Politica Economica

POLITICA ECONOMICA Ciencia económica: se puede definir en función de la escasez o en del bienestar material. Para ello t

Views 123 Downloads 3 File size 963KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLITICA ECONOMICA Ciencia económica: se puede definir en función de la escasez o en del bienestar material. Para ello tiene diversas teorías que pueden lograr un método deductivo que llegue a conclusiones concretas. Ésta se divide en: 1. Economía positiva: descripción de la realidad en busca de leyes de comportamiento (ser). Esla micro y macro. 2. Economía normativa: modifica le realidad económica (debe ser). De ello se encarga la política económica. Es una ciencia orientada a la acción que debe gobernar en el modelo económico evitando errores. Esta trata: a) b) c) d) e)

Crecimiento económico Estabilidad Intercambios comerciales Combatir el desempleo Aumentar la renta y mejorar su distribución

Distinción entre normativa y positiva POSITIVO Descripción Explicación Teoría Pensamiento Leyes Ciencias

NORMATIVO Prescripción Recomendación Práctica Acción Reglas Juicios de valor

Controversia positiva- normativa Friedman: la economía es ciencia positiva, independiente de posturas éticas y juicios normativos. Myrdal: se confunde entre positivo y normativo dado que hay una estrecha relación entre ambas.

Economía positiva: busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. “¿Cómo afecta una subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra?”

Economía normativa: busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a las preguntas “de qué de ser”, “qué debe hacerse “¿Debe un gobierno bajar los impuestos?”

FINES Y MEDIOS DE LA POLITICA ECONOMICA

El Principal problema de la política económica es la toma de decisiones para alcanzar los fines (motivaciones y propósitos más generales que una sociedad quiere o se ha propuesto alcanzar). Para ello elabora unos juicios de valor (precientíficos, poscientíficos y aquellos que influyen en la fase de selección de teorías aplicables). Estos juicios van ligados con el problema sobre la predicción económica, dado que debe realizarse en términos de incertidumbre. El economista elige entre todas las hipótesis las que considera más probable y la que (en su opinión) es más peligrosa. Una vez seleccionada la hipótesis y pasada la fase de recomendación (normativa) sobre la base de la predicción incierta, el Policy- market introduce su propio juicio de valor con respecto a las diversas actividades a adoptar frente el riesgo adicional proporcionado por la incertidumbre. Es decir, el Policy- market intenta encontrar las medidas más adecuadas para alcanzar los fines establecidos. Estos objetivos se pueden clasificar según: 1. kirschen Principalmente a c/p (coyuntural):

-Pleno empleo -Estabilidad de precios -Mejora de la balanza de pagos

Principalmente a l/p (estructural) Primarios:

-Expansión de la producción -Mejor asignación -Mejorar distribución -Satisfacción de las necesidades colectivas -Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.

Secundarios :

-Mejora en las normas consumo privado -Seguridad en el abastecimiento -Reducción jornada laboral -Mejora en el tamaño o en la estructura de la población Esta clasificación no implica un orden de prioridad entre los fines, ya que será diferente en cada circunstancia espacio-temporal y de acuerdo con las preferencias de la sociedad. 2. Jané Su clasificación está basada según los diferentes tipos de políticas económicas en función de la distinta naturaleza de los fines perseguidos. Distingue entre: a) Política de ordenación: son aquellas políticas encaminadas a establecer y mantener el orden económico. Los objetivos perseguidos son: -Libertad -Justicia

-Igualdad -Independencia

Se consideran políticas de ordenación que inciden sobre los objetivos (en común mixta):

-Nacionalización empresas -Equilibrio regional -Distribución de la renta -Defensa de la competencia b) Políticas finalistas: son aquellas que persiguen unos fines más económicos o que se articulan mediante formulaciones más económico-instrumentales que ético-políticas. Se definen en función del objetivo perseguido: -Pleno empleo -Desarrollo económico

-Equilibrio económico exterior -Estabilidad cíclica y del nivel de precios

c) Políticas específicas: tienen por objetivo un conjunto de fines intermedios, complejos y diferentes, son medios para el logro de los objetivos de la política finalista. Se dividen: Política instrumental (eje horizontal i) 1. Agraria 1.Monetaria 2. Industrial 2.Fiscal 3. De transporte 3.Exterior 4.Comercial 4.Laboral Xij representa el efecto de i para lograr los objetivos de la política sectorial. Toda la misma columna representa los efectos de todas las políticas instrumentales combinadas para el logro de todos los objetivos de la política sectorial j. Política Sectorial (eje vertical j)

Relación fines-medios Las cuestiones que se deben contestar en la política económica son: 1. ¿Cómo afrontar de la mejor manera posible los problemas de la toma de decisiones en materia de política económica? (las autoridades tratan de alcanzar la función de utilidad). 2. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que ha de hacer frente esa toma racional de las decisiones en que consiste la política económica? (las autoridades tratan de seguir en el poder y consultan a los agentes económicos lo que más demandan). Limitaciones de la Política económica 1. Se debe tener una racionalidad desde el punto de vista científico (expectativas racionales). 2. Condiciones de incertidumbre: información incompleta y compleja. 3. Retardos temporales (estudio a l/p). METODOLOGIA DE LA POLITICA ECONOMICA Características política económica. 1. Clásicos: investigación científica cercana a la realidad y preparada para la acción. Adam Smith David Ricardo Malthus

2. Marxismo: principios orientados de una determinada acción Carl Marx 3. Marginalistas: se consideraba la posibilidad de que, en determinadas circunstancias, la intervención del Estado podía provocar ene le sistema resultados más ventajosos que los que se obtienen con el actuar espontáneo de las fuerzas de mercado. Marshall 4. Keynesianos: teoría general del empleo, el interés y el dinero. Keynes Impacto revolución Keynesiana Las ideas principales de la teoría de Keynes: 1) Se trata de una teoría general: se ocupa de todos los niveles de empleo, en contraste de los clásicos (empelo total); explica tanto: - La inflación con el paro - Del volumen de empleo y producción - Del volumen empleo total - De la producción total y de la renta nacional 2) Se trata de la teoría de una economía monetaria: el dinero desempeña tres funciones: a) Como medio de cambio b) Como unidad de cuenta c) Como acumulación de dinero (atesorando, prestando, invirtiendo en bienes de capital) 3) El interés como premio por no atesorar dinero: se concibe el interés como premio a la cesión de liquidez. El tipo está en función del deseo de atesorar o de la preferencia por la liquidez. 4) La inversión se considera el factor determinante del empleo 5) La irracionalidad psicológica actúa como un factor de inestabilidad

Formulación de la teoría Keynesiana Partiendo del principio fundamental de la demanda efectiva: expone que el empleo no puede aumentar a na ser que aumenten la inversión. Ideas y principios de la Teoría General: 1.

Y=f(N)

La renta es en función del volumen de empleo total

2.

C=(Y)

El gasto para consumo depende del nivel de la renta

3.

N=  (D)

El empleo total depende de la demanda efectiva total

4.

D= D1+D2= La demanda total se compone del fasta para el C+I consumo y gasto para la inversión

5.

D= Z D2= D-D1 D2=Z-D1

6.

N=  Δc/Δy, I)

En equilibrio, la demanda total es igual a la oferta total, y la oferta total excede a la demanda para el consumo en cuantía de la demanda para inversión (Z,

El volumen de empleo depende de la función de oferta de la propensión marginal a consumir y del volumen de la inversión

7.

Z y Δc/Δy

8.

