Precursores Del Trabajo Social. Documento de Apoyo a La Docencia

Documento de apoyo USACDescripción completa

Views 259 Downloads 27 File size 241KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL CURSO: TRABAJO SOCIAL I PRIMER AÑO DOCENTE: LORENA ALVAREZ DE NAVARRO

PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL MÓDULO

Origen y Desarrollo del Trabajo Social

ESTUDIANTE

EL /LA

COMPETENCIA Analiza críticamente la naturaleza y génesis del Trabajo Social para comprender su evolución con objetividad.

TEMA

Tesis sobre origen del Trabajo Social Origen del Trabajo Social según la tesis Endogenista Precursores del Trabajo Social

INDICADOR DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD Identifica las diferencias en los enfoques sobre el origen del Trabajo Social. Analiza la naturaleza del Trabajo Social, según su origen. Explica el contexto socio histórico del surgimiento del Trabajo Social, en cada una de las tesis.

INDICADOR DE DESEMPEÑO DEL TEMA Reconoce personajes vinculados a los antecedentes del Trabajo Social, según la tesis Endogenista, Ubica el contexto social e histórico del surgimiento del Trabajo Social. Diferencia las motivaciones de los precursores del Trabajo Social, desde la perspectiva Endogenista. Identifica los personajes considerados precursores del Trabajo Social en Guatemala

Orientación. El Dr. Carlos Montaño, al estudiar el origen del Trabajo Social, propone dos tesis opuestas, contradictorias y excluyentes una de la otra denominadas “Tesis Endogenista” y “Tesis Histórico Crítica”. En este documento se analizará el origen del Trabajo Social de acuerdo a una de las propuestas de la tesis Endogenista, que se orienta a considerar que nuestra profesión surgió como producto de la profesionalización, organización y sistematización de las formas de ayuda, de la caridad y la filantropía. Dentro de este marco, el tema de los llamados “precursores” del Trabajo Social está directamente vinculado con esta tesis por la labor caritativa, benéfica o asistencial practicada por cada uno de ellos en su respectivo momento histórico. Por ello, dichos precursores son considerados por algunos exponentes del Trabajo Social como los antecesores de los Trabajadores Sociales de la actualidad. Para reflexionar sobre las propuestas teóricas de dicha tesis, lea, analice y comente con sus compañeros/as acerca del tema que se le presenta a continuación

PRECURSOR (A) “Que precede o va delante, que profesa doctrinas o acomete empresas muy avanzadas para su época.” “Que inicia o introduce ideas o teorías que se desarrollarán en un tiempo futuro.” “Que comienza o anuncia doctrinas, ideas, etc. que serán acogidas por un grupo de personas, que estarán de acuerdo con ello en un futuro.” “El que corre delante de otro.”

1.

JUAN LUIS VIVES (España, 1492-1540)

Humanista español considerado como el precursor de la asistencia social organizada. Sentó los principios de la asistencia social en la Edad Media. Es la figura más importante del humanismo en España. Procuró una reforma intelectual, moral y religiosa. Su labor la orientó hacia la supresión de la mendicidad, la organización de la beneficencia, predicación del evangelio y otras. Consideraba que la ociosidad del pobre era un mayor peligro, por lo que propuso que las autoridades deberían ocupar en el taller de cada artesano a un cierto número de pobres que no tuviesen los medios para poseer un taller propio. Una de sus frases es: “Los hombres no haciendo nada, aprender a hacer el mal”.

Documento de apoyo a la docencia. Contiene datos de varias fuentes. Elaboró Lorena Álvarez.

