Planeacion Tercer Trimestre. Quimica

PLANEACIÓN. QUÍMICA TERCER TRIMESTRE DATOS DE IDENTIFICACIÓN Profesor (a): Grado: Tercero Fecha: Abril - Julio Grupo: N

Views 111 Downloads 6 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANEACIÓN. QUÍMICA TERCER TRIMESTRE DATOS DE IDENTIFICACIÓN Profesor (a): Grado: Tercero Fecha: Abril - Julio

Grupo: Nombre de la Escuela Secundaria: Asignatura: Química

SECUENCIA DIDÁCTICA 1 BLOQUE IV TEMA Importancia de los ácidos y las LA FORMACION DE bases en la vida cotidiana y en NUEVOS MATERIALES la industria.

Turno: Vespertino

SUBTEMA Propiedades y representación de ácidos y base

APRENDIZAJE ESPERADO Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano. Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones ácido-base sencillos. Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo de Arrhenius. CONCEPTOS Y PALABRAS HABILIDADES Y ACTITUDES Y VALORES CLAVE DESTREZAS − Búsqueda, selección y − Curiosidad e interés por − Ácidos comunicación de información. conocer y explicar el mundo. − Bases − Formulación de preguntas e − Reconocimiento de la − Reacciones de hipótesis. búsqueda constante de neutralización − Análisis e interpretación de mejores explicaciones y − Modelo de Arrhenius datos. soluciones, así como de sus − Observación, medición y alcances y limitaciones. registro. − Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado.

ACTIVIDADES INICIO El docente activará los conocimientos previos de los alumnos a través de las siguientes preguntas. ¿Qué es un ácido? ¿Qué es una base? La activación de conocimientos previos está justificada la materia de química porque le permita los alumnos socializar acerca de las nociones anteriores que tienen acerca del tema. Identificación de ideas previas sobre los ácidos y bases de uso cotidiano, mediante una lluvia de ideas. Integrarlo en un mapa conceptual. DESARROLLO

Identificación de las características de ácidos y bases, partiendo de un experimento. (concentración de resultados en un cuadro comparativo) Ácidos Bases

Cuadro comparativo de ácidos y bases de uso cotidiano, indicando su fórmula y usos. Ácidos de uso cotidiano Formula Usos Bases de uso cotidiano

Formula

Usos

Los cuadros anteriores están justificados porque le perm iten a los alum nos establecer com paraciones entre las características de las bases y los ácidos así com o los usos cotidianos de las m ism as. Reglas básicas para nombrar ácidos y bases, ejercicio de nomenclatura. (ANEXO 1) Se realizará el siguiente ejercicio de nomenclatura de ácidos y bases Los alumnos Escribirán el nombre de los siguientes conceptos y posteriormente identificarán si pertenecen a los ácidos o bases. 1. HF 2. HgO 3. CaH2 4. CO2 5. Rb2O 6. I2O 7. SO3 8. Br2O7 9. As2O5 10. Na2O 11. ZnO − Identificación de ácidos y bases comunes por medio de sustancias indicadoras (extracto de col morada), mediante un experimento. Experimento para identificar ácidos y bases. https://www.youtube.com/watch? v=LZFgtgoVlMA El video anterior tiene como propósito que los alumnos sean capaces d e identificar los ácidos y bases a través de un experimento. Introducción a las reacciones entre ácidos y bases (reacciones de neutralización), ejercicio de reacciones ácido-base, indicando que productos se formaran al reaccionar un ácido y una base. −

Conceptualización del modelo de Arrhenius.

Se analizará el modelo anterior y posteriormente se hará un escrito respecto a este tema en la libreta.

La actividad anterior está justificada porque le perm ite a los alumnos redactar las ideas que ellos tienen respecto a la los m odelos vistos anteriorm ente. Introducción a la escala de pH, investigación del pH de diferentes bebidas, alimentos o productos de uso cotidiano, elaborar dibujos en una escala de pH. Se analizará la siguiente tabla de escala de pH y se complementará con ejemplos traídos por los alumnos.

El uso de imágenes le permite a los alumnos identificar claramente diferentes conceptos relacionados con la materia de Química. Los alumnos realizarán un mapa conceptual acerca de los ácidos y las bases de manera creativa, es decir utilizando imágenes y dibujos relacionados con el tema:

Los mapas conceptuales están justificados en el sentido de que le permiten a los estudiantes activar diferentes estructuras cognitivas para organizar de manera sistematizada los conceptos relacionados con la materia biología. A continuación los alumnos observarán el siguiente video acerca de la teoría de bronsted lowry https://www.youtube.com/watch?v=ct2Bgddk_rs Después de observar el video realizarán el siguiente cuadro de doble entrada Teoría de Arrhenius

Teoría de Brönsted- Lowry

El cuadro anterior tiene como objetivo que los alumnos sean capaces de identificar ambas teorías y sobre todo que conozcan las características de las mismas.

