Politica Economica UNLAM

POLÍTICA ECONÓMICA 1ra clase La economía es la ciencia de la escasez de los recursos. Estos recursos son los factores de

Views 42 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLÍTICA ECONÓMICA 1ra clase La economía es la ciencia de la escasez de los recursos. Estos recursos son los factores de producción: mano de obra (o trabajo), tierra (su propiedad), el capital (maquinarias, herramientas) y aptitud empresaria (maneja la actividad económica pero no es el dueño) mas la tecnología (ξ), que es constante. A cada factor de producción le corresponde una remuneración: -Mano de obra, trabajo (L) = Salario -Tierra (T)= Renta de la tierra -Capital (k)= interés (financiero, por Ej.: el de un banco) -Aptitud empresaria (AE)= Ganancia De acuerdo a la combinación de estos recursos voy a tener diferentes niveles de producción Q= cantidad producida ==> La cantidad producida se determina en función de los recursos. Q=f (L,T,k,AE,ξ) (Función de Producción)





















Al ser estos recursos limitados, en situaciones pujantes las industrias van a pelear por ellos. Estos recursos producen bienes y servicios también limitados, y deben cubrir necesidades ilimitadas; para dar respuesta a este problema de la escasez es que aparece la ciencia económica, para solucionar esta desigualdad entre recursos limitados y necesidades ilimitadas. ==> Economía= Ciencia de la escasez La Economía se ocupa de las diferentes etapas de un proceso económico. Estas son: − Proceso de producción − Proceso de distribución (cada factor de producción que participo en el proceso de producción se lleva una porción, ingreso) − Proceso de consumo (una vez que se reparte, esas porciones se pueden gastar en consumo o inversión; GASTO= CONSUMO+INVERSION). BIENES Y SERVICIOS Se dividen en: − según su carácter: económicos (para poder obtenerlos hay que realizar una erogación) o libres (para poder obtenerlos NO hay que realizar una erogación). − Según su naturaleza: de consumo (durables o no durables) o de capital (los que se utilizan para generar nuevos bienes, dejan parte de su vida a través del tiempo – amortización o depreciación). − Según su función: intermedios (aunque en el proceso productivo, muchos bienes que son finales para una empresa pasan a ser intermedios o insumos de otra industria) o finales.

Las necesidades se clasifican en BASICAS o SECUNDARIAS (dependiendo de la economía que se este analizando, para una economía una necesidad puede ser básica y para otra esa misma puede ser secundaria).

La Economía se divide en: − MICROECONOMIA: se ocupa de las unidades de producción (empresas) y consumo (familias). − MACROECONOMIA: se ocupa de los grandes agregados económicos. Otra división de la economía es en: − POSITIVA: “lo que es”, “lo que podría ser”; se trata de armar teorías económicas, leyes, predicciones. − NORMATIVA: “lo que debería ser”; esta influenciada por la ideología; se hacen prescripciones (se da un diagnostico y una solución al problema; esta solución depende de la ideología). La POLITICA ECONOMICA tiene más que ver con la división normativa,

Las VARIABLES son magnitudes que van a ser llenadas por datos. Estas son: − La información (es tangible) − Poder (mitad tangible y mitad intangible) − Humor (intangible) − Tiempo (intangible) Estos datos son la materia prima para construir una buena información. Están incorporados a las variables. Para la simplificación de la realidad, se arman MODELOS ECONOMICOS. Ej.: modelo de flujo circular:





















BIENES











FACTORES









​REMUNERACION

GASTO

En este modelo no hay sector gobierno, las familias llevan a las empresas los factores de producción (T,L,k,AE); en las empresas estos factores se mezclan y surgen los bienes, que van de las empresas a las familias. A su vez, las empresas van a remunerar (salarios, rentas, etc.), y con este dinero las economías domesticas van a gastar en consumo o inversión.

En este flujo no hay plata, se llama “Flujo Real”, el flujo externo es el “nominal” o “monetario”. El producto (P) en esta situación es igual al ingreso (Y) y al gasto final (GF). ==> P=Y=GF Los bienes y servicios elaborados deben ser iguales al dinero y al gasto final. No participa el estado en este modelo; si lo hiciera, tomaría impuestos e inyectaría gasto público. 2da clase

HISTORIA DE LOS PENSAMIENTOS ECONOMICOS La economía nace con Adam Smith, quien en 1776 publica “La Riqueza de las Naciones”. Anteriormente esta se presentaba en forma fragmentada. Los primeros que se ocuparon fueron los griegos (Grecia antigua); a ellos los asociamos con los diferentes modelos de producción. GRECIA (500 A.C.) Platón y Aristóteles van a teorizar acerca del VALOR (propio e impropio, que luego será tomado como valor de uso o de cambio). Dicen que existe un orden natural, que determina que cada persona esta preparada para un trabajo (división del trabajo). Aristóteles nos deja la idea de que no es correcto hacer dinero con dinero (interés); no es moral. Esta idea será tomada en la edad media por Santo Tomas. El modo de producción era esclavista, las clases sociales estarán divididas EDAD MEDIA (SIGLO V AL XV) Aparece el modo de producción feudal. Es una relación entre un señor feudal y siervos o vasallos, que trabajan la tierra y reciben protección de este; la riqueza generada por la tierra se distribuye: parte para la subsistencia de siervos y el excedente para el rey y el ejército. En esta etapa la economía es de subsistencia, de autoabastecimiento, no de mercado. En el Siglo XI aparece una bolsa de comercio donde se puede buscar financiamiento en Brujas, Bélgica.

MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA COMERCIAL (MERCANTIL) Surge en 1492. Aparecen los MERCANTILISTAS (S XVI – S XVII): El sector comercial pasa a ser importantísimo para la generación de riqueza; comienzan a formarse los Estados-Naciones (España, Portugal, etc.). No se produce para el mercado, el comercio es la fuente de generación de riqueza. La visión de los españoles era “para poder tener riqueza hay que tener mayor cantidad de oro”; son los primeros proteccionistas. Los franceses e ingleses piensan en la forma de sacarles el oro a los españoles: generando valor agregado, y que este quede dentro del Estado-Nación; en la actualidad lo vemos como “Balanza Comercial”. Esta balanza comercial tiene que ser positiva ==> X-M>0 (X= exportaciones; M= importaciones) Pero se busca no solo que entren mas divisas de las que salen, sino que se exporten bienes con valor agregado, para que la riqueza (que seria ese valor agregado) quede dentro del país (Ej.: importamos cuero y exportamos zapatos). FISIOCRATAS Trataron de rescatar a la tierra como generadora de riqueza. “Dejar hacer, dejar pasar”. Se apoyaban en la agricultura; para ellos los artesanos no generaban riqueza. ADAM SMITH – ECONOMIA CLASICA (S XVIII): Con el surge el capitalismo industrial como modo de producción. Las ideas principales son que la industria va a ser la generadora de riqueza, la utilización de maquinarias para aumentar la productividad y la División del trabajo a través de la especialización (el productor se queda con una parte y el resto lo vuelca al mercado).

Adam Smith ataca a los mercantilistas con la creación de la palabra Mercado: mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organizará el comportamiento del individuo en forma automática. Crea la idea de la “mano invisible”, metáfora que dice que si cada individuo persigue su propio interés, va a lograr, sin quererlo, un beneficio para toda la sociedad. El mercado es impersonal, hay que dejar que las fuerzas de este actúen; no conoce favoritos, de modo tal que se acaba con las prerrogativas de la nobleza. El deber del estado según Smith es 1) de defensa contra agresión extranjera 2) de establecer una buena administración de justicia 3) sostener obras públicas que no serian sostenidas por ningún individuo por falta de una ganancia adecuada. ==> Es (por cumplir únicamente estas funciones) un “Estado Gendarme”. Adam Smith retoma la idea griega de la teoría del valor (de uso y de cambio), el valor de cambio es el mas importante, porque es en el intercambio cuando adquiere valor un bien, y este valor va a ser medido por el trabajo concreto realizado en el. (Ejemplo: 1 silla con 1 hora de trabajo se cambia por 2 bancos hechos en una hora). De los fisiócratas toma la idea del “Orden natural”. Smith creía que este sistema de producción iba a generar un crecimiento permanente y se iban a beneficiar todas las clases sociales. A nivel comercio internacional, genera la teoría de ventajas absolutas, es decir que el intercambio entre países es favorable (División internacional del trabajo). DAVID RICARDO: Aparece continuando las ideas de Adam Smith. Publica “Principios de Economía Política y Tributación” (1813-1817). Dice lo siguiente: la sociedad venia creciendo, pero la veía mal; que de las 3 clases (capitalistas, terratenientes y asalariados) iban a salvarse solo los terratenientes, porque los salarios siempre se iban a mantener en niveles de subsistencia; los capitalistas SI generaban excedentes, pero luchaban continuamente por crecer, por lo cual competían entre ellos, y algunos desaparecían; con mayores costos, cada vez se haría mas difícil generar excedentes; los terratenientes, al haber mas gente, vendían mas, entonces sus rentas eran mayores (renta diferencial de la tierra, los que tuvieran tierras mas fértiles, tenían costos de producción mas bajos; el resto tendría costos mas altos; como ambos van al mismo mercado, los primeros van a tener mayores beneficios. Al igual que Smith, creía que nunca iba a existir crisis, pero aparece Malthus, quien dice que si. THOMAS MALTHUS: Planteó una problemática entre personas y alimentos; decía que la población iba a crecer en forma geométrica, y los alimentos en forma aritmética, lo cual podía solucionarse por medio de frenos positivos (plagas, enfermedades) y preventivos (abstinencia sexual, posponer matrimonios). Estas predicciones no se cumplieron gracias a la tecnología aplicada a la producción de alimentos. En oposición a David Ricardo, defiende a los terratenientes. Su preocupación no se enfocaba tanto en los alimentos, sino en los bienes no imprescindibles, que podían dejar de consumirse. Planteaba la necesidad de obras públicas para novar el consumo. J.B. SAY: De el viene la prueba de la no existencia de crisis. Plantea 2 principios para justificar su idea de que la oferta genera su propia demanda. 1) Los productos se cambian por productos, el dinero es un medio de cambio y una herramienta

para el comercio. La demanda de bienes esta constituida por otros bienes (la acción de producir genera un ingreso suficiente como para comprar el producto). Establece una relación donde primero esta la mercancía que se vende, y el que venda va a comprar otra mercancía, TODOS ESTOS ECONOMISTAS ERAN CLASICOS (SMITH, DAVID RICARDO, MALTHUS Y SAY)

MARX (1867): Toma la idea de la Teoría del Valor de Adam Smith (“el trabajo es la medida del valor), y arma una Teoría de la Explotación. Por un lado, el obrero vende su capacidad de trabajo (Fuerza de Trabajo), que pone a disposición del capitalista, pero NO VENDE el trabajador la contribución REAL que hace a la creación de productos (Trabajo). El valor que el obrero produce por encima del valor de su fuerza de trabajo, se denomina PLUSVALIA. Según Marx, la relación es: DINERO--> MERCANCIA--> DINERO`







​D`>D

“El dinero sirve como medio de cambio, pero aparece la idea de reserva de valor; con esta reserva, se corta el flujo D-->M-->D`, se guarda la plata y se analiza una inversión. Así surge el CAPITAL (reserva de valor).” Cuando se guarda dinero y no se gasta, surgen las crisis, porque no se consume lo que se produce. Ante esta visión de Marx, quien tomo la Teoría del Valor de Smith, aparecen economistas a contrarrestarlo, con Teorías del valor de uso: son los Neoclásicos o Marginalistas (introducen las matemáticas a la economía). Los autores neoclásicos son León Walras y Alfred Marshall, quienes van a crear la MICROECONOMIA (economía vista desde el producto y los consumidores), y van a lograr el equilibro general microeconómico, que llevaría a la no desocupación. En resumen: − Clásicos y Neoclásicos: ven la economía del lado de la oferta − Keynes (lo vemos mas adelante): ve la economía del lado de la demanda. − Clásicos: Buscan un mercado competitivo, fuerzas que se autorregulan, y un equilibrio que llevara a la no desocupación.



3ra clase

NEOCLASICOS Los clásicos y neoclásicos siguen una misma línea; en ellos se apoya el liberalismo económico. WALRAS: Es el primer economista que introduce las matemáticas en la economía. Su aporte fue el desarrollo de una teoría acerca del equilibro general (curvas de oferta y demanda). Dice que, por ejemplo, ante una suba de precios, el deseo de comprar va a bajar, se va a tratar de dejar de consumir el bien (en mayor o menor medida); de ahí surge el análisis de elasticidades. Si el precio baja, habrá un deseo de consumir mayor.

Si el precio es bajo, el productor no querrá vender todo; si el precio es alto, el consumidor no querrá comprar todo. Por lo tanto, a un precio alto, la cantidad demandada será baja, y a un precio bajo, la cantidad demandada será alta (por eso la curva de demanda tiene pendiente negativa): En el caso del productor, en la curva de oferta es positiva la pendiente: a un precio alto, la cantidad ofrecida va a ser alta (porque quiere vender más); el productor se comporta diferente al

consumidor.

Entonces, resumiendo las 2 curvas:

Dejando que las fuerzas del mercado actúen, se da el Punto de Equilibrio (E), donde se cortan las curvas de oferta y demanda. Este Punto de equilibrio nos sirve para guiar los recursos destinados a la producción de bienes y servicios (Por ejemplo: todo el que pueda comprar a $6 y el que pueda vender a $6 estarán conformes; el resto quedará afuera de ese mercado). Según esta visión, si el punto de equilibrio para el productor es muy bajo, se cambiará a otro rubro (para obtener más beneficios).