Fundó hospitales para enfermos pobres y para ciegos, discapacitados e incurables, para evitar que mendigaran en las calles. La beneficencia pública fue para Vives, una función de salubridad social, que no terminaba con el deber de ayuda mutua de los cristianos. Mostró que el deber de hacer el bien, según la doctrina de Cristo, contiene un doble precepto de amor de Dios y del prójimo. Su práctica demostró las diferencias entre las ideas de la pura caridad y la tradición de la limosna practicada como una obra con fines expiatorios. Utilizó la visita domiciliaria y su propuesta de ayuda se basaba en los siguientes principios:     

Derecho a la atención de las personas La individualización de cada persona La aceptación de quien pide ayuda La rehabilitación y prevención a través del trabajo La acción hasta resolver cada situación

Consideraba que la ayuda debía prolongarse hasta que el necesitado fuera capaz de generar su propio sustento a través del trabajo. En 1526 escribió el Tratado de Socorro de los Pobres (De Subventione Pauperum, sirve de humana necesitate), donde analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres. En él expone sus propuestas para abolir la mendicidad con las siguientes medidas: Limitación de las acciones positivas a los pobres indigentes, prioridad de la autosuficiencia mediante el trabajo, rehabilitación profesional de todos los pobres, integración laboral, ayuda económica a los pobres de vida normalizada mediante un subsidio, provisión de asistencia de mantenimiento a los pobres no válidos. Por ello, fue el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado en la asistencia organizada. Sostenía la idea que la prevención y el socorro de los pobres es una función que tenía que asumir el Estado argumentando que la ayuda debía darse mediante una perspectiva social y no religiosa porque era un derecho de todas las personas necesitadas. (De parte del Estado y no de la Iglesia). Se enfrentó a la crítica y prohibición de la iglesia. Fue el primer autor que plantea que el Estado se haga cargo de los pobres y que organiza la caridad en forma sistemática. Vives investigó sobre las necesidades personales y las causas de la miseria, considerándose como el primer ensayo científico para la solución de problemas enfocado a las causas del mal y no a las consecuencias. Ezequiel Ander Egg, exponente del Trabajo Social, afirma que el libro escrito por Vives puede considerarse como el primer libro de asistencia social. Fray Bartolomé de las Casas (Guatemala) y San Vicente de Paúl (Francia) ponen en práctica las ideas y conceptos de Vives.

2.

MARTIN LUTERO. (Alemania 1483-1546)

Sacerdote. Surge en el seno de la Iglesia Católica. Al percatarse de la frivolidad y mundanalidad en que había caído la Iglesia promovió cambios que culminaron con la reforma de la Iglesia. La reforma promovida por Lutero, aporta un sistema de valores éticos y filosóficos diferentes que más adelante inician otras formas para organizar y aplicar la asistencia social. Para Lutero, la esencia del cristianismo no se encuentra en la organización encabezada por el Papa, sino en la comunicación directa con cada persona y con Dios.

3.

SAN VICENTE DE PAÚL. (Francia, 1581-1660)

Estudió con los padres franciscanos y se ordenó sacerdote. Hace voto o juramento de dedicar su vida a socorrer a los necesitados. Daba cursos especiales a los sacerdotes para formarles acerca de sus deberes. Fue seguidor de Vives. Formó asociaciones para atender necesitados de guerra, pobres, hambrientos, enfermos Fundó hospitales y asilos para huérfanos. Lograba los recursos pidiendo limosna a la gente adinerada.

Documento de apoyo a la docencia. Contiene datos de varias fuentes. Elaboró Lorena Álvarez.

Donde hay necesidad ahí está San Vicente. Se dedicó a servir al prójimo a través de la caridad y el amor al prójimo. Utilizó dos pasos en su denominado Pequeño Método: 1.

Dio importancia a la Visita Domiciliaria y consideró que su persistencia permitía cambios fundamentales en la vida de las personas a quienes socorrían.

2.

El descubrimiento de males físicos y morales para brindar ayuda. Se preocupó por la atención de las necesidades básicas del ser humano.

Hizo un análisis sobre lo que necesitaban las familias pobres llegando a la conclusión de que la solución era organizar todas las fuerzas disponibles para remediar de forma sostenida en el tiempo la situación de quienes carecían de todo. En su ejercicio como benefactor, San Vicente de Paúl determinó la importancia de ejecutar los siguientes pasos.     

Iniciar una investigación para conocer la cantidad de pobres y su estado. Emprender las siguientes medidas: A los incapaces darles los medios para vivir. A los que ganan una parte del sustento, se les da lo que les falte. A los jóvenes se les empleaba como aprendices de oficios. Subvencionar estas actividades por medio de recaudación de fondos, contribuciones voluntarias del clero y personas pudientes, impuestos municipales y colectas.

