san juan

1. San Juan Sacatepéquez Conocido como Tierra de las flores. San Juan Sacatepéquez («San Juan» en honor a su santo patro

Views 351 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. San Juan Sacatepéquez Conocido como Tierra de las flores. San Juan Sacatepéquez («San Juan» en honor a su santo patrono Juan el Bautista; «Sacatepéquez»: del nahualt, significa «en el cerro cubierto de hierba»)3 2. distancia de 25 km de la Ciudad de Guatemala.

3. El municipio de San Juan Sacatepéquez pertenece al departamento de Guatemala, en la región metropolitana de la República de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 242 km².

4. Clima La cabecera municipal de San Juan Sacatepéquez tiene clima templado (Clasificación de Köppen: Csb). 5. Población: 350,000 habitantes, se estima que nacen al año 4,000 niños y fallecen 800 personas de diferentes edades.

6. danzas folklóricas que se presentan se encuentran «El Torito» y «El Baile de las Flores». Entre otras costumbres se encuentran las cofradías que es una costumbre de origen colonial en la cual se veneran imágenes de la Virgen María, Jesús, San Juan Bautista, la Cruz y el Rosario. La música principal del pueblo son los sones de arpa y marimba, entre los cuales se puede mencionar La Sanjuanerita, El Chuj, El Maíz y el de los matrimonios. En el día de los muertos que es el 1 de noviembre de cada año como muchas otras regiones del país se come fiambre este día y se adornan las tumbas de los muertos. El día de los santos, es una época propicia para establecer contacto con los seres en el más allá. Feria del Pueblo: 24 de Junio es el día de San Juan Bautista el patrono del pueblo, al cual se le dedican todas las actividades durante esa semana. Se celebra

del 22 al 27 de junio, siendo el día principal de fiesta el 24. Se realizan eventos sociales, culturales y deportivos en esas fechas, incluyendo peleas de gallos. 7. Fecha de la fiesta patronal 24 de junio Santo patrono San Juan Bautista 8. Comida Típica San Juan Sacatepéquez se caracteriza por el pinol, platillo que refleja una cultura culinaria con sabor a maíz. Aunque algunos lugares de Guatemala se prepara dulce, la gastronomía sanjuanera mantiene en sus recetas las costumbres alimentarias típicas de la región y lo prepara salado: el pinol es el plato fuerte y se prepara con gallina criolla -aves domésticas que se crían en los patios de las casas-, un recado a base de maíz, y se condimenta con tomate, miltomate, chile pimiento, cebolla y cilantro. 9. Idioma oficial

Español1

• Otros idiomas

Kaqchikel

10. Religión: Católica y en menor escala la evangélica. 11. Los limites: Norte: Con Granados Baja Verapaz. Sur: Con San Pedro Sacatepéquez, Del departamento de Guatemala. Este: Con San Raymundo, San Pedro Sacatepéquez, del departamento de Guatemala. Oeste: Con San Martín Jilotepeque, el Tejar Chimaltenango, y Santo Domingo Xenacoj del departamento de Sacatepéquez.

12. etimología El nombre del municipio de San Juan Sacatepéquez, se puede definir así: “San Juan” en honor a su patrono “San Juan Bautista” y “Sacatepéquez” se deriva de dos voces cakchiqueles: Sacat = Hierba y Tepec = Cerro, es decir “Cerro de Hierba”. 13. Historia san-juan-sacSu origen es precolonial fue conquistado por los españoles en 1525, al mando de Antonio de Salazar, fue uno de los pueblos más importantes que formaron el reino Cakchiquel, cuya corte se estableció en la tierra de Yampuc, pertenecieron a la tribu de los Sacatepéquez que se encontraban radicados en Antigua Guatemala. Ésta la formaron: Santiago Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez, su dialecto fue y es hasta la fecha el cakchiquel. Del tiempo de la colonia se ignora casi todo, solamente se sabe que este pueblo fue encomendado al famoso historiador Bernal Díaz del Castillo y que los primeros frailes que instruyeron la religión católica fueron los de la orden de Santo Domingo de Guzmán, habiendo así constituido una iglesia católica en el convento parroquial. A raíz del terremoto de Santa Marta ocurrido el 29 de julio de 1773, muchas personas de Antigua Guatemala buscaron refugio en San Juan Sacatepéquez, siendo así como gran cantidad de familias del municipio fueran constituidas por los antigüeños, como los son las familias: Ortiz, Guerrero y Castellanos. Se cree que fueron traídas de ahí, bellas imágenes para salvarlas de su destrucción o pérdida, algunas de las cuales son veneradas actualmente en la iglesia del municipio de San Juan Sacatepéquez. 14. Entre los principales atractivos turísticos están: las «Pozas de San Miguel», Balneario «Bella Vista» y las ruinas prehispánicas de Mixco Viejo que aunque están en jurisdicción de San Martín Jilotepeque, se acceden por San Juan Sacatepéquez.

15. En cuanto a la morfología, el paisaje del municipio tiene: 5.48 km cuadrados de tierras de valle que constituye el 2.01 % del área y cuenta con 267.39 km cuadrados de montaña, que equivale a 97.99 %18. Esto indica que el potencial de producción agrícola no está en el cultivo de granos básicos. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, el municipio de San Juan Sacatepéquez está compuesto por tres zonas de vida: 1. Bosque húmedo subtropical (templado) con aproximadamente un 50% de cobertura; 2. Bosque húmedo montano bajo sub-tropical con un 30%; 3. Bosque seco sub-tropical con un 20%. El municipio de San Juan Sacatepéquez tiene un área total de 8,783.39 manzanas. Economía Su economía se basa en la agricultura con variedad de frutas y flores que se comercializan fuera del Municipio. También se explota la ganadería y avicultura, así como las artesanías y turismo interesado en conocer sus tradiciones. Entre sus artesanías, se destacan los tejidos, tejas, ladrillos, jarcia y la alfarería. Cofradía: primeramente diremos que la cofradía viene de “cafrade” y ésta a la vez se deriva de las voces latinas “ cum” y “frade” que significa hermano o sea “ con hermano” se entiende entonces por cofradía a una institución que según el derecho eclesiástico “es una reunión de fieles, que se erige en las iglesias para auxiliar al clero en su sostenimiento y contribuir a la suntuosidad del culto. Es una costumbre de origen colonial, en el cual veneran algunas imágenes en especial como: San Juan, Jesús, El Rosario, la Cruz y otras. Antiguamente existieron cofradías de ladinos, pero con el pasar del tiempo se fueron extinguiendo.

ARTESANIAS Tejidos de algodón Se fabrican en los municipios de San Juan Sacatepéquez, San Los tejidos de algodón tradicionales consisten en güipiles, cortes, manteles y otros productos que se elaboran Raimundo, Chuarrancho, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, Mixco, San Miguel Petapa y Amatitlán.

Cerámica tradicional Esta se elabora con técnicas prehispánicas como son, la preparación manual y quemada al aire libre. También existen algunos talleres donde ésta misma cerámica tradicional es elaborada con tornos de origen hispánico y cocidas en hornos de leña. Se producen ollas, comales, jarros y batidores, en los municipios de San Juan Sacatepéquez, San Raimundo, Chinautla, Mixco, Palencia, San José Pinula y Villa Canales. Se elaboran diferentes tipos de candelas, palmatorias y veladoras, utilizando el sebo y la parafina en los municipios de San Juan Sacatepéquez, San Raimundo, San Pedro Ayampuc, Chinautla, San Pedro Sacatepéquez, Mixco, Villa Nueva, Amatitlán, Villa Canales, San José Pinula y Palencia. Traje El güipil y corte tradicional de la mujer de San Juan se caracteriza por tela de algodón tejida en hilar de cintura. La pieza de arriba o huipil es típicamente de líneas verticales donde predominan los colores lilas y amarillos. Los bordados a mano que son tejidos alrededor del cuello representan flora y fauna características de la región como lo son las flores y los pájaros. El corte o falda es un pedazo de tela de algodón de cuadros en colores oscuros como negro y blanco o azul índigo y blanco. Comúnmente es cruzado por una línea vertical y una horizontal bordados a mano en colores contrastantes como rojo, amarrillo, fucsia o naranja entre otros. El traje del hombre se ha perdido y comúnmente usan ropa occidental son sombrero. El significado de los grabados en el traje se detalla a continuación: