PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1 MICROECONOMIA

Buenas noches Profesor Ángel y compañeros. Doy respuesta a la pregunta dinamizadora de la presente unidad. Pregunta 1:

Views 246 Downloads 0 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Buenas noches Profesor Ángel y compañeros. Doy respuesta a la pregunta dinamizadora de la presente unidad.

Pregunta 1: ¿Un experto en Microeconomía estudiaría cómo afecta la depreciación de la moneda local a las exportaciones? ¿por qué? R/  No estudiaría tal fenómeno, dado a que la Microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, consumidores, empresas, trabajadores, caso contrario con la Macroeconomía que sí estudia los aspectos más globales de una economía, inflación, el empleo. Como afirma, Meléndez, 2009, pág. 27 “A nivel microeconómico el análisis se realiza en cómo crece la producción y cómo se afectan los precios de una empresa o industria, mientras que a nivel macroeconómico se analiza cómo se afectan los precios de toda la economía, cómo crece la producción del país en su conjunto”.

Pregunta 2: Investiga acerca del concepto de utilidad marginal y explícalo con un ejemplo. R/  Es un concepto Microeconómico que indica la utilidad que para un consumidor tiene un bien en concreto. Medir la utilidad marginal es algo subjetivo por lo que para analizarla se suele utilizar variación en unidades de un producto. Su principal función radica en la fijación de los precios finales de los productos. La utilidad marginal establece diferencias sobre la utilidad total, la cual refleja el valor objetivo del bien, pero como al final cada consumidor le puede dar un valor diferente a cada producto, es más preciso hablar de utilidad marginal. Ej: Una persona compra regularmente pasteles, con el consumo de una unidad su nivel de utilidad será 30, luego decide comer una unidad adicional que le representa un menor satisfacción y uno utilidad de 20, no satisfecho, decide comparar y consumir dos unidades extras, la primera de ellas le reporta un 10 de utilidad y la última y dado a que llegó a su nivel de saturación 0 de utilidad; el decrecimiento muestra el grado de insatisfacción que el consumidor reporta a medida que continua consumiendo los pasteles dado a que tanto sus niveles de satisfacción decaen y su valoración por los pasteles también.  

UNIDADES DE PASTELES 1 2 3 4

UM

  

30 20   10 Pregunta 3: ¿Qué factores pueden modificar la 0 demanda o la oferta de un producto?

R/ Tanto la oferta como la demanda están sujetas a ciertas condiciones de carácter objetivo y subjetivo, motivo por el cual los mercados mantienen una estrecha relación con sus clientes y sus preferencias de consumo.   Oferta, condiciones objetivas:

·       Precio del articulo ·       Ingreso monetario de los consumidores ·       Precio de los demás productos del mercado ·       Precio de los recursos usados ·       Técnicas de producción disponibles ·       El número de compañías del sector industrial   Condiciones subjetivas: ·       Moda ·       Gustos ·       Preferencias   La demanda, se encuentra también sujeta a ciertas condiciones que se agrupan en objetivas (existen independientemente de la voluntad del consumidor) subjetivas (la voluntad de consumir, dependen del pensamiento de cada individuo): Objetivas: ·       La estructura y la magnitud de las necesidades. ·       Los ingresos monetarios de los consumidores. ·       Los precios de los productos del mercado y los costos de producción, no son modificables por el consumidor. ·       La existencia de sucedáneos próximos está condicionada por el tipo de mercado y el control que de éste los productores. ·       El tamaño de la población consumidora, a mayor o menor población, mayor o menor también consumo. ·       Las técnicas de producción son dinámicas, día a día surgen nuevas manera de obtener mayor productividad.   Subjetivas: ·       Calidad del producto frente al precio ·       La publicidad que se realiza del producto ·       El crédito que tiene el consumidor ·       La perspectivas de ingresos a futuro ·       Hábitos de compras de su grupo social, amigos ·       Posición social o laboral ·       Intensidad del deseo de poseer el bien ·       La moda ·       Gustos del consumidor  

  Bibliografía: elibro, Introducción a la Microeconomía, Evangelina M. M., México, D.F., 2009, Grupo Editorial Éxodo