sostenido (más de 500 g en una semana debe hacer sospechar de la existencia de edema patológico, en ausencia de otro diagnóstico. Principios para el tratamiento. Manejo y tratamiento de la hipertensión moderada 

Control semanal en alto riesgo



Disminución de actividad física en su domicilio



Pruebas de laboratorio



Control de la vitalidad y crecimiento fetal-.



Ni inducción electiva del parto.

Manejo y tratamiento de la hipertensión severa 

Hospitalización

Sulfato de magnesio IV o IM., si la presión arterial no desciende con el reposo, indicar alguna de las siguientes drogas. 

Atenolol



Alfa metildopa



Amiodipina Las pacientes con hipertensión gestacional permanecen en el hospital ya que el riesgo de convulsiones no ha desaparecido por el tratamiento con hipotensores.

Complicaciones. 

Accidente cerebro vascular ACV



Desprendimiento prematuro de placenta (DPP).



Insuficiencia renal aguda.



Edema agudo de pulmón.



Insuficiencia cardiaca congestiva.



Ruptura hepática



Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU).



Prematuridad.



Sufrimiento fetal agudo/crónico



Muerte fetal intrauterina

Prevención. 

CPN precoz y adecuado



Las mujeres obesas con altos valores de colesterol plasmáticos y más a una con antecedentes familiares de hipertensión merecen un control más estricto.



La suplementación de la dieta con calcio podría provocar una reducción modesta de la hipertensión.



Motivar el uso de dieta hiperproteica y monosódica durante el embarazo.



Motivar el reposo durante la gestación.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA GENERAL: 

Mantener una habitación oscura y tranquila para reducir la estimulación al sistema nervioso central



Aplicar medidas de seguridad en caso de una convulsión



Vigilar diuresis horaria por Sonda Foley



Medir y registrar la PA c/ 15 min. hasta que se estabilice y continuar c/ 30 min.



Valorar la vitalidad fetal, buscar signos de sufrimiento fetal o de indicio de trabajo de parto.



Buscar signos de edema pulmonar (respiración ruidosa y con borborigmos, gran cantidad de moco espumoso que exuda por boca y nariz)

B.- DESCRIPCIÓN BREVE DE LA CIRUGÍA.



Diagnóstico Preoperatorio:  Embarazo de 36 semanas, Preeclamsia Severa.



Diagnóstico Postoperatorio:  Post Cesárea, Preeclampsia Severa.



Tipo de anestesia  Anestesia raquidea



Anestesia - Duración de la cirugía  Aproximadamente 45 minutos



Hallazgos  Liquido amniótico, blanco grumoso +/- 300cc  R/N de sexo Masculino con peso de 2238 gr Talla: 50cm PC: 32cm PT: 33cm  APGAR: al minuto 8 y a los 5 minutos 9  Placenta de inserción alta +/- 600gr  Longitud cordón 25cc  Cavidad uterina normo tónica  Anexos normales  Perdida hemática +/-300cc

Procedimiento: 

Paciente en decúbito dorsal bajo anestesia regional.



Asepsia y antisepsia de región abdomino genital



Colocación de campos estériles



Incisión mediana infra umbilical diéresis de pared hasta llegar a cavidad peritoneal.



Identificación de segmento uterino, incisión con bisturí y ampliación en forma arciforme con tijeras metzembau, aspiración de liquido amniótico.



Extracción del recién nacido por polo cefálico

previa orientación de diámetro

biparietal en sentido longitudinal de la histerectomía 

Doble pinzamiento y sección de cordón umbilical



Extracción de la placenta con leve tracción.



Limpieza de cavidad uterina con gasas montadas en pinza Allis



Histerorrafia 1º plano con catgut cromado 1/0 puntos continuos anclados; 2º plano invaginante con catgut cromado 2/0 puntos simples.



Recuento de compresas y verificación de hemostasia



Cierre de pared por planos



Aponeurosis con vicryl 1/0 puntos continuos anclados



Piel con seda 2/0 puntos Donati



Concluye procedimiento sin complicaciones.

CESAREA El nacimiento por cesárea es el nacimiento del feto mediante una incisión que se realiza en la pared abdominal y en el útero; se trata de cirugía abdominal mayor. Indicaciones o causas que llevan a una cesárea Los motivos que exigen una cesárea son por causas maternas, fetales u ovulares. 1. Maternas: 1. Patologías Locales: 

Desproporción Céfalo-pélvica



Baja talla



Cesáreas anteriores



Tumores previos



Rotura uterina



Rotura de membranas, mas de 12 horas



Infección por herpes genital



Disfunción o distocia uterina



Estrechez pélvica



Carcinoma cervical

2. Patologías sistémicas: 

Toxemia gravídica



Diabetes materna descompensada



Hipertensión crónica o preclamsia grave



Tuberculosis pulmonar grave

3. Fracaso de la inducción 4. Otras: Primigravida añosa con otros problemas asociados

2. Fetales: 1. Vitalidad fetal comprometida:  Sufrimiento fetal agudo: ejemplo circular de cordón, bradicardia, polisistolia

fetal(taquicardia)  RCIU (retardo de crecimiento intrauterino)  Enfermedad hemolítica grave (anemia)  Óbito fetal si la inducción falla  Procidencia del cordón umbilical 2. Colocaciones viciosas:  Situación transversa  De nalgas en caso de madres primigestas o nulíparas  De cara 3. Macrosomía fetal 4. Materno-fetales:  Desproporción feto pélvica  Parto detenido 3. Ovulares:  Desprendimiento prematuro de placenta  Placenta previa  Prolapso de cordón umbilical  Infección ovular Tipos de cesáreas La cirugía puede planificarse como procedimiento programado o realizarse en forma urgente inmediatamente antes o durante el parto, cuando es evidente que tanto la madre como el lactante no soportarán un parto vaginal. Cesárea programada La cesárea se programa si la dilatación está contraindicada (como en la placenta previa), si el parto es necesario, pero no es posible inducirlo (por ejemplo, estados hipertensivos que crean un ambiente intrauterino opuesto que amenaza la vida del feto) o si bien la mujer conjuntamente con su médico lo han decidido.

La mujer que está programada para cesárea tiene más tiempo para prepararse desde el punto de vista psicológico. Sin embargo, las respuestas psicológicas de estas pacientes pueden diferir: las que tiene una cesárea previa pueden tener recuerdos perturbadores de las situaciones que precedieron al parto quirúrgico anterior y de sus experiencias en el periodo de recuperación post operatorio. Otras pueden estar muy preocupadas por las cargas adicionales de tener que cuidar de un bebe mientras se recuperan de una intervención quirúrgica o sentirse contentas de despejar la incertidumbre sobre la fecha y la hora del parto y evitar el dolor de la dilatación.

Cesárea no programada o de urgência Las mujeres que tienen una cesárea no programada, y sus familiares, experimentan cambios bruscos en sus expectativas del parto, los cuidados de la mujer en el post parto y los cuidados del bebe en casa. Esta puede ser una experiencia en extremo traumática para todos. La mujer por lo general llega al procedimiento agotada y decepcionada después de una dilatación infructuosa. Le preocupa su situación y la de su bebe. Puede estar deshidratada y tener bajas reservas de glicógeno. Debido a que todos los procedimientos preoperatorios deben hacerse con rapidez y eficacia, el tiempo disponible para la explicación de los procedimientos y la operación es muy corto. Además, como los niveles de ansiedad de la madre y la familia

tienden a ser bastante altos en este momento, olvidaran mucho de lo que se les dice o incluso en ocasiones le darán una interpretación errónea. Tipos de incisión La intervención quirúrgica comprende cinco tiempos fundamentales: 1. Incisión de la Pared Abdominal (Clásica o de Pfannestiel) 2. Incisión de la Pared Uterina (Histerotomía) 3. Extracción del feto y anexos ovulares 4. Sutura de la Pared Uterina (Histerorrafia) 5. Sutura de la Pared Abdominal (Laparorrafia)

Hay dos tipos principales: la cesárea Clásica, mediante una incisión abdominal vertical llamada mediana o infra umbilical y la cesárea realizada en el segmento inferior llamada Pfannestiel o Transversal, esta última es la más empleada hoy en día. Incisión Mediana o Infraumbilical Se efectúa mediante una incisión vertical en la línea media, tiene aproximadamente quince centímetros de longitud (entre Pubis y Ombligo). La apertura de la pared Abdominal se realiza por planos. La apertura del Peritoneo se realiza en el punto superior de la incisión para no herir la vejiga.

Este tipo de cesárea suele emplearse en caso de urgencia y/o emergencia, porque resulta más rápido el acceso al feto. Ventajas:  Nacimiento rápido cuando está en peligro la salud de la madre o del feto  Mejor acceso al feto que se encuentra en situación transversa  Mejor acceso cuando existen adherencias abdominales por cirugía previa Desventajas:  Hay pérdida sanguínea por el corte de vasos miometriales de gran calibre  La musculatura uterina queda debilitada por la incisión en la línea media  Aumenta el riesgo de rotura uterina en embarazos posteriores  Es una operación abdominal mayor  Es más alta la tasa de morbimortalidad materna que en el caso de partos vaginales posteriores  Ocurren complicaciones quirúrgicas como hemorragias y lesiones de los órganos pélvicos o abdominales  El riesgo de infección es mayor Incisión del Segmento Inferior Pfannestiel o Transversa Se efectúa una incisión cutánea horizontal de aproximadamente siete centímetros, en sentido transverso a nivel del monte de Venus (herida de Bikini), la apertura de la pared abdominal se realiza por planos: piel, aponeurosis, luego se separan músculos rectos y Piramidales.

Ventajas:  La hemorragia es mínima  Se reduce el riesgo de que se rompa la cicatriz uterina durante los embarazos subsecuentes  Hay menor distensión abdominal en el postoperatorio  Disminuye la posibilidad de debilitamiento y rotura de la cicatriz del útero porque el tejido que está en el segmento inferior del útero es menos contráctil que el cuerpo de este órgano  La incisión cutánea baja queda oculta por el vello púbico Desventajas:  No es útil en casos de emergencia, porque las características anatómicas de la región limitan la ampliación de la herida quirúrgica y el espacio en el que se puede trabajar es relativamente limitada Incisión de la Pared Uterina o Histerotomía

Una vez realizada la incisión abdominal se llega al útero donde se introducen compresas aisladas a los lados de los fondos de sacos paracólicos, para disminuir la propagación del líquido amniótico, sangre o meconio a la cavidad abdominal. La incisión a realizar puede ser:  Clásica: se practica en segmento superior del útero.  Inferior: se realiza en la porción menos musculosa y más inactiva del útero. Esta a su vez se divide en transversal y vertical. Para acceder al segmento uterino inferior tiene que ser desecada y separada la vejiga porque esta adherida a la fascia en la región. Anestesia Existen dos tipos de anestesia: 

Anestesia regional



Anestesia general

La anestesia regional abarca: 

Anestesia raquídea o raquianestesia



Anestesia epidural

La anestesia raquídea se realiza en las cesáreas coordinadas, es una forma de conducción extensa de bloqueo nervioso, se consigue al introducir anestésico local en el espacio subaracnoideo a nivel lumbar (por lo regular cuarta y quinta lumbar). Produce anestesia de las extremidades inferiores, perineo y parte baja del abdomen. La usuaria puede estar sentada o en decúbito lateral para la realización de la anestesia. La anestesia epidural es una alternativa para usuarias que se someten a cesáreas coordinadas y de emergencia. La punción lumbar se hará por debajo de la segunda lumbar, se inyecta el anestésico en el conducto raquídeo por fuera de la duramadre. Ventajas de la anestesia regional (raquídea y epidural):  La madre está despierta, lo que permite el contacto corporal y vínculo entre madre e hijo más tempranamente  Evita depresión respiratoria del recién nacido  Disminuye el riesgo de vomito y aspiración materna  Evita dolor entre el trabajo de parto y parto Desventajas:

El feto puede ser influenciado por la anestesia a través del paso directo de ésta por la placenta y/o por las alteraciones homeostáticas que la anestesia puede producir en la madre La anestesia general es una técnica de elección para cesáreas de coordinación, urgencias, emergencia o cuando la anestesia regional está contraindicada. Se aplica con más frecuencia con técnicas de inhalación o administración endovenosa de los fármacos. Ventajas: Rapidez para salvar la vida del feto y la madre Desventajas: El contacto con su hijo no va a ser inmediato La recuperación es más lenta Deambulación tardía Posibilidad de que presente vomito y aspiración pulmonar del contenido gástrico Probabilidad de depresión del recién nacido. El grado de depresión es directamente proporcional al tiempo transcurrido entre la administración del fármaco y la salida fetal. Complicaciones Pueden producirse durante la intervención (inmediatas) o después de un tiempo de realizada la misma (mediatas y tardías). Inmediatas: 

Hemorragia: puede originarse en la superficie de sección uterina o en el sitio de inserción placentaria, la hemorragia de la herida uterina cede con la sutura y la de inserción placentaria cede con masajes y oxitócicos (oxitócica). También puede ocurrir hemorragia si la herida uterina se extiende, si se ocasiona desgarro esto puede pasar si el útero sigue en contracción por ejemplo en una cesárea por fallo de la inducción del parto.



Alteraciones hemodinámicas: vigilar signos y síntomas de hemorragia, esta puede ser durante la operación por lesión de vasos uterinos o provenir de los labios de la histerotomía o de los plexos venosos- uterinos



Durante la incisión se puede provocar herida de la vejiga, por lo cual es muy importante que la misma este vacía, en estos casos se sutura en el momento de la intervención y se deja sonda a permanencia en la usuaria según indicación medica

Mediatas:

 La más importante es la infección de la herida quirúrgica, o la infección por retención de loquios que puede alcanzar el nivel del peritoneo, generando una sépsis donde la madre corre un gran riesgo vital estimado en un 90% de muertes. La infección puede ocurrir por: 

contaminación primaria durante el acto quirúrgico



propagación secundaria, diseminación de microorganismo desde la cavidad uterina contaminada

Otras complicaciones: 

A menudo se presenta incomodidad post operatoria por presencia de gases, dolor en el lugar de la incisión, debilidad y dificultad de movimientos (disfunción abdominal)



Interferencia en el vínculo materno infantil por los procedimientos como: anestesia general durante la intervención quirúrgica y separación de la madre y el recién nacido durante el periodo de recuperación



Íleo Paralítico: ausencia de peristaltismo



Enfermedad Tromboembólica: es más frecuente en el puerperio de las cesáreas que se han complicado de hemorragia importante o de inyección.



Depresión: muchas veces las madres presentan cambios psicoemocionales ante el nacimiento de su hijo, es aquí donde hay que brindar apoyo, darle seguridad y confianza para poder superar esta etapa.

Cuidados preoperatorios: Es importante el apoyo a la madre y familiares (ya sea esposo o acompañantes). La madre a la que se le practica cesárea, ya sea de urgencia o programada se angustia con facilidad por el temor a lo desconocido, a la propia muerte o a la del bebe, por eso es importante brindarle seguridad diciéndole que ella y su bebe van a ser atendidos por personal especializado. Es importante disminuir su ansiedad explicándole a donde va a estar el bebe luego de nacido y que no lo podrá ver hasta pasado el efecto de la anestesia. La madre no tiene la vivencia del parto pero hay que explicarle que se le practica cesárea por una indicación médica. Es importante valorar aspectos o factores socioculturales que puedan influir en la recuperación de la madre. Acciones: 1. Proporcionar apoyo emocional orientado a la familia 2. Brindar espacio de escucha y contención a la madre y familia

3. Ayuno de seis a ocho horas (si se conoce la hora en la cual está programada la cesárea, en este caso la enfermera valorara las horas de ayuno de pendiendo de su ingreso) 4. Colocación de vía venosa periférica o valorar la ya existente, a fin de asegurar una vía permeable para la administración de medicamentos, líquidos (plan de suero) y sangre. 5. Rasurar la región abdominal empezando justo por debajo de la región umbilical incluyendo la región púbica 6. Administración de antibióticos y/o fármacos según indicación médica, por ejemplo, en caso de rotura prematura de membrana y posibles infecciones 7. Enema evacuador según indicación. 8. Quitar alhajas, esmalte de uñas, prótesis dental, lentes de contacto si lo presenta. 9. Monitoreo de los signos vitales 10. Identificación de la madre y preparación de la identificación del neonato fijándola en la parte frontal de la Historia clínica de la madre Cuidados posts operatorios: Inmediato: 1. Calmar dolor, para proporcionar bienestar 2. Verificar los signos vitales cada cinco minutos hasta que se estabilicen y a continuación cada quince minutos, por el riesgo de hemorragias y alteraciones del gasto cardiaco 3. Es importante que la usuaria elimine gases después de la operación (valorar) 4. Vigilar herida operatoria bajo curación. 5. Si la usuaria viene con sonda vesical, verificar permeabilidad, características y cantidad de la orina; previniendo infecciones y realizando control de diuresis Mediato (de 24 a 72 hrs. luego de la intervención quirúrgica): 1. Colocar a la usuaria en decúbito lateral para fomentar el drenaje de secreciones. 2. Administrar medicamentos según indicación médica. 3. Vigilar la toalla para calcular la magnitud del sangrado transvaginal; a fin de controlar la disminución del sangrado. 4. Proporcionar otras medidas de bienestar como postura, fijación de herida quirúrgica; favoreciendo el bienestar. 5. Ayudar a la usuaria a toser cada dos horas, durante veinticuatro horas. Sujetar la incisión mientras la usuaria tose, mejorar la mecánica respiratoria.