I=F (i, rm)

9.

rm=  (b,k)

Al ser relativamente constante, las fluctuaciones del empelo dependen funcionalmente de la inversión El volumen de inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital La eficacia marginal, a su vez, depende de las expectativas de los empresarios y del coste de reposición del capital

1 El tipo de interés viene dado por la cantidad de i=  (M,L) 0. dinero y por la preferencia de liquidez Influencia teoría Keynesiana en la política económica Las influencias en ña política económica se pueden analizar desde el punto de vista: De lo objetivos: teoría de empleo, demanda agregada como objetivo intermedio y teoría de la existencia del paro involuntario (política de la depresión) De los instrumentos: la propensión marginal al consumo, la preferencia por la liquidez, la eficacia marginal del capital. Concede un papel básico a la política fiscal en el conjunto de las políticas económicas como medio para combatir el paro involuntario provocado por una insuficiente demanda agregada.

La teoría positiva dela política económica y los fallos del sector público El sector público (Policy- market) se encarga de tomarlas decisiones correspondientes al ámbito de lo público siempre guiado por el interés general. Se concibe como un agente cuya motivación es siempre el interés general, y conoce lo que la sociedad desea. Además, diseña y ejecuta las medidas de política económica sin coste alguno. Aunque eso no es del todo cierto dado que, el sector público no está compuesto por un único agente o decisor, sino que la formación de la política económica es el desarrollo de una teoría positiva de la política económica que son el resultado (output) de un complejo entramado de interrelaciones entre distintos agentes que constituyen los inputs del proceso decisorio, teniendo todo ello lugar debajo el entorno definido por las reglas de la política económica:

* Conclusión:

-Las reglas de agregación de preferencias son generalizadas. -La conducta de la Policy- market: > Acción gobierno: calendario electoral > Acción colectivo burocracia de la Administración > Grupos de presión - No gratitud de los cambios política económica.

*

Necesidad de empleo de modelos en política económica Operatividad de la economía. - Observación de la realidad (descriptiva) - Diagnóstico problema - Toma de decisiones para el problema: decisión Conclusión: política económica con juicios de valor toma las normas para solucionar los problemas y conseguir los fines u objetivos. Problema: no siempre existe respaldo teórico para tomar decisiones.

Modelos en política económica Un modelo económico representa un sistema compuesto por un conjunto de conceptos y de relaciones, que quedan especificadas por estimación, proporcionando unos resultados que son a menudo previsiones y que pueden ser comparadas con la realidad. Esta comparación conduce a formular un modelo económico.

Tipos de modelos (Pagina 75-89) Modelo de predicción Modelo de decisión -Enfoque objetivos fijos -Enfoque de optimización Modelo multivariable de optimización dinámica.

POLITICA COYUNTURAL Y POLITICA ESTRUCTURAL Política económica coyuntural Se lleva a cabo sobre el volumen y la estructura de la demanda agregada con perspectiva a corto plazo. Se centra en: -

El ritmo de variación del nivel general de precios Volumen de desempleo

-

Balanza de pagos de un país

La puesta en práctica de una política coyuntural puede hacerse a través de un proceso de interacción, en el que la demanda agregada constituye el objetivo intermedio o variable instrumental. De ese modo, una variación en la tasa de incremento de la demanda total afecta, a las variables u objetivos. Un aumento en la tasa de crecimiento de la demanda total acelera la inflación, y reduce el nivel de paro, provocando una acción de signo deficitario en al balanza de pagos. Objetivos: 1) La estabilidad de los precios: se considera que hay inflación cuando el nivel general de precios se eleva por encima de una tasa determinada (inflación alza sostenida en el nivel general >3%). 2) Pleno empleo: situación en la que esté empleando, al tipo de salario vigente, todo el que desee trabajar (demanda global, provocan variaciones empleo. Necesario más demanda global y salario). 3) El equilibrio de la balanza de pagos: a l/p la balanza de pagos de un país debe estar en equilibrio salvo excepciones y casos concretos (el país no puede estar endeudado eternamente con el exterior). A c/p, pueden producirse desajustes transitorios que den lugar a un aumento o a una reducción de las reservas de divisas y/o a una apreciación o depreciación de la moneda nacional. 4) Otros objetivos: (diapositiva 44) - Degradación medioambiental - Condiciones vida personal - Importantes relaciones medidas a l/p.

Política estabilizadora Política macroeconómica que los gobiernos suelen tomar para tratar de estabilizar la actividad económica. Instrumentos de la política estabilizadora: 1. Política monetaria: consiste en el manejo de la oferta monetaria, de los tipos de interés, del crédito y/o tipo de cambio por pararte del Banco Central o emisor con el fin de incidir o influir en determinados resultados de la actividad económica y en el nivel de renta, empleo, saldo de balanza de pagos y de los precios. Estos objetivos tratan de ser alcanzados a través de la regulación de una variable monetaria o financiera que aparece como objetivo que se controla mediante alguna variable operativa como la base monetaria, la liquidez, bancaria o los tipos de interés a c/p. Las variables de acción monetaria que se empelan son: - Cuantitativas: operaciones de mercado abierto, cambios en las reservas legales mínimas de liquidez de las entidades bancarias y variaciones e en volumen y tipo de interés del redescuento y otros tipos de créditos del Banco Central o a las instituciones bancarias. - Cualitativas: es el caso del control selectivo del crédito o de los efectos anuncio. 2. Política fiscal: es el conjunto de decisiones que afectan tan al nivel o a la composición de los gastos públicos (peso, estructura o frecuencia de los pagos impositivos).

Es la que dirige y controla estos gastos e ingresos así como la administración de la deuda pública, la cual afecta los ingresos y gastos sobre la asignación delos recursos y la corriente de fondos. 3. Política mista: se trata de combinar medidas de tipo monetario y fiscal de manera que puedan hacerse frente de forma simultánea a diversos objetivos de la política estabilizadora. 4. Política de rentas: implica una intervención especial del gobierno, al establecer limitaciones o controles más p menos rígidos a la variación de precios y de todo tipo de rentas ña insuficiencia de la política de manejo de demanda agregada para combatir la inflación la hace necesaria su incorporación como instrumento de estabilización económica, por lo que adquiere una importancia que la hace destacar con entidad propia entre los instrumentos que suponen controles directos. 5. Controles directos. La política de controles directos consiste en un conjunto de medidas y dispersas que tienen como denominador común un grado de intervención del gobierno en la actividad. Puede consistir en una variación del tipo de cambio como una regulación de los precios agrícolas o controles sobre la inversión.

Política estructural Son problemas, cualitativos o de estructura, microeconómicos y de oferta, cuya solución requiere una perspectiva temporal a l/p. Las reformas estructurales es una modificación en las instituciones , las reglas, costumbres, normas, leyes i estándares sociales que son las que definen su estructura económica y condicionan las actuaciones de los agentes económicos, sus expectativas y motivaciones, al establecer los derechos, incentivos y deberes que las enmarcan y dirigen hacia unos resultados sociales que se consideran deseables. Sus objetivos últimos y sus metas más inmediatas y objetivos intermedios son un medio para facilitar el logro de aquellos. Los objetivos más próximos de la política de ajuste estructural son: 1. Reforzar la flexibilidad de las economías nacionales que permitirá: - Aumentar la productividad, la rentabilidad de inversiones, un incremento de éstas y un crecimiento de la producción más dinámica, con consecuencias positivas sobre la creación de empleo y los niveles de paro. - Reducir los costes de los ajustes a las eventuales perturbaciones externas y de la corrección de los desequilibrios macroeconómicos. 2. Las medidas pueden contribuir a la reducción del desempleo más directamente cuando se dirige a mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo. 3. Facilitar el correcto funcionamiento de os mercados de bienes y servicios a través: - De la mejora de la emisión de señales de estos. - Del aumento de la capacidad de quienes participan en ellos.

-

4.

5.

6. 7.