CIERRE ¿Cómo se produce la lluvia ácida?, identificación de los compuestos producidos durante la quema de combustibles, determinar las reacciones químicas que suceden al mezclarse con agua y discutir. Elaborar un escrito.

O un cartel como el que se muestra a continuación

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Continua, formativa, rubricas, listas de cotejo

Mapa conceptual, cuadro comparativo, dibujos

MATERIALES Y/O RECURSOS Libreta , Libro de texto, Internet , Fuentes de consulta OBSERVACIONES

SECUENCIA DIDÁCTICA 2 BLOQUE IV TEMA Importancia de los ácidos y las LA FORMACION DE bases en la vida cotidiana y en NUEVOS MATERIALES la industria.

SUBTEMA ¿Por qué evitar el consumo frecuente de los “alimentos ácidos”?

APRENDIZAJE ESPERADO − Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. − Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. − Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable. CONCEPTOS Y PALABRAS HABILIDADES Y ACTITUDES Y VALORES CLAVE DESTREZAS Acidez estomacal • Búsqueda, selección y − Apertura a nuevas ideas y Antiácidos comunicación de información. aplicación del escepticismo informado. • •

Formulación de preguntas e hipótesis. Comparación, contrastación y clasificación.

• E s t

ablecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.

− Consumo responsable. − Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo. − Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos.

ACTIVIDADES INICIO Pregunta generadora: ¿Qué es la acidez estomacal? La activación de conocimientos previos está justificada la materia de química porque le permita los alumnos socializar acerca de las nociones anteriores que tienen acerca del tema. A continuación los alumnos elaborarán una lista sobre los alimentos que producen acidez estomacal. Los alumnos elaborarán un informe acerca del siguiente video. https://www.youtube.com/watch? v=H_-ox_nKFYw DESARROLLO Basándose en una investigación realizada sobre el pH de diferentes alimentos y bebidas, determinar que alimentos tienen alta probabilidad de generar acidez estomacal. Elaborar un cuadro comparativo. Alimentos y bebidas

Efectos en el organismo

Lluvia de ideas sobre cómo contrarrestar la acidez estomacal, establecer las causas y consecuencias de la acidez estomacal y cómo contrarrestarla o remediarla. Establecer la definición de antiácido y elaborar un cuadro ejemplificando diferentes antiácidos. Antiácido

Características

Los cuadros anteriores tienen el objetivo que los alumnos comparen los efectos que diferentes alimentos y bebidas tienen en el organismo Y también realicen un análisis de los distintos antiácidos que existen y sus características. Los alumnos observarán el siguiente video y elaborarán un folleto de comida saludable. https://www.youtube.com/watch?v=KS9kA00t8RA El video anterior tiene como propósito facilitar la asimilación del tema relacionado con la comida. Presentarán el folleto sus compañeros a manera de exposición. Los alumnos realizarán un cartel de plato del buen comer y de la jarra del buen beber y expondrán sus características a sus compañeros.

Las actividades anteriores tienen como objetivo que los alumnos sean capaces de identificar de manera grafica las propiedades tanto del plato del buen comer como de la jarra del buen beber. CIERRE Determinación de la eficacia de diferentes antiácidos comerciales mediante un experimento. Experimento con antiácidos EVALUACIÓN PRODUCTOS Escrito, cuadros comparativos, resultados y conclusión de experimentos. Continua, formativa, rubricas, listas de cotejo MATERIALES Y/O RECURSOS Libro, libreta, internet, fuentes diversas de consulta. OBSERVACIONES

SECUENCIA DIDÁCTICA 3 BLOQUE IV TEMA LA FORMACION DE NUEVOS MATERIALES

Importancia de las reacciones de óxido y de reducción

SUBTEMA Características y representaciones de las reacciones redox. Número de oxidación

APRENDIZAJE ESPERADO Identifica el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones de óxido-reducción en actividades experimentales y en su entorno. Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con su ubicación en la tabla periódica. Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida y en la industria. CONCEPTOS Y PALABRAS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CLAVE Reacciones, oxido-reduccion, numero de oxidación.

• • •

Búsqueda, selección y comunicación de información. Formulación de preguntas e hipótesis. Comparación, contrastación y clasificación.



Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.



Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado.



Consumo responsable.