6. Verificar presencia de síntomas como ardor al orinar, micción frecuente o necesidad urgente de orinar 7. Ingesta de líquidos por vía oral según tolerancia para restablecer la dieta 8. Valorar herida quirúrgica. 9. Poner al bebe a pecho cuando la madre despierte en la primera hora post nacimiento si se usó anestesia regional 10. Ayudar a la madre a amamantar cómodamente, en decúbito lateral o semi sentada con el bebe frente a ella 11. Animar la de ambulación progresiva a partir de las seis u ocho horas del post operatorio. Explicar a la usuaria la importancia de la pronta de ambulación; evitando complicaciones y restableciendo la mecánica corporal

C.- DESCRIPCIÓN LOS SIGNOS VITALES DEL PACIENTE AL INGRESA AL HOSPITAL Y ACTUAL. DATOS TECNICOS VALORES NORNALES

TEMPERATURA  Oral: 36º - 36.5ºC  Axilar: 35.6º36.6ºC  Rectal: 36. 5º37.2ºC FRECUENCIA CARDIACA Adultos: 60-110 x1

CARACTERISTICAS

 Fiebre  Hipertermia  Hipotermia o Velocidad:  Taquicardia  Bradicardia o Ritmo  Regular  Irregular o Fuerza:  Fuerte,  Débil  Lleno o seguro

DATOS DEL PACIENTE (AL INGRESO) VALORES OBTENIDOS

T°= 36.6° C

FC= 72 x´

FRECUENCIA RESPIRATORIA Adulto: 12 – 20 x´

 Frecuencia  Profundidad  Ritmo

PRESION ARTERIAL Adulto Normal: 120/80 mmhg Anciano: 140/90 mmhg

   

Palpación Percusión Hipertensión Hipotensión

FR= 19 x´

PA= 150/110 mmHg

CARATERISTICAS

Temperatura dentro de los parámetros normales

Frecuencia cardiaca Se evidencia encontrándose dentro los parámetros normales.

Frecuencia respiratoria dentro de parámetros normales. Hipertensión debido a preclamsia y edema que presenta la pcte.

DATOS DEL PACIENTE (ACTUALES) VALORES OBTENIDOS

Tº= 36. 7º C

FC= 70x1

FR= 18 x`

PA=130/70 mmHg

CARATERISTICAS

Se mantuvo dentro de los parámetros normales

Frecuencia cardiaca Se evidencia encontrándose dentro los parámetros normales.

Expansibilidades conservadas, normal de ritmo regular.

Presión arterial manteniéndose dentro los parámetros normales

D. DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA PACIENTE, AL INGRESAR Y ACTUALMENTE. Signos al ingreso fecha:20/08/19

Signos Actuales fecha: 23/08/19

Tº= 36.6 ºC

Tº= 36.7 ºC

FR= 19x1

FR= 18x1

FC= 72x1

FC= 70 x1

PA= 150/110 mmHg

PA=130/70 mmHg



Consciente orientada en las tres 

Consciente orientada en las tres esferas

esferas



En buen estado general



En regular estado general



Mucosas húmedas y rosadas



Abdomen globoso AU=29 cm



Mamas semiturgentes secretantes de calostro



FCF= 140 por minuto



Bolo de pinard formado



Edema en miembros inferiores



H. Qca cubierta con apósitos limpios y secos



IU = 16 cm, RHA + normo activos



Loquios hemáticos en moderada cantidad



Sonda Foley a permanencia



Edema con fobia (+) en MI



R/N con buen reflejo de succión y deglución



Micción (+) deposición (+)

Síntomas al Ingreso (según Dx

Síntomas Actuales ( según Dx Médico)

médico) 

Cefalea.



Dolor a nivel de Herida Qca.



Visión borrosa.



Cefalea leve.



Dolor tipo espasmódico a nivel del 

Fatiga.

hipogastrio con Irradiación a región 

Ansiedad.

lumbo sacra 

La madre Percibe MF

III. PLAN MÉDICO ACTUAL:  Medidas generales 

Dieta blanda



Control signos vitales



Control loquios



Control involución uterina



Aseo perineal.



Control LI – LE



Sonda Foley a permanencia



Recoger resultados proteinuria de 24 horas



Comunicar cambios.

 Solución fisiológica de 1000 ml para vía  Medicamentos 

Amoxicilina 1 gr VO cada 8 horas



Alfametildopa 500 mg VO cada 6 horas



gentamicina 1 gr EV cada 8 horas



ampicilina 1gr EV cada 6 horas



Paracetamol 500 mg VO cada 8 horas



Dipirona 1gr EV cada 8 horas



DIETA BLANDA



Alimentos que contribuyen dicha dieta:



Leche, yogurt, crema de leche, queso fresco, cereales, pan tostado fideos delgados, verduras cocidas, frutas cocidas, carnes sin grasa.



Características de la dieta blanda:



Todo cocido -no celulosa – condimentos – no frituras



La celulosa se encuentra en los alimentos crudos.



Indicaciones:



Esta dieta está indicada con el objetivo de reducir el tiempo y trabajo digestivo; sobre todo en pacientes post operados, o con problemas digestivos



Aporte Nutricional:



Tiene un valor nutritivo completo

3.- Soluciones Parenterales SOLUCIÓN FISIOLÓGICA Farmacología: Electrolito Terapéutica: Restitución de Sodio y Cloro Composición: g/l

mEq

Na+

3.54

154

Cl -

5.46

154

Os molaridad total

308mOsml

Propiedades y características: Solución isotónica. Indicaciones: Restaura el volumen del líquido extracelular, deshidratación con pérdidas de sodio y cloro, solución que sirve como vehículo en la medicación suplementaria. Contraindicaciones: Hiperhidratación, hipernatremia, hipocalemia, acidosis. Dosis usual: 1000ml/día; 60-1000gotas/min.; 180-300ml/hora. Presentación: Infusor plástico de 500 y 1000ml. Cuidados de enfermería:  Administrar con los 5 correctos  Goteos según hora indicada  Valorar la deshidratación  Valorar signos y síntomas

LABORATORIO Y/ O PRUEVAS DE APOYO DIAGNOSTICO. LABORATORIO Y /O PRUEBA

MOTIVO DE PRUEBA

Valoración de posibles Descompensaciones y HEMOGRAMA requerimientos, mediante la observación de los valores normales. Orientando en procesos vitales, bacterianos, inflamatorios o sépticos, en sospecha de anemia.

Grupo sanguíneo y factor Rh

HAI RPR

Un adelanto de reposición sanguínea si lo requiere. Factor para valorar la incompatibilidad sanguínea. Prueba de chagas Detección de sífilis

VALORES NORMALES

VALORES OBTENIDOS

GR:4.2 - 6 mlls/mm3 3.7 mlls/mm3 GB: 4,500 8,400/mm3 12000/mm3 35 % Hto: 37 – 42 % 11.7 g/dl Hb: 12 – 18 g/dl 95.000 /mm3 PLAQUETAS: 150.000-450.000/mm3 12 seg. T. de PROTOMBINA: 11 – 12 seg. 103 mg/dl GLICEMIA: 70 110mg/dl 0.8 mg/dl CREATININA: 0.7 1.3 mg/dl 20 mg/dl UREA: 20 - 45 mg/dl Grupo: A Grupo: B GRUPO: 0 Grupo: AB Grupo: 0 Rh: (+) Rh: (+) Rh: (-) Negativo No reactivo

INTERPRETACION DE RESULTADOS Y RELACION CON EL DIAGNOSTICO MEDICO

GR: Encontrándose dentro los parámetros normales. GB: Encontrándose dentro los parámetros normales. Se observa que la HEMOGLOBINA ligeramente bajo, confirmándonos con el valor del hematocrito inicios de una anemia. Paciente recibe sulfato ferroso una tableta cada día, componente esencial para la formación de hemoglobina. Demás resultados encontrándose dentro parámetro normal.

Grupo sanguíneo común, como donante universal. Sin riesgo de hemolisis neonatal.

Negativo No reactivo para sífilis.

