pregunta dinamizadora unidad 1 microeconomia

Unidad 1 Pregunta dinamizadora Estudiante Jesús Fernando Giraldo Correa Docente Angel Alonso Corporación Universitari

Views 111 Downloads 1 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1 Pregunta dinamizadora

Estudiante Jesús Fernando Giraldo Correa

Docente Angel Alonso

Corporación Universitaria Asturias Microeconomía Bogotá D.C. Noviembre 4 de 2020

ENUNCIADO: (1) ¿Un experto en microeconomia estudiaria como afecta la depreciación de la moneda local a las exportaciones? ¿Por qué? (2) Investiga acerca del concepto de utilidad marginal y explicalo con un ejemplo. (3) ¿Qué factores pueden modificar la demanda o la oferta de un producto?

RESPUESTA: Para responder a esta pregunta debemos conocer el significado de microeconomía y macroeconomía. Microeconomía: Centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión. Ejemplo: hogares y empresas. Analiza cómo interactúan en los distintos mercados. Macroeconomía: Centra su análisis en el funcionamiento global de la economía. Ejemplo: crecimiento economico, inflación, tipo de interes, tipo de cambio, balanza de pago etc. Ejemplo: el microeconomista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, o como una subida de los alquileres afecta el mercado de la vivienda. El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial, la relación entre inflación y paro etc. Podriamos decirlo de está manera, la microeconomía seria la economía de lo pequeño; es el estudio que analiza la actividad económica en función de los comportamientos individuales, tanto de particulares cómo de empresas; quiere decir, cómo evoluciona la oferta y la demanda para que, en función de estas, las empresas puedan tomar decisiones sobre producción, costes y política de precios. La macroeconomia sería lo contrario a lo anterior, la economía de lo grande, quiere decir, una visión global de todo lo que ocurre en la economía. Cómo estamos en un mundo

globalizado, las decisiones economícas que toman las grandes empresas de algunos países condicionan en muchos casos la situación de otros. A la pregunta como afecta la depreciación la moneda local a las exportaciones? Deberiamos investigar profundamente que es la depreciación de la moneda local. Esto sucede porque las empresas siguen pagando sus costos en pesos, pero reciben menos ingresos por cada dólar exportado. Los productos colombianos se vuelven más costosos en el mercado, pues generalmente los costos son fijos y si la moneda llega a cierto punto muy bajo, el precio oiginal en pesos de los bienes tiene que subir, para que el empresario pueda cubrir esos costos. La respuesta a la primera pregunta, diria que es un estudio de un experto en Macroeconoía y no en un experto en Microeconomia. (2) investiga acerca del concepto de utilidad marginal y explicalo con un ejemplo. RESPUESTA: la utilidad marginal es el beneficio que obtenemos por el consumo de una unidad adicional de un bien o servicio. La utilidad marginal (UM) se refiere al concepto de adicional o extra. Asi se trata de la utilidad que se agrega o añade cuando consumimos una unidad de más de un bien o servicio. La utilidad marginal depende de las preferencias del consumidor, las que no siempre son conocidas. No obstante, independientemente de su forma o nivel, los economistas suelen coincidir en que generalmente se cumple que, a medida que aumenta el consumo de un producto, la utilidad que obtenemos va cayendo. Este fenomeno fue reflejado en la llamda “ley de utilidad decreciente”

Ejemplo de utilidad marginal: un consumidor tiene mucha hambre y decide comprar una unidad de pan, la utilidad que obtiene por este primer pan es de 50. Luego, decide comprar una unidad adicional, que le reporta una utilidad de 30. Luego, decide consumir otra unidad, la que le da una utilidad de 10. La utilidad que reporta cada unidad de pan adicional, es la utilidad marginal, es decreciente puesto que el consumidor valora cada vez menos el pan, una vez que ya ha consumido una unidad.

(3)¿Qué factores pueden modificar la demanda o la oferta de un producto? RESPUESTA: La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio; los factores que pueden modificar la demanda erntre las cuales son: la disposicion a comprar sugiere un deseo, con base en que los economistas llaman gustos y preferencias. Ejemplo: si necesitas un automovil nuevo, el precio de un Mazda, puede afectar la demanda de un Chevrolet. Lo otro que puede afectar la demanda, es el tamaño y la composición de la población. Cuanto más niños tenga una familia, mayor sera la demanda de ropa. Cuanto más jovenes en edad de manejar tenga una familia, mayor sera su demanda de seguros de automóviles. Factores que modifican la oferta: Precio del bien: Si el precio sube los vendedores aumentaran su oferta, en cambio si el precio baja, la oferta disminuira. Precio de los factores: Si sube el precio de los factores aumenta el costo de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Tecnologia: una mejora tecnologica conllevará una disminución del costo de fabricación. Aumentando la rentabilidad del producto. Las expectativas: seguan cual sea, subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del costo de los factores, pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.

BIBLIOGRAFIAS:  

 

Alfred Marshall (1890): Principios de economía Microeconomics - Supply and Demand». Consultado el 27 de noviembre de 2014. MANKINW, Principios de economia, 2da. Ed PARKIN, MICHAEL, economia- 6 ed- Mexico: Pearson Educación, 2004