ACTIVIDADES INICIO Identificación de ideas previas acerca de las reacciones de oxidación y reducción que ocurren en el entorno, mediante cuestionamiento y una lluvia de ideas. Actividad experimental para identificar el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones de óxido – reducción en el entorno. DESARROLLO Los alumnos realizarán una conceptualización del número de oxidación. La actividad anterior tiene como objetivo que los alumnos identifiquen las características del numero de oxidación y utilicen ese conocimiento en diferentes ejercicios. Lectura de recomendaciones para determinar números de oxidación. Determinación número de oxidación de cada uno de los elementos que forman parte de diferentes compuestos. (ejercicio) El ejercicio anterior está justificado porque le permitirá a los alumnos familiarizarse con diferentes compuestos y sus números de oxidación. El docente realizará una presentación de la escala para identificar la pérdida o ganancia de electrones, relacionándolo con el aumento o la disminución del número de oxidación, e identificar qué tipo de proceso se lleva a cabo en cada uno de ellos (oxidación o reducción). El que el maestro explique está justificado en el sentido que les facilitará a los alumnos el aprendizaje y la asimilación de diferentes conceptos relacionados con la materia de química. Determinación de la pérdida o ganancia de electrones de algunos elementos, después de haber participado en una reacción redox, e identificar el proceso que se presenta. (ejercicio) Conceptualización del agente reductor y oxidante en las reacciones redox. Identificación del agente oxidante y reductor en algunas reacciones redox (ejercicio) Los alumnos observarán el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=jLElcElc-MU El docente propondrá ejercicios relacionados con el número de oxidación Del mismo modo observarán el siguiente video y con el apoyo del docente realizarán ejercicios relacionados con las reacciones redox. https://www.youtube.com/watch?v=qkLBn7W_3g4

CIERRE Análisis de reacciones de óxido – reducción de gran importancia en la vida diaria y en la industria. Harán un análisis del siguiente video y posteriormente realizarán una socialización del mismo. EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Continua, formativa, rubricas, listas de cotejo

Mapa conceptual, cuadro comparativo, dibujos

MATERIALES Y/O RECURSOS Libreta Libro de texto Internet Fuentes de consulta OBSERVACIONES

SECUENCIA DIDÁCTICA 4 BLOQUE IV TEMA LA FORMACION DE NUEVOS MATERIALES

Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa

SUBTEMA ¿Cómo evitar la corrosión? ¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles alternativas de solución?

APRENDIZAJE ESPERADO Propone preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable. Sistematizar la información de su proyecto a partir de gráficas, experimentos y modelos, con el fin de elaborar conclusiones y reflexionar sobre la necesidad de contar con recursos energéticos aprovechables. Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas, poniendo alternativas de solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas. Evalúa procesos y productos de su proyecto considerando su eficacia, viabilidad e implicaciones en el ambiente. ACTIVIDADES

INICIO INICIO Organización de los equipos y elección del tema del proyecto a desarrollar. − ¿Cómo evitar la corrosión? La activación de conocimientos previos está justificada la materia de química porque le permita los alumnos socializar acerca de las nociones anteriores que tienen acerca del tema. Los alumnos observarán el siguiente video y elaborarán una paráfrasis del mismo. https://www.youtube.com/watch?v=vxvHa6757e4 ¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles alternativas de solución? investigarán acerca de los paneles solares. Observarán el siguiente video y posteriormente escribirán un texto en el que explicarán la importancia de la energía sustentable para evitar la contaminación. https://www.youtube.com/watch?v=KKKvWNady1w Elaborarán un cuadro comparativo acerca de los diferentes tipos de energía Características de la energía fotovoltaica Características de la energía eléctrica obtenida a través de plantas termoeléctricas,

El cuadro anterior tiene el propósito de comparar una energía obtenida a través de la quema de combustibles con otra obtenida de manera limpia y natural. DESARROLLO − Búsqueda y selección de información. − Elaboración de un reporte. Elaboración de material para exposición. Las exposiciones están justificadas porque le permiten al alumno explicar diferentes conceptos relacionados con la materia de química, fortaleciendo con esto sus competencias comunicativas. CIERRE Presentación y comunicación del proyecto. Por medio de diapositivas o carteles. EVALUACIÓN PRODUCTOS Continua, formativa, rubricas, listas de cotejo OBSERVACIONES

ANEXO1

Mapa conceptual, cuadro comparativo, dibujos

Cuando se tiene un óxido no metálico, al combinarse con agua forma un ácido de tipo oxiácido, se llaman oxiácidos porque en su composición está presente el oxígeno y la calidad ácida será determinada por la presencia del hidrógeno. Estos tipos de compuestos son los que producen la lluvia ácida, ya que son productos de desecho de la industria y de vehículos de combustión interna (automotores), debido a que se combinan con la humedad y agua del ambiente.

Nomenclatura Stock Se nombra al no metal con el sufijo ato, seguida del valor de la valencia del no metal y por último se agrega de hidrógeno.

Nomenclatura clásica ó tradicional Si observas, cuando los óxidos no metálicos se combinan con agua por síntesis o adición forman su ácido correspondiente, derivando su nombre del anhídrido del cual provenían, se pierde la palabra anhídrido, se cambia por ácido y conserva el nombre del anhídrido originario. Por ejemplo, para formar los ácidos correspondientes del carbono, se parte de su óxido o anhídrido en presencia de agua, reaccionan y se produce:

Nomenclatura IUPAC Se conserva la misma nomenclatura, es decir, considerando la cantidad de elementos que constituyen el compuesto, por ejemplo: