POT San Juan Nepomuceno Bolivar

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar. 4. COMPONENTE URBANO POLÍTICAS DE MEDIANO Y CORTO

Views 52 Downloads 1 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

4. COMPONENTE URBANO POLÍTICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO 4.1.

SUELOS DE PROTECCIÓN EN AREAS URBANA.

Los suelos de protección del área urbana, estarán determinados por el cauce y ronda de los arroyos Salvador, Catalina y Rastro, en su recorrido por el casco urbano, También las áreas donde se presentan deslizamientos en los barrios Bellavista, Cerrito y 20 de Marzo. (Ver plano amenazas y riesgos N° 6/20). _ Se requiere la canalización de los cauces, la recuperación y la reforestación de las rondas en los arroyos para evitar su fenómenos de inundación.

alteración,

socavación y originar

Estas rondas deben tener un uso de suelo tipo

recreacional (Parques lineales). _ En las zonas donde se presentan deslizamientos se deben establecer obras de mitigación y reforestación, deben ser zonas de conservación. _ Se deben constituir rondas de 30mt, manteniendo en sus orillas una vegetación para evitar infiltraciones de drenajes para proteger los suelos urbanos contra erosiones y deslizamientos. 4.2.

SISTEMA INTEGRAL VIAL Y DE TRANSPORTE URBANO. (Ver plano de vías N° 3/20).

De acuerdo con las condiciones de accesibilidad, continuidad y longitud, el sistema vial urbano se clasifica en: Arteria Principal Arterias Menores Vías de servicios 4.2.1. Arteria Principal: Calle 11 en su empalme con la carrera 13 y esta con la diagonal 17. __________________________________________________________39

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

_ Se establecerá como arteria principal, de acuerdo a las exigencias del tráfico y flujo vehicular .cumpliendo con las siguientes especificaciones: Calle 17 entre carreras 15 y 22: Circulación de dos sentidos con separador, estacionamiento ocasional. Ancho mínimo de la calzada hacia el futuro

:5.00mt

Separador

:1.00mt

Ancho mínimo de anden

:1.00mt

Calle 11 y carrera 13 Vías bidireccionales, no se permiten estacionamientos Ancho mínimo de la calzada

:6.00 mt

Ancho mínimo de anden

:1.00mt

4.2.2. Arterias Menores: Presentan características similares a las

anteriores, pero con un menor

recorrido, hacen parte de ellas las demás vías existentes del sector urbano. Pertenecen a esta categoría: Carrera 14 entre calles 17 y calle 9 Calle 9 entre carrera 14 y carrera 6 Carrera 6 entre calle 9 y vía troncal. Carrera 13 entre calle 11 y calle 3 Hacia el futuro se establecerán las siguientes especificaciones: Ancho mínimo de la calzada

:5.00mt

Ancho mínimo de andenes

:1.00mt

Transito o circulación lenta, vía bidireccional se permitirá estacionamiento ocasional. 4.2.3. Vías de Servicios:

__________________________________________________________40

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

La función de este tipo de vías es brindar un acceso directo a los inmuebles, por encima de la movilidad. Son vías de transito lento de reparto, no se permitirán estacionamientos: Se establecen las siguientes especificaciones: Ancho mínimo de calzada

:3.50mt

Ancho mínimo de anden

: .60mt.

_ Se dispondrá de una variante como arteria principal, que sea una prolongación de la calle 9 hacia el nor-este que permita el fácil acceso vehicular en la zona de expansión urbana y sirva de vía de distribución hacia los barrios Barranquillita, Silencio, Chile, Villa Carmen, San Pedro, la Paz, los Nogales y las Delicias. Se establecerán las siguientes especificaciones: Ancho mínimo de la calzada

:7.00mt

Bulevar

:1.00mt

Ancho mínimo de anden

:1.00mt

4.2.4. Transporte: _ Se organizará un sistema de transporte publico colectivo intramunicipal, que permita una eficiente movilidad hacia todos los barrios que conforman el municipio, garantizando los derechos del peatón. 4.3.

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

4.3.1. Alcantarillado y Acueducto Alcantarillado: Está constituido por las redes de recolección del alcantarillado, la estación de bombeo y la laguna de Oxidación. _ Se pondrá en funcionamiento el servicio de alcantarillado y se construirán nuevas redes hasta alcanzar una mayor cobertura, de acuerdo a las metas establecidas en el contrato con el operador privado Aguas de la Costa E.S.P. S.A. __________________________________________________________41

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Acueducto Constituido por la fuente de abastecimiento en el río Magdalena para el acueducto de la cabecera y los corregimientos de San Agustín, Corralito y San José del Peñón, una barcaza, dos estaciones de bombeo, línea de conducción de agua cruda, plantas de tratamiento, tanques de almacenamiento y las redes de distribución. (ver anexo fotográfico a continuación) _ Se ejecutarán obras de ampliación y sustitución de redes de conducción y distribución y demás obras complementarias contempladas en el contrato con el operador privado, para el mejoramiento en la prestación del servicio. _ Ejecución de obras para la puesta en funcionamiento del acueducto de San José del Peñón, Corralito y San Agustín. 4.3.2. Energía Eléctrica Conforman

el

sistema

de

energía

eléctrica,

las

redes

primarias,

redes

secundarias, redes domiciliarias y el alumbrado publico del Municipio. _ Se dotará de redes eléctrica a los barrios subnormales para alcanzar la cobertura del 100 % en este servicio. 4.3.3. Gas Natural Esta conformado por la línea de conducción y redes de distribución, la Administración Municipal gestionara la ampliación de la cobertura del servicio. 4.3.4. Telefonía El sistema de telefonía esta compuesto por la central telefónica, las redes primaria, los pares y líneas telefónicas. _ La Administración Municipal gestionara la ampliación de la cobertura del servicio. 4.3.5. Aseo

__________________________________________________________42

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

_ El Municipio implementara la prestación del servicio de recolección de basuras, en el área urbana mediante la contratación de una empresa de servicios públicos, de conformidad a lo estipulado en la Ley 142 de 1994 de servicios públicos y demás normas reglamentarias vigentes. 4.3.6. Disposición Final de Residuos Sólidos y liquido Por no contar actualmente con un servicio de recolección de desechos, se implementará un manejo integral de disposición final de desechos al Municipio. _ El relleno Sanitario posiblemente estaría ubicado en suelos impermeables tipo arcillosos, al sur oriente de la cabecera municipal en la región comprendida entre la Loma, la Laguna y el arroyo Sierra. Georeferenciado de la siguiente manera: X: 888037.8559, Y: 1586711.8050. Para ello se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:  Se realizarán estudios de impacto ambiental.  Su ubicación tendrá una distancia mínima de 500 metros fuera del perímetro urbano y se debe garantizar su funcionamiento sin afectar los componentes bióticos, el agua, el suelo y el medio.  Recubrimiento de la superficie para evitar la infiltración de aguas lluvias dentro del relleno.  Se instalarán tres capas de impermeabilización después de haberse realizado el recubrimiento.  Se tendrá en cuenta la instalación de drenajes superficiales para la captación de aguas lluvias.  El relleno se deberá cubrir con una capa de suelo humoso con un espesor igual o mayor de 30 cm, las áreas deberán ser cultivada con plantas de raíces superficiales como la grama.  Realización de áreas de amortiguación o de retiros. Impacto: __________________________________________________________43

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

 Recuperación del medio ambiente del Municipio  Mejoramiento de la calidad de vida de la población  Cultura y conciencia ciudadana  Contribución al desarrollo del Municipio 4.4. ESPACIO PUBLICO Es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trasciende los limites de los intereses individuales de los habitantes. Están conformado por áreas de circulación peatonal y vehicular, para la recreación, la seguridad y tranquilidad ciudadana, parques, zonas verdes, fuentes de agua, plazas entre otros, que constituyen el amoblamiento urbano, para la preservación de las obras públicas, elementos socioculturales y la conservación del ambiente1 _ En el Municipio se desarrollara un plan integral de recuperación, diseño y construcción del espacio publico urbano, que permita superar el déficit cualitativo y cuantitativo del espacio publico, el cual contempla:  Adquisición de lotes para la dotación de espacios deportivos.  La creación de espacios para la recreación pasiva y activa.  Construcción de un parque recreacional.  El establecimiento de andenes peatonales.  El mejoramiento de la señalización peatonal y vehicular.  La creación de centros de atención inmediata que garantice la seguridad social.  La implementación de reductores de velocidad.  Adecuación y dotación de espacios recreativos y deportivos. 1

Decreto 1504 de 1998.

__________________________________________________________44

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

 La coordinación con entidades competentes para la arborización.  El

planteamiento

de

políticas

para

la

construcción

de

ciclovías,

implementado con campañas de socialización para su funcionamiento. Todas estas con el fin de mejorar la calidad del espacio publico y las condiciones de vida de la comunidad. Logrando para el año 2012 un área mínima de 15Mts cuadrados de espacio publico por persona. Para todos los fines legales, en terrenos sin urbanizar en relación con los cuales se tramiten o se hayan obtenido licencias de urbanización, las áreas o zonas de terreno destinadas al uso público estarán siempre afectadas a ese fin específico, aun cuando permanezcan dentro del dominio privado, y sólo podrán ser reubicadas y redistribuidas con las consiguientes afectaciones al uso público que ello conlleva, por otro que contemple la nueva distribución de las áreas de uso público, siempre que el nuevo planteamiento urbanístico se ciña a las normas vigentes en el momento de su presentación, ya sea que se trate de una modificación o la sustitución total del proyecto inicial. Las reglamentaciones municipales determinaran, que las diferentes actuaciones urbanísticas, las cesiones gratuitas que los propietarios de inmuebles deben hacer con destinos a vías locales, equipamientos colectivos y espacios públicos y licencias a que se deben someter así como las sanciones aplicables a los infractores a fin de garantizar el cumplimiento de estas obligaciones.1  Estructura del Espacio Publico Hacen parte del sistema general de espacio público los siguientes sistemas estructurantes interrelacionados en el área urbana del Municipio de San Juan Nepomuceno.

1. Sistema de áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico 2. Sistema de áreas Articuladoras del espacio y del encuentro. 1

Ley 388 de 1997 Art. 37.

__________________________________________________________45

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

3. Sistema de áreas de conservación y preservación de las obras de interés público.

4. Sistema de áreas integrantes del sistema de circulación peatonal y vehicular.  Sistema de áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico. Conformado por elementos naturales, relacionados con corrientes de agua tales como cuencas y microcuencas, ríos, quebradas, arroyos, rondas hídricas, zonas de manejo, protección ambiental y relacionados con cuerpos de agua. 1. Ronda del arroyo Salvador 2. Ronda del arroyo Rastro 3. Ronda del arroyo Catalina 4. Ronda de arroyo Grande, 5. Ronda arroyo la Haya, 6. Ronda del arroyo Toro, 7. Ronda del arroyo Badillo, 8. Ronda Las Limas, 9. Ronda de arroyo el Pozón, 10. Ronda Madre Vieja 11. Ronda arroyo el Guamo. Las ciénagas de Moja Papo, Cienaga del Playón, Ciénaga de Severa y de la Matuya. También las respectivas áreas de influencia, comprendido por una franja de 30 metros a lado y lado, medidos desde el eje del cauce del arroyo y desde el borde de los humedales. Como también cada una de las áreas verdes comunales o sectoriales, determinadas como zonas de control y manejo ambiental1  Sistema Áreas Articuladoras del Espacio y del Encuentro

1

Decreto 1504 de 1998 Art.5°

__________________________________________________________46

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Conforman las áreas Articuladoras del espacio y del encuentro, los espacios públicos destinados a la recreación activa o pasiva.

Las distintas formas

demandan estructuras para fines estéticos, paisajísticos, ornamentales y ambientales. 1. Parque Diógenes Arrieta 2. Parque Olaya Herrera 3. Parque José Joaquín Puello 4. Parque Mario Puello Varela 5. Parque La Floresta 6. Parque San José Se declara como zona de actividad recreacional y deportiva en el sector urbano del municipio, al área comprendida por los establecimientos deportivos y recreativos. Polideportivo Estadio de Fútbol Huapango Cancha de microfútbol Cancha de sotboll 16 de mayo Cancha de microfutboll Cancha de voleibol Campo de fútbol Coliseo del barrio centro  Sistema Áreas de Conservación y Preservación de las Obras de Interés Público. las Obras de Interés Público, Casa de la Cultura, Iglesia Central, Palacio Municipal y el Parque Diógenes Arrieta. Todas las áreas de conservación cultural y en especial los espacios públicos de estas áreas y de protección general definen el sistema de espacios públicos con valor patrimonial, formando parte esencial de la estructura urbana.

__________________________________________________________47

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

 Sistema Áreas Integrantes del Sistema de Circulación Peatonal y Vehicular. Constituida por el soporte de tránsito, los cuales para efecto de su función determinan perfiles viales tales como: áreas de control ambiental, calzada, anden, antejardín, separadores, franjas de mobiliario. A su vez de acuerdo al uso del área que los rodea se definen perfiles específicos. 4.5.

TRATAMIENTOS Y ACTUACIONES URBANÍSTICAS

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial define y delimita la aplicación de tratamientos diferenciados a los usos del suelo, para que la normatividad establecida responda de acuerdo a las características de cada zona: Estos tratamientos buscan establecer un mayor equilibrio en el desarrollo territorial, restringiéndose en algunas zonas y facilitándose en otras con algún grado de dificultades, logrando en el futuro un mejor desempeño en las funciones sociales del Municipio. Considerando que en el Municipio existe un déficit habitacional cualitativo de 830 viviendas que requieren de mejoramiento integral y redesarrollo, de acuerdo a las políticas territoriales para el desarrollo del suelo urbano, se establecen los siguientes tratamientos para el suelo urbano: 4.5.1. Mejoramiento integral: El tratamiento de mejoramiento integral permite las actuaciones que conlleven complementar los servicios públicos domiciliarios, la dotación del espacio publico y equipamiento, modificaciones en la trama urbana, los usos del suelo y el mejoramiento de las estructuras o edificaciones. Pueden ser total o parcial de acuerdo a las condiciones del sector.

__________________________________________________________48

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

- Es aplicable a los barrios El Cerrito, 20 de Marzo, Armero, Pueblo Nuevo, El Campito, San Tropel, Palmira, Rabo Largo, Victorino, 16 de Mayo,

Nueva

Floresta, Paraíso, Nuevo San Juan, Media Tapa, los Caracoles, Buenos Aires. (ver plano de tratamientos N° 16/20). 4.5.2. Desarrollo: Establece la orientación de incorporar al proceso de desarrollo urbano, a todas las áreas que se encuentran sin desarrollar dentro del perímetro urbano, este tratamiento

está

condicionado

a

la

dotación

de

los

servicios

públicos

domiciliarios. _ Es aplicable este tratamiento a la franja de terrenos ubicada entre los barrios los Nogales, 19 de Marzo y urbanización el valle. (ver plano de tratamientos N° 16/20). 4.5.3. Redesarrollo: La aplicación de este tratamiento está orientada a renovar en general las áreas urbanas que tienen una estructura y un uso inadecuado, requiriendo unas políticas que orienten el desarrollo de actividades, contemplando la necesidad de reubicar a la población. _ En el Municipio es objeto de aplicación en áreas de asentamiento en condiciones de amenazas por inundación ubicadas en el área de influencia y rondas hidráulicas de los arroyos Salvador, Catalina y Rastro. Además las áreas que presentan problemas de remoción en masa tipo deslizamiento a

los asentamientos ubicados en las laderas (Ver plano de

amenazas N° 6/20 ) Este tratamiento urbanístico de redesarrollo está condicionado a los resultados del Macroproyecto de Recuperación y estabilización de los arroyos Rastro, __________________________________________________________49

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Catalina, y Salvador en la Cabecera Municipal,

señalado en el componente

general. 4.6. CLASIFICACION DE USOS DEL SUELO Los usos de suelos se zonifican en áreas de acuerdo a su actividad, se determinaran según la potencialidad en: residenciales, comerciales, industriales e institucionales,

para

todos

ellos

se

establecen

usos

compatibles,

complementarios, prohibidos y restringidos. 4.6.1. Uso principal Corresponde al uso principal autorizado: uso residencial, uso comercial, uso institucional y uso industrial. 4.6.2. Uso complementario En todas las áreas se presentan usos complementarios, bien sea la presencia de diversos niveles compatibles o incompatibles. 4.6.3. Uso restringido Son usos que pueden ser compatibles con el uso principal, en caso de presentarse serán enmarcados dentro de sus precisas limitaciones. 4.6.4. Uso Prohibido: Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta aptitud y/o se presenta incompatibilidad con los usos permitidos. Las

actividades

especializadas

se

dividen

en:

actividades

residenciales,

institucionales, industriales y comerciales de la población. En la cabecera municipal se determina los siguientes usos de suelo de acuerdo a su vocación de la siguiente manera: 4.7. USOS DE SUELOS URBANOS: __________________________________________________________50

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Se establece una zonificación de usos de suelo propuestos según la actividad del suelo urbano( Ver plano uso propuesto y perímetro urbano N° 17/20). El sector urbano del Municipio esta conformado por los siguientes usos de suelos: 4.7.1 Actividades de Uso Residencial: Las actividades de uso residencial están constituidas por los inmuebles habitacionales que

pueden ser

unifamiliares, bifamiliares, multifamiliares y

vivienda compartida. 4.7.2. Actividades de Uso Comercial: Son aquellas que están destinadas al intercambio de bienes y/o servicios en los centros poblados, se clasifican en:  Comercial tipo 1: Actividades a pequeña escala para atender necesidades básicas e inmediatas de la población(tiendas, peluquerías, panaderías) y servicios sociales (salud, educación, recreación y similares ).  Comercial tipo 2 : Pertenecen a este uso las actividades de pequeña y mediana escala para atender las necesidades básicas de la población, que no

generen

impactos

negativos.(

salones

de

belleza,

supértiendas,

almacenes y similares)  Comercial tipo 3: Corresponden a estos usos las actividades de mediana y gran escala que presenten influencia regional, son establecimientos de mediano y bajo impacto, su localización requiere de aislamientos y controles de impacto para su funcionamiento. (supermercados, mataderos, rellenos sanitarios, plazas de mercado). 4.7.3. Actividad de Uso Industrial: Son usos donde se desarrollan actividades de transformación de la materia prima en pequeña y mediana escala considerados también por el bajo impacto ambiental y urbanístico que a su vez no requieren de condiciones especiales de __________________________________________________________51

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

transporte y de infraestructura, su funcionamiento se puede desarrollar en usos residenciales por un número limitado de personas. Son actividades de usos industriales los talleres de modisterías, artesanías, panaderías entre otros. 4.7.4. Actividades de Uso Institucional: Son usos que brindan u ofrecen servicios que sirven de soporte para el bien de la comunidad. Corresponden a estos usos los centros educativos, administrativos, sociales, culturales, asistenciales, de seguridad y recreativos. En el área urbana las diferentes actividades se localizarán de la siguiente manera:  Zona 1: Residencial Actividad Principal

: Residencial.

Uso Complementario

: Comercial tipo 1

Uso Restringido

: Comercial tipo 2

Uso Prohibido

: Comercial tipo 3, Industrial.

_ Comprende los barrios: La Floresta, Pueblo Nuevo, Paraíso., Armero, San Isidro, San José, El Edén, La Bodega, Centro La Frontera, Progreso, Barrio Arriba, Nuevo San Juan, Chile, Las Delicias, Victorino, 16 de Mayo, Barranquillita, el Silencio, Huapango, El Valle, Los Nogales, La Paz, Palmira, Nueva Floresta, 20 de Marzo, Media Tapa, El Cerrito, Ciudadela, Villa Carmen, San Tropel y El Campito. (Ver plano de usos propuestos de suelo N° 17/20 )  Zona 2 : Comercial 1 Actividad Principal

: Comercio tipo 1

Uso Complementario

: Residencial, comercial tipo 2

Uso Restringido

: Comercio tipo 3

Uso Prohibido

: Industrial.

__________________________________________________________52

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

_ Corresponde al sector comprendido a los lados de la calle 11 en su intersección con la carrera 13 y de la carrera 13 en su intersección con la calle 17 y la calle 17 hasta el sector de la bomba.  Zona 3 : Comercial tipo 2 Actividad Principal

: Comercio tipo 2

Uso Complementario

: Comercial tipo 3, Industrial

Uso Restringido

: Residencial

Uso Prohibido

: Institucional.

_ Comprende los sectores ubicados a los lados de la vía troncal, correspondientes a los barrios. La Floresta, Pueblo Nuevo, San José, Buenos Aires, Mochila, Barrio Arriba, Diógenes Arrieta, Progreso, Bellavista y sector la bomba. (Ver plano de actividades N° 17/20)  Zona 4 : Institucional. Actividad Principal:

: Institucional

Uso Complementario

: Residencial

Uso Restringido

: Comercial tipo 1

Uso Prohibido

: Comercial tipo 2. Industrial.

(Ver plano propuestas de usos del suelo N° 17/20). 4.8.

ESTRATEGIAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA PROGRAMAS DE

VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL 4.8.1. Vivienda de Interés Social Las vivienda de interés social son aquellas que se desarrollan para garantizar el derecho a la vivienda

a los hogares de menos ingresos1. En el Municipio las

estrategias de viviendas de interés social deben estar orientadas a superar el déficit cualitativo y cuantitativo que afectan a los asentamientos urbanos que requieren tratamiento de mejoramiento integral y tratamiento de redesarrollo, así 1

Ley 388/97, Articulo 91..

