Pregunta Dinamizadora Unidad 2 Fundamentos de Microeconomia

FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA FEILER HERNANDO MUETE BELTRÁN PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 2 CORPORACION UNIVERSITARIA AS

Views 128 Downloads 5 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA

FEILER HERNANDO MUETE BELTRÁN PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 2

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS SAN JOSE DEL GUAVIARE AGOSTO 2020

TUTOR: ANGEL ALONSO

Enunciado: Pregunta 1: Investiga y busca ejemplos sobre mecanismos de control de precios. Pregunta 2: ¿Una subida de impuestos puede conllevar menor actividad económica? ¿por qué? Pregunta 3: Realiza un cuadro comparativo entre las características de un mercado en competencia perfecta, en monopolio y en oligopolio.  Solución:

1).El control

de precios es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores, Existen momentos en que producto de prácticas monopólicas, se elevan los precios de algunos productos de forma artificial, por lo que la solución es imponer leyes para evitar esta situación por parte del Estado, o importar para bajar el precio o permitiendo que ingresen nuevas empresas a competir en el mercado. La otra solución por parte del Estado es: el control de precios. 1. El Estado emite una ley para fijar el precio de la leche y el pan con el objetivo de beneficiar a las personas de escasos recursos. 2. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decide subir el precio del crudo, esta decisión causa que los productores de combustibles (las empresas que compran el crudo para transformarlo en gasolina) decidan comprar menos crudo, lo que provoca que la oferta de gasolina disminuya y se formen largas colas en las gasolineras por la escasez. 3. El Estado decide poner un precio máximo de 2 dólares a los hotdogs, y el precio real en el mercado es de $1 dólar, por lo que la regulación del Estado no produce ningún efecto sobre los compradores y los vendedores. 4. El Estado toma la decisión de establecer un precio máximo de $5 pesos a la venta de sándwich, y el precio normal era de $9 pesos, por lo que ahora existen menos vendedores de sándwich debido a que a ese precio de $5 pesos ya no es rentable para la mayoría, lo cual provoca una escasez de sándwich en el país. 5. El Instituto de Defensa del Consumidor logró con ayuda de algunos políticos con influencia que el Estado aprobara una ley para fijar un precio máximo de $15 pesos el litro de gasolina, con lo que antes el precio era de $20.7 pesos el litro. Eso hizo los consumidores estuvieran dispuestos a comprar más gasolina de lo usual, pero los dueños de las gasolineras no estaban dispuestos a vender a ese precio por lo que les reduciría sus ganancias, por lo que cerraron más de la mitad de sus puestos de gasolina para restringir las ventas. Al final esto provocó largas colas para

abastecerse de gasolinas, lo cual se usó para presionar al Estado para liberar el precio. 6. El Estado emitió una ley para que los precios de alquiler de los apartamentos en la capital bajaran a un precio máximo de 16 mil pesos con el fin de que las personas de escasos recursos tuvieran acceso a alquilar una vivienda. Esta decisión no fue bien acogida por los dueños de apartamentos, por lo que la gran mayoría optó por no alquilarlo y otra buena parte continuó alquilando, pero no ofrecían financiar obras de mejoras debido a que el precio no les permitía realizarlo. 7. Actualmente el salario mínimo es de mil euros, pero el Estado tiene en trámite una ley para subirlo a 1,200 euros con el objetivo de incrementar el ingreso a los trabajadores que ganan muy poco. Esto agita a la mayoría de empresarios privados, por lo que aquellos recién egresados de las universidades que estaban dispuestos a trabajar por un salario menor con el objetivo de obtener experiencia laboral, ya no podrán hacerlo, debido a que los empresarios no están dispuestos a pagar a mano de obra sin experiencia. 8. Una nueva ley en la que el Estado disminuyó en un 60% el precio del «Estaño», provocó una gran escasez de este mineral en el país debido a que las empresas que lo distribuían desistieron de comercializar el estaño por los pocos ingresos que generaba a partir de la regulación del precio, y con ello se duplicó el precio de la venta del estaño en el mercado negro. 9. El Estado atendiendo a varias quejas por parte de movimientos y agrupaciones de consumidores, emitió una disposición legal en la que imponía una baja del 25% al precio de venta de la Uchuva (fruta parecida al tomate) Esto hizo que las dos empresas que se dedicaban a la cosecha y distribución del 70% de Uchuva en el país cerraran operaciones debido a que no iban a cubrir sus costos a mediano plazo. El resultado fue que más de 1,500 personas quedaron sin empleo. 10. Hace 6 meses se aprobó una ley para el control de precio en el transporte rural, por ende, esto provocó que muchos dueños de buses se dedicaran a recorridos y viajes privados. Los pocos que quedaron empezaron a dar un mal servicio y la tasa de accidentes por averías mecánicas siguen en aumento debido al poco margen de beneficios que deja este rubro.

2). Los impuestos afectan de diversas formas a la economía. Es indiscutible que reducen la inversión, motor del crecimiento económico tanto a corto como a largo plazo, así como también tienen efectos importantes en el empleo. La evidencia empírica es concluyente. El proyecto de modernización tributaria presentado al Congreso busca precisamente fomentar la generación de empleo a partir de la inversión y el consecuente crecimiento económico que se generaría con un sistema tributario más eficiente, más simple y más equitativo. Una reforma estructural es parecida a los cimientos de una casa, son para largo plazo. Los cambios fiscales recaudatorios pueden aumentar ingresos a corto plazo, pero a mediano y largo plazo inhiben el empleo y el crecimiento. El reciente incremento de impuestos pasa por alto que la principal fuente de inversión, empleos y crecimiento son las ganancias de los accionistas de las empresas, aumentarles los impuestos reduce las cantidades disponibles para la creación de empleos productivos y

crecimiento de la actividad económica. La “traslación fiscal” implica que, al aumentarle la carga impositiva a las empresas, la transfieren a los precios, si no pueden y la absorben, reducen su crecimiento, que es la principal fuente de empleos y producción. La llamada Curva de Laffer nos enseña que un aumento de impuestos no implica un incremento equivalente en la recaudación, llega el momento en que a mayores impuestos menor recaudación. Una economía, sin que otras condiciones cambien, que crezca al 6% con impuestos bajos recauda más que otra que crece al 2% con el doble de tasas de impuestos. Aumentar los impuestos, que es el costo del gobierno, no necesariamente aumenta la recaudación. Pasa lo mismo que en las empresas, donde aumentar precios no implica incrementar proporcionalmente los ingresos, aun en los monopolios.

3). Estructura del mercado

Competencia

Monopolio

Oligopolio

Características









 

Hay muchos productores y muchos consumidores en el mercado, y ninguna empresa tiene el control total sobre el precio de mercado. Los consumidores perciben que no solo hay diferencias de precios entre los productos de los competidores. Hay pocas barreras a la entrada y salida. Los productores tienen algún grado de control sobre el precio.

Determinación de Lo importante para este análisis es que la precio diferenciación del producto significa que cada vendedor tiene

Vendedor individual: En un monopolio es un vendedor el único que produce toda la producción para atender a la demanda. Por lo tanto, se está todo el mercado atendido por una sola empresa, y para fines prácticos, la firma es lo mismo que la industria.  Poder de mercado: El poder de mercado es la capacidad de afectar a los términos y condiciones de intercambio para que el precio del producto sea fijado por la empresa (el precio no es impuesto por el mercado como en competencia perfecta). El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la







La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado a un número limitado de Oferentes (Empresas). Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos). Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas. Se considera mucho la utilización del Dumping.

Por medio de su posición las empresas oligopólicas ejercen poder de mercado provocando efectos negativos para

Ejemplo

libertad para subir o bajar los precios debido a la diferenciación de productos (en comparación con la competencia perfecta, donde los vendedores son tomadores de precios). La diferenciación del producto hace que la curva de la demanda de cada vendedor tenga pendiente negativa. En la competencia, una firma toma los precios de sus rivales como dato y pasa por alto el impacto de sus propios precios en los precios de otras empresas. Empresas lácteas como: Estrella azul Bonlac

producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

los consumidores entre los que se cuentan: que los precios sean más altos, la producción sea inferior, bajos niveles de calidad o impidiendo el ingreso de nuevos oferentes. En algunas situaciones, las empresas pueden emplear prácticas comerciales restrictivas para subir los precios y limitar la producción comportándose de manera similar a un monopolio.

Empresa transportista: Mi Bus Copa Airlines

Empresas de bebidas refrescante: Coca-Cola Company

PepsiCola Bibliografia: asturias,c.u. (s.f.).Obtenidodehttps://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_micro economia/unidad1_pdf1.pd

https://www.centrovirtual.com/campus/pluginfile.php/42822/mod_scorm/content/3/content/ pdfs/caso_enunciado.pdf. http://www.ecofinanzas.com/diccionario/C/CONTROL_DE_PRECIOS.htm,http://www.el mundo.com.ve/Firmas/MoisesBittan/Controldepreciosescasezydesinversion.aspx#ixzz4weS V18I0http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2927s/7.4.htmlhttps://www.gerencie.com/elcontrol-de-precios-y-su-efecto-en-la-oferta-y-demanda-de-los-bienes-y-servicios.html https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_precioshttp://contexto.udlap.mx/controles-deprecios-precios-minimos-y-precios-maximos/.

GestioPolis.com Experto. (2003, marzo 18). Competencia perfecta y monopolística, monopolio y oligopolio. Características de las estructuras de mercado. Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/competencia-perfecta-monopolistica-monopolio-oligopoliocaracteristicas.