De la eliminación de las distorsiones y limitaciones existentes. Producto de la intervención del Sector Público. Mejorar la eficacia en la asignación de los recursos productivos, a través: - De la concesión de mayores dosis de libertad al funcionamiento de los mercados. - Del fomento de la competencia. - Del mantenimiento de su estabilidad. Aumentar la eficacia y dinamismo de las economías nacionales, eliminando los obstáculos estructurales que frenan el crecimiento y contribuyen a mejorar su situación, a aumentar la innovación y el progreso tecnológico, a incrementar las inversiones, a la creación de empleo… Eliminar las barreras comerciales e incrementar la competitividad internacional de las empresas nacionales. Contribución a la creación de condiciones más favorables tanto para las empresas como para los consumidores, garantizando que el marco legal y reglamentario en que se asientan actividades que funcione de manera justa y eficiente.

8. Las reformas estructurales responden: -

A razones de eficiencia económica. Y persiguen la equidad y el progreso social.

Los objetivos económicos y sociales son elementos complementarios de una estrategia de reforma estructural. 9. La política estructural se dirige al objetivo de mejorar la distribución de la renta, tanto a nivel personal como territorial, y a mejorar el medio ambiente natural y la calidad de vida de los ciudadanos. Los objetivos últimos de la política estructural son los más cualitativos, que se escapan del ámbito de interés inmediato de las medicadas coyunturales, como mejorara la distribución de la renta y la riqueza nacional, mejorar la asignación de los recursos disponibles, aumentar eficiencia en el uso de éstos de carácter permanente, mejorar la calidad de vida de los individuos… Las principales rigideces estructurales que dificultan un aumento del crecimiento económico y una reducción del paro en las economías de la OCDE son: 1. Una competencia insuficiente en la producción y en la oferta de bienes y servicios. 2. El tamaño, la eficiencia y las intervenciones del sector público. 3. El funcionamiento de los mercados de trabajo. Características principales de la política económica estructural: 1. Duras y traumáticas. Tienen una lógica oposición social, ya que exigen sacrificios a c/p para recibir beneficios a largo plazo. 2. Los beneficios de estas medidas aparecen a l/p aunque ejercen cierta influencia a c/p. 3. Se acepta de forma generalizada que en una economía en expansión el cambio estructural provoca fricciones pequeñas. Pero en cambio,

en una economía estancada, el procesa de adaptación origina situaciones comprometedoras. El ajuste estructural implica una evolución que resulta difícil de emprender en un clima económico deprimido. Las autoridades han de afrontar en el desafío adicional, el de convencer a la opinión pública de la necesidad de actuar sobre el crecimiento y el mayor paro. 4. Vienen siendo apoyadas y estimuladas con fuerza por los principales organismos económicos internacionales (OCDE, FMI, UE…) que incluso las financian, lo que explica que haya una cierta convergencia de dichas políticas en el conjunto de los países miembros. 5. Al estar inmersos en áreas y organizaciones internacionales a medida que las políticas macroeconómicas terminen de pasar a ser prácticamente determinadas en los niveles supranacionales, las únicas políticas económicas independientes que les van a quedar a los gobiernos nacionales son que las microeconómicas y de reforma estructural. 6. Deben cumplirse varias condiciones para llevarlas a cabo con éxito: - Deben preocuparse ampliamente de hacer progresar la equidad para obtener más apoyos. - Deben adoptar un planteamiento para las reformas audaz de gran envergadura y amplitud a l/p, que suponga una voluntad clara de actuar con determinación en un gran número de ámbitos, un clima de transparencia en el desarrollo de las distintas fases de la reforma y un dialogo social abierto. - Deber adoptar una óptica internacional, necesaria para su adopción indispensable para el éxito de las políticas microeconómicas nacionales, y ayudar a cada país a estimular los cambios estructurales precisos. Por tanto, la política económica estructural ha de estar más y mejor coordinada a nivel internacional, a la vista de la mundialización ya destacada de las economías, tanto en los sectores reales como en el sistema financiero. 7. Más y mejor coordinada con las distintas ramas de la política económica coyuntural. La necesidad de adoptar un enfoque integrador de la política económica que considere simultáneamente a ambos grupos de medidas. 8. El carácter y la orientación que predominan en las políticas económicas estructurales que se vienen aplicando en las economías más desarrolladas. Cabe resumirlo en : - Estabilización - Liberalización - Desregulación - Privatización 9. Deben ir dirigidas al mantenimiento de in desarrollo duradero y sostenible, lo que exige cambiar el actual modelo. Caracterizando por una utilización insuficiente del factor trabajo y una sobreutilización delos recursos naturales, que se traducen en un deterioro de la calidad de vida.

Ese nuevo modelo de desarrollo sostenible exige la eficacia del triángulo crecimiento- competitividad- empleo y el respecto al medio ambiente y la mejora de la calidad de vida, rompiendo la relación directa entre prosperidad económica y contaminación medioambiental.

Importancia de las políticas coyunturales y estructurales en la situación actual. A consecuencia de los importantes y profundo cambios ocurridos en las dos/tres últimas décadas en el funcionamiento y la organización de las economías nacionales, en especial en las de los países más desarrollados. La política económica estructural resulta en la actualidad más importante en el conjunto de actuaciones de la política económica: -

Por la creciente relevancia de los temas de los que se ocupa y ámbito a los que afecta. Por las reformas estructurales han ido ganando terreno en ese conjunto a las políticas estabilizadoras o coyunturales.

*Cambios: progreso tecnológico, aumento de conocimientos de los agentes económicos, internacionalización económica…

Pero esta política coyuntural, aplicada con bastante éxito a nivel internacional en los países más desarrollados durante casi cuatro décadas comenzó, a resultar insuficiente, ya a mediados de los setenta, cuando surgieron importantes problemas de carácter estructural, cuya solución requería la aplicación de reformas estructurales e internacionales. Por lo que la OCDE determina una política de ajustes positivos, dirigida a transformar ciertos sectores y actividades económicas importantes, para redimensionarlos, adaptarlos a unas manos de obra y energía más cara, flexibilizarlos, facilitar la incorporación en ellos del progreso técnico y modernizarlo. El acuerdo generalizado en la actualidad, es que los gobiernos no deben intervenir directamente en la asignación de los recursos o en la producción y distribución de bienes que no tengan las características de servicios públicos. En su lugar, sus responsabilidades son de t tres tipos fundamentales: 1. EL establecimiento de un entorno macroeconómico estable y a la adopción oportuna de los esfuerzo de ajuste que sean necesarios. 2. La existencia de un marco legal, fiscal y social apropiado, así como el mantenimiento y de desarrollo de la infraestructura de la economía. 3. La creación de un ambiente apropiado para el funcionamiento de los mercados, a través del establecimiento de un sistema adecuado de incentivos y de un clima favorable a la competencia. En un enfoque de política económica general, en el que las políticas estructurales y estabilizadoras van unidas, y existe una fuerte interdependencia entre ellas.

POLITICA DE EMPLEO La política de pleno empleo supone la adopción de la teoría keynesiana. La teoría de la demanda agregada contempla tan solo aspectos parciales del problema del empleo, proporcionando un modo de actuación para un tipo de paro concreto y especifico.

Consideraciones teóricas sobre el mercado de trabajo El análisis del mercado de trabajo se sitúa en el marco del trabajo y constituye una parte de la ciencia económica. La demanda del factor trabajo por parte de las empresas y sus causas, la oferta de un determinado volumen de mano de obra y sus motivaciones, el salario como remuneración del factor de producción, el paro como desequilibrio del mercado, la relación entre el nivel de desempleo y la variaciones los salarios y los precios, el impacto sobre la distribución de la renta y la mayor o menor precisión de los sindicatos son temas que se encuentran en el mismo ámbito científico. Mercado de trabajo Un mercado de trabajo puede definirse como el conjunto de trabajadores en busca de un puesto de trabajo y de empresario de todo tipo que necesitan y requieren fuerza de trabajo. Pero este mercado puede ser diferente según las variables que incidan en esa demanda y oferta y según los supuestos económicos. Por eso: -

Los modelos macroeconómicos clásicos consideran que los precios y los salarios son flexibles. Keynes recalco la importancia de la rigidez de los precios y de los salarios. Los modelos clásicos siguen desempeñando una importante función en la cual explican el porqué del desempleo.

Perspectiva clásica del mercado de trabajo La teoría económica neoclásica aborda el estudio del mercado de trabajo como cualquier otro y de los problemas relacionados con él siendo analizados a partir de la demanda y oferta de trabajo. La función de demanda de trabajo refleja una relación de pendiente negativa entre el salario real (w/p) y el nivel de empleo (N) de la que se deduce el nivel de empleo relativo a cada salario real elegido por la empresa. Según la versión clásica la función de demanda de trabajo se encuentra determinada exclusivamente por la productividad marginal del trabajo, las empresas solo aumentan su demanda de empleo cuando les es más rentable, bien porque el salario real caiga o porque aumenta la productividad de la mano de obra.

Establecidas demanda y oferta de trabajo en el modelo con precios y salarios totalmente flexibles, el salario real fluctúa con el fin de equilibrar demanda y oferta, para que oferta y demanda sean iguales y no haya paro. Por tanto, el parao clásico es el que se produce como consecuencia de un salario real excesivo, por encima del equilibrio. Po r lo que se considera que es de carácter voluntario y se elimina por la flexibilidad de los precios y salarios. Las empresas tienen mano de obra abundante y demanda suficiente de sus productos, pero no aumenta su producción y sus ventas contratando mano de obra adicional porque no les sale rentable. Características del enfoque clásico: 1. Se parte de los principio microeconómicos básicos: - La empresa opera en condiciones de competencia perfecta. - Se supone que el único factor de la producción que varía a c/p es el trabajo. - Se entiende que el comportamiento de la empresa será racional para obtener los máximos beneficios siendo igual el precio y sus costes marginales. 2. La demanda de trabajo está determinada por los empresarios. 3. La cantidad de empleo elegida por los empresarios es la que iguala el producto marginal del trabajo y el salario real. 4. LA oferta de trabajo viene determinada por los trabajadores. 5. Dentro de la oferta de trabajo, el salario real supone un incentivo para trabajar proporcionando la mayor parte de la renta de las familias. 6. Los precios y los salarios son completamente flexibles. 7. El salario real se desplaza de forma inmediata al nivel en el que la demanda y la oferta de trabajo son iguales. El paro en el modelo clásico por su carácter de voluntario y la posibilidad de resolverse a través de la flexibilizas de precios y salarios no precisa de política económica para reducirlo.  Representación gráfica

Perspectiva keynesiana El análisis gira alrededor del concepto de paro involuntario. El pleno empleo significa la ausencia de este, pero no del desempleo voluntario, friccional o estacional. En el análisis keynesiano se describe el mercado de trabajo por la única relación que introduce Keynes es que lo salarios monetarios no pueden ser inferiores al nivel normal (W o): W> Wo. El paro era el resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva, la cual comprende el gasto de consumo y en inversión de los individuos y las empresas así como, el gasto que realiza el Sector Público. Puede existir un nivel de demandada efectiva por debajo del que se requiere para generar el pleno empleo, dado que, quienes ahorran y quienes realizan e los gastos en inversión son grupos diferentes de individuos. Si aumenta el ahorro sin que se destine una cantidad equivalente a la inversión, la renta nacional y la demanda efectiva descenderían, hasta que la renta descendería a un nivel en el que se igualan los volúmenes de inversión y de ahorro. Por lo que se alcanzaría un punto de equilibrio por debajo del nivel de pleno empleo.  Análisis gráfico

En el punto de equilibrio por debajo del pleno empleo. En la parte izquierda está la curva de oferta agregada y a la derecha está la demanda agregada. Suponiendo que en una economía se encuentra en la posición A con un nivel de empleo E, en el que el pleno empleo está representada por F, y nivel de renta G. Estará en equilibrio si esta renta, producción u oferta encuentra una demanda agregada capaz de retirarla íntegramente del mercado: OG= OH. La economía está en una situación de equilibrio por debajo del pleno empleo, la causa del paro existente (OF-OE) es la demanda agregada (D) es insuficiente, inferior a la correspondiente al pleno (D’); si la demanda aumenta de D a D’ aumentaría la producción de OG a OI, y ese incrementaría el empleo de OE a OF situándose en el pleno empleo. Del análisis grafico se deduce: 1. Que la causa del paro es la escasa demanda agregada y que el paro es involuntario, pues no lo desean no los trabajadores ni las empresas. 2. Que para reducir este desempleo involuntario hay que aumentar la demanda efectiva entre los elementos disponibles. El paro clásico y el paro keynesiano considerados conjuntamente Para explicar el paro actual se combina la perspectiva clásica y la keynesiana, dado que no se puede dar el caso que sea tan elevado solo por tener demanda agregada insuficiente.

 Análisis gráfico

La figura a representa un mercado de trabajo clásico, con curvas de demanda (Nd) y oferta de empleo (Ns), sensibles a las variaciones en el nivel de salario real. El nivel de empleo de equilibrio (N e) y al salario real en equilibrio (W/P)e, en el que la demanda y oferta de empleo se hacen iguales. La figura b representa una función de demanda de empleo de tipo keynesiano Nd’, dependiente del nivel de demanda agregada. La figura c representa la combinación del mercado de trabajo clásico y keynesiano. En el planteamiento se hace coincidir el pleno empleo neoclásico (N e) con el pleno empleo keynesiano. Discutible ya que en el clásico es compatible con el paro friccional, estacional y estructural, mientras que Keynes es paro involuntario, no pleno empleo. Para combatirlo se debe estimular la demanda agregada y precisar reformas estructurales de acuerdo con la teoría monetarista para reducir la tasa de paro natural. En una posición inicial, con un nivel de empleo N 1, correspondiente al punto A de a. El salario real es (W/P) 1, y el nivel de demanda es Y 2. A pesar de que situándose sobre la curva de demanda de empleo keynesiana N d’, para eses nivel de renta Y2 se tiene un nivel de empleo N2, éste solo alcanzan el valor N1, por ser el salario demasiado alto (W/P) 1, con lo que a las empresas no les interesa aumentar su demanda de mano de obra. Cuando el salario real desciende hasta (W/P) 2, el desempleo aumentara hasta N2, si el descenso del salario real no provoca una caída de la demanda agregada, si este descenso es continuado, el empleo ya no aumentará por que las empresas se encontrarán con una insuficiencia de demanda para sus productos en el mercado. A partir de este punto, lo crecimientos en el nivel de empleo sólo serán posibles mediante un estímulo sobre la demanda efectiva (desplazamiento a la derecha de N d’ hacia NeA’). Incrementando la demanda hasta alcanzar el nivel de renta Ye se obtiene el nivel de empleo Ne, pero no será un nivel de pleno empleo sí, no se ha producido un descenso de los salario reales hasta el nivel de equilibrio

(E/P)e. Si es así, el nivel de empleo en equilibrio (N e) corresponderá al pleno empleo, pero si el salario real permanece en (W/P) 2, el desempleo será HB’, la oferta de empleo será C’B’ y la demanda C’H. Las consecuencias que se deducen son: 1. Que sería necesario utilizar una combinación de medidas que actúen simultáneamente sobre la demanda agregada incrementándola y sobre los salarios reales reduciéndolos. *Matizando sobre la reducción de los salario reales. Lo que verdaderamente importa es la reducción de los costes del factor trabajo para las empresas expresado en términos reales. Estos constes incluyen el salario real, las cotizaciones sociales y en término de unidad producto, se ve afectado por las variaciones en la productividad, de tal forma que un incremento delos salarios reales pagados por las empresas, a un ritmo menor que el crecimiento de la productividad laboral, implicaría reducciones en los costes que afectarían a la demanda de empleo y a la tasa de inflación.

2. El paro keynesiano es la situación caracterizada por un exceso de oferta en el mercado de trabajo y en el de bienes: las familias se ven racionadas en el mercado de trabajo al encontrar una demanda insuficiente por parte delas empresas; estás, están limitadas en el mercado de bienes, y su producción se ve racionalizada por la cantidad de demanda. Se caracteriza por un exceso de oferta, en el mercado de bienes y de trabajo. Las empresas sufren un racionamiento de ventas y las familias un racionamiento de empleo. El paro clásico supone un exceso de oferta en el mercado de trabajo y un exceso de demanda en el mercado de bienes. Por tanto, hay para y una presión (contenida) al alza de los precios de productos y servicios. Los trabajadores se ven doblemente racionados, ya que sufre racionamiento en las posibilidades de empleo y de consumo. En la hipótesis del paro clásico, la empresa representativa no se encuentra reaccionada en ningún mercado. La producción realizada es igual a la oferta ideal de bienes, a la oferta que máxima el beneficio de la empresa para un valor dado del salario real. Cuando se produce un exceso de demanda, se dice que hay una inflación contenida. LA situación de inflación contenida se caracteriza por un desbordamiento desde el mercado de bienes (racionamiento consumidor) hasta el mercado de trabajo (disminución de la oferta de trabajo y racionamiento empresa). Cuadro resumen Mercado de bienes → Exceso de oferta Mercado de trabajo↓ Exceso oferta Paro keynesiano Exceso de demanda Situación real del mercado del trabajo Se caracteriza por: -

Exceso de demanda Paro clásico Inflación contenida

La demanda de trabajo (Nd) cambia o se desplaza frecuentemente. La oferta de trabajo (Ns) es heterogénea. La información del mercado es insuficiente e inadecuada. Desempleo es una situación normal. La movilidad de mano de obra es limitada.

La demanda del factor trabajo depende: -

De los niveles actuales y futuros de demanda en el mercado de los bienes que utilizan este factor

-

De los niveles de beneficio de las empresas. Del precio del factor trabajo en relación con el de otros factores. De los cambios experimentados por la tecnología y los procesos productivos.

La oferta del factor trabajo viene condicionada por: -

La población total Su distribución por sexo y edades. El marco legal y social del país La eficiencia de la fuerza de trabajo.

Por tanto, no se puede decir que el mercado de trabajo funciona como un mercado de competencia perfecta. La naturaleza y las características específicas del mercado de trabajo hacen que no se pueda analizar como cualquier otro mercado. Otras causas, por las cuales un mercado de trabajo no puede funcionar como cualquier otro mercado competitivo: a) El salario es el precio de la mercancía trabajo y es una variable que posee una dimensión social. b) Los trabajadores y los empresarios no son sujetos independientes que acuden al mercado de trabajo son tener en cuenta lo que hagan los demás. c) El intercambio que se produce en el mercado de trabajo es peculiar, pues, se intercambia trabajo y la disponibilidad de trabajar. d) Es conveniente que sea una relación duradera. e) La dimensión espacial. El demandante y el oferente han de encontrarse físicamente para realizar el intercambio. Esto genera: - Problemas de información que causan desacoplamientos importantes entre los puestos de trabajo vacantes y las personas que buscan empleo. - Costes de movilidad. f) El mercado de trabajo es un mercado institucionalizado en el que los agentes no actúan de forma individualizada. g) La relación laboral es una relación desigual, dado que para la mayoría de asalariados el trabajo es el único medio de supervivencia.

Concepto y Clases de desempleo 1. Paro friccional. Se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en paro o cuando se busca el primer empleo. El paro en estas circunstancias no supone ningún problema social. 2. Paro estacional. Se genera en determinadas épocas del año. 3. Paro cíclico. Se produce en épocas de crisis económica; la producción disminuye y, por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad económica se recupera. 4. Paro estructural. Se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se

demandan. Mientras que unos sectores económicos están en auge y otros están en declive y necesitan reconvertirse. El trasvase de trabajadores de sectores en declive a otros sectores no siempre resulta fácil. En estos procesos, el desempleo dura mientras las personas se adaptan y se forman para adecuarse a las exigencias de los nuevos trabajos. 5. Paro depresivo. Se produce cuando la economía de un país viene sufriendo una profunda deflación durante cierto número de años y no se observa a c/p posibilidades de recuperación. El paro viene dado por la diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida en las condiciones existentes en el mercado de trabajo, a los niveles de salarios existentes en el mercado y la cantidad de trabajo demandada, y ocupada a dichos niveles de condiciones. Asimismo se puede hablar del paro producido por una demanda inadecuada, que a c/p, daría lugar a un paro cíclico y a l/p un paro provocado por la insuficiencia en el ritmo de crecimiento. Si el desempleo se debe a desajustes en el mercado de este trabajo, se habla de paro friccional a c/p y estructural a l/p.

Importancia del problema del desempleo 1. Costes monetarios: el trabajador parado padece costes monetarios que varían según distintas circunstancias. 2. No monetarios: costes psicológicos y de otro tipo que afectan a la salud del trabajador que los sufre. 3. Costes de la hacienda pública: el valor de los subsidios de desempleo netos de impuestos. 4. Pérdidas de producción o costes macroeconómicos: diferencia de producción según los trabajadores se hallen en paro u ocupados. 5. Costes sociales: Comprenden las pérdidas económicas y otros costes no económicos del paro. 6. Costes políticos: menor popularidad de las autoridades.  Características del desempleo: 1. El desempleo aparecen los países industrializados como fenómeno masivo, resultado de un crecimiento de las oportunidades de empleo por debajo del ritmo de expansión de la población. 2. El desempleo aparece como un fenómeno permanente en una doble acepción: - Se presenta como un desequilibrio duradero que da lugar a unas tasas de desempleo persistentes elevadas. - Se puede considerar como permanente por el predominio del desempleo de larga duración. 3. El desempleo no afecta con la misma intensidad a todos los estratos de la fuerza de trabajo. Tiene un carácter discriminatorio, que incrementan sus repercusiones en los grupos menos protegidos por el sistema.

4. El crecimiento del desempleo se ha producido asociando a un crecimiento deterior de las condiciones generales de funcionamiento de los mercados de trabajo. 5. Los altos niveles de paro se han producido a pesar de todos los mecanismos de seguridad y estabilidad en el empleo. 6. El desempleo muestra una creciente rigidez ante la aceleración del crecimiento económico, que cada vez se traduce en una menor creación de puestos de trabajo en las economías más desarrolladas.

El contenido de la política de empleo Se distinguen en dos frentes: 1.

Políticas macroeconómicas: mejorar demanda agregada (aspectos institucionales y normativos del mercado del trabajo).

2.

Políticas activas de empleo: medidas que pretenden subsanar los desajustes y deficiencias del mercado de trabajo.

1) Modificación elementos normativos mercado de trabajo: los factores institucionales y normativos responsables del funcionamiento ineficiente de los mercados de trabajo son múltiples, heterogéneos e interrelacionados. Se distinguen en: a)

Factores ajuste salarial: analizan los principales factores institucionales que inciden sobre el comportamiento de los salarios, ya que permite identificar aquellas áreas en las que las medidas de política económica podrían ayudar a mejorar el ajuste salarial y contribuir a la creación de empleo. Los factores institucionales que más inciden sobre el comportamiento son la estructura de la negociación colectiva, el salario mínimo y la indiciación* salarial los factores que determinan en buena medida el ajuste salarial. *corrección automática por ley o por contrato de una cantidad monetaria (sueldo, intereses, etcétera.) para tener en cuenta los efectos de la Inflación.

La indiciación salarial introduce un grado de rigidez en los salarios reales, ya que el objetivo de la indiciación es aislar los salarios reales de las fluctuaciones de los precios. Ésta es problemática: -

-

-

Cuando las autoridades macroeconómica están tratando de reducir la inflación, ya que añade inercia al crecimiento de los precios y aumenta el coste de la reducción. Cuando se produce un shock adverso pro el lado de la oferta que requiere una reducción en los salarios reales que al interferir en la flexibilidad a la baja del salario real puede retrasar el ajuste.

b) Factores relaciones laborales: contratación, costes despido, movilidad funcional. Que el empresario disponga de un marco adecuado de flexibilidad en las relaciones laborales conduce al crecimiento de la inversión productiva y al aumento de la producción y creación de empleo. La

conveniencia de un marco flexible debe intentar alanzar el equilibrio entre equidad y eficiencia. Factores institucionales que inciden en los momentos de las relaciones laborales: - Las formas de contratación. Busca el objetivo de mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo. Surge distintos tipos de contratos. - Los costes y normas de despido. Son fuente de rigidez para las empresas. Cuando los costes de despido son elevados condicionan la contratación. - La movilidad funcional y geográfica de la mano de obra.

c) Factores de búsqueda de empleo: duración paro, tributación, rechazo ofertas de empleo. Las prestaciones por desempleo constituyen un elemento de legislación social, que producen una serie de efectos económicos, por lo que se plantea si constituye una fuente de mayor paro o si contribuye a la lucha. Los diferentes estudios empíricos han determinado la importancia en el periodo de duración de las prestaciones por desempleo. La duración del sistema explica el nivel de desempleo de larga duración existente en la economía. Los países con un sistema más generoso de prestaciones son los que tienen una mayor proporción de desempleo de larga duración. Medidas de reforma del sistema de prestaciones que ayudarían a disminuir la tasa: - Reducción de prestaciones. - Vincular la precepción de la prestación a una búsqueda efectiva de empleo y a la realización de actividades reguladas o controladas. - Controlar el rechazo de las ofertas de empleo. - Reducir su duración. Pudiendo ser asimétrica (disminuirla mucho en fases de recuperación y auge de la economía). - Someter a tributación las prestaciones por desempleo. d) Factores organización tiempo de trabajo. Disminuir el desempleo fomentando la jubilación anticipada y reduciendo la jornada de trabajo. Pero esto no es del todo efectivo, ya que, en el caso de la jubilación anticipada se debe primero analizar las distintas características de la persona y los posibles efectos que puede tener sobre la persona, además de tener en cuenta otros inconvenientes. En el caso de la jornada de reducción laboral solo incentivaría a realizar más horas extraordinarias. e) Agencias privadas de empleo. En el mercado de trabajo coexisten demandas y ofertas insatisfechas. Por ello en el mercado de trabajo existen intermediarios que ayudan a que empleadores con puestos vacantes se pongan en contacto con los trabajadores en paro cualificados para ocupar esos puestos de trabajo.

2) Política activa del mercado del trabajo. Adoptaron distintos programas en los que se trata de poner remedio a los efectos sociales del desempleo y aumentar las oportunidades los parados de encontrar empleo, a la vez que mejora el funcionamiento de este mercado. Se califica como política activa del mercado de trabajo: -

Medidas destinadas a mejorar la información de los agentes. A facilitar la movilidad de los trabajadores. A luchar contra las discriminaciones en el empleo. A transformar determinadas medidas de protección en nuevos resortes para la creación de puestos de trabajo e incluso en crear una nueva clase de empleo.

Como medidas de política de empleo dirigido a facilitar la adaptación de la mano de obra y a mejorar el funcionamiento: a) Reforzamiento servicios públicos de empleo: -

-

Mejora de la información sobre la oferta y demanda de empleo. Notificación previa de las variaciones del empleo. Previsiones de necesidades de mano de obra, orientación profesional e instalaciones para la selección. Cooperación entre empresarios y sindicatos con la finalidad de desarrollar la planificación de la mano de obra en las empresas.

b) Promoción movilidad laboral: educación y formación laboral. c) Educación orientada a los jóvenes que acuden al trabajo. d) Ayudas a la movilidad geográfica e) Reeducación, formación, nuevas posibilidades de empleo para las disminuidos físicos y sociales (reinserción social). f) Servicios de formación y de orientación para las personas que deseen reintegrarse a una actividad. g)

Formación trabajadores de mayor edad

3) Acciones sobre la demanda de mano de obra La política que actúa sobre la demanda en el mercado de bienes con el fin de generar empleo debe cuidar un grado de compatibilidad con otros objetivos. Se trata que las actuaciones sobre la demanda sean de carácter selectivo e incidan clara positivamente en el volumen de empleo. Tipo de acciones: a) Estimular demanda de bienes y servicios: financiación. b) Subvencionar sectores intensivos mano de obra.

c) Reducir impuesto sobre la renta. d) Reducción deducciones sobre salarios: seguridad social. e) Empleos temporales sector público.

POLITICA MONETARIA Concepción tradicional La política monetaria es la acción de las autoridades monetarias (Banco Central), que usa para ello instrumentos monetarios, dirigida a controlar las variaciones en la cantidad total de dinero, en los tipos de cambio, en los tipos de interés con el fin de colaborar con los demás instrumentos de la política económica al control de la inflación, a la reducción del desempleo, a la consecución de una mayor tasa de crecimiento de la renta o producción real y/o a la mejora en el saldo de la balanza de pagos. La política monetaria es el análisis de las relaciones entre instrumentos y lo objetivos. Las relaciones se plantean entre instrumentos y los objetivos intermedios y objetivos fines. Un proceso de control monetario descrito en dos niveles: 1. 1er nivel. Las autoridades tratan de alcanzar determinados objetivos finales referentes a nivel de empleo, precios, producción, y balanza de pagos, a través de la regulación de alguna variable monetaria (cantidad de dinero, tipos interés a l/p) que actúa como objetivo intermedio de la política monetaria. 2. 20 Nivel. Las autoridades tratan de regular la variable elegida como objetivo intermedio a través del control de una variable operativa (base monetaria, liquidez bancaria, tipo interés del mercado). El control de la variable operativa se realiza mediante varios instrumentos de política monetaria. Resumen Instrumentos

Variable operativa

Objetivo intermedio

Objetivos finales

Coeficiente de caja

Base monetaria

Cantidad monetaria

Empleo

Liquidez bancaria

Tipo interés l/p

Tipo a c/p

Crédito bancario

Balanza pagos

Tipo de cambio

PIB

Redescuento crédito. Open market

legal

y

interés

a

Precios de

Para alcanzar los objetivos fundamentales de la política económica coyuntural se trata de influir sobre los objetivos intermedios actuando directamente con los instrumentos de la política monetaria. Las autoridades

monetarias emplean un grupo adicional de variables, a modo de indicadores complementarios, cuya evolución siguen para tener una información sobre la situación monetaria y financiera más completa, y que tiene carácter adicional a la que poseen sobre la variable operativa y el objetivo intermedio. Identificar qué variables han de incluirse en cada una de las etapas es una decisión de las respectivas autoridades económicas, que determinan así la estrategia específica de la política monetaria. Una elección de las variables intermedias eficiente puede contribuir a satisfacer a la consecución de los objetivos macroeconómicos últimos. Tipo de problemas que se abordan en relación a la elección de las variables: 1. Se trata de saber en qué medida las autoridades monetarias están capacitadas para controlar esas variables intermedias. 2. Se trata de conocer cuál debe ser la variable objeto de este control, lo que, depende de la postura adoptada respecto al mecanismo de transmisión a través del cual las variables intermedias afectan e influyen en los objetivos finales.

Para que esta estrategia sea la correcta deberá satisfacerlas siguientes condiciones: a) Que las autoridades puedan controlar con los instrumentos las variables intermedias. b) Que las relaciones entre variables intermedias y objetivos finales sean estables y fiables. c) Que las autoridades tengan información adecuada sobre variables intermedias.

Hacia un perspectiva actual de la política monetaria Los principales temas en materia de política monetaria son: 1. La cuestión de si la política monetaria puede intentar la consecución de objetivos múltiples y complejos o debe orientarse a preservar el valor del dinero (lograr la estabilidad de precios). Las autoridades monetarias dirigen sus acciones al logro de la estabilidad de los precios de forma única o prioritaria lo que implica su creencia de que no resulta factible con un solo instrumento el logro de varios objetivos simultáneamente. 2. El debate sobre la conveniencia o no de que exista un mandato legal expreso respecto a la instrumentación de la política monetaria. La experiencia internacional es diferente: en Estados Unidos su Banco Central debe perseguir objetivos diversos mientras que los de la Unión Europea el objetivo es específico, combatir la inflación. 3. En cuanto al tema de cómo formular el mandato legal, se plantea la cuestión de si es conveniente o no que ésta se traduzca en una aplicación de la política monetaria mediante reglas que definan con mayor o menor precisión cuál debe ser la reacción de las autoridades monetarias en cada circunstancia (polémica reglas- discrecionalidad).

Relación entre objetivos últimos y objetivo monetario intermedio El objetivo final de la política monetaria se concreta en el mantenimiento de un cierto nivel de gasto o renta nominal durante un periodo de tiempo determinado. Para establecer la relación entre la renta nominal y la oferta de dinero, se parte de la ecuación de I. Fisher:

M·V= P· Yr Tomando logaritmos y diferenciando: LM + LV = LP + LYr I/M dM + 1/V dV = 1/P · dP+ 1/Yr· dYr En términos de tasa de variación

ṁ+ = ṗ + ẏr= ẏn



ṗ ẏr ẏn

Tasa de variación de oferta de dinero. Velocidad media de circulación dinero. Nivel general de los precios. Renta real. Renta nominal.

Si la velocidad media de circulación del dinero es muy estable a c/p ( ~ 0 ) , se puede establecer un objetivo monetario intermedio en términos de variación de la cantidad de dinero compatible con las variaciones de la renta real y del nivel de precios y por tanto de la renta nominal fijados como objetivos finales por el Gobierno. Aunque V varié a v/p la ecuación obtenida vincula objetivos intermedios con los objetivos últimos. Pero la velocidad de circulación del dinero no es una variable objeto de control por las autoridades, quienes pueden realizar estimaciones sobre la evolución futura por lo que si varí sensiblemente y de forma poco previsible está debilitando la confianza que se deposita en la relación de objetivos finales- intermedios. Si además se supone en ella que la tasa de crecimiento de la renta en términos reales esta nasa o poco influida a l/p por factores de tipo monetario, las autoridades la tomaran como un dato, por lo que el objetivo de ésta se reducirá al control de la inflación. La elección del objetivo intermedio de la política monetaria en término de tas de variación de la cantidad de dinero sería una consecuencia de la estabilidad de si relación con la renta nominal. La opción entre el tipo de interés y la cantidad de dinero, como objetivo monetario intermedio, se basó en dos criterios: 1. La capacidad de control de las autoridades monetarias sobre la variable elegida 2. La confianza las autoridades en la variable elegida como cauce apropiado de actuación sobre la variable objetivo final.

Relación entre el objetivo intermedio y la variable operativa

La cantidad de dinero en circulación (M) es igual a la suma del efectivo en manos del público (E) y los depósitos de todo tipo en el sistema bancario (D). La base monetaria (B) es la suma de los activos de caja de sistema bancario (R) más el efectivo en manos del público (E). M=E+D B=E+R El coeficiente legal de caja como la proposición de los depósitos y otras formas de captación de recursos ajenos que las diversas entidades bancarias están obligadas a mantener en forma de activos líquidos se expresa: rL = RL/D

*rL= coeficiente legal de caja RL= activos de caja legales

Estas entidades mantienen un cierto volumen de activos adicionales que les permite ajustarse a las variaciones improvistas de sus depósitos y otros pasivos, sin incurrir en costes adicionales para proveerse de liquidez en los mercados de dinero. EL coeficiente voluntario: rv = Rv/D * rv = coeficiente voluntario Rv = activos de caja voluntarios Por tanto se puede expresar el coeficiente de caja como: r = rL + rV = (RL + RV) /D = R/D Si se supone que la cantidad de dinero que el público desea mantener en efectivo (E) es una proporción constante (c) del dinero total, tendremos E= cM, con lo que: M= E + D Son definición B= E + R r= R/D Son E= cM comportamiento Estas expresiones permiten expresar sustituyendo: M=cM +D B= cM +rD Despejando y sustituyendo de nuevo: D= M(1-c) B= cM + r(1-c)M



B= [c + r·(1-c)]M



M= 1/c+ r·(1-c) x B

Que permite establecer la relación entre la variable objetivo monetario (M) y al variable operativa (B). Multiplicador monetario: α = 1/ c+ r·(1-c) Según el modelo económico, la oferta de dinero depende de tres factores: 1. Del coeficiente de caja mantenido por el sistema bancario. 2. Del coeficiente de efectivo mantenido por el público en relación al dinero total.

3. De la base monetaria. Con la hipótesis de que el multiplicador permanece constante, las variaciones en la oferta de dinero dependerá de las variaciones en la base monetaria (dM= 1/ c+ r·(1-c)). La relación entre la base monetaria y la cantidad de dinero viene representada:

Ante la constancia del multiplicador, se puede determinar la variación que las autoridades han de imprimir a la base monetaria para obtener una determinada variación de la cantidad de dinero. La base monetaria es la oferta de efectivo por parte del banco emisor cuya contrapartida son los activos en poder del mismo. También se puede expresar la base monetaria por el lado del activo del banco emisor: B = ASE + CSP+ FP + CSB + X ASE: Activos frente sector exterior CSP: créditos al sector publico FP: fondos públicos en manos del banco emisor CSB: créditos al sector bancario X: otros activos netos de mayor estabilidad y menor importancia cuantitativa. ASE y CSP dependen del comportamiento del sector exterior y dela financiación del presupuesto del sector público. La regulación de FP y CSB y coeficiente legal de caja (r L) constituyen los instrumentos primarios. Las autoridades habrán de compensar la evolución autónoma de ASE y CSP de manera que la base monetaria alcance el nivel fijado, que la cantidad de dinero obtenga el valor fijado como objetivo intermedio, el precio para que el objetivo final sobre la renta nominal se cumpla. Se deduce: 1. Que el control de la base monetaria como variable operativa no garantiza el de la oferta monetaria como objetivo intermedio sino se cumple: - La estabilidad del multiplicador de B - Que el Banco Central controle satisfactoriamente las contrapartidas de B. 2. La base monetaria no es la única candidata a variable operativa de la política monetaria. Estrategia directa en el seguimiento directo de inflación

Marco para aplicar la política monetaria en el que las decisiones guiadas por las expectativas de la inflación futura en relación con el valor anunciado o deseado para ella. Estructurada en: 1. Unos principios básicos: a) Carácter prioritario de estabilidad de precios. b) Horizonte medio largo plazo de objetivos. c) Definición precisa y cuantificada de objetivos últimos y anuncio público. d) Aumento discrecionalidad a corto plazo autoridades monetarias. 2.

Unos elementos fundamentales. Son las variables intermedias que sirven como indicadores globales de la situación económica en genera y de la monetaria en particular y de diversos elementos de carácter institucional. Se dividen: a) En un primer grupo. IPC: su evolución se fija en términos de bandas para mayor credibilidad. Las autoridades monetarias deben reaccionar cuando prevean desviaciones respecto al valor fijado para él contrarrestando los cambios de carácter permanente, bien en el nivel general de precios o en precios específicos. Admitirán desviaciones respecto al objetivo ante determinadas perturbaciones que tienen un impacto sobre la evolución de los precios de entidad considerable pero de carácter atípico. b) En el segundo grupo. Las diversas variables intermedias que se usan en ella como indicadores globales para facilitar el proceso de toma de decisiones, tiene como finalidad proporcionar a las autoridades monetarias información de distinto tipo para que puedan anticipar correctamente las presiones inflacionistas y actuar en consecuencia. Éstas se pueden agrupar en: Variables informativas de la coyuntura económica. Pretenden identificar las perturbaciones que afectan a la economía en el presente y que pueden generar previsiones inflacionistas en un futuro próximo. - Variable relacionados con la formación de las expectativas en plazos futuros diversos. Un primer grupo de ellas recoge presiones inflacionistas originadas en el sector real. El segundo grupo lo integran variables financieras. - Referencias de la política monetaria a l/p. Son los agregados monetarios de definición amplia. c) En el tercer grupo. Son los elementos de carácter institucional, la disciplina y la credibilidad de las autoridades monetarias y la transparencia de su actuación.

Las principales razones que apoyan el empleo de las estrategias de seguimiento directo de los objetivos de inflación es que esta forma de instrumentar la política monetaria pretende superar los problemas y limitaciones a los que se han enfrentado las estrategias tradicionales; problemas que han aumentado las dificultades para sostener el tipo de cambio y la inestabilidad en el comportamiento de los agregados monetarios.

Las principales ventajas e inconvenientes que presenta la estrategia de seguimiento de un objetivo directo de inflación. Ventajas: se incluye que constituye un ancla para la política monetaria y un mecanismo de coordinación efectivo tanto para los agentes que fijan precios como para los operadores en los mercados financieros. Además, hacen responsable al Banco Central ante la opinión pública. Otras ventajas: -

-

La precepción más generalizada de las ventajas de la estabilidad de precios y la mayor independencia de los bancos centrales. Mayor transparencia de la política monetaria. El aumento de la transparencia sirve como herramienta para aumentar la credibilidad del banco central.

Inconvenientes: -

-

Shocks de oferta no anticipados inducen desviaciones respecto al objetivo. La orientación más directa hacia los objetivos últimos, prescinden de los niveles intermedios. El elevado grado de indefinición en el nivel de las variables intermedias. No está claro que los bancos centrales ejerzan n mayor control sobre la inflación que sobre los agregados monetarios. El Banco Central asume un comportamiento formal en relación con una variable a que no puede controlar directa y totalmente.

Los instrumentos cuantitativos La política monetaria puede ser: 1. La política de mercado abierto (open market). Es la compra y venta por parte del Banco Central de activos primarios (oro, divisas y valores) con tipos de interés fijo en el mercado abierto. Las operaciones de mercado abierto de inyección de liquidez que realizan los bancos centras se materializan en distintos tipo de transacciones: - Compra temporal de valores negociables. - Compras temporal de activos de moneda extranjera. - Concesión de préstamos colateralizados. Las operaciones de drenaje de liquidez se realizan: -

Mediante la venta de valores procedentes de las carteras de los bancos centrales. La colocación en las entidades de crédito del papel emitido por los propios bancos centrales. A través de la captación de depósitos de las entidades.

Dentro de las operaciones de mercado abierto existe: a) Operaciones regulares: se ajustan a un calendario prefijado y constituyen la pieza estratégica de la intervención monetaria.

b) Fine-tuning: regulan de manera puntual las condiciones monetarias sobre la base de una mayor frecuencia y/o plazo más corto. Tipos de efectos: a) Efecto cantidad: altera las cantidades de reservas en entidades bancarias. b) Efecto sobre el tipo de interés: afecta a la cotización de títulos o lo que es igual al tipo de interés efectivo de estos valores. Considerando el tipo de interés efectivo (r), el tipo de interés nominal (z) y la cotización (k), se tiene: r=z/k·100



K z K>100 → r > z K=100 → r = z

Cualquier modificación de la cotización a través del efecto volumen determina variaciones en el tipo de interés efectivo. Análisis gráfico

La cotización viene determinada por el pinto de equilibrio (k o, To) de la demanda (DD’) y oferta (OO’’) de títulos. Si el Banco Central actúa en el mercado como comprador de la cantidad ToT1, la cotización se eleva de ko a k1, y descenso en el tipo de interés. Si entra en el mercado como vendedor de la cantidad T0T2, provocará la caída de la cotización de k 0 a k2 y aumentará el tipo de interés efectivo. Las operaciones de mercado abierto constituyen un instrumento del Banco Central para llevar a cabo tantas operaciones contractivas como expansivas dado que: -

-

El Banco Central puede comprar o vender un volumen suficiente de títulos de deuda pública para que las reservas bancarias alcancen el nivel deseado. Las operaciones de mercado abierto dependen de la iniciativa del Banco Central.

-

-

Las operaciones pueden llevarse a cabo en pequeñas dosis lo que permite al Banco Central hacer ajustes complementarios. Las operaciones pueden cambiar fácilmente su dirección.

2. La política de redescuento y crédito del banco central Poseen un carácter diferente al de las reservas mínimas y de mercado abierto. La política de redescuento del Banco Central consiste en la determinación del tipo de redescuento y el volumen de letras susceptibles de redescuento. Sólo establece las condiciones mediante las cuales está dispuesto a conceder créditos a c/p a las entidades bancarias. El alcance y efectividad de la política dependerán del comportamiento de las entidades bancarias y de las medidas en que estén dispuestas a aceptar las condiciones establecidas. Si el Banco Central considera que se presenta muchas letras para su descuento, puede reducir el volumen máximo y/o aumentar el tipo, descendiendo así la concesión de créditos y la creación de dinero. Variando el tipo de descuento de descuento no se puede influir sobre el volumen de créditos creados, ya que ello no está en función de la cuantía en que los empresarios quieran endeudarse a c/p. Parten del tipo de interés de las entidades bancarias para los créditos a c/p. Esta afirmación no es suficiente, ya que no es seguro que a un aumento o disminución del tipo de interés de las entidades siga una caída o crecimiento de la demanda de crédito de los empresarios. La política de redescuento constituye un medio incompleto para controlar el volumen de créditos. La política de crédito. EL Banco Central concede créditos a la entidades a los precios que éstas están dispuestas a pagar, ya que la fijación del tipo de interés se establece en un mercado en el que el banco emisor actúa como oferente y los intermediarios del sistema bancario como demandantes. LA concesión se puede hacer de distintas formas, con diversas garantías, a diferentes plazos y con la periodicidad deseada por el banco emisor, lo que permite una regulación precisa de la liquidez. La política de redescuento y de crédito influyen sobre la partida de CSB d y por tanto, su acción se ejerce a través de la base monetaria. Las decisiones sobre la combinación óptima deberá efectuarse atendiendo criterios básicos: a) Los instrumento de política monetaria deben facilitar un control eficiente de la variable instrumental elegida (liquidez bancaria, base monetaria…ç). b) Debe basarse y favorecer al mismo tiempo los mecanismos de mercado y, a la libre formación de precios. c) Debe ser sencilla, la economía de técnicas e instrumentos facilita la expresión clara del grado de restricción monetaria. d) Debe ser flexible y simétrica. 3. La política de reservas mínimas. Esta política Se instrumenta a través de las variaciones que las autoridades imprimen al coeficiente legal de caja. Una elevación del coeficiente provocara una elevación similar en el coeficiente mantenido por las entidades bancaria. Dicha elevación de r provocará una reducción de la cantidad total de dinero (M’’