POLITICA ECONOMICA DE MEXICO

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................

Views 64 Downloads 0 File size 639KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2 3. 5. Política económica 1994-2005. ................................................................................................... 3 3.5.1. Rescate financiero. ................................................................................................................ 4 3.5.2. Programas asistenciales. ....................................................................................................... 4 3. 6. Política del cambio. ..................................................................................................................... 5 3.6.1. Nuevas relaciones Iglesia-Estado. ......................................................................................... 5 3.6.2. Apertura comercial................................................................................................................ 5 3.6.3. Política Migratoria. ................................................................................................................ 6 3.6.4 Influencia masiva de los medios de comunicación ................................................................ 6 3. 7. Reforma fiscal. ........................................................................................................................... 10 3.7.1. Ley del Impuesto al valor agregado. ................................................................................... 10 ....................................................................................................................................................... 10 3.7.2. Propuestas de privatización. ............................................................................................... 11 CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 12 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 13

1

INTRODUCCIÓN La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía. Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos. En economía, la política fiscal se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía. La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de la política económica, la política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de las tasas de interés y la oferta de dinero. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos. Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público puede influir en las siguientes variables en la economía: • La demanda agregada y el nivel de actividad económica • El patrón de asignación de recursos • La distribución de los ingresos. La política fiscal se refiere al efecto global de los resultados de presupuesto en la actividad económica. Las tres posiciones posibles de la política fiscal son: expansiva, contractiva y neutral.

2

3. 5. POLÍTICA ECONÓMICA 1994-2005.

Al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) la economía sufre una crisis debido a la falta de reservas económicas, México debía 101mil 69 millones de dólares por concepto de importaciones, así causando la devaluación del peso que género la quiebra de bancos, la inflación y el desempleo aumentaron. A una semana del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los estados unidos Bill Clinton solicito al congreso de su país la autorización de una línea de crédito por 50 millones de dólares, para que el gobierno mexicano le permitiera garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares. Estos fondos fueron utilizados para hacer frente a los compromisos financieros, además de vender ferrocarriles nacionales. Esta crisis fue denominada internacionalmente “efecto tequila” y en México el “error de diciembre”, ya que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, sumándole así un fuerte levantamiento de indígenas al cual fue denominado ejército zapatista de liberación nacional. El precio del dólar tuvo un incremento cerca del 114% ($3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995, lo cual ocasiono la quiebra de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores no pudieran pagar, para solucionar el problema Ernesto Zedillo utilizo los fondos de Fobaproa, evitando caer los bancos en quiebra, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Para esto los bancos juntaron los deudores, los montos perdidos y los colocaron en cartera vencida por lo cual el Fobaproa aumento a 552 millones de dólares. En 1998 Ernesto Zedillo propone y aprueba que los montos de rescate a los bancos no tuvieran que devolverlo, esto significa que deudores y no deudores tendrían que pagar.

3

Cuando esto sucede los bancos abren créditos a distintas empresas, para así comprar la industria siderúrgica, los puertos, TV azteca, satélites, etc. Y todo esto lo envían a cartera vencida, (al principio se consideró un rescate financiero, pero después se convirtió en la peor estafa del pueblo). El resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana. En el año 2000 entro a la presidencia Vicente Fox, las tasas de inflación no eran mayores del 10%, además la deuda externa se redujo. En el gobierno de Fox se tuvieron un gran número de personas pobres, para arreglar esa situación implemento políticas sociales, educativas, materiales y de apoyo como el programa oportunidades, anteriormente llamado progresa y logro así mantener el modelo económico. La crisis de 1994-2005 fue un grave golpe a la economía del país. Los bancos fueron inyectados para evitar que cayeran en quiebra con el fondo del Fobaproa el cual por iniciativa de Ernesto Zedillo se convirtió en deuda pública, la cual sería pagada con los impuestos del pueblo mexicano. Así el país perdió empresas rentables y pago por ellas sin que fueran devueltas.

3.5.1. Rescate financiero. * FOBAPROA: Fondo bancario de protección al ahorro, oficialmente creado por el gobierno federal en 1990, para dar cumplimiento a la Ley de Instituciones de Crédito, que señala como obligación del banco de México administrar este fondo y llevar a cabo las operaciones necesarias a fin que los problemas financieros puedan impedir a las instituciones bancarias cumplir con sus obligaciones. Como resultado de los anterior el gobierno federal adquirió una deuda por $545 mil mill. a finales de 1998, para 1999 era de $840 mil mill. y para junio de 2005 era de $1billon 250 mil mill. En Diciembre de 1998,el PRI y el PAN aprobaron una serie de reformas legales que tuvieron como resultado la sustitución del FOBAPROA por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Este nuevo instituto absolvería la totalidad de la deuda que el FOBAPRPOA tenía con los bancos y establecería un programa de pagos para éstos. El costo de estos pagos sería absorbió por el gobierno.

3.5.2. Programas asistenciales. * PROCAMPO: El gobierno de Carlos Salinas estableció a finales de 1993, el Programa de Apoyos al Campo, el cual consiste en la entrega de ciertos montos de dinero por cada hectárea que el productor siembra, dedicada a la producción pecuaria o forestal o algún proyecto ecológico, de acuerdo con las reglas del propio programa.

4

PROCAMPO es en la actualidad el más importante programa del gobierno dedicado al desarrollo agropecuario. Su presupuesto en el 2004 ascendió a poco más de 14`000 millones de pesos y benefició al 40% de las personas dedicadas al sector agropecuario. * PRODUCE: Conjunto de asociaciones civiles que tienen como objetivo general impulsar la productividad agropecuaria, dando particular importancia a la transferencia tecnológica, y fomentando la toma de decisiones productivas por parte de los propios productores agropecuarios. Las fundaciones PRODUCE reciben apoyo y coordinan esfuerzos con diversas instituciones en los ámbitos federal, estatal y municipal, entre las que podemos destacar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la SAGARPA

3. 6. POLÍTICA DEL CAMBIO. 3.6.1. Nuevas relaciones Iglesia-Estado. En 1992 una reforma promovida por Carlos Salinas por convenio con el PAN elimino diversas limitaciones a las que se encontraban sujetas las iglesias. Con está reforma las iglesias han ampliado su participación en la vida política del país, sin embargo, al menos hasta el presente se ha ubicado más en el terreno de la opinión que en el de la participación directa. Durante los próximos años es de esperar que la Iglesia Católica mantenga su posición central en las relaciones con el Estado, pues la nueva pluralidad religiosa de nuestro país ira también en aumento, de modo tal que, cada vez más será pertinente hablar de las relaciones del Estado con las iglesias. 3.6.2. Apertura comercial. Consiste en la eliminación de los obstáculos legales y fiscales que impiden el libre acceso de productos de todo el mundo a ellos, es uno de los elementos característicos del neoliberalismo. En cumplimiento de este objetivo México ha firmado acuerdo con los siguientes organismos internacionales: * Organización Mundial de Comercio (OMC). * Tratado de Libre comercio de América del Norte. * Cooperación económica de Asia Pacífico (APEC). * Organización para la cooperación y desarrollo económicos (OCDE). * Asociación Latinoamericana de integración (ALADI).

5

3.6.3. Política Migratoria.

En relación con la migración de México a los Estados Unidos, el gobierno mexicano ha realizado diversas acciones encaminadas a lograr mejores condiciones para nuestros connacionales en dicho país, sin embargo no han tenido muchos frutos ya que el gobierno norteamericano mantiene políticas discriminatorias y tolera, cuando no promueve, la violación de los derechos humanos en los distintos aspectos, que pueden ir desde la prohibición de los servicios médicos a los inmigrantes ilegales, hasta la tolerancia respecto a grupos paramilitares que asesinan mexicanos en el estado de Arizona.

Por otra parte, el trato que nuestro país ofrece a los inmigrantes provenientes de Centroamérica y de otras regiones empobrecidas suele ser un trato discriminatorio cuando no de directo abuso. 3.6.4 Influencia masiva de los medios de comunicación Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de información y noticias con gran rapidez sin importar el momento en que surgieron. Según Carpizo (1999)“Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización, persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. 6

Son en muchas ocasiones los intermediarios entre la sociedad y el poder político. Son un poder porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia”. Es innegable que los medios de comunicación, más allá del mayor o menor poder que se les atribuye, han producido una revolución en el espectador. Y es que su presencia se prolonga en los distintos espacios de la vida social cotidiana, ya que es en el cuerpo, en el rostro, en la manerade hablar, en lo que cantan, en lo que comen, en los patrones de belleza y de éxito donde la cultura de masas se muestra presente a cada instante sobre todo en nuestros jóvenes. Los medios acompañan los procesos de sociabilización, ofrecen referentes de conocimiento muy importantes, imágenes del mundo exterior y de personajes que constituyen parámetros de interpelación, modelos étnicos y sociales de éxito y fracaso, que interactúan con los que vienen de su familia, el barrio o el entorno social inmediato. “El término abarca todo el abanico de los medios modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e Internet. Por textos mediáticos se han de entender los programas, filmes, imágenes, lugares de la red, etc., que se transmiten a través de estas diversas formas de comunicación. Al referirse a muchas de estas formas de comunicación se añade a menudo que se trata de medios de comunicación , lo que implica que alcanzan a auditorios muy amplios, aunque naturalmente algunos medios están pensados sólo para auditorios pequeños o especializados. Y no existe razón alguna para que ciertas formas más tradicionales, como los libros, no puedan considerarse , dado que también ellas nos ofrecen versiones o representaciones del mundo”. (BUCKINGHAM, 2004). Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tienen mayor influencia en la actualidad y sobre todo en la educación son la Televisión y el Internet. La televisión, por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel muy importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se responsabiliza a la televisión de los malos actos de los niños, de la falta de concentración, de la adopción de valores equivocados, del bajo rendimiento escolar.

7

Modelo de comunicación masiva

“Por lo tanto, el problema no se encuentra en los cambios que la televisión produce en las actitudes de los niños que la consumen, qué nuevas conductas adoptan éstos como efecto de sus contenidos, o, a la inversa, cómo utilizar la televisión para educarlos mejor. Interesa más bien hurgar, desentrañar, las diferentes condiciones sociales de existencia desde las cuales los educandos perciben, aprecian, valoran, hacen suyos los mensajes televisivos”. Si comparamos las actuales series de dibujos animados con las de hace treinta años, nos sorprenderá sin duda el acelerado ritmo de las primeras, pero también su ironía e intertextualidad, su compleja manera de jugar con la realidad y la fantasía. “Pero los programas televisivos no se limitan a ser programas de televisión: son también películas, discos, , cómics, juegos y juguetes de ordenador, por no hablar de camisetas, carteles, envases de bocadillos, bebidas, álbumes alimentos y otros muchos productos” 8

Por una parte, muchos opinan que la infancia, como se conoce, se encuentra moribunda o está en trance de desaparecer, y que los medios son los principales responsables de este cambio. Por otra parte, no faltan quienes opinan que los medios son en la actualidad una fuerza de liberación para los niños y jóvenes: los medios están creando una nueva que se muestra más abierta, más democrática y más consciente desde el punto de vista social que la generación de sus padres. “En la televisión está presente lo mejor y lo peor de nuestra sociedad: imágenes de ternura, de solidaridad y de afecto humanos, frente a los más extremos exhibicionismos de violencia y destrucción; hallazgos de conocimiento en sus detalles más preciosos, frente a estereotipos sociales, y a menudo raciales insostenibles; propuestas informativas enmarcadas en la serenidad y el compromiso de veracidad, frente a otras teñidas de amarillismo; programas dedicados a rescatar lo mejor de los niños, en lo relativo a su percepción y creatividad, frente a otros que literalmente los utilizan para llenar el espectáculo; relatos capaces de calar en la condición humana, frente a otros plagados de estereotipos; modos serenos de comunicar, frente a otros estridentes, plenos de neurosis; imágenes de una belleza sin límites, frente a otras burdas, improvisadas sobre la marcha”.

En cuanto a Internet, hasta donde se tiene noticia, ninguno de los clásicos de la Ciencia Ficción, ni de los futurólogos, ni de los científicos, comunicólogos o cineastas dedicados a imaginar el futuro, previó la aparición de la tecnología que haría la última gran revolución del siglo XX: Internet. Sin embargo, en poco más de diez años, se ha convertido en parte de la vida de millones de personas alrededor de la Tierra y está cambiando el sentido de muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y la dimensión de su espacio. A esta red de redes se han unido instituciones educativas, militares, comerciales, de gobierno y organizaciones no lucrativas.

Basado en estos dos medios de comunicación masiva mencionados, el periodista y asesor mediático norteamericano Don Tapscott, establece una oposición directa entre la televisión e Internet. Señala que “mientras la televisión se interpreta como un medio pasivo, la Red en cambio se ve como un medio activo; la televisión a sus usuarios, mientras que la Red despierta su inteligencia; la televisión transmite una visión particular del mundo, mientras que la Red es democrática e interactiva; la televisión aísla, mientras que la Red crea comunidades; etc. Los navegadores de Internet están : son atrevidos, independientes, analíticos, creativos, curiosos, respetuosos con la diversidad, socialmente conscientes, orientados globalmente, y todo ello, a lo que parece, en virtud de su relación intuitiva con la tecnología”. 9

3. 7. REFORMA FISCAL. En los últimos años el volumen de recursos económicos de que dispone el gobierno son del todo insuficientes para satisfacer las necesidades de gasto existentes en nuestro país. Como consecuencia, se ha venido desarrollando un importante debate sobre el pago de impuestos en México.