MEDICAMENTOS MEDICAMENTO

CLASIFICACION

AMPICILINA 1g

amino-penicilina antibiótico

DESCRIPCION FARMACOLOGICA Presentación: capsulas: 250mg, 500mg; parenteral 125mg, 250mg, 500mg 1g, 2g empaque a granel en farmacia: frasco de 10g, venoclisis: 500mg, 1g, 2g. Indicación: infecciones sistemáticas, infecciones agudas y crónicas de las vías urinarias causadas por microorganismos susceptibles, meningitis gonorrea no complicada, insuficiencia renal. Farmacodinamia Acción antibiótica Es bactericida, se adhiere a las proteínas bacterianas fijadoras de penicilinas, inhibiendo así la síntesis de la pared celular bacteriana. Farmacocinética. Absorción, después de una dosis oral se absorbe de 42 por ciento de la ampicilina. Distribución. Se distribuye en los líquidos pleurales, peritoneal sinoviales pulmones, próstata, hígado, vesícula biliar, también actúa en los derrames del oído medio, secreciones del seno maxilar y bronquiales, amígdala y esputo. Metabolismo. Es metabolizado parcialmente. Excreciones la orina por secreción tubular renal filtración glomerular y leche materna. Contraindicaciones.  Pacientes con hipersensibilidad a la penicilina.  Pacientes con mononucleosis.  Pacientes con Infección.  Pacientes con deterioro renal.  Insuficiencia renal. Reacciones adversas.  Anemia. Diarrea vómitos.  Trombocitopenia.  Leucopenia. estomatitis  Colitis seudo membranosa. Cuidados de enfermería.  Realizar pruebas de sensibilidad a la penicilina.  Conocer antecedentes de alergia.  Valorar la piel en busca de reacciones

MEDICAMENTO CLASIFICACION

AMOXICILINA 1g

amino penicilina Antibiótico

DESCRIPCION FARMACOLOGICA Presentación: Cápsulas: 250mg, 500mg, 1g Suspensión oral: 125mg, /5ml Tabletas: 500mg, 1g. indicaciones: - Infecciones sistémicas causadas por microorganismos susceptibles, - infecciones agudas y crónicas de las vías urinarios o respiratorias, - gonorrea no complicada e insuficiencia renal. farmacodinamia: Es bactericida se adhiere a las proteínas bacterianas fijadoras de penicilina inhibiendo así la síntesis de la pared celular bacterianas incluye a las bacterias grampositivos no productores de penicilinasa. farmacocinética: Absorción: aproximadamente el 80% en dos horas. Distribución: se distribuye en líquido pleural peritoneal y sinovial y en los pulmones próstata músculo hígado y vesícula biliar amígdalas y Crúzala placenta Contraindicaciones facilidad. Metabolismo: sólo parcialmente. Excreción: orina y leche materna. contraindicaciones y reacciones adversas: Hipersensibilidad conocida a cualquier otra Penicilina o cefalosporina. Y pacientes con insuficiencia renal. Hemáticas leucopenia trombocitopenia granulocitos. G.I: Nauseas vómitos, diarrea G.U: nefritis intersticial aguda. Cuidados de enfermería:  Previa administración saber antecedentes alérgicos a la penicilina o cefalosporina.  Evitar la administración de este fármaco en laboratorio serológico de gran número de leucocitos mononucleares en sangre.  Sugerir la disminución de dosis en insuficiencia renal moderado o grave.  Valorar laboratorios serológico exclusividad GR, plaquetas, leucocitos.

ALFAMETILDOPA 500MG

MEDICAMENTO CLASIFICACION Antihipertensivo Inhibidor del simpático/ agonista alfa-2 adrenérgico

DESCRIPCION FARMACOLOGICA Presentación Tabletas de 200, 500 mg V.O. Indicaciones Hipertensión arterial Farmacocinética Absorción: alcanza concentraciones grandes en la sangre de 6-12 horas después de su administración en la que no modifica su acción la ingesta de alimentos, biodisponibilidad absoluta estimada 64-80%, Metaboliza: ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco in alterno y el 60% de los metabolitos. Excreta: por la orina y por las heces. Farmacodinamia Actúa en el SNC para disminuir la presión arterial sistémica, por medio de la activación de los receptores alfa 2-adrenergicos para atenuar la salida de señales adrenérgicas vasoconstrictoras hacia el sistema nervioso simpático periférico Reacciones adversas  Somnolencia  Cefalea  Aumento de peso  Congestión nasal  Hipotensión postural  Boca seca depresión moderada del SNC  Sequedad bucal  Anemia hemolítica Cuidados de enfermería  Control de signos vitales en especial la presión arterial y frecuencia cardiaca  Administrar medicamento aplicando los 6 correctos  Vigilar signos de hipotensión



MEDICAMENTO CLASIFICACION

DIPIRONA 1gr

derivado pirazolonico Analgésico y antipirético.

Vigilar estado de conciencia

DESCRIPCION FARMACOLOGICA Presentación Ampollas .1gr/1ml Cápsulas 575 mg Tabletas 500 Jarabe.50mg Indicaciones Dolor agudo post-operatorio, post-traumático, dolor cólico, dolor oncológico, Fiebre farmacocinética Absorbe: por vía oral e intramuscular Distribuye: en el organismo ligándose a las proteínas plasmáticas. Metaboliza: biotrasforman en el hígado produciendo 2 activos y 2 inactivos que se detectan en el plasma la mayor parte de metabolitos. Excreta: en la orina. Farmacodinamia Posee acción analgésica a nivel periférico y central posee efecto positivo sobre el dolor producido por espasmos de órganos huecos. Se conoce que la dipirona en concentraciones plasmática superiores a las analgésicas inhibe al ciclo oxigenada. reacciones adversas Excepcionalmente en pacientes hipersensibles puede provocar agranulocitosis, Por anticuerpos periféricos y pocas veces por acción mielo depresoras. Puede Provocar cuadros de shock toxico alérgicos. Ocasionalmente puede dar lugar a erupciones cutáneas de tipo alérgico cuidados de enfermería  La administración de dipirona de preferencia es Intra muscular no IV por que produce reacciones alérgicas en personas predispuestas como erupciones cutáneas shock toxico nauseas palidez cutánea  Se debe tener cuidado en pacientes hipotensos a los colapsos circulatorios por que puede agravar su situación durante tratamiento prolongado y a dosis muy elevada se debe realizar controles hematológicos



MEDICAMENTO CLASIFICACION

GENTAMICINA 80 mg

Aminoglucósido Antibiótico. Categoría de riesgo en el embarazo: B

Se tendrá precauciones también en pacientes con asma bronquial

DESCRIPCION FARMACOLOGICA presentación: Ampolla 80 mg Inyección 40mg /ml(adulto) 10mg/ml (pediátricos)2mg/ml (intratecal)ungüento oftálmico 3mg/g Solución oftálmica 3mg/ml Tópica 0.1%unguento; 0,1 crema. indicaciones: infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles, meningitis, profilaxis de endocarditis para procedimiento o cirugía GI o GU,  Infecciones oculares extremas causadas por microorganismos susceptibles,  Infecciones bacterianas primarias y secundarias, quemaduras superficiales (ulceras de la piel y laceraciones,  abrasiones, picaduras de insectos o heridas quirúrgicas menores infectadas) y para conservar valores terapéuticos en sangre pos hemodiálisis. farmacodinamia: Es bactericida; se une directamente a la subunidad ribosomal 30S; inhibiendo por lo tanto la síntesis bacteriana de proteínas. farmacocinética: absorción: es escasamente por VO y se administra por vía parenteral; después de la aplicación intramuscular las concentraciones máximas ocurren en 30 a90 min, Distribuye: después de la administración parenteral ampliamente Metabolismo: no se metaboliza Excreta: por orina por filtración glomerular y pequeñas cantidades por la bilis y en la leche materna. contraindicaciones: Contraindica en pacientes con hipersensibilidad al fármaco, usar con precaución en disminución de la función renal y personas con deshidratación, vértigo, en pacientes con miastenia grave, parkinsonismo.

dosis y vías de administración: Infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles: Adultos conjunción renal normal: 3 mg/kg/IM o en infusión (en 50 a 200ml de solución salina normal o dextrosa al 5% en agua, administrada en 30 min. a dos horas) diarias c/8 hrs; Niños conjunción renal normal: 2 a 2,5 mg/kg/IM o intravenosa c/8hrs; Lactantes y neonatos > de 1 semana con función renal normal: 2,5mg/kg/IM o IV c/8hrs y Recién nacidos < de 1 semana: 2,5 mg /Kg./TV, c/12 hrs. Meningitis: Adultos: como se indica antes también puede usarse 4 a8 mg diarios por vía intratecal y Niños: como indica antes también puede usarse de 1 a 2 mg diarios por vía intratecal. Profilaxis de endocarditis para procedimiento o cirugía GI o GU: Adultos: 1,5 mg / kg IM o IV 30 a60 minutos antes de la cirugía y c/8 hrs. después, por 2 dosis y Niños: 2,5mg/kg/IM o IV 30 a 60minutos antes de la cirugía c/8 horas después, por 2 dosis. Infecciones oculares extemas causadas por microorganismos susceptibles: Adultos y Niños: Instile 1 a2 gotas en ojo c/4 hrs. En infecciones intensas puede usarse hasta dos gotas c/ l hr. Infecciones bacterianas primarias y secundarias - quemaduras superficiales (ulceras de la piel; y laceraciones, abrasiones, picaduras de insectos o heridas quirúrgicas menores infectadas): Adultos y niños > 1 año: frote suavemente una pequeña cantidad tres a cuatro veces al día. Dosis insuficiencia renal: La dosis inicial es igual que para las personas con funcionamiento renal normal. Las concentraciones máximas en suero deben mantenerse de 4 al 0 mcg/ml. Un método consiste en administrar dosis de 1 mg /kg y ajustar el intervalo de la misma basándose en la creatina en suero en estado estable. Para conservar valores terapéuticos en sangre pos hemodiálisis: Adultos: 1 al, 7 mg / kg / IM o IV después de cada diálisis y Niños: 2mg /kg /IM o IV después de cada diálisis. efectos secundarios: Ototoxicidad, ardor, picazón, irritación transitoria por el ungüento; SNC: Cefalea, letargo,

bloqueo neuromuscular con depresión respiratoria; GI: Diarrea, GU: Nefrotoxicidad (oliguria, proteinuria, aumento del BUN) y Dérmicas: Posible fotosensibilidad dermatitis alérgica. cuidados de enfermería:  Contraindica en pacientes con hipersensibilidad al fármaco, usar con precaución en disminución de la función renal y personas con deshidratación, vértigo, en pacientes con miastenia grave, parkinsonismo.  Previa administración saber antecedentes alérgicos a la penicilina o aminoglucósidos en caso no haberse administrado de estos fármacos realizar prueba de sensibilidad.  Está contraindicada en: insuficiencia renal, botulismo, miastenia grave, parkinsonismo, durante el embarazo y la lactancia  En administración EV debe ser diluida con 20 ml para evitar nefrotoxicidad y ototoxicidad  Informar de inmediato al médico, si se presenta alguna de las siguientes manifestaciones: zumbidos de oídos, pérdida de la agudeza auditiva, vértigo, sacudidas musculares, adormecimiento de las extremidades, aumento o disminución del volumen de la frecuencia urinaria o de ambos y sed excesiva.  Valorar los trastornos de audición.  Valorar la función renal (diuresis).  Control del estado de conciencia.  Los días de tratamiento del cliente no deben ser más de 10 días.

PARACETAMOL 500mg

MEDICAMENTO CLASIFICACION metabolito de la fenacetina Analgésico y antipirético. Categoría de riesgo en el embarazo: B

DESCRIPCION FARMACOLOGICA presentación: Tabletas 500 mg, gotas 10 mg/ml frasco de 15 ml, solución oral 100 mg/ml envase caja con frasco con 15 ml, indicaciones. Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articuladas, otalgias cefaleas dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores, etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre pos vacunación farmacodinamia: Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. Farmacocinética Después de la administración oral el paracetamol no se absorbe rápida y completamente por el tracto digestivo. Las concentraciones plasmáticas máximas, se absorbe de 30 a 60 minutos, aunque no están del todo relacionados con los máximos efectos analgésicos. El paracetamol se une a las proteínas del plasma en un 25%. Aproximadamente ¼ parte de la dosis experimenta en el hígado en un metabolismo de primer paso, y posteriormente la mayor parte de la dosis terapéutica eliminado en la orina entre 2 a 4 horas. En la insuficiencia renal puede acumularse los metabolitos, pero no el fármaco reacciones adversas: Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril. cuidados de enfermería: - Organizar los suministros: utilizar la bandeja de medicamentos y las copas en el cuarto de medicamentos, o colocar el carrito fuera de la habitación del paciente. Disponer las tarjetas o registros de cada paciente juntas, de forma que los medicamentos para un cliente puedan ser separados en una sola vez. - Verificar la capacidad del paciente para tomar la medicación por vía oral.

IV.- VALORACIÓN Antecedentes GOB.  Menarca: a los 13 años  Ciclos Menstruales: regulares de 28 días  Periodo Menstrual: de 3 a 4 días de duración.  Inicio de vida Sexual Activa: 18 años de edad  G2 Po C1 Ao 2. Embarazos Previos: * Gestaciones:

G=2

* Partos:

P=0

* Abortos:

A=0

*Cesáreas

C=1

3. Embarazo Actual.  Problemas como:  TBC: no refiere  Diabetes: no  Hipertensión: si  Cardiopatía: no  Otros: no refiere  Consumo de algún medicamento antes y/o durante la gestación: Ninguno  Consumo de tabaco (dos cigarrillos/día): No refiere  Consumo de drogas y/o psicofármacos: No refiere  Peligros a los que se expone durante sus actividades laborales y que están directamente relacionadas con la gestación: Esfuerzo físico que realiza. Actualmente la paciente tiene el problema de preeclampsia severa 4. Diagnóstico de embarazo.  Signos presuntivos o sugerentes:  Amenorrea  Nauseas – vómitos. durante la primera mitad del embarazo de mayor frecuencia las náuseas.  Micción frecuente (polaquiuria). No muy frecuente.

 Hipersensibilidad mamaria. Percibió.  Fatiga. Al realizar trabajos laborales.  Signos probables:  Incremento del volumen abdominal. Al 4to y 5to mes.  Sensación de movimientos fetales. A partir del 5to mes.  Signo de Hegar y Godell. Pcte no refiere notarlos.  Signo de chadwick. No fue valorada.  Signos de certeza.  Latidos cardiacos fetales. Pcte no escucho.  Movimientos fetales. A partir del 5to mes percibe la madre.  Reporte de ecografía. No se realizó ninguna.  Prueba en sangre (identificación de la subunidad beta de la hormona gonadotropina coriónica – HCG). No lo realizaron.  Prueba en la orina. Si, en su primera visita al médico, resultando positivo.  Cálculo de fecha probable de parto según la regla de Nägele. FPP= 15/08/19  Cálculo de semanas de gestación. Por altura uterina (34 cm.) 40.3 semanas de gestación. 5. Examen físico.  Peso (anterior y actual, cuando fue el incremento de peso y si está en relación con la talla y semanas de gestación). Peso anterior desconoce, actual 68 kg.  Talla. 1.58 mts  Cabeza. Normocéfalo, no se observa lesiones, y no se palpa masas.  Cuero Cabelludo.-

De aspecto normal, con implantación de cabellos en la cabeza.

Cabellos largos color negro  Ojos. Simétricos, iris color café oscuros, escleras blancas, pupilas isocóricas, foto reactivas, conjuntivas irrigadas rosadas, pestañas bien implantadas a lo largo de ambos parpados superior e inferior. Cejas bien pobladas simétricas. Movimientos oculares conservados.  Oídos. Pabellones auriculares simétricos, conducto auditivo permeable.  Nariz. Pirámide nasal de forma triangular, fosas nasales permeables, mucosa nasal rosada, sin lesiones.

 Boca. Labios simétricos, sin deformaciones, mucosa labial y gingival húmedas y rosadas, lengua de tamaño y forma normal, piezas dentarias en regular estado de conservación.  Cuello. Cilíndrico, simétrico, con movilidad conservada; no se palpan adenopatías.  Tórax. Simétrico, expansibilidad y distensibilidad reducidas a expensas de útero grávido.  Pulmones. Murmullo vesicular conservado.  Corazón. Ruidos normales, frecuencia cardiaca normal, ritmo regular, sin ruidos sobre agregados.  Mamas. Simétricas, pezón hiperpigmentado, semiturgentes.  Abdomen. Globuloso expensas de útero gravídico con AU: 29 cm., producto en situación longitudinal, dorso izquierdo, presentación cefálica móvil.  Maniobras de Leopold. o Primera maniobra. Fondo uterino ocupado por el polo cefálica. o Segunda maniobra. Situación fetal dorso izquierdo en forma longitudinal. o Tercera maniobra. Situación fetal cefálica. o Cuarta maniobra. Presentación cefálica móvil. o Frecuencia cardiaca fetal. 144 X`. o Movimientos fetales. Apreciables. o Dorso. Curvatura lumbar acentuada. o Pelvis. Ginecoide con ángulo mayor de 90º.  Genitales Externos. Genitales externos de aspecto normal  Extremidades. Edema de Miembros Inferiores. Fóvea (++), hasta un tercio superior de la pierna. Diagnóstico de enfermería.  Desequilibrio de líquidos y electrolitos relacionado a presencia de edema en miembros inferiores. RECIEN NACIDO  APGAR al minuto= 8  A los 5 minutos= 9  Reanimación= no  Sexo= Masculino  Peso= 3538 kg

 Talla= 50  P. C= 35  P. T= 34  P. A=34 5. Valoración (datos del puerperio y / o post cesárea) Examen Físico General Paciente en regular estado general consciente, orientada en tiempo, espacio y persona a febril; mucosas húmedas y rosadas. Examen Físico Regional.  Cabeza. Normocéfalo, no se observa lesiones, y no se palpa masas.  Cuero Cabelludo.- De aspecto normal, con implantación de cabellos en la cabeza. Cabellos largos color negro  Ojos. Simétricos, iris color café oscuros, escleras blancas, pupilas isocóricas, fotorreactivas, conjuntivas irrigadas rosadas, pestañas bien implantadas a lo largo de ambos parpados superior e inferior. Cejas bien pobladas simétricas. Movimientos oculares conservados.  Oídos. Pabellones auriculares simétricos, conducto auditivo permeable.  Nariz. Pirámide nasal de forma triangular, fosas nasales permeables, mucosa nasal rosada, sin lesiones.  Boca. Labios simétricos, sin deformaciones, mucosa labial y gingival húmedas y rosadas, lengua de tamaño y forma normal, piezas dentarias en regular estado de conservación.  Cuello. Cilíndrico, simétrico, con movilidad conservada; no se palpan adenopatías.  Tórax/corazón y pulmones. Tórax simétrico con expansibilidad y elasticidad conservadas, corazón rítmico con función normal, pulmones murmullo vesicular presente, conservado.  Mamas. Simétricas, pezón hiperpigmentado, semiflacidas hiposecretantes de calostro.  Abdomen. blando depresible doloroso a al palpación superficial, herida quirúrgica horizontal de aproximadamente +/- de 15 cm. Cubiertos con apósitos limpios y secos, y presencia de faja abdominal. Involución uterina positiva

 Genitales Externos. Genitales externos de aspecto normal con presencia de sonda de Foley a permanencia a gravedad drenando orina. Loquios en moderada cantidad de característica hemática.  Extremidades. Miembros superiores e inferiores con tono y trofismo conservado; movilidad y sensibilidad conservada

se observa presencia de edema en miembros

inferiores, Fóvea (++), hasta un tercio superior de la pierna 6.- Medidas de Prevención y Mantenimiento de la Salud Laboratorios:  grupo sanguíneo y factor. RH, Hb. Y Hto.  Prueba de RPR. Realizado  Citología cervical o frotis de Papanicolaou. Refiere que han realizado en H. Qllo.  Tinción de gran. no realizada  Parcial de orina. si  Auto examen de mamas, desconoce.  Número de consultas prenatales. Refiere 7 controles prenatales durante el embarazo.  Vacunas. Anti rubeola, contra fiebre amarilla, tétanos solo 2 dosis.  Determinación de signos de peligro durante el embarazo.  Hemorragia vaginal. Si  Edema en cara y manos. En MI  Cefalea continúa e intensa. En los últimos días debido a preeclampsia severa  Visión borrosa. Si  Dolor abdominal. Leve  Vómitos persistentes. No  Interrupción de los movimientos fetales. No  Escalofríos y fiebre. No  Disuria. No  Eliminación de líquido por la vagina. No  Mareos. No refiere.



SATISFACCIÓN Y NECESIDADES BÁSICAS:

 NECESIDAD DE OXIGENO:  La respiración es normal profunda, no utiliza músculos accesorios.

 No requiere de O2 adicional.  Refiere fatiga de pequeño esfuerzo cuando se levanta de la cama para ambular o para hacer algún esfuerzo por la herida quirúrgica.  NECESIDAD DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS:  Requerimientos de líquidos día: De 2500 a 3000 ml.  La paciente ingiere como 1500 a 2000 ml día:  Solución FSL EV 1000 cc, desayuno 200 ml, agua de manzanilla 150 ml, almuerzo 200 ml, jugo 300 ml, té 100 ml.  Pierde líquidos a través de loquios, en la diuresis, en eliminación intestinal.  Elimina una cantidad de 2000 cc día. por sonda Foley.  Al examen físico mucosas húmedas y rosadas. se observa presencia de edema en miembros inferiores fóvea (++).  balance hídrico positivo  Diagnóstico de enfermería  Edema relacionado a retención de líquidos corporales secundario a patología actual (preeclampsia severa)  NECESIDAD DE NUTRICIÓN:  Los hábitos alimenticios que consume normalmente en su domicilio y sus preferencias son:  Desayuno: 8:00 a.m. Té de canela, jugo de zanahoria ocasionalmente, mate de cedron, avena con leche ocasionalmente; con pan tortilla, alguna vez con galleta de agua, y a veces con un sándwich de huevo.  Refrigerio: de 9:30 a 10:00 a.m. papa cocida con ensaladas de cebolla, tomate, zanahorias, achojcha, repollo, verdolaga ya sea con quesillo, huevo cocido, o asaditos, a veces mote de maíz.  Almuerzo: 12:30 ó 13:00 p.m. Ella refiere que come sopas variadas y que le gusta cocinar con verdura variada como sopa de chairo, zapallo, de arroz, papalisa, fideo, a veces de maní, cada día dos platos ya que no cocina segundos. Después del almuerzo comen fruta lo que haya, ya sea plátano, manzana, papaya o si hay naranja y mandarina.

 Cena: Refiere que se sirve un plato de arroz o fideo con asado, con carne, con huevo y pollo, también se sirve ensaladas, chorrellanas, acompañado con refresco de canela, yupi, cebada o cedrón y en algunas oportunidades Coca Cola.  refiere que le gusta mucho el arroz con leche, refresco de canela, sopa de arroz con chuño, ensalada rusa, buñuelo mandarina y yogurt.  La dieta siente a gusto como en su casa, y aquí no come sus refrigerios a media mañana pero el valor nutritivo de la dieta es completa.  No refiere nauseas, tampoco es anoréxica, ni bulímica, no tiene sobre peso es delgada tampoco se observa signos de desnutrición.  Tampoco refiere pirosis  Actualmente paciente con dieta blanda debido a intervención quirúrgica (cesaría)  Diagnóstico de enfermería.  Alteración en el patrón nutricional, relacionado con cambios en la dieta habitual (Hiposódica), disminución del apetito y fatiga  Riesgo de estreñimiento y disminución del peristaltismo relacionado a cambios en la dieta y movilidad física disminuida.  NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA:  La paciente refiere que antes de la gestación siempre tenía hábito de micciones por la mañana después de levantarse y antes de dormirse por la noche, durante el día según lo que consumía de líquidos a veces mocionaba 3 a 4 veces.  También refiere que durante el embarazo la frecuencia de micciones aumento de 9 a 10 veces en todo el día, en pocas cantidades y de color amarillo claro.  Actualmente paciente en hospital con sonda Foley a gravedad drenando orina amarillo claro, con el objetivo de controlar el BH de manera estricto.  Diagnóstico de enfermería.  Riesgo de infección de vías urinarias, relacionado a presencia de dispositivos invasivos del tracto urinario (sonda Foley).  NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL:  Anteriormente al embarazo la paciente refiere que tenía el hábito de tener deposición día por medio; de características pastosas amarillentas.

 Durante la gestación indica que cambio su hábito ya que presentaba deposiciones cada 2 a 3 días.  Actualmente refiere que hizo del cuerpo solo una vez después de dos días desde su ingreso al hospital.  Refiere que tiene mucha flatulencia y tuvo con un poco de dificultad.  No se observa al examen físico presencia de hemorroides.  NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIO.  Puede deambular sola con ayuda del trípode lentamente.  Los miembros superiores e inferiores se mueven en todo su arco de movimiento todavía con lentitud por el dolor que refiere a nivel de la herida quirúrgica.  Deambula en sala sola, se moviliza solo hasta el baño y se sienta en el sillón.  Tiene dificultad para movilizarse por la herida quirúrgica y por la presencia de leve edema en Miembros inferiores.  Diagnóstico de enfermería.  Riesgo de estreñimiento y disminución del peristaltismo relacionado a cambios en la dieta y movilidad física disminuida.  NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:  Indica que antes de la gestación dormía 7 horas de 10 p.m. de la noche hasta 5:30 am de la mañana. De preferencia en posición decúbito lateral derecho.  Actualmente refiere dormir 4 a 6 horas en posición decúbito lateral izquierdo, derecho, dorsal plano semi sentada dependiendo en qué lado está su bebe y si no hay ruido o no llora su bebe  No requiere de ninguna medida para conciliar el sueño  No puede conciliar el sueño bien debido a los ruidos hospitalarios, dolor en la herida quirúrgica y otros.  También indica que hay ocasiones en que duerme por la mañana y la tarde por media o una hora.  Diagnóstico de enfermería.  Alteración del patrón del sueño, relacionado a estímulos externos y al amamantamiento nocturna de su RN.  NECESIDAD DE SEGURIDAD:

 Los dos primeros días de puerperio se ayudaba apoyándose en el trípode de las soluciones para entérales para ambular.  Ahora ya no tiene soluciones parenterales y no necesita el trípode pero todavía camina con lentitud y despacio sujetando su vientre porque refiere todavía leve dolor al movimiento en la herida quirúrgica a pesar de que tiene faja abdominal.  Para descansar no requiere de barandillas de seguridad. PRIORIZACIÓN DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA.  Riesgo de infección, relacionado a presencia de la herida quirúrgica secundario a post cesaría.  Riesgo potencial de hemorragia uterina relacionado a expulsión de loquios secundario a una intervención quirúrgica por cesárea.  Riesgo

de infección de vías urinarias, relacionado a presencia de dispositivos

invasivos del tracto urinario (sonda Foley).  Alteración del patrón del sueño, relacionado a estímulos externos y al amamantamiento nocturna de su RN.  Alteración del confort y comodidad, relacionado a presencia de dolor en la herida quirúrgica y molestias en sonda Foley espasmos vesicales.  Edema relacionado a retención de líquidos corporales secundario a patología actual (preeclampsia severa)  Alteración en el patrón nutricional, relacionado con cambios en la dieta habitual (Hiposódica), disminución del apetito y fatiga  Riesgo de estreñimiento y disminución del peristaltismo relacionado a cambios en la dieta y movilidad física disminuida.  Riesgo de lactancia materna ineficaz relacionado con el déficit de conocimientos o habilidad por ser madre (primípara)  Posible riesgo de alteraciones en el mantenimiento de la salud relacionado con el conocimiento insuficientes de cuidados después del alta médica (restricciones , dieta, actividad, medicamentos y síntomas de complicaciones)  Alteración de rol de madre y esposa relacionado a la estadía temporal en el hospital

KARDEX DE ENFERMERIA Fecha 20/08/19

Medicamento Ampicilina Dipirona Gentamicina Vitamina A Alfametildopa Amoxicilina Paracetamol Sulfato Ferroso

Dosis 1g 1g 80mg 1 perla 100 mg 1g 500mg 200mg

Frec. C/6 C/8 C/8 Única C/8 C/8 C/8 C/12

Hora 6-12-18-24 6-14-22 6-14-22 Stat 6-14-22 6-14-22 6-14-22 10-17

Vía EV EV EV VO VO VO VO VO

D/C



Cuidados de nfermería C. Signos Vitales C. Mamas C bolo de pinard C. Herida Quirúrgica apósitos C. Involución Uterina C. Loquios C. Micción - Deposición Aseo Perineal C. Sonda foley. C. LI - LE Deambulación precoz RN: F. 2.874 kg C. succión C. Deglución C. micción - deposición

Edad: 29 à

Dieta: Blanda

Nombre y Apellido: María L. Villán Sanga

Dra: Herrera

Alergia…………… Nº Cama: 4-3

Dx: P/C x preeclampsia severa

Fecha de Ingreso:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de infección, relacionado a la presencia de herida quirúrgica

secundario a post cesárea

R. ESPERADOS Lograr que el paciente

INTERVENCIONES DE ENF.  Lavarse las manos antes y

FUNDAMENTO TEORICO  Para evitar la contaminación de la

no presente ningún

después de manipular lo

signo de infección en

circundante a la herida quirúrgica.  Los tejidos responden a la

la herida quirúrgica, por medio de las intervenciones de enfermería

herida con los microorganismos.

 Controlar los signos y síntomas de infección de la herida.  Aumento de la inflamación y el enrojecimiento.  Separación de la herida Quirúrgica.  Temperatura significativamente alta, más de lo normal.  Controlar la cicatrización de la herida observando lo siguiente:  Evidencia de bordes de la herida intactos y aproximados.  Evidencia de tejido de granulación



EVALUACION Paciente continua con herida Quirúrgica cubierto

infiltración de patógenos con

con apósitos

aumento de flujo de sangre y linfa

limpios y secos

manifestado por edema,

más faja

enrojecimiento, secreciones y

abdominal, a la vez

epitelización reducida. Los

se realiza curación

patógenos circulantes

diaria, donde se

desencadenan que el hipotálamo

observa la herida

eleve la Tº corporal.

Quirúrgica en

Una herida quirúrgica con bordes

proceso de

aproximados por las suturas

cicatrización

generalmente cicatriza por 1º

favorable y no

intención, en cambio una herida

habiendo ningún

que con absceso cicatrizara por 2º

signo de infección.

 Ofrecer y educar al paciente en cuanto el consumo una dieta equilibrada y una adecuada de ingesta de líquidos.

intención o granulación una cicatriz más visible.  Una óptima alimentación e hidratación mejora la salud en general favoreciendo el proceso

 Enseñar a la paciente los procesos que retrasan la cicatrización de la

de cicatrización.  Para reparar el tejido el cuerpo

herida :

necesita una hidratación

 deshidratación de la herida

adecuada, aumento de la ingesta

 Infección de la herida

de hidratos de carbono y

 inadecuada nutrición e

proteínas para el transporte

hidratación  aumento de estrés o actividad excesiva.  Curación diaria de la herida quirúrgica  Examinar los apósitos con regularidad, cuando se está fajando

vascular de  Reduce la cantidad de bacterias de la superficie de la herida.  Examinando nos aseguramos que los apósitos estén limpios e intactos  La Leucocitosis manifiesta el desarrollo de un proceso infeccioso.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo potencial de hemorragia uterina relacionado a expulsión de loquios R. ESPERADOS INTERVENCIONES ENF. FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION secundario a una intervención quirúrgica por DE cesárea La paciente no

 Valoración

continúa

las

 Los loquios tienen color rojo Paciente

presentara ninguna

características de loquios (color,

oscuro del 1ro al 3er día y en internada,

anormalidad en

cantidad,

general

cuanto en

ingreso.

eliminación de loquios.

olor)

desde

su

se

producen

a

la

paciente

a

 El

conocimiento

donde

en se pudo valorar las

cantidades moderadas.

 Enseñar

continúa

características de

las loquios

no

identificar entre las pérdidas de

características de lo normal de presenta

loquios

los loquios ayuda a que la pcte. anormalidad.

normales

anormales, comunicar

para de

y

lo luego

inmediato

anormalidad.  Los

personal.  Valoración

de

constantes

hemodinámicos

manifestar una infección.  Los laboratorios son un apoyo

hipertermia. los

cambios

pueden indicar una hemorragia o

vitales: hipotensión, taquicardia,  Revisar

ninguna

manifieste de inmediato cualquier

al

laboratorios

en

para

busca de cambios anormales.  Educar al paciente en cuanto en utilización de toallas higiénicas.

una

valoración

más

detallada. 

Las

toallas

higiénicas

nos

contribuyen para poder medir la cantidad

de

eliminación

de

loquios a la vez poder valorar las características de las mismas.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo

de

de infección de las vías urinarias, relacionado a presencia de

dispositivo invasivos del tracto urinario (sonda Foley) R. ESPERADOS La paciente durante el periodo de hospitalización no presentara signos de infección del tracto urinario a causa de la sonda Foley, mediante la ejecución de las intervenciones de enfermería.

INTERVENCIONES DE ENF. FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION  Control de signos vitales  Hay una variación precisa de la temperatura La Paciente en especial temperatura.  Aseo

perineal

en

donde el cual las células funcionan con continua con

cada

turno.

eficacia, la temperatura es el principal sonda Foley a mecanismo de defensa ante las infecciones.

permanencia

 Valorar características de  Reduce la proliferación de microorganismos donde no se la orina.

patógenos.

 Mantener

permeable

la  La orina normal es de color amarillo ámbar y signo de infección

sonda Foley.  Evitar

elevar

es claro, cuando esta turbio y se observan que puede llevar a la

sonda

Foley por encima del nivel

sedimentos

es

un

signo

de

infección complicaciones

(cistitis).

 Cambiar sonda Foley cada

microbiano.  Para evitar el flujo retrógrado de la orina

7 días. el

posteriores de la

 La orina residual es un medio de cultivo misma.

de la vejiga.

 Enseñar

observa ningún

paciente

lo

siguiente:

retenida, el cual es un medio e cultivo microbiano.

 Limpiarse de adelante  Reduce el riesgo de infección. hacia atrás después de  La sonda se puede contaminar fácilmente las deposiciones  Que evite el manipuleo constante de la sonda.

con las heces y favorecer el crecimiento bacteriano. El movimiento de la sonda puede provocar traumatismo tisular, predisponiendo inflamación de la mucosa del tracto urinario.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Alteración del patrón del sueño, relacionado a estímulos externos y amamantamiento nocturna de su RN. R. ESPERADOS La paciente

INTERVENCIONES DE ENF. FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION  Dar confort al paciente en un  El bienestar físico favorece a Paciente refiere

descanse en el

ambiente lo más silencio posible,

conciliar

el

sueño.

La

luz que no concilia el

día,

ventilado.

obstaculiza que el globo ocular sueño completo

compensando las  Cuando se realiza la ronda de

quede relajado por completo, los durante la noche,

horas no

vigilancia nocturna a los pacientes

ruidos impiden que el centro luego de

dormidas.

hacerlo con delicadeza.

hipotalámico

 Explicar a la paciente que tiene

se

concentre explicaciones al

siendo el centro del sueño.

pacte comprende

que adaptarse a los horarios de  El medio exterior (pasillos) son cuando alimentación

de

su

RN,

de

donde se concentran los ruidos.

compensar el

preferencia alimentarlo 2 a 3  La alimentación al RN no puede sueño. veces por la noche, para luego

ser interrumpida e inevitable

conciliar nuevamente el sueño y

siendo una necesidad fisiológica

compensar un descanso en el día

del RN.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Alteración del confort y comodidad, relacionado a presencia de dolor en la herida quirúrgica y molestias en sonda Foley. R. ESPERADOS La paciente



INTERVENCIONES DE ENF. FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION Control y valoración del dolor  La irritación produce que la sonda vesical La Paciente

notificara una

en

reducción del dolor

espasmos

y las molestias de

sensación de escozor.

forma progresiva

región

 Buscar

supra

púbica,

supra

retención púbico

por medio de las

persistente, distención vesical

intervenciones de

y prurito uretral

enfermería

la

pierna,

usando

tela

adhesiva  Fomentar

de

orina.,

conduciendo

a

un Qca y con molestias

aumento de los espasmos vesicales y a un a causa de sonda mayor riesgo de infección.

Foley.

 La presión procedente de una sonda suelta, Tras las

 Fijar la sonda Foley muy bien en

continua con leve

o  La obstrucción de la sonda puede producir dolor en la herida

vesicales

dolor

pueda producir espasmos vesicales.

puede

lesionar

el

esfínter

urinario, intervenciones

produciendo continencia urinaria una vez realizadas al pacte retirada la sonda. El movimiento de la sonda por parte de

una

ingesta

aumenta demás la posibilidad de espasmos

enfermería trata de

adecuada de líquidos orales -  Una Adecuada hidratación favorece una orina aliviar las molestias por lo menos 2000 ml al día  Emplear técnicas de asepsia y

diluida lo que favorece a eliminar coágulos y y el dolor con disminución del dolor

modos de

antisepsia en la manipulación  Cada vez que se manipula la sonda, aumenta distracción. de la sonda Foley

el riesgo de contaminación bacteriana.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Edema relacionado a retención de líquidos corporales secundario a patología actual (preeclampsia severa).

R. ESPERADOS La Paciente de

INTERVENCIONES DE ENF.  Control signos vitales en

forma gradual

preferencia

reducirá edema

arterial.

corporal por medio

la

presión

 Colocar los miembros en inferiores en elevación a

intervenciones de

15° grados.

administrados

y

eliminados más balance hídrico en cada turno.

de laboratorio en especial la proteinuria.

hiposódica  Realizar peso diario.

trabajo

al

sistema edema leve (+), el

cardiovascular.

cual nos indica que

 La elevación de miembros inferiores evita las intervenciones

miembros

de

las

inferiores,

de

venas esta

de

los planificadas para la

manera patología actual, es

reduciendo edema.

favorable, habiendo

 Un aumento de peso 1Kg día se relaciona resultado con la con 1lt de agua retenida por ingesta disminución de edema

 Interpretar los resultados

 Proporcionar

de

vasodilatación

 Control estricto líquidos

EVALUACION la La Paciente

presión arterial tiende a subir debido actualmente con recargo

de las

enfermería.

FUNDAMENTO TEORICO  Cuando paciente presenta edema

excesiva.

 Para determinar la cantidad de proteínas ingreso del paciente. en orina.

dieta

en comparación al

 El consumo excesivo de sodio, favorece la retención de líquido corporal, y como efecto secundario provoca el aumento de la P/A.  El rápido aumento de peso puede indicar edema y también para determinar el

equilibrio hídrico.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Alteración en el patrón nutricional, relacionado con cambios en la dieta habitual (hiposódica), disminución del apetito y fatiga.

R. ESPERADOS La paciente Lograra la

INTERVENCIONES DE ENF.

FUNDAMENTO TEORICO

EVALUACION

 Explicar a la paciente la necesidad  Durante la enfermedad la La

restauración del patrón

de

nutricional, por medio

alimentos (ricos en carbohidratos,

riesgo

de aumento

proteínas y líquidos).

como anemia y acelera la proporcionados

progresivo del apetito

un

adecuado

 Comentar

con

la

consumo

paciente

de

paciente

las

de

complicaciones rechazo a los alimentos

recuperación.

fatiga, atreves de las

de su apetito.

enfermería.

antes de la comida.

 Favorecer el apetito de la paciente

el

comprendió

el

dolor, la fatiga y el uso de motivo de la dieta fue fármacos pueden contribuir a tolerando poco a poco, la anorexia.

 Restringir los líquidos orales 1 hora  La antes de las comidas.

en

hospital, pero una vez

posibles causas de la disminución  Los factores tales como el que  Animar a la paciente a que descase

un

buena alimentación reduce el principio demostró total

y eliminación de la

intervenciones de

en

fatiga

tanto los alimentos como reduce

más

el los líquidos orales

deseo y la capacidad de comer.

mediante: Eliminación de olores,  Estas restricciones de líquido

fomentar las visitas en horario de la

ayudan

a

prevenir

alimentación, reducir dolor.

distención gástrica.

la

 Estas medidas mejoran el apetito

e

inducen

a

un

aumento de la ingesta de alimentos.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Alteración del balance hídrico y potencial de complicaciones relacionada con el aumento de la presión arterial, edema generalizado y proteinuria OBJETIVO

INTERVENCIONES

PRINCIPIO CIENTIFICO

EVALUACION

La paciente se adaptará al centro de cuidados para la salud y su estado fisiológico recuperará un nivel de adaptación más seguro.

1) Control de signos vitales FC,I. FR, P/A, Tº cada 6 horas

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores Se considera hipertensión de moderada o grave con una elevación en la presión sistólica de 140 y una presión diastólica superior a 90 Generalmente estos síntomas van acompañados de cefaleas graves si la presión es de 160 /110 puede haber convulsiones El distrés epigástrico o las náuseas con o sin vómitos pueden indicar inminencia de convulsiones El edema seria de 3 a 4 cruces las proteínas en orina serian de 3 a 4 cruces o mas La disminución de la diuresis viene

El estado fisiológico de la paciente se compensará mediante el reposo en cama, medicación cuidados de apoyo hasta alcanzar una presión arterial de 140/90 disminuirá el nivel de albumina en orina y el edema generalizado disminuirá ligeramente.

2) Valorar el estado maternal y fetal de la siguiente forma: II. 3) Tonos cardiacos fetales cada 4 horas o según necesidad  4) Control de diuresis horaria 5) Control de líquidos administrados y eliminados  6) Valoración de edema  7) Síntomas subjetivos como la cefalea 

8) Mantener una vía aérea junto a la cama

ocasionada por funcionamiento renal

el

mal

BIBLIOGRAFÍA: 

Ministerio de Salud y Previsión Social, Atención del parto y al recién nacido / Enero – 94 / tercera edición / revisado por Jaime Taborga / Página 19-31.



Dra. Mirian García /Comunidad y Servicios de Salud / 1ª Edición / Revista educativa Cochabamba – 2001 / Pág. 3 – 27.



Ricardo Schwarcz /Obstetricia / Séptima División / Ateneo 2000 Pág. 285-394.



“Barbará F. Mc Van” Índice de medicamentos Quinta edición, Editorial El manual Moderno S. A. de C.V. México.



Virginia Aukamp Planes de Cuidados en Enfermería Materno-Infantil, Edición Española, Ediciones Doyma, Barcelona, Madrid, Bogota, Buenos Aires, Mexico; Santiago