__________________________________________________________53

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

como el establecimiento de políticas que satisfagan la demanda de vivienda nueva. _ Además debe establecerse y aplicarse un marco normativo que desestímule los procesos ilegales de urbanización y los asentamientos en zonas de alto riesgo, para garantizar el uso racional del suelo. _ El área destinada para la construcción de viviendas de interés social, estará constituida por el área no urbanizada contemplada dentro del perímetro urbano, ubicada al noreste de la cabecera municipal, delimitada por el arroyo Catalina, el barrio Chile, La Paz, Roble, 9 de Marzo, Urbanización el Valle y los Nogales. 4.8.2. Vivienda en suelos Urbanos con Tratamiento de Mejoramiento Integral y Redesarrollo.  Implementación de programas de construcción de vivienda a través de la Administración Municipal.  Financiación

de programas de mejoramiento integral y desarrollo de

vivienda a través de entidades nacionales.  Oferta de tierras por parte de la Administración Municipal a través de la creación de un banco de tierras para incentivar la construcción de vivienda de interés social.  Garantizar la planificación, gestión y ejecución de proyectos, a través de la Administración Municipal, por medio de la implementación del PBOT.  Implementar proyectos de mejoramiento de viviendas en zonas de alto riesgo que requieren de un tratamiento especial. 4.9. NORMATIVIDAD URBANISTICA Se refiere a las políticas implementadas que garanticen las condiciones esenciales para el diseño, construcción y ejecución del espacio que hace parte del desarrollo urbanístico en suelos urbanos del Municipio. __________________________________________________________54

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

 Área del lote En los suelos urbanos se tendrá en cuenta el dimensionamiento necesario del lote para su funcionalidad, según el uso de la actividad a desarrollarse. Teniendo en cuenta áreas de circulación, construcción y ocupación de suelo urbanizable, para un adecuado funcionamiento se requiere frente no menores de 4.50 metros.  Alturas Se determina la altura de acuerdo a los siguientes parámetros. Se establece como altura máxima de construcción en el Municipio las siguientes: -

Un piso

:a cumbrera 5.00Mts.

-

Dos pisos

:a cumbrera 7.50 Mts.

-

Un piso y altillo

:a cumbrera 7.00Mts

-

Dos pisos y altillo

:a cumbrera 9.00

 Área de ocupación Se determinarán los topes de ocupación del lote para establecer índices de edificabilidad,

para garantizar los indicadores de espacios públicos en primer

piso. Vivienda unifamiliar : 50% Vivienda bifamiliar : 60%  Área de construcción Representa el área a construir de la edificación o la volumétrica, establece el índice de edificabilidad, para determinar a su vez los derechos de construcción. Unifamiliar : 100% del área de ocupación. Bifamiliar

: 120% del área de ocupación.

 Antejardín

__________________________________________________________55

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Se determina por la zona ubicada entre la línea de construcción y la vía pública y garantizara la calidad del espacio público del conjunto de todas las edificaciones. Sobre arteria principal. : 4.00Mts Sobre arterias menores : 3.00Mts Sobre vías de servicio : 3.00 Mts  Aislamiento lateral Se establecerán retiros entre las edificaciones para determinar una favorable funcionalidad en cuanto a ventilación e iluminación se refieren, siempre y cuando el tamaño de algunos lotes no se lo impidan. Se permitirá adosar en un solo lateral. Aislamiento mínimo: 1.00Mts  Patios Se establecerán retiros de fondo en algunos lotes con frentes pequeños donde no es posible lograr retiros entre las edificaciones, para garantizar iluminación y ventilación a los espacios interiores. Unifamiliares : 12.00Mts2 Bifamiliares

: 12.00Mts2

Multifamiliares : 20.00Mts2  Cerramientos Los cerramientos determinarán la relación del espacio público y el espacio privado de la edificación, todos los predios estarán determinados por cerramiento de acuerdo a las escrituras, deben manejarse con elementos de transparencias y/o muros que no excedan el limite visual del antejardín. Para retiros de frente en antejardín: cerramiento transparente. con muros máximo 0.50 Mts. Cerramiento lateral

: 2.50.Mts

Cerramiento de fondo

: 2.50Mts

 Garajes __________________________________________________________56

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Se establecen los requerimientos de espacio para estacionamientos públicos de vehículos. También los requeridos para su ubicación del espacio privado, para garantizar el espacio publico libre de obstáculos para los peatones. Cuando el diseño lo incluya: se exigirá un área mínima de 15 Mts2.  Voladizos En todos los sectores se permitirán voladizos con las siguientes especificaciones: Sobre vías menores de 6.00 Mts

: No se permiten.

Sobre vías si no hay antejardín

: 0.50Mt máximo

Sobre arterias principales con antejardín: 2.00Mts máximo  Andenes Se exigirán andenes con textura homogéneas en todos los sectores del área urbana. Ancho mínimo: 0.80Mt.  Avisos -En zona comercial no se permitirán avisos sobre el espacio publico. -En el área residencial se permitirán placas profesionales o placas de identificación, con áreas máxima 0.12Mts2 sin iluminación. -Avisos publicitarios solo dentro del área de construcción, sin iluminación, con área máxima de 2.00Mts2.  Licencias La Oficina de Subdirección Municipal expedirá las licencias para adelantar obras de construcción, modificación, demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos, de expansión urbana y rural. En concordancia con la ley 388/97 y demás normas legales vigentes.  Revegetación Obligatoria Es de obligatorio cumplimiento por parte del urbanizador establecer un área para arborización con especies nativas, que será aprobada por la subdirección de planeación Municipal y/o la subdirección del medio ambiente. __________________________________________________________57

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

 Cesiones Gratuitas Son áreas cedidas para el uso público en todo proceso de urbanización y contempla las siguientes modalidades:  Para Uso de Vías: Conformada por el área destinada para la construcción de vías vehiculares y peatonales, las cuales deben hacerse de carácter obligatorio, estas son necesarias para el desarrollo del área urbanizada y deberá estar interconectada con la malla vial existente y la malla vial proyectada. El área de cesión para la construcción de vías será del 5% del área total del lote, si el área de afectación supera este porcentaje el Municipio podrá adquirir el área restante a través de negociación o utilizar los instrumentos de gestión.  Para Zonas Verdes y Comunales: El urbanizador está en la obligación de ceder en un solo globo de terreno un área equivalente al 20% del área total del mismo, definida por la Oficina de Subdirección de Planeación Municipal.  Cesiones Comunales El área de cesión para parcelación, de desenglobe, urbanización o construcción en predios mayores de 10000 Mts cuadrados, será del

12% del área neta

urbanizable.  Condiciones de construcción. Solo se permite urbanizar o parcelar en las áreas destinadas y usos específicos señalados en el presente acuerdo.  Iniciación de obra. Solamente se podrá iniciar la ejecución de obras de urbanismo después de haber obtenido la aprobación y licencia por parte de la Oficina de Planeación.  Código Urbanístico. Para adelantar obras de urbanismo y edificaciones, la __________________________________________________________58

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Oficina de Planeación municipal desarrollará las normas urbanísticas y arquitectónicas en un Código Urbano municipal.  Obras de patrimonio histórico y cultural. No se le podrán hacer acciones de ampliación y remodelación a las edificaciones de valor

histórico

patrimonial en el Municipio, solo se adelantarán acciones de restauración.  nomenclatura.