3.7.1. Ley del Impuesto al valor agregado. Es un impuesto al consumo que lo paga quien adquiere un bien o servicio. Se implementa por primera vez en nuestro país en el sexenio de José López Portillo. Se cobra de manera porcentual dependiendo de ciertos criterios: 16% general, 11% en zonas fronterizas del norte y sur del país y 0% en los alimentos sin preparar y medicinas, de acuerdo a la última reforma sufrida durante el actual gobierno de Felipe Calderón Hunijoza. Durante el gobierno de Ernesto Zedillo la tasa general del IVA se incrementó del 10% al 15%, en tanto en el gobierno de Vicente Fox se intento sin éxito suprimir la tasa 0%. La aplicación generalizada del IVA no afectaría demasiado a la población de altos ingresos, pero afectaría fuertemente a la población de menores ingresos.

10

3.7.2. Propuestas de privatización. A). Educación: El Estado debe garantizar el acceso de todos los mexicanos a la educación obligatoria. Sin embargo debido a la falta de escuelas o de espacio en las escuelas, como la imposibilidad de los educandos para mantenerse en ellas por razones económicas, esta meta nunca se ha cumplido. Tras más de diez años de apertura en este sector, es evidente que la privatización en la educación no ha tenido los efectos positivos que se esperaban. B). Salud: Los servicios de salud en todos los niveles son proporcionados por el Estado, sin embargo existen en nuestro país servicios de salud de muy alto nivel de calidad y especialización operados por particulares, por sus costos éstos solo se destinan a la pequeña porción de la población que los puede sufragar. Esto significa que en términos de mercado, no existe suficiente demanda de este tipo de servicios para garantizar su establecimiento generalizado en nuestro país. C). Electricidad: En 2002, el Presidente Vicente Fox, envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 Const. A fin de permitir la participación privada en la generación y comercialización de la electricidad, pero no fue aprobada. El centro del debate es si, en las condiciones actuales del país, el paso de la lógica de desarrollo estatal de la industria eléctrica a la lógica del capital privado facilitaría en realidad el desarrollo del sector en beneficio del conjunto de la población. Hasta hoy la respuesta ha sido NO. d). Sistema de pensiones: Pensión es el derecho de las personas a recibir un ingreso regular después de retirarse de la actividad laboral. En la actualidad la muy avanzada privatización del sistema de pensiones pretende pronunciarse, en primera instancia, para incluir dentro de los fondos de ahorro susceptibles de manejo financieros por las entidades administradoras, otras aportaciones a las de seguridad social que en la actualidad realizan trabajadores, patrones y gobierno.

11

CONCLUSIÓN La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades lo requieran, y en la medida que el sector externo nos lo demande. Como analizamos anteriormente el crecimiento que obtengamos a través de la producción que debemos aumentar, la competencia leal y útil de nuestra economía, la adecuada redistribución de los ingresos del estado, la importancia que dé el estado a la población y a los sectores productivos, tomar conciencia que más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y sobre todo el cambio de actitud que necesitamos los ecuatorianos, debe estar encaminado a conseguir el desarrollo de nuestro país y el de nuestros hijos, junto a adecuadas políticas de democratización de la sociedad conseguiremos una mejor sensación de bienestar. Por ello se hace necesaria la labor conjunta de los gobiernos y encargados de ejecutar las leyes, quienes junto al sector privado, de forma tal que puedan implementarse y desarrollarse productos en el entorno adecuado que brinden a los ciudadanos, a los empresarios y a todo quien busque el desarrollo, las garantías suficientes en cuanto a la seguridad de trabajo y empleo, al comercio en todas sus formas, a las transferencias de bienes y servicios, y a toda transacción financiera en general, dejando de lado la falta de conocimiento y aplicación de la ley, cuyo descuido, abuso, omisión o falta de conocimiento conducen al deterioro de la economía y de la sociedad.

12

BIBLIOGRAFÍA http://losjovenesyelneoliberalismo403.blogspot.mx/2010/06/politica-economica-de-mexico-19942005.html http://esem2010.blogspot.mx/2010/04/3-5-politica-economica-1994-2005.html http://esem2010.blogspot.mx/2010/04/3-6-politica-del-cambio.html http://mediosdecomunicacionmasiva1661.weebly.com/impacto-de-los-medios-masivos.html http://esem2010.blogspot.mx/2010/04/3-7-reforma-fiscal.html

13