​BENEFICIO (B)= INGRESO TOTAL (IT) – COSTO TOTAL (CT) ​IT= P x q ​CT= COSTO FIJO + COSTO VARIABLE MARSHALL: Incorpora el tema de la aptitud empresaria, factor que tiene que ver con la gestión de

una empresa. Convierte a Cambridge en el centro de estudios económicos por excelencia (es donde estudiaría Keynes). Después de la 1era guerra mundial, comienzan los problemas en el ciclo económico, y en el 29 cae en depresión ==> Crisis del 30: Es un punto de quiebre, aparece Keynes, quien dice que el pensamiento de que el mercado no daba un sistema de precios con equilibrio con pleno empleo (si bien había un equilibrio, existía mucho desempleo no voluntario). Keynes propone ir de lo general (la economía como un todo, macroeconomicamente) a lo particular.

ECONOMIA KEYNESIANA Keynes comienza a mirar la economía del lado de la demanda. El estado debe comportarse como una empresa, invirtiendo para promover el consumo, para que el motor económico vuelva a funcionar; otra de las responsabilidades del estado pasa a ser la redistribución de ingresos. Ciclo económico: A un periodo de auge le sigue uno de depresión. Marshall decía que en depresión, el empresario iba a encontrar otro lugar donde invertir.

Si la Crisis se extiende en el tiempo, se la llama “Depresión” (como en el 30). El auge se caracteriza por: − suba del Producto bruto (crecimiento). Es una variable a corto plazo, coyuntural (a diferencia de una a largo plazo, estructural, que mide el Desarrollo. − Pleno empleo (nivel de desocupación menor al 4% sobre la población económicamente activa). − − Inflación (π) La depresión se caracteriza por: − recesión (falta de crecimiento, caída del PBI) − Desempleo (U) − deflacion (los precios caen). Keynes propone que el estado inyecte dinero con la inversión pública, y luego estabilizar achicando el gasto público. Dice que existe una oferta global y una demanda global. Oferta global= Y (producto o ingreso) Demanda global= se da a través del CONSUMO (C) de las familias, la INVERSION (I) de las empresas y el GASTO PUBLICO (G) del estado actuando como empresa (Ipub) o como familia (Cpub). ==> ECUACION MACROECONOMICA FUNDAMENTAL (Equilibrio según Keynes, en una economía cerrada, sin comercio exterior):

Y= OG (lo que se ofrece) C+I+G= DG (lo que se demanda) Si se abre la economía, la ecuación cambia: M= importaciones X= exportaciones X-M= Balanza comercial ==>

La crisis surge de expectativas negativas, que hacen que caiga la inversión privada, el consumo, suba el desempleo: CAE LA DEMANDA AGREGADA. Todo esto repercute en la caída del ingreso; (↓Y= C↓+I↓+G) esta caída es mas que proporcional, y se da un circulo vicioso.

Keynes propone crear expectativas positivas, subiendo el gasto público, por lo cual: ↑G(Ipub) → ↑C → ↓U → ↑DA → ↑Y (La inversión tiene un periodo de crecimiento más lento que el consumo). Marshall veía la economía como una parte, y Keynes como algo general; la economía clásica consideraba que el equilibrio era con pleno empleo, y Keynes dice que no.

4ta clase A partir del 30 (periodo de crisis de la cual no se salía, y le teoría neoclásica marginalista no daba solución), Keynes, quien dice que el desempleo es involuntario, encuentra en el gasto público la solución para la salida de la crisis, inyectando dinero, financiando, lo que hará que en un mediano plazo el inversor vuelva a producir. La política keynesiana fue absorbida por casi todos los países; el estado comienza a participar en el sistema económico, cumpliendo un rol activo. FALLAS DE MERCADO Según los liberales, el mercado se autorregulaba, logrando el pleno empleo y garantizando el equilibrio. Walras y Marshall decían que dejándolas actuar libremente, la oferta y demanda confluyan en un punto de equilibrio que garantizaba el pleno empleo. El mercado establecería precios que cumplirían una función de racionamiento, donde algunos quedaban afuera. Esta forma de asignar recursos es altamente dinámica, no hay aparatos administrativos que hagan equilibrar la oferta y demanda; como desventaja, esta desprovisto de valores: el que no tiene dinero suficiente no va a poder acceder a determinados bienes. Existen 4 supuestos de un mercado de COMPETENCIA PERFECTA: 1) ATOMIZACION DEL MERCADO: Tamaño pequeño y gran número; los consumidores son numerosos y pequeños, y los productores también, de modo que no pueden ejercer una influencia perceptible sobre los precios. 2) PRODUCTO HOMOGENEO: El producto de cualquier vendedor en un mercado de competencia perfecta debe ser similar al producto de otro. 3) LIBRE MOVILIDAD DE FACTORES DE PRODUCCION: Todos los factores de producción son móviles, o sea que pueden entrar y salir del mercado inmediatamente en respuesta a atractivos pecuniarios. 4) INFORMACION PERFECTA: Consumidores y productores conocen perfectamente el mercado; el consumidor sabe donde comprar mas barato y el productor sabe donde se vende mas barato. En la actualidad los mercados son COMPETENCIA IMPERFECTA (aunque existen algunos mercados competitivos que se arriman a estas ideas, por ejemplo el de los vinos de alta gama. Esto

se llama “Equilibrio Microeconómico”.); esto es por la existencia de las “fallas de mercado”. Las fallas de mercado son: 1) Existencia de MONOPOLIOS (una sola empresa provee al mercado, y existe una gran cantidad de consumidores – demandantes – que compran; esto le permite a la empresa obtener un beneficio extra que no tendría si hubiese competencia) y OLIGOPOLIOS (2 o 3 empresas que proveen el bien y numerosos consumidores que lo compran. En Argentina, un ejemplo es la industria Láctea, que también son OLIGOPSONIO: no existen varios compradores, sino un número pequeño en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran). 2) Conocimiento imperfecto o información imperfecta. 3) Bienes Públicos: son los que no se venden, y tienen las siguientes características: - Ausencia de rivalidad: el consumo de uno de ellos por una persona no interfiere con el consumo de otro individuo. - Ausencia de exclusión: nadie puede ser excluido del uso de un bien público (aunque no pague impuestos puede usarlo). - Idea de que los bienes públicos solo pueden suministrarse por medio de decisiones colectivas (la provisión de ellos no puede ser confiada a los mecanismos de mercado) El mercado era el que hacia la asignación más eficiente de recursos. Con los bienes públicos no sucede esto, porque no se deja que sean asignados por el libre juego de oferta y demanda. Es imposible hacer privados todos los bienes; con los públicos no se puede utilizar el mercado para poder determinar el nivel deseado de producción (el mercado deja lugar al método político de toma de decisiones económicas). 4) Externalidades en la producción: son efectos que generan la producción de bienes y servicios privados sobre personas que no están directamente involucradas en la compra, venta o uso de esos bienes en cuestión. Existen externalidades positivas (Ej.: la construcción de un edificio, que incrementa el valor de la propiedad de otras personas) y negativas (Ej.: la contaminación de una fabrica; generan problemas a quienes no son usuarios; para lograr que estas entren al mercado, se crean regulaciones; Ej.: poner costos). Como la estructura de mercado tiene fallas, aparece a través del pensamiento keynesiano otra idea del equilibrio, donde oferta y demanda se analizan desde el punto de vista macroeconómico. Equilibrio para el pensamiento keynesiano: Y= OG (lo que se ofrece) C+I+G= DG (lo que se demanda) No se puede decir que exista pleno empleo; la variable I se va achicado, los ahorros se aplican a otra actividad (como la especulativa) ==> cae el consumo (↓Y= C↓+I↓+G); en esta situación

aparece el estado para revertirla; se apunta a la obra pública; sube el ingreso; sube el consumo: ==> MULTIPLICADOR DEL GASTO (↑Y= C↑+I+G) (Se reactiva la economía, los inversores van a ver que pueden fabricar más bienes y servicios). Todo esto tiene que ver con las POLITICAS ECONOMICAS.

POLITICAS ECONOMICAS:

Las políticas económicas con las que cuenta el estado son principalmente 4: 1) Política fiscal 2) Política Monetaria 3) Política Cambiaria 4) Política de Ingresos 1) Política Fiscal: Sus herramientas son 2: G (gasto público) y t (tasa impositiva, impuestos)

La recaudación (T) es t.Y

t= tasa impositiva Y= lo que se produce en el país (actividad económica en dinero) La recaudación depende de la base imponible; será mayor cuando mejor funcione el país. Si T-G>0 ==> SUPERAVIT FISCAL SI T-G DEFICIT FISCAL (el estado gasta mas de lo que recauda) El estado entra tomando dinero e inyectando en consumo e inversión. Los periodos de auge se caracterizan por: − Crecimiento (↑Y) − Pleno empleo − Inflación (π) Los periodos de depresión se caracterizan por: − Recesión (↓Y) − Desempleo (U) − Deflacion

Keynes decía lo siguiente (en depresión): si el PBI no crece, la desocupación será elevada, deflacion, etc. Las expectativas son malas, y hacen que caiga la inversión privada, el consumo, la demanda agregada, sube la desocupación, se deprime el nivel Gral. De precios, por lo cual se entra en recesión; para revertir esto, tiene que aumentar la inversión del estado. ==> POLITICA FISCAL EXPANSIVA

↑G(↑Ipub) → ↑C → ↑Da → ↑Y → ↓U → ↑Precios (Este circulo virtuoso se retroalimenta) La política fiscal expansiva consiste en subir el gasto público y/o bajar los impuestos (↑G y/o ↓t). En algún momento la inversión privada va a reaccionar Un problema que puede surgir en periodos de auge es la inflación por demanda; para controlarla, aplicamos política fiscal contractiva ==> POLITICA FISCAL CONTRACTIVA La política fiscal contractiva consiste en bajar el gasto público y/o subir los impuestos (↓G y/o ↑t). Sirve para controlar la inflación en periodos de auge (le da menos posibilidades de gastar a la gente). Keynes propone aplicar política fiscal expansiva, hasta salir de la depresión; cuando empieza la inflación, aplicar política fiscal contractiva. Las 2 (expansiva y contractiva) son anticíclicas, van contra el ciclo; tratan de lograr un ciclo mas parejo.

5ta clase

2)POLITICA MONETARIA Se utilizan 2 herramientas: BM (Base Monetaria) y e (tasa de efectivo mínimo o de encaje fraccionario). Las funciones más importantes del dinero son: 1) Medio de cambio; intercambio de bienes y servicios; facilitar el cambio de un bien por otro. 2) Unidad de cuenta (todos los demás bienes pueden ser remitidos al dinero, se puede decir cuanto sale cada cosa). 3) Reserva de valor o depósito de valor (el problema es la inflación). Todo lo que reúna estas 3 características es dinero (billetes, cheques, etc.); se pueden incluir otras cosas menos líquidas (plazo fijo, bonos,etc). Diferentes tipos de dinero a través del tiempo: a) Dinero mercancía: en algún momento existieron bienes que funcionaron como dinero (trigo, sal); se usaban como medio de cambio; tenían las 3 funciones. b) Dinero metálico: monedas de oro, de plata; estas piezas tenían valor intrínsecamente (actualmente se usan como reserva de valor, no como medio de cambio). c)Dinero Signo: tiene 2 formas − Moneda papel: avalada por oro − Papel moneda: se crea de otras formas (La diferencia entre las 2 es que las primeras pueden ser cambiadas, están avaladas por el valor oro; son convertibles por oro del tesoro)

d)Dinero bancario (o de pluma): son bancos los públicos y privados que operan con clientes (el BCRA no opera con clientes). El dinero bancario es el que crean los bancos comerciales a través de la relación DEPOSITOS-PRESTAMOS. Se le llama también “de pluma” porque se crea con una firma. ORGANIZACION DEL SISTEMA FINANCIERO Esta formado por el BCRA (Banco central de la Rep. Argentina) y los bancos comerciales públicos y privados. BCRA: Fue creado por Raúl Prebisch en 1933 (durante el gobierno de facto de Uriburu); la concepción ideológica era del eje clásico-neoclásico, pero se comienzan a aplicar igualmente medidas relacionadas con lo Keynesiano (se aplican los PRECIOS SOSTEN, el estado subsidia el precio a los productores, les garantiza una minima rentabilidad a los productores; Ej.: el estado compra a $8 y vende a $6). El BCRA es el banco de bancos, la autoridad monetaria y cambiaria; lo maneja el estado, tiene cierta autarquía; va a tener control sobre bancos comerciales públicos y privados (los obliga a que guarden un porcentaje de los depósitos que recibe; a este porcentaje se lo llama Reserva Legal, y es mas o menos un 35%). L

Reserva Legal ==> R d=e.Dep Dep= volumen de depositos; todo lo que se depositó. Esta reserva legal se usa también para hacer política monetaria. Base monetaria (BM): Son los billetes y monedas (creados por el BCRA) en poder del público. A estos se les llama Expansión Primaria de Dinero. Es el pasivo monetario del BCRA.

El pasivo monetario del BCRA (Base Monetaria) se puede expandir o contraer, por medio de 3 cuentas: − Oro y divisas (por sector externo) − Prestamos al gobierno (por sector gobierno) − Prestamos a bancos (por sector bancario) → Adelantos y redescuentos Ejemplo (para expandir la base monetaria): Un productor exporta miel por U$S100; van a entrar U$S100 a la cuenta “Oro y divisas” (porque las retiene el BCRA); esta cuenta sube $470, y la Base Monetaria sube en $470 (se le entregan al productor exportador $470). Si fuese una importación, baja la cuenta “Oro y divisas” $470 y se achica la Base Monetaria en $470, Ejemplo: Una provincia pide $500 prestados y firma un pagaré; sube la cuenta “Prestamos al gobierno” (por la entrada del pagare) y sube la BM (ambas en $500). Cuando devuelve el dinero, bajan “Prestamos al gobierno” y BM. Ejemplo: Bancos comerciales con problemas de liquidez piden dinero al BCRA, entonces sube

“Adelantos y redescuentos” y BM. La Base Monetaria NO ES la cantidad total de dinero que esta en la economía, es solo una parte: la parte creada por el BCRA. (A la totalidad del dinero que esta en la economía se le llama OFERTA MONETARIA). Ejercicio (para explicar expansión primaria y secundaria) Primaria: relacionada con la Base Monetaria. Secundaria: relacionada con el dinero creado por los bancos comerciales a través de la relación Depósitos-Préstamos. Suponiendo que el BCRA crea una tasa de efectivo mínimo de 0,3 (30%); Un productor exporta miel por U$S100; el BCRA crea $470, que recibe el exportador; con esos $470 compra panales a una empresa (inversión); esa empresa deposita en el Banco Nación los $470 ==> al Banco Nación van a entrar $470; la tasa de efectivo mínimo es de 30% l ==> $430x0,3= $141 (esta es la R d que guarda el banco nación)

==> la diferencia ($329) es Capacidad Prestable (Cprest= $329) Un productor pide prestado al Banco Nación los $329, y los invierte en un tractor; el que se lo vendió, los deposita en Banco Itau. ==> al Banco Itau entran $329, que debe guardar una reserva legal del 30% l ==> R d= $98,70 ==> Cprest= $230,30 Otra persona, pide en el Banco Itau $230,30, y compra un electrodoméstico; el que se lo vende deposita los $230,30 en el Banco Supervielle l ==> R d= $69,09 ==> Cprest= $161,21 ==> La “Capacidad Prestable” se va achicando; la “Base Monetaria” de esta economía es $470 (lo que creó el BCRA contra los U$S100 que entraron por las exportaciones). ==> La “Oferta Monetaria” va a ser mucho más (Base Monetaria+las Cprest) $329+$230,30+$161,21= $720,51 $720,51+$470= $1190,51 (OFERTA MONETARIA= $1190,51) La suma de las Cprest ($720,51) es la “Expansión secundaria de dinero” ==> Expansión secundaria de dinero+Base Monetaria= OFERTA MONETARIA OFERTA MONETARIA= k.BM K: multiplicador del dinero ( Si quiero cuanto se expandió, calculo k. Ej.: si k=2,53, la base monetaria se multiplicó 2,53 veces) k= 1/e (k es la inversa de la tasa de efectivo mínimo) Cuanta más alta es la tasa de efectivo mínimo, k será mas chico, por lo cual, si es alta, los bancos comerciales podrán crear menos dinero). La política monetaria va a utilizar sus 2 herramientas para tener mayor o menor cantidad de dinero (primario, subiendo o bajando la Base Monetaria y/o Secundario, subiendo o bajando la tasa de efectivo mínimo); ==> En crisis, se aumenta la base monetaria o se baja e (para que creen dinero secundario) para inyectar dinero en la economía (POLITICA MONETARIA EXPANSIVA) ==> En auge, lo contario.

6ta clase SECTOR EXTERNO: Lo que vimos hasta ahora se puede dividir por sectores: 1°) Economía con familias (unidades de consumo) y empresas (unidades de producción, que realizan inversiones). 2°) Agregamos el sector público, aparecen el consumo e inversión publica del estado, que también aparece recaudando impuestos ==> Política fiscal 3°) Sector monetario Si abrimos la economía, aparece la importación (M) y una nueva fuente de demanda, la exportación (X) ==> Y+M=C+I+G+X Y+M= Oferta agregada ​ ​C+I+G+X= Demanda agregada ==> ECUACION MACROECONOMICA FUNDAMENTAL CON ECONOMIA ABIERTA Y SECTOR GOBIERNO INCLUIDO: Cuando se exporta, entran divisas; cuando se importa, salen. Con una economía abierta, tenemos que analizar la relación que existe entre nuestra moneda y la del resto del mundo: aparece el TIPO DE CAMBIO. Si el TC= $4/U$S1 : Este tipo de cambio puede variar: Una suba implica pasar a una relación como por ejemplo TC= $8/U$S1 ==> DEVALUACION O DEPRECIACION (suba del tipo de cambio). Un tipo de cambio ADMINISTRADO, significa que el estado interviene en la economía (el cambio se modifica dependiendo de lo que el BCRA considera que debe valer). Si el estado esta involucrado en esta suba del tipo de cambio, se llama DEVALUACION de la moneda (no depende de la oferta y la demanda, no es libre cambio); si la suba fuese determinada por el libre juego de la oferta y la demanda (caso en que la gente demanda mas dólares), se llama DEPRECIACION. Una baja, implica pasar a una relación como por ejemplo TC=$2/U$S1==> REVALUACION O APRECIACION (baja del tipo de cambio) Si estamos en un régimen administrado o en uno FIJO (como en los 90 en Argentina), lo llamamos REVALUACION; en un régimen libre (baja por exceso de oferte de dólares), lo llamamos APRECIACION. En una suba, los que se benefician son los exportadores (sector primario, industrial, etc.); prefieren un tipo de cambio alto, porque por cada dólar van a recibir mas pesos (en este caso, recibirían menos de $8 por cada dólar, por las retenciones). En una baja, los que se benefician son los importadores; por cada dólar que traigan de afuera, pagan menos cantidad de pesos (por cada dólar deben bajar un impuesto a las importaciones, un arancel) Entonces, el tipo de cambio estará afectado por RETENCIONES a las exportaciones y ARANCELES a las importaciones.

BALANCE (O BALANZA) DE PAGOS (I+II=0) Existen diferentes presentaciones (acá vamos a ver la presentación Balance). Sirve para registrar las operaciones de una economía con el resto del mundo; lo que se registra es la relación entre residentes y no residentes, desde el punto de vista económico.

Dentro de el país existen “residentes” (empresas de capital nacional) y “no residentes” (empresas transnacionales, generan ingresos en el país pero mandan dinero al exterior en concepto de remesas); en el resto del mundo lo mismo (existen residentes y no residentes, estos últimos mandan dinero al país). Este registro que se realiza tiene 2 cuentas: Cuenta I = Cuenta Corriente del balance de pagos Cuenta II= Cuenta de Capitales Cuenta I: La Cuenta Corriente del balance de pagos, se puede comparar con el estado de resultados de la contabilidad de las empresas; representa un flujo de ingresos y egresos de la economía nacional durante un periodo de tiempo (que puede ser 1 año). Las subcuentas que la integran son: 1) Balanza Comercial: Ingresos (por exportación de bienes) y egresos (por importación de bienes); solamente bienes, no servicios. Si (X-M)>0 ==> entran mas divisas de las que salen, SUPERAVIT Si (X-M) salen mas divisas de las que entren, DEFICIT de Cta. Cte. 2) Balanza de Servicios: Igual que Balanza comercial pero con los servicios; se distingue entre servicios “reales” (fletes, gastos portuarios, seguros, turismo – si viajamos, importamos turismo, si vienen turistas al país, exportamos turismo) y “financieros” (intereses – los que pagamos por el endeudamiento y los que cobramos por prestamos colocados en el exterior-, utilidades y remesas; estas ultimas se registran cuando de nuestro país sale dinero de empresas no residentes, y cuando entra de empresas no residentes ubicadas en el resto del mundo, por Ej.: Arcor). 3) Balanza de Transferencias Unilaterales (donaciones que hacemos y que nos hacen) 4) Errores u Omisiones (Ajustes) Cuenta II: La Cuenta de Capitales, se puede comparar con el estado patrimonial de una empresa (A=A+PN; nos va a mostrar como esta la empresa, si tiene deudas o no, si le deben, capital). En ella se registran operaciones que significan aumento o disminución de los activos y pasivos externos de la economía. Las subcuentas que la integran son: 1) Movimiento de capitales privados de corto plazo (menor a 1 año) 2) Movimiento de capitales privados de largo plazo (mayor a 1 año); son capitales privados los que entran y salen de empresas privadas. 3) Movimiento de capitales gubernamentales (cantidad de capitales que nuestro país coloca en el exterior y los que otros países colocan acá). 4) Variación de reservas internacionales (Reserva); muestra que cantidad de reservas tiene un país. ==> La cuenta I, muestra el resultado de un periodo, y no significa compromisos o derechos en el futuro. La cuenta II, va a mostrar como evoluciona la situación deudora o acreedora de un país; esto implica pagos o cobros de divisas en el futuro. El problema surge cuando el saldo de la cuenta corriente es siempre negativo (déficit), lo cual obliga a pedir prestamos o tomar reservas; si la cuenta de capitales es negativa, es porque el país coloca capitales en el mundo. ​ TODAS ESTAS SUBCUENTAS DE I Y II TIENEN ENTRADAS Y SALIDAS Ejercicio: Registro de 3 asientos en la balanza de pagos 1) Compra de mercancías en el extranjero (Importación), que fue financiada con un crédito por un banco extranjero a la empresa importadora, la operación equivale a $90. ==> 1. Balanza Comercial==>-90 1. Movimiento de capitales privados de corto plazo ==> +90 2) Una exportación que es pagada por el cliente del extranjero en dólares, que van a pasar a ser parte de las reservas internacionales por un valor de $100,

==> 1. Balanza Comercial==>+100 4. Variación de reservas internacionales==> -100 (si la variación es hacia arriba, se pone en negativo) 3) Un pago de intereses de la deuda externa, pagado con reservas, por un total que al cambio da $25. ==> 2. Balanza de Servicios==> -25 4. Variación de reservas internacionales==> +25 ==> 1. Balanza Comercial= (100-90)= +10 2. Balanza de servicios= -25 Entonces, el saldo de la cuenta corriente (I) es -15; salio más de lo que entro; esto se financió con capitales. ==>1. Movimiento de capitales privados de corto plazo= +90 4. Variación de reservas internacionales= (25-100)= -75 Entonces, el saldo de la cuenta capitales (II) es +15 ==> I+II= 0 ==> -15+15=0