Este plan se contemplaba con prácticas religiosas y prohibía la mendicidad. Luego se creó la organización de los Paules que planteó:  Evitar la limosna o el auxilio indiscriminado  Establecer un control de casos  Clasificar a los pobres según su capacidad de automantenimiento. Logró cambios significativos en la vida de los mendigos y pobres por medio de la educación. Organizó como institución de servicio a las Hermandades de la Caridad. Fundó la comunidad de Padres Vicentinos que se dedican a instruir y ayudar a los más necesitados. En el desarrollo de esa labor encontró a María Luisa de Marillac, con quien fundó la organización llamada Hermanas Vicentinas. También fundó la Asociación de Damas de Chantillón Le Combes, grupo formado por la aristocracia que no prosperó. Luego fundó, con mujeres pobres el Grupo Siervas de los Pobres que después fue llamado Las Hijas de la Caridad, quienes trabajaron como enfermeras visitadoras y como auxiliares sociales preparadas para el rechazo, las injurias, la incomprensión, los contagios. San Vicente de Paúl decía: “la mendicidad conduce a todos los vicios y fomenta la pereza; al que persiste en mendigar se le debe retirar el socorro proporcionado”. 4.

BENJAMÍN THOMPSON. Conde de Rufford (Alemania, 1753-1814).

Físico y filántropo norteamericano. Pone en marcha en Munich una nueva forma de abordar el problema de la pobreza aplicando la ciencia y buscando la autodependencia. Tuvo una visión más real de su tiempo. Sus concepciones iban dirigidas a nivel microsocial e implantó el tratamiento individual. Los servicios brindados a las personas consistían en dar oportunidades de trabajo a los necesitados. Funda la casa de trabajo militar donde se daba a los mendigos materias primas para confeccionar ropa para el ejército. Aporta la idea de suprimir la mendicidad, fomentar la autodependencia y utilidad social de las personas. Aprovechó su posición social para buscar ayuda para el necesitado. Fundó escuelas, construyó casas para familias pobres, estableció fábricas generadoras de empleo.

Documento de apoyo a la docencia. Contiene datos de varias fuentes. Elaboró Lorena Álvarez.

5.

THOMAS CHALMERS. (Escocia, Siglo XIX. 1780-1847).

Economista, escritor y predicador evangélico. Se dedicó al servicio público. Pionero de la asistencia social tecnificada e inspirador de los principios del Trabajo Social. Es el precursor del carácter científico de las disciplinas sociales. Dio un paso adelante en el sistema de beneficencia o filantropía, señalando que “la ayuda a los indigentes debe convertirse en una ciencia basada en la observación y cuyo objetivo debe ser el mejoramiento social”. Pensaba que el favorecido por la fortuna debía auxiliar al más necesitado. Creía que el remedio para la ruina del hombre era el evangelio. A principios del siglo XIX se empezaron a implementar cambios en la práctica de la caridad, los cuales consistían en una investigación completa de las situaciones de cada persona o familia: Chalmers creó el Cuerpo de los Voluntary Visitors, a través del cual se ejecutaban los siguientes pasos:    

Determinar la causa de la pobreza y desarrollar las posibilidades de automantenimiento del pobre. Si no se podía automantener, alentar a los parientes o amigos a hacerse cargo de él. Si esta segunda posibilidad no era factible, buscar ciudadanos ricos que pudieran mantenerlo. Sólo en el supuesto de que fracasaran las anteriores actuaciones, el diácono del Distrito debería pedir ayuda a los fieles.

Era un defensor de la caridad privada y creía que la beneficencia pública no funcionaba y sólo provocaba más mendicidad pues las personas se acostumbraban a vivir de los fondos públicos. Algunos autores consideran al Reverendo Thomas Chalmers un precursor del Trabajo Social porque impuso en su Parroquia un diseño de socorro a nivel individual que es un claro precedente de lo que posteriormente se denominó Trabajo Social de Casos. Chalmers fomentó la investigación de las causas de la miseria y el estudio de las posibilidades de cada individuo para sostenerse por sí mismos. Así también, practicó la prevención y observación que contribuyó al enriquecimiento conceptual del Trabajo Social profesional de la actualidad.

6.

CONCEPCIÓN ARENAL. (España, 1820-1893)

Escritora y penalista que influyó en el régimen penitenciario de España. Escribió el Manual del Visitador del Pobre. Brindó atención a la dignidad del necesitado y al desarrollo de las capacidades de la persona. Señaló a la sociedad como la responsable de brindar la mayor cantidad y mejor calidad de bienes y servicios y de elevar el nivel de vida de la persona. 7.

OCTAVIA HILL (Londres, 1838-1912)

Trabajó en favor de familias necesitadas y específicamente se dedicó a plantar planes para la construcción y rehabilitación de viviendas en barrios marginales de Londres a un precio accesible que los obreros pudieran pagar el alquiler. Significó un trabajo tan excesivo que realizó un reclutamiento de voluntarias para que colaboraran con el proyecto. Fundó, junto a otros, LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CARIDAD (COS). Dicha organización fue fundada en Londres, en la segunda mitad del siglo XIX donde comienza realmente la etapa moderna del Trabajo Social. Surge como respuesta para contrarrestar las consecuencias generadas por la aplicación del liberalismo. El propósito fundamental era evitar la ayuda indiscriminada. La organización formuló ocho principios básicos para la asistencia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cada caso será objeto de encuesta escrita. La encuesta se presentará a una Comisión para decidir. No se darán socorros temporales, sino permanentes. El beneficiario será agente de su propia readaptación. Se gestionará ayuda a instituciones adecuadas. Los agentes recibirán instrucciones y se formarán con lecturas y prácticas. Las instituciones harán un fichero central Se hará un repertorio de obras de beneficencias.

Documento de apoyo a la docencia. Contiene datos de varias fuentes. Elaboró Lorena Álvarez.

Su principal contribución al Trabajo Social fue que estableció normas para la enseñanza de personal especializado y para el registro de casos. Desde entonces, plantea la importancia de supervisar el método de casos y la ayuda que se presta. Fue una de las fundadoras de la Commons Society de Londres, que construía recreos, parques, jardines, etc. Su lema: No limosna, sino un amigo.

8.

DANIEL VONDER HEYDET. (Alemania, 1852)

Estableció el sistema ELBERFELD, que proponía la atención individual a toda persona que requiriera un beneficio, que dio énfasis a la prevención y rehabilitación social, no a la dependencia permanente. La persona designada para brindar el socorro se llamaba “Limosnero Visitador”, cargo que ejercían por tres años. Dentro del sistema, la ciudad de Elberfeld fue dividida en distritos atendidos por un visitador, que les procuraba ayuda médica, trabajo para el desempleado, consejos y otras ayudas materiales. Propuso la “necesidad y conveniencia de estudiar las necesidades sociales, poniendo énfasis en la prevención y la rehabilitación social”. Se basaba en el estudio de casos previo a darles ayuda, por lo que se considera como un avance para el método del caso social individual.

9.

SAMUEL AUGUSTUS BARNETT (Londres, 1844-1913)

Párroco de la Parroquia de San Juan, en 1872, en Londres. En dicha Parroquia creó el Settlement (lo llamó Toynbee Hall). El Settlement era dedicado a jóvenes graduados que podían ejercer actividades comunitarias. Se creo para mitigar la lucha de clases. El Settlemente era una asociación de personas con diferentes opiniones y gustos que tenía por objetivo tender un puente entre ricos y pobres. Para Barnett era una casa club ocupada por hombres y mujeres que cumplen un deber de ciudadanos en la vecindad. Posteriormente, estas instituciones se trasplantaron a América y se les denominó “Neighborhood Guiad”. Samuel Barnett decía “El que ayuda y el ayudado deberían estar en una amistosa relación” Barnett fundó Centros de Bienestar y de Reforma Social (centro comunitario o casa de acogida).

10. HENRIETTA BARNETT . Esposa de Samuel, decía que se debe tratar a la gente como individuos, hacerse amigos.

11. ARNOLD TOYNBEE. Junto a Samuel Barnett crearon el primer centro comunitario en Londres, en 1884. 12. JANE ADDAMS (Cerdaville. Chicago; 1860 – 1935). Socióloga estadounidense. En 1889 fundó en Chicago la “Full House”, institución social dedicada a los inmigrantes, con guardería infantil y programas de educación.

Trabajó a favor del voto femenino y del pacifismo. Recibió el premio nóbel de la Paz. Autora del libro Democracia y Ética Social (1922).

Documento de apoyo a la docencia. Contiene datos de varias fuentes. Elaboró Lorena Álvarez.

13. MARY HELLEN RICHMOND. (Estados Unidos. 1861-1928). Su trabajo como Secretaria General de la High School de Baltimore le ayudó a desarrollar sus propias ideas relacionadas con la prestación de asistencia a los necesitados. Entre ellas, consideró la importancia de conocer los antecedentes de las personas que necesitaban asistencia social. Fue pionera de la filial de la COS en Búfalo y propone que se instituya una Institución académica para formar al personal que trabaja en la COS. Fundó la primera filial de la COS junto a Julia Lathrop y Graham Taylor. En 1897 intervino en la Conferencia Nacional de Instituciones de la Caridad en donde señala la necesidad de crear un Centro de Formación para Asistentes Sociales, lo que da como resultado la fundación de la Escuela de Filantropía, que en 1918 pasa a llamarse ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL y que funciona en Nueva York. En 1917 publica el libro DIAGNOSIS SOCIAL en donde formula teorías de Trabajo Social. En 1922, estableció las bases científicas de la profesión al escribir ¿Qué es el Trabajo Social de Casos?. Con ello, quedó institucionalizado el término Trabajo Social de Casos. Sus obras han influido durante generaciones en los trabajadores sociales de todo el mundo. Según Ezequiel Ander Egg, el libro “Social Diagnosis” de Mary Richmond podría ser el comienzo del Servicio Social institucionalizado y profesional. PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL QUE REALIZARON SU LABOR EN GUATEMALA

14. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (Sevilla, España 1484-1566) De profesión abogado, hizo estudios para ser ordenado sacerdote y predicó la religión a los nativos. Fue testigo del trato inhumano hacia los nativos, por lo que en 1516 solicitó reformas a la práctica de esclavitud producto de la conquista española y en 1542 se promulgaron las Leyes Nuevas de Indias, cuyas resoluciones inspiradas en su pensamiento beneficiaban a los indígenas, por lo que fue llamado PROTECTOR DE LOS INDIOS. Dirigió su mayor esfuerzo para defender los derechos civiles y procurar la justicia racial en la historia de la humanidad. 15. PEDRO DE BETANCUR (Actualmente Santo Hermano Pedro) (España, 1626-1667) En 1651 dejó la Isla Canaria de Tenerife, su hogar de origen, para trasladarse a la Habana y luego a Guatemala para radicar definitivamente. Su labor fue realizada en la época en que España emitía leyes que favorecían la construcción de hospitales y la atención caritativa para los indígenas. Dedicó su vida al servicio y solidaridad con el necesitado. Formó grupos de voluntarios para asistir a los pobres, repartir ayuda a los necesitados y visitar enfermos y desahuciados. Su bondad se inclinó de manera especial con los negros y mulatos. El 24 de febrero de 1658, adquiere el Solar de María de Esquivel, en donde inició la fundación del primer hospital para convalecientes, con cuatro camas y algunas donaciones de frazadas, colchoncillos y cobertores. También abrió hospedaje para forasteros y peregrinos. El Hospital de Convalecientes que fundó fue el cuarto hospital en Guatemala y el primero de convalecientes en el mundo. Luego fundó el Hospital de Belén. Fundó una escuela que funcionaba en una habitación que por la noche funcionaba como dormitorio y por las mañanas, las camas desarmadas funcionaban como asientos. Se reconoce su labor como el primer alfabetizador de Guatemala. Por sus aportes en el campo de la salud, existe una condecoración que lleva su nombre que se otorga a quienes destacan en este aspecto.

Documento de apoyo a la docencia. Contiene datos de varias fuentes. Elaboró Lorena Álvarez.