La

Oficina

de

Planeación

municipal

asignará

la

nomenclatura correspondiente en los predios urbanos y expedirá las certificaciones respectivas cuando le sean solicitadas por el interesado, quien debe presentar el recibo del impuesto predial del año en curso.

__________________________________________________________59

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

5. COMPONENTE RURAL POLÍTICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO 5.1.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES. Están constituidas por los recursos biofísicos del Municipio, cuerpos de agua, el potencial morfológico de potencial paisajístico y científico, suelos, bosques, fauna y flora, que representan el inventario ambiental rural. Se considera actividad prioritaria

para el suelo rural, las que conlleven la

protección de los elementos biofísicos con respecto a las actividades antrópicas (expansión

de

fronteras

o

áreas

agrícolas

de

explotación,

canteras,

construcciones). 5.1.1. Sistema Geomorfológico Esta constituido por el sistema montañoso de lomas y colinas tales como: Montañas de Pinea ( La Rochela ), Montañitas, las Tinas, la Miquera, Montaña el Pulpito, Montaña de Haya, Montaña de Perico , Montaña de San José del Peñón, Reventón y las Montañas _ Estas unidades morfológicas se conservarán y protegerán, con el objeto de incrementar su potencial paisajístico, ya que en la parte alta nacen la mayoría de los arroyos que circundan el área rural. 5.1.2. Sistema Hídrico Esta constituido por el Río Magdalena en su paso por San Agustín; los arroyos el Rastro, Catalina, Salvador, Arroyo Grande, Arroyo la Haya, Arroyo Toro, Arroyo Badillo, Las Limas, El Pozón, Madre Vieja y Arroyo el Guamo. __________________________________________________________60

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Las ciénagas de Moja Papo, Cienaga del Playón, Ciénaga de Severa y de la Matuya. _ Se

implementarán planes de conservación y manejo del sistema hídrico, no

alterando los drenajes ni obstruyendo o modificando cauces, se controlará la sedimentación y preservara la arborización. Los estudios de Ingeominas y Cardique, determinan que la demanda del consumo humano proyectado hasta el año 2015 en la cabecera y los corregimientos es de 2.16 millones de metros cúbicos por año, con una cobertura del 100% y un consumo percápita de 200 litros/ días. (Ver anexo siguiente). _ Por lo anterior, se plantea posibilidad de ejecución de embalses en los principales arroyos que circundan el municipio, con el fin de que funcionen como zonas de amortiguamiento en el control de inundación

y abastecimiento para

sistema de riego y consumo humano.

POBLACION ESTIMADA 1999CABECERA 25647

DEMANDA AGUA POTABLE PROYECTADA AL AÑO Anexo Recurso Hídrico DEMANDA POBLACION POBLACION ACUEDUCTO SERVIDA CON ESTIMADA POBLACION ACUEDUCTO 206 SERVIDA 1999 1999 (*10 6 M3) 14875 29600 109

2015 DEMANDA ACUEDUCTI POBLACION SERVIDA AL AÑO 2015 (*10 6 M3) 216

Fuente: INGEOMINAS-CARDIQUE 1999.

VOLUMENES DE ESCORRENTIA MEDIA ANUAL SEGÚN PROBALIDAD AREA 651.3 KM2 Probabilidad

0-50 (*10.6 m3)

51-150 (*10.6 m3)

10% 25% 50% 75%

95%

151-250 (*10.6 m3) 151.85 199.97

251-350 (*10.6 m3)

350 (*10,6 M3)

256.58 316.47

392.27

Fuente: INGEOMINAS-CARDIQUE 1999

__________________________________________________________61

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

VOLUMENES Y LAMINAS DE ESCORRENTIA EN SAN JUAN NEPOMUCENO AREA KM2540.56 0-50 (*10.6 M3) Volumen de Escorrentía 227.02 Lamina de Escorrentía 419.98

51-150 (*10,6 M3)

151-250 (*10,6 M3)

251-350 (*10,6 M3)

 350 (*10,6 M3)

292.93

364.91

439.71

549.64

541.90

675.07

813.45

1.016.80

Fuente: INGEOMINAS-CARDIQUE 1999

VOLUMENES ESTIMADOS DE LOS CUERPOS DE AGUA MUNICIPIO SAN JUAN NEPOMUCENO Cuerpo de agua

Área medida Ha

Volumen almacenado (*10 6 m3)

Embalse Arroyo Matuya

164

2.59

Fuente: INGEOMINAS-CARDIQUE 1999

5.2. AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS. (Ver mapa de amenazas y riesgos N° 9/13). Debido al tectonismo se presenta en el territorio en épocas invernales fenómenos de remoción en masas tipo deslizamiento y flujos de detritos, ocasionando riesgos en aquellas áreas pobladas a nivel rural y en áreas de cultivos, esta problemática es común en la zona occidental del Municipio debido a sus condiciones litológicas, geomorfológicas, agrológicas, cobertura vegetal y sobre todo en su uso actual. También se detectan áreas con evidencias de erosión pluvial tipos surcos y cárcavas, de moderada a severa especialmente en áreas de influencias de los cortes viales.

__________________________________________________________62

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Además se ha detectado una alta amenaza a los fenómenos denudativos en las zonas de explotación de canteras, debido al inadecuado proceso de extracción de los materiales, siendo necesario la aplicación de las siguientes estrategias: _ Establecer normas de protección y conservación de los recursos de suelos y de bosques. _ Implementación de programas de conservación y protección de los cortes viales, vías de accesos y carreteables hacia los Corregimientos. _ Establecimiento de planes de manejo ambiental en zonas de canteras. 5.3.

SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS. 5.3.1. Disposición de Residuos Sólidos: _ En los corregimientos se localizarán sitios para la disposición de desechos sólidos, con las características técnicas necesarias para minimizar cualquier impacto ambiental negativo. Estos sitios se ubicarán sobre suelos impermeables. Garantizando esta impermeabilidad mínimo 5 mts, con la colocación de material que cumplan esta condición o con la utilización de geosintéticos. Topográficamente se ubicarán en hondonadas y en caso de no existir hondonadas se hará por medio de sistema de excavación, a una distancia mínima de 500 mts de cualquier asentamiento urbano, teniendo en cuenta que las brisas lo favorezcan. 5.3.2. Manejo de Residuos líquidos _ Se construirá un sistema de pozas sépticas impermeabilizadas y posteriormente ubicar una zona de infiltración que garantice la no contaminación de las fuentes de agua. 5.3.3. Previsión de Áreas para Sistemas de Acueducto: __________________________________________________________63

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

_ En los corregimientos de San Agustín, Corralito y San José del Peñón se optimizará la infraestructura básica, para ampliar la cobertura del servicio y la calidad del mismo. _ El corregimiento de La Haya que no posee ningún sistema, se hará la valoración para un sistema de captación de las aguas subterránea o mediante el almacenamiento de agua superficiales. _ El corregimiento de San Cayetano cuenta con un sistema de acueducto que tiene la captación en el canal del dique en el municipio de Mahates. Para ello se terminará la construcción de la línea de conducción. _ En San Pedro Consolado está actualmente en proceso construcción del sistema de acueducto, tomando el agua de la planta de tratamiento del casco urbano ubicada en Perico. _ En este sistema se culminará con la construcción de la línea de conducción y las redes de distribución domiciliaria. 5.4. AREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA FORESTAL Y MINERA. 5.4.1. Áreas de producción agrícolas: Comprende las áreas que por sus condiciones edafológicas permiten el establecimiento de cultivos con cierta productividad, que apoyados con sistemas de riegos los hace mas competitivo y sostenibles. El Municipio está clasificado como clase III o zonas agroecológicas, comprenden las áreas de influencia de arroyo Grande, desde la región Agua Dulce del corregimiento de San José del Peñón hasta el río Magdalena limitando con el corregimiento de San Agustín. En la zona de influencia del arroyo el Rastro al sur del casco urbano, al norte con el área de influencia sobre el arroyo Catalina, __________________________________________________________64

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

la parte noroeste con el área de influencia de la región Pujana, y en el norte del casco urbano ubicado sobre la troncal de occidente. (Ver mapa agroecológicos y de suelos N° 7/13). Uso principal

: Agrícola

Uso compatible

: Ganadería semi-intensiva.

Uso restringido

: Minería, deforestación, agrícola con técnicas mecanizadas, y la intervención antrópica.

Uso Prohibido

: Quema y tala de bosques

5.4.2. Áreas de Producción Pecuaria: Son suelos clase VIs y IVs, áreas con capacidad para la explotación de ganado mayor(bovino) y especies menores. Están ubicadas en la parte oriental del Municipio, región de Cañitos, Quita Calzón, Loma del Bálsamo, Loma del Convento, Loma Esperanza y Piedra Nueva, cerca de los corregimientos de San Agustín, San José del Peñón y Corralito. correspondiente a un área de 8.138 Ha. Uso principal

: Ganadería semiextensiva.

Uso compatible

: Cultivos mixtos.

Uso restringido

: Degradación del suelo, técnicas mecanizadas.

Uso Prohibido

:Sobre pastoreo

5.4.3. Areas forestales: Es el área correspondiente a bosques naturales, intervenidos y no intervenidos, que garantizan el equilibrio ambiental mediante la emisión de oxigeno y captación de gas carbónico.  Bosques no intervenidos: Constituido por el Santuario de Flora y Fauna de los Colorados, en el sur occidente del casco urbano del Municipio, con un área de 1000 Ha. __________________________________________________________65

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

 Bosque intervenidos: Constituido por la laguna, Perico, El Pulpito, La Miquera, Monte Viejo, Las Tinas, Ciénaga de Playón, Ciénaga de Papo, Atravesado y la Montaña, ubicados en la parte oriental del Municipio. con área de 441 Ha. En la parte occidental está ubicada la montañita. Uso principal

: Paisajístico, científico, ecoturístico y venta de servicios ambientales

Uso compatible

: Agroforestal

Uso restringido

: Ganadería, minería, agricultura tradicional, usos urbanos.

Uso Prohibido

: Tala, quema de sus bosques.

5.4.4. Área de Minería: Corresponde a las zonas que por condiciones litológicas y por sus propiedades físicas y mecánicas del subsuelo pueden ser utilizadas para materiales de construcción, tipo arcillas, areniscas, calizas y chert.  Arcillas; terrenos con alto potencial se localizan en la franja del área de influencia de la carretera troncal de occidente.  Calizas: suelos potencial en la franja noroccidental de la cabecera municipal en la región de Pujana y Botijuela.  Areniscas: suelos en la zona occidental que cubre la región de la Haya y Cienagueta hacia San Cayetano. En la zona occidental entre San Pedro Consolado, San José del Peñón, Cañitos, Agua Dulce y Quita Calzón.  Arenas: corresponde a la zona de depósitos aluviales de los arroyos rastro, grande y la zona aledaña al río Magdalena en el corregimiento de San Agustín.

__________________________________________________________66

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

5.5. CENTROS POBLADOS Y AREAS SUBURBANAS Los centros poblados hacen referencia a los caseríos, inspecciones de policía y corregimientos pertenecientes al área rural del Municipio, conformados por más de 20 viviendas contiguas o adosadas2. En el Municipio corresponden a esta categoría las cabeceras de los corregimientos de San Cayetano, La Haya, San José del Peñón, San Pedro Consolado, San Agustín y Corralito. 5.6. EQUIPAMIENTOS DE SALUD Y EDUCACIÓN Pertenecen las infraestructuras físicas destinadas a prestar bienes y / o servicios para satisfacer las necesidades básicas de la población, ubicadas en la zona rural del Municipio en cuanto a salud y actividades educativas se refieren. (ver planos de los corregimientos ). 5.6.1. Equipamiento Educativo rural Pertenecen a estos equipamientos las escuelas y colegios ubicados en el área rural del Municipio.( ver planos de los corregimientos N° 9/20, 10/20, 11/20, 12/20, 13/20 y 14/20) 5.6.2. Equipamiento de Salud: El Municipio esta representado por los siguientes equipamientos de salud: Puesto de salud de La Haya. Puesto de salud de San Cayetano Puesto de salud de San Agustín Puesto de salud de San José del Peñón Puesto de salud de San Pedro Consolado. Puesto de salud de Corralito. 2

División Político Administrativa de Colombia, DANE 1997.

__________________________________________________________67

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

5.6.3. Sistemas y Medidas para los Equipamentos: _ Se adecuará la infraestructura de todos los puestos de salud, para la prestación de servicios. _ Se Adecuarán y dotarán los equipamientos educativos existentes, como son: iluminación, ventilación, predimensionamiento, aulas de clases, zonas de recreación y deportes, espacios para sistematización, zonas administrativas, baterías sanitaria acorde a la población escolar. Garantizado por un sistema de cerramiento, accesibilidad y prestación de servicios públicos necesarios. _ Se construirán canchas deportivas y sitios recreativos en las escuelas existentes, que conlleven a la integración social, esparcimientos y practicas de disciplinas deportivas. 5.7. NORMATIVIDAD RURAL Se establece como normatividad para los centros poblados de los corregimientos las mismas normas urbanísticas necesarias, impuestas para el desarrollo de la cabecera municipal.

__________________________________________________________68

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO,BOLIVAR. Plan de Desarrollo Municipal. San Juan Nepomuceno. 2001. CAMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA. Estadísticas Básicas 1999-2000. Cartagena. 2000. CARDIQUE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2000-2004, 2 volúmenes. Bogotá. Octubre, 1999. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI, Guía Simplificada para la Elaboración del Plan de Ordenamiento territorial Municipal. 1998. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Censo 1993 y varios boletines. Bogotá. DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. Plan de Desarrollo “CONCENSO SOCIAL PARA LA CONVIVENCIA”. Cartagena. 2001. DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. Plan de Desarrollo “Por un Bolívar Grande”. Cartagena. 1998. IGAC-MINHACIENDA. Estudios General de Suelos Departamento de Bolívar. Bogotá. 1998. INGEOMINAS-CARDIQUE. Evaluación del Potencial Ambiental de los Recursos Suelo, Aguas, Mineral y Bosques en el Territorio de Jurisdicción de CARDIQUE. Bogotá. 1999. LOPEZ MONTAÑO, Cecilia y ABELLO VIVES, Alberto (Coordinadores). El Caribe Colombiano. La realidad regional al final del Siglo XX. Observatorio del Caribe. Cartagena. 270p. 1998. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA-DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Plan Nacional de Desarrollo, 1998-2002. 2 tomos. DNP. Bogotá. 1000p. 1999. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE BOLIVAR-URPA. Informe de Coyuntura Agropecuaria. Cartagena. 2000. SUBDIRECCIÓN DE PLANEACION Y OBRAS PUBLICAS, SAN JUAN NEPOMUCENO BOLIVAR. Información diagnóstico. San Juan Nepomuceno 2002.

__________________________________________________________69

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACION, SAN JUAN NEPOMUCENO Información diagnóstico. San Juan Nepomuceno 2002.

BOLIVAR.

SUBDIRECCIÓN DE TESORERIA, SAN JUAN NEPOMUCENO Información diagnóstico. San Juan Nepomuceno 2002.

BOLIVAR.

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA- UMATA, SAN JUAN NEPOMUCENO BOLIVAR. Información diagnóstico. San Juan Nepomuceno 2002. BLOW, W., 1969. Late middle Eocene to Recent planktonic foraminiferal biostratigraphy. In Bronnimann, P. and H.H. Renz (Editors) Procedings First International Conf. Planktonic Microfossils, Geneva, 1967. 1:199-421. BOLLI, H. M, 1957. Planktonic foraminifera from the Oligocene-Miocene Cipero and Lengua formations of Trinidad, B.W.I.: U.S. Nat. Mus. Bull. 215:97-123. BURGL, H., 1961. Historia geológica de Colombia. Revista de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, v. 11, n.43, p. 137-191. DE PORTA, J., 1974. Léxico Estratigráfico Internacional. Volumen V, Fascículo 4b Colombia, Terciario y Cuaternario, Centre National de la Recherche Scientifique. Paris, Francia. DUQUE-CARO, H., 1968. Observaciones generales a la bioestratigrafía y geología regional en los departamentos de Bolívar y Córdoba. Boletín de Geología, Univ. Industrial, Santander, n. 24, p. 71-87. Bucaramanga, Colombia. Structural style, diapirism and accretionary episodes of the Sinu-San Jacinto terrane, southhwestern Caribbean borderland. In Bonini, W.E., Hargraves, R.B. and R. Shagam (Editors), The South American-Caribbean Plate Boundary and Regional Tectonics. Geol. Soc. Amer. Mem. 162:303-316. PAGE, W.D., AND J. CUELLAR, 1983. General geology, geomorphology and neotectonics of northwestern Colombia (southwestern Caribbean borderland). Tenth Caribbean Geol. Conf., Field Trip C, Cartagena, Colombia, 81 pp.

__________________________________________________________70

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

DUEÑAS, H., & L. GONZALEZ, 1987. Geology of the Cartagena and Carmen de Bolivar area. Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, XXV Field Trip, September,1987. GUZMAN, G., HERNANDEZ, R., 1991. Geología de la plancha 38. (inedit). Ingeominas, Bogotá. PETTERS.

V.,

y

SARMIENTO.

R.,1956.

Oligoceno

and

Lower

Mioceno

biostratigraphy of the Carmen-Zambrano area, Colombia. Micropaleontology, v. 2, p. 7-35.

__________________________________________________________71

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

TABLA N° 1 DESCRIPCION DE LOS LIMITES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO NORMA MUNICIPI LIMITES O LIMITE Desde el río Magdalena, donde se encuentra el Oleoducto con el camino que de San Agustín conduce a Nervité (coordenadas planas: X = 1.591.450: Y = 913.380), lugar de concurso de los Municipios de El Guamo, San Juan Nepomuceno en límites con el Departamento del Magdalena; se sigue en dirección Ordenanza Noroeste (N.O.), a encontrar el arroyo denominado El Muerto por éste aguas arriba hasta su nacimiento No. 04 de El Guamo en las lomas de Cansaburros, de aquí en sentido occidental por el divorcio de las aguas de las lomas de 1970 Romero, de aquí y en el mismo sentido hasta las lomas de Carolina para tomar el arroyo del mismo Art 9º nombre, por éste aguas arriba hasta las lomas de La Laguna, de aquí siguiendo el divorcio de aguas en Inciso C sentido occidental primero y luego en sentido Norte (N) a pasar por el lugar denominado La Laguna, de aquí a encontrar el nacimiento del arroyo de Peñoncito, éste aguas abajo hasta su desembocadura en el arroyo El Guamo, éste aguas arriba hasta encontrar la desembocadura del arroyo Pozón, de aquí siguiendo el divorcio de aguas en sentido Norte (N) y luego en dirección general occidental, en la región del corregimiento del Desconsolado, hasta encontrar la cuchilla de Peñalta, por ésta en sentido Norte (N) hasta encontrar el camino arreteable que del caserío de Lata conduce a Carreto (coordenadas planas X = 1.602.830; Y = 892.840), por éste en sentido Norte (N) por el costado oriental en una distancia de aproximadamente 1.400 mts., hasta la cuchilla del mismo nombre , por esta siguiendo el divorcio de aguas hasta las lomas El Desprecio; ésta en sentido Noroeste (N.E.) hasta el nacimiento del arroyo colorado (coordenadas planas X = 1.610.100; Y = 895.620), lugar de concurso de los Municipios de Calamar , El Guamo y San Juan Nepomuceno.

__________________________________________________________72

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Ordenanza No. 04 de 1970 Art. 11º Inciso D

Ordenanza No. 04 de 1970 Art. 6º Inciso D

Mahates

Calamar

Desde la lomas del Llanto, donde nacen los arroyos de La Escoba y San Cristobón (coordenadas planas: X = 1.610.960, Y = 889.500), lugar de concurso los municipios de Mahates, Calamar y San Juan Nepomuceno, se sigue en sentido general Suroeste (S.O.) hasta encontrar el nacimiento del arroyo Lamba, por éste aguas abajo hasta donde se encuentra la punta de la Serranía de Capiro o Songó, de aquí hasta el costado Suroeste (S.O) de la carretera central que de San Cayetano conduce a Cartagena (coordenadas planas: X = 1.607.800; Y = 882.900); de aquí en sentido occidental hasta el arroyo El Toro en la desembocadura del arroyo de Porquera; por este último aguas arriba hasta encontrar el camino que del caserío de Casinguí conduce a San Cayetano; por éste en sentido Suroeste (S.O.) en un trayecto aproximado de 1.830 mts., hasta encontrar el nacimiento del arroyo Angola (coordenadas planas: X = 1.605.370; Y = 880.700), por este arroyo aguas abajo hasta su desembocadura en el arroyo Casinguí denominado arroyo Criollo, por éste aguas arriba hasta su nacimiento den la cuchilla Volandera (coordenadas planas: X = 1.604.040; Y = 878.640), por el divorcio de aguas de esta cuchilla en sentido Suroeste (S.O.) hasta encontrar el nacimiento del arroyo Hondo, por éste aguas abajo hasta la desembocadura del arroyo El Tigre, lugar de concurso de los Municipios de Mahates, San Juan Nepomuceno y María La Baja. Desde las lomas El Desprecio donde nace el arroyo Colorado (coordenadas planas: X = 1.600.100; Y = 895.620), lugar de concurso de los Municipios de El Guamo, Calamar y San Juan Nepomuceno, se sigue en dirección Noroeste (N.O.) hasta encontrar el arroyo La Biche, frente al punto auxiliar 1169 y , del Instituto Geográfico; de aquí y en sentido occidental hasta la carretera que de Carreto conduce a Calamar (coordenadas planas: X = 1.611.100; Y = 893.460); de aquí en el mismo sentido atravesando las lomas de Gualí hasta encontrar la desembocadura del arroyoLa Leona, en el arroyo Escoba; este último aguas arriba, hasta su nacimiento sobre las lomas del Llanto (coordenadas planas X = 1.610.960; Y = 889.500), lugar de concurso de los Municipios de Calamar, San Juan Nepomuceno y Mahates.

__________________________________________________________73

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Ordenanza No. 04 de 1970 Art. 13º Inciso C

Ordenanza No. 04 de 1970 Art.19º Inciso A

Ordenanza No. 04 de 1970 Art. 20º Inciso E

Desde la confluencia del arroyo Hondo, con el arroyo El Tigre, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Mahates, San Juan Nepomuceno y María La Baja; se sigue este último aguas arriba hasta su nacimiento sobre las lomas El Tigre, por éstas primero en sentido Suroeste (S.O.) y luego sentido Sur María la (S) hasta donde se cruza el arroyo Mampuján con el camino que el caserío del mismo nombre conduce al Baja caserío de la Bonga (coordenadas planas, X = 1.599.140; Y = 875.140), este arroyo aguas arriba en un trayecto de 900 mts. Aproximadamente para subir por una cañada en sentido Sur (S) a encontrar el nacimiento del arroyo Burubú; por éste aguas abajo hasta encontrar la desembocadura del arroyo Lata, por éste aguas arriba hasta su nacimiento (coordenadas planas; X = 1.494.130; Y = 874.040) de aquí siguiendo en dirección Suroeste (S.O.) por el vorcio de aguas de las lomas Montecristo, hasta encontrar el camino que el caserío Haya conduce a la crretera Troncal de Occidente (coordenadas planas; X = 1.592.500; Y = 872.740) de este punto se sigue en dirección Sur (S) a encontrar el nacimiento del arroyo Plátano, por éste aguas abajo hasta la desembocadura con el arroyo Montecristo; éste aguas arriba hasta la confluencia de los arroyos de Las Mulas y arroyo Caca, este último aguas arriba hasta su nacimiento en el cerro Capiro (coordenadas planas X = 1.586.750; Y = 873.050); lugar de concurso de los Municipios de María La Baja, San Juan Nepomuceno y San Jacinto. Partiendo del cerro Capiro, (coordenadas planas: X = 1.586.750; Y = 873.050), lugar de concurso de los Municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto y María La Baja; se sigue en dirección general Noreste (N.E.) por el divorcio de aguas hasta el cerro del Algodón; de aquí en sentido general Este (E) por el divorcio de aguas, atravesando el nacimiento del arroyo Las Pavas, para subir a la serranía Maco, San siguiendo el divorcio de aguas en el mismo sentido antes mencionado hasta subir a la serranía Pintura, Jacinto de aquí en el mismo sentido Oriental (E) a encontrar el nacimiento del arroyo Angostura; por éste aguas abajo hasta la desembocadura de la cañada Membrillal; por éste aguas arriba, hasta su nacimiento sobre las Lomas de Alemania (coordenadas planas: X = 1.584.700; Y = 888.380); de aquí y en el mismo sentido mencionado a encontrar el nacimiento del arroyo El Cañito; por éste aguas abajo hasta donde le cae la cañada Cope, en el sitio denominado El Cañito, por ésta aguas arriba hasta su nacimiento ; de aquí y en sentido oriental (E) pasando por el sitio La Puerta del Ojito y siguiendo el divorcio de aguas hasta el alto Las Pelotas; de aquí y en el mismo sentido hasta el nacimiento del arroyo El Uvito sobre las lomas de Uvito Arriba, este arroyo aguas abajo hasta encontrar la desembocadura de la cañada El Mango, lugar de concurso de los Municipios de San Juan Nepomuceno, Zambrano y San Jacinto. Partiendo de la desembocadura del arroyo El Uvito en el río Magdalena, al frente de la Isla de Zura, lugar Zambrano de concurso de los Municipios de San Juan Nepomuceno, Zambrano en límites con el Departamento del Magdalena, se sigue por el arroyo Uvito aguas arriba hasta la desembocadura de la cañada El Mango lugar de concurso de los Municipios de San Juan Nepomuceno, Zambrano y San Jacinto.

__________________________________________________________74

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO, BOLIVAR 2002

EQUIPO TÉCNICO:

GUILLIAN BARBOZA MIRANDA INGENIERO CIVIL MAESTRIA EN GEOTECNIA. OSCAR BALLESTEROS FERNÁNDEZ ARQUITECTO KEYLA B. CURIEL MEJIA ARQUITECTA ALVARO R. VASQUEZ CONTRERAS ARQUITECTO

CARTOGRAFIA:

IGAC.

DIGITALIZACIÓN:

CONSUELO MOLINA SHIRLEY BENITEZ

SAN JUAN NEPOMUCENO, BOLIVAR. OCTUBRE 2002

__________________________________________________________

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO, BOLIVAR 2002 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL BEATRIZ VALENCIA RESTREPO ALCALDESA MUNICIPAL JULIO PIÑERES ROMERO SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN SORAYA DIAZ VARELA DIRECCIÓN DE FINANZAS ELIZABETH DIAZ OFICINA DE ASUNTOS SOCIALES ANTONIO CLARET CASTRO SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN RICARDO ARRIETA VASQUEZ DIRECTOR UMATA MANUEL CARRILLO DIRECTOR IDER SAN JUAN NEPOMUCENO, BOLIVAR. OCTUBRE 2002

Pagina60........ 4.5.3. Desarrollo en suelo de expansión urbana __________________________________________________________76

Plan Básico de Ordenamiento Territorial-San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Hace referencia a aquellas áreas del suelo de expansión que están incluidas dentro del plan maestro de servicios públicos en el mediano y largo plazo. La normatividad para esta intervención están contenidas en las normas generales del presente Plan de Ordenamiento Territorial, es aplicable a las zona de expansión determinada al noreste de la cabecera municipal, en un área de 9.53 Has, georeferenciada de la siguiente manera E: 890.248.14,N: 1.592.780.92,O: 890.176.79,

N:

1.592.566.48,E:

889.667.36

N:

1.592.899.65,

E:

889.584.86,N:1.592.762.72. (ver plano de tratamientos N° 16/17). Pagina 65................ También el área establecida como zona de expansión ubicada al noreste de la cabecera municipal, cuyas coordenadas son las siguientes: E: 890.248.14,N: 1.592.780.92,O: 890.176.79, N: 1.592.566.48,E: 889.667.36 N: 1.592.899.65, E: 889.584.86,N:1.592.762.72.

__________________________________________________________77