QUIMICA TERCER TRIMESTRE

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS

Views 101 Downloads 4 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE

PROFESOR:

ARIE JONATHAN VELAZQUEZ AYALA

TEMPORALIDAD DEL:

DE:

BLOQUE 3 TEMA

La transformación de los materiales: la reacción química Identificación de cambios químicos y el lenguaje de la química

CONTENIDOS

Manifestaciones y representación de reacciones químicas (ecuación química).

CAMPO FORMATIVO

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

AL:

DE:

DEL:

2019

Propiedades y transformaciones de los materiales. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica las características del enlace químico y de la reacción química. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (tic) y proporciona una justificación de su uso. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos.

PROPOSITOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica

• Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color). • Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reacción química. • Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta la información que contiene. • Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas sencillas con base en la Ley de conservación de la masa. • Identifica que en una reacción química se absorbe o se desprende energía en forma de calor. EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño 1 Inaceptable 2 Bajo 3 Satisfactorio 4 Destacado

Calificación 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

•Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos INDICADORES Reconocen cómo, en los cambios químicos, participan reactivos y productos. Aprecian la importancia del cambio químico en la formación de nuevos materiales Conocen el significado de una reacción química.

RUBRICA Reconoce que alrededor nuestro, constantemente, ocurren cambios químicos Identifica los cambios químicos ocurridos en la tinta visible. Aprecia la importancia del cambio químico en la formación de nuevos materiales, contrastando los cambios químicos con los físicos Compara los cambios que ocurren durante la reacción química entre bicarbonato de sodio y ácido acético

NIVEL DE DESEMPEÑO Presentan el material para la práctica. Realizan la práctica Realizan la mezcla de bicarbonato de sodio y vinagre y agua con azúcar.

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE OBSERVACIONES:

APRENDIZAJE ESPERADO: • Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color). • Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reacción química. • Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta la información que contiene. • Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas sencillas con base en la Ley de conservación de la masa. • Identifica que en una reacción química se absorbe o se desprende energía en forma de calor. ACTIVIDADES ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION DE CONCEPTOS INICIO * Definir los conceptos de cambio químico y reacción química y comentarlos en plenaria para obtener un solo concepto. DESARROLLO Escribir 5 cambios químicos que ocurren en tú entorno, así como 5 reacciones químicas donde identifiques los reactivos y productos. Realizar actividad del libro de texto pág. 152 “OBSERVA Y DECIDE: ¿QUE Y COMO CAMBIA? Reconocer el lenguaje que existe al interpretar una ecuación química y la información que contiene. Identificar los reactivos y productos. Mediante ejercicios identificar que existen 5 tipos de reacciones: a) Reacciones de síntesis b) Reacciones de sustitución simple c) Reacciones de doble sustitución d) Reacciones de neutralización e) Reacciones de descomposición TAREA Escribe la definición moléculas Enlace Químico Valencia Ecuación Química Principio de la Conservación de la materia Contesta en tu cuaderno: 1. ¿Cuáles son los reactivos y cuáles los productos al quemar un papel? 2. ¿Cómo representarías dichas sustancias en el lenguaje químico? 3. ¿Cómo explicarías la diferencia de masa entre los reactivos y productos de esta reacción? Argumenta tu respuesta. 4. ¿Qué dice la ley de conservación de la masa? Practica de laboratorio: ¿Cómo se combinan los elementos? Materiales: cinc en polvo o granalla, cinta de magnesio, yodo, azufre agua, tubos de ensayo, pinzas para tubo de ensayo, lámpara de alcohol, gotero y agitador. 1.- investigar las propiedades fisicoquímicas de las sustancias a utilizar 2. Analizar las características físicas de los materiales antes de realizar la actividad para así poder detectar todo cambio posible. 3.- llevar a cabo la actividad como se indique en el laboratorio evitando riesgos al realizarla. 4.- Elaborar reporte y conclusiones del trabajo. Dibujar los modelos de compuestos con base en la representación de Lewis y la forma tridimensional de algunos compuestos e identifica los enlaces químicos.

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE Elaborar mapa conceptual para entender que existen reacciones exotérmicas y endotérmicas donde está presente la absorción y pérdida de energía calorífica. CIERRE Escribe en una síntesis por punteo las aportaciones del trabajo de Lewis En cuadro sinóptico registra las aportaciones de Pauling Realiza lectura comentada del libro: NUESTRO PASADO CIENTIFICO: VALENCIA Y GEOMETRIA, pág. 181

PROFESOR:

ARIE JONATHAN VELAZQUEZ AYALA

TEMPORALIDAD DEL:

DE:

BLOQUE 3

La transformación de los materiales: la reacción química

TEMA

¿Qué me conviene comer?

CONTENIDOS

• La caloría como unidad de medida de la energía. • Toma de decisiones relacionada con: −−Los alimentos y su aporte calórico.

CAMPO FORMATIVO

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

DEL:

2019

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía requerida por una persona. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara el aporte calórico de los alimentos que ingiere. • Relaciona la cantidad de energía que una persona requiere, de acuerdo con las características tanto personales (sexo, actividad física, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) como ambientales, con el fin de tomar decisiones encaminadas a una dieta correcta.

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN •Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

INDICADORES

Nivel de desempeño

Calificación

1 2 3 4

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA

DE:

Propiedades y transformaciones de los materiales.

PROPOSITOS Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica

Inaceptable Bajo Satisfactorio Destacado

AL:

NIVEL DE DESEMPEÑO

Valoran la importancia del aporte energético de los alimentos sin poner en riesgo la salud para desarrollar sus actividades normales en vida diaria Describen las necesidades energéticas de los deportistas en términos de calorías. Obtienen información acerca de las actividades físicas que realizan algunos adolescentes de la comunidad. Definen una combinación de alimentos que incluya el desayuno, comida y

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE Elabora preguntas para una entrevista a jóvenes de su comunidad sobre la alimentación y las actividades deportivas que realizan

cena; para cada nivel de actividad.

Realiza la entrevista a 10 jóvenes de su comunidad (tarea extra clase). Sintetiza información sobre el aporte calórico de los nutrimentos básicos Define una combinación de alimentos que incluya el desayuno, comida y cena; para cada nivel de actividad

APRENDIZAJE ESPERADO • Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara el aporte calórico de los alimentos que ingiere. • Relaciona la cantidad de energía que una persona requiere, de acuerdo con las características tanto personales (sexo, actividad

ACTIVIDADES física, edad yDE eficiencia de su organismo, otras) comoYambientales, ESTRATEGIA APRENDIZAJE: LLUVIA DEentre IDEAS. DEBATE PLENARIA con el fin de tomar decisiones encaminadas a una dieta correcta. PROBLEMA En tu clínica de salud se mide el nivel de colesterol en la sangre como parte del Programa Nacional de Salud Pública de Prevención de Enfermedades del corazón.  Las recomendaciones generales del cuerpo médico sugieren disminuir la ingesta de alimentos ricos en grasas de origen animal y preferir el consumo de aceites de origen vegetal. Tu tarea consiste en explicar cuál es la diferencia entre una grasa de origen animal y un aceite vegetal. Contesta en tu cuaderno: 1. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre una grasa de origen animal y un aceite vegetal? 2. ¿Qué alimentos contienen aceites de origen vegetal? 3. ¿Qué alimentos contienen grasas de origen animal? DESARROLLO Mencionar tres alimentos que contengan grasas de origen animal y tres que contengan aceites de origen vegetal De estos alimentos cuáles se sugiere consumir y cuáles es conveniente disminuir su consumo. Analizar la estructura química de las grasas saturadas y las grasas insaturadas. a) Anotar su apariencia física. b) Especificar sus diferencias químicas 1. ¿De dónde proviene la energía que necesita tu organismo? 2. ¿Qué se mide con una caloría? 3. ¿Qué nutrimentos necesita el organismo para su funcionamiento adecuado? 4. De estos nutrimentos, ¿cuáles aportan mayor cantidad de energía? Compartan sus respuestas. 1. Identifiquen las semejanzas y diferencias entre ellas. 2. Comenten: ¿A qué creen que se deben las diferencias?

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE CIERRE REALIZAR LECTURA FINAL LA COMIDA MEXICANA En la elaboración de tacos, quesadillas, carnitas, pambazos, tamales, mole y otros platillos tradicionales de la comida mexicana, las grasas y los aceites resaltan el sabor de los alimentos mexicanos… Contestar y discutir en plenaria: ¿Cuándo las grasas y los aceites dejan de ser saludables?

PROFESOR:

ARIE JONATHAN VELAZQUEZ AYALA

TEMPORALIDAD DEL:

DE:

AL:

BLOQUE 3

La transformación de los materiales: la reacción química

TEMA

Tercera revolución de la química

CONTENIDOS

• Tras la pista de la estructura de los materiales: aportaciones de Lewis y Pauling. • Uso de la tabla de electronegatividad

CAMPO FORMATIVO

Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Propiedades y transformaciones de los materiales.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

DE:

DEL:

2019

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pureza de las mezclas, compuestos y elementos. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas.

PROPOSITOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica

• Explica la importancia del trabajo de Lewis al proponer que en el enlace químico los átomos adquieren una estructura estable. • Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de electronegatividad. • Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad.

•Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño

INDICADORES Calificación

Aprecian que el conocimiento científico es

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE inacabable para las aportaciones benéficas en bien del mundo y la sociedad. 1 2 3 4

Inaceptable Bajo Satisfactorio Destacado

RUBRICAS Aprecia que el conocimiento científico es inacabable

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

Analizan el modelo de Lewis de algunos compuestos.

NIVEL DE DESEMPEÑO

Elaboran la estructura de Lewis de varios compuestos.

Proponen alternativas que ayuden a frenar la contaminación por el dióxido de carbono.

Encuentran la relación de la estructura de Lewis con el tema de las grasas y los aceites.

Analiza el modelo de Lewis de algunos compuestos y lo expone en clase - Identifica la cantidad de electrones que se comparten entre los átomos de las moléculas de oxígeno (02) gaseoso y nitrógeno (N2) gaseoso Relacionar las propiedades de los compuestos con la salud de las personas.

OBSERVACIONES: APRENDIZAJE ESPERADO: • Explica la importancia del trabajo de Lewis al proponer que en el enlace químico los átomos adquieren una estructura estable

ACTIVIDADES ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: PREGUNTA GENERADOR INICIO Responde la siguiente pregunta (generadora)  ¿Qué información proporcionan la estructura de Lewis y la regla del octeto? DESARROLLO Dibujar en su cuaderno la estructura de la molécula de tetracloruro de carbono, sustituyendo cada enlace entre los átomos con una línea. Contestar: :a) ¿Qué tipo de enlace se forma entre los átomos de oxígeno e hidrógeno en el agua, de carbono e hidrógeno en el metano y de cloro y carbono en el tetracloruro de carbono? Argumentar su respuesta. b) ¿Se cumple la regla del octeto en las estructuras de Lewis del agua, del metano y del tetracloruro de carbono? Explicar cada caso. c) ¿Qué representa cada línea en el dibujo que elaboraron de la estructura de la molécula de cada compuesto? ¿Qué ventaja tiene representar con líneas los enlaces? CIERRE

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE Intercambiar opiniones: • Mencionando la utilidad que tiene inferir las estructuras de Lewis de un compuesto a través de: 1. La estructura de Lewis de cada átomo. 2. El modelo de transferencia o compartición de electrones. 3. La regla del octeto APRENDIZAJE ESPERADO: • Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de electronegatividad. • Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: INVESTIGAR TABLA DE ELECTRONEGATIVIDAD DE LINUS PAULING INICIO Se realiza la lectura “Así se construye la ciencia: otra revolución de la química” Comentar los avances científicos más importantes DESARROLLO Trabajar con el siguiente ejemplo: Los materiales pueden tener el mismo tipo de átomos, pero en diferente cantidad, teniendo así diferentes estructuras geométricas mismas que determinan las propiedades de los materiales. Mencionar que algunas estructuras geométricas se determinan en base a la electronegatividad propuesta por Linus Pauling y a la regla del octeto propuesta por Gilbert Lewis. Dar un ejemplo y realizar la siguiente actividad: Actividad: Con base al modelo de Lewis, geometría molecular propón cuál será la forma de las siguientes moléculas: sulfuro de hidrogeno (H2S), tricloruro de fósforo (PCL3) pentacloruro de fósforo (PCL5) CIERRE Elaborar línea del tiempo sobre los trabajos de Linus Paulin y Gilbert Lewis.

PROFESOR:

ARIE JONATHAN VELAZQUEZ AYALA

TEMPORALIDAD DEL:

BLOQUE 3

La transformación de los materiales: la reacción química

TEMA

Comparación y representación de escalas de medida

CONTENIDOS

• Escalas y representación. • Unidad de medida: mol.

CAMPO FORMATIVO

Propiedades y transformaciones de los materiales.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

DE:

AL:

DE:

DEL:

2019

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es.

PROPOSITOS Profundicen en la descripción y

APRENDIZAJES ESPERADOS • Compara la escala astronómica y la microscópica

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN •Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica

considerando la escala humana como punto de referencia. • Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la cantidad de sustancia.

perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño

Calificación

1 2 3 4

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

Inaceptable Bajo Satisfactorio Destacado

RUBRICA

NIVEL DE DESEMPEÑO

INDICADORES Valoran la importancia de la notación científica, para simplificar los cálculos matemáticos de cifras muy grandes, en el conocimiento del mundo que nos rodea. Clasifican los órdenes de magnitud en las escalas astronómica, humana y microscópica. Aprenden a manejar la notación científica o potencias de 10, mediante la unidad mol, así como el empleo del número de Avogadro para calcular dichas cantidades. Aprenden a registrar números muy grandes o muy pequeños haciendo uso de la notación científica.

Llena un cuadro en donde se resuman a notación científica cantidades muy grandes o muy pequeñas Busca la clave para clasificar las cantidades de acuerdo a las escalas Identifica las escalas en las que se aprecian determinados fenómenos naturales, como la humana, la astronómica y microscópica Inventa una escala para medir la masa de diferentes materiales (limón, frijol, etc.) Conoce la masa molecular de los diferentes materiales de acuerdo a la escala inventada

OBSERVACIONES:

APRENDIZAJE ESPERADO: • Compara la escala astronómica y la microscópica considerando la escala humana como punto de referencia.

ACTIVIDADES ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: LECTURA COMENTADA, LLUVIA DE IDEAS Leer lectura del libro de texto pág. 201 ¿Ver para creer? Contestar las preguntas en plenaria

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE INICIO Contesta en tu cuaderno: 1. ¿Cómo contarías los cabellos en tu cabeza? 2. ¿De qué manera podrías contar la cantidad de moléculas de agua en 18ml de agua pura a 5 °C? 3. ¿Qué unidad de medida emplearías? DESARROLLO   ACTIVIDAD: Tamaño de los objetos a) Expresen el tamaño aproximado de algunos objetos de la vida cotidiana y agruparlos en una tabla en potencias de 10. b) Determinen, si es que lo hay, el dispositivo requerido para ver y medir esos objetos: microscopio o telescopio. c) A partir de lo que determinaron en el inciso anterior, identifiquen las magnitudes que correspondan a la escala microscópica, humana o astronómica CIERRE Realizar la actividad de la pág. 203 del libro de texto: Las escalas de la ciencia. Contestar las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tan fácil o difícil resulta comparar, en gramos, la masa de la Tierra con la de un electrón? 2. ¿Qué ventajas tiene representar una magnitud en potencias de 10? 3. ¿Qué exponentes de 10 se requieren para expresar nuestras dimensiones, como estatura, masa y edad en centímetros, gramos y años respectivamente? 4. ¿Qué signo tienen los exponentes de las magnitudes en potencias de 10 en la escala microscópica? ¿Y en la astronómica? 5. Mencionar otra magnitud que consideren conveniente expresar en potencias de 10 APRENDIZAJE ESPERADO• Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la cantidad de sustancia.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: LLUVIA DE IDEAS. ¿Qué tienen en común una docena de facturas, una docena de huevos, una docena de flores y una docena de lápices de colores? Resaltar que el común denominador es que en todos los casos hay doce unidades de objetos (facturas, huevos, flores, lápices). ¿Qué habrá en un mol de sustancia? INICIO * En lluvia de ideas comentar : ¿Qué es tabla periódica? Anotar conclusión DESARROLLO * Consultar: ¿Qué es un mol? ¿Qué es la masa molar de un compuesto? ¿Qué significa el número de Avogadro? Remarcar que la masa molar siempre es igual que la masa atómica, o la masa molecular, pero expresada en gramos y también advertir que un mol (de lo que sea) siempre contiene 6.02 x 10 23 objetos. Un mol entonces, es equivalente a:• 6.023 × 10 23 moléculas de la misma sustancia. Determinar la masa molar del oxígeno libre (O 2). Para ello: 1. Consulten en la tabla periódica la masa atómica del oxígeno con su unidad.} 2. Obtener la masa molecular del O 2.

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE 3. Expresen esta cantidad en gramos para obtener la masa molar. 4. ¿Cuántas moléculas hay en un mol de O 2? CIERRE LECTURA Lo que podría hacer hoy…La masa de productos que se necesita obtener a partir de una reacción química depende de dónde se realice ésta y con qué fines. En un laboratorio químico de investigación, probablemente se necesitan cantidades muy pequeñas, mientras que en una fábrica pueden producirse toneladas. Sin embargo, la base del cálculo es la misma: la ecuación química expresa la cantidad de moles de reactivos y productos.  RESPONDE LO SIGUIENTE: 1. ¿Se hubiera dado el avance tecnológico y científico que representa la Química en todos los aspectos de nuestra vida, sin la herramienta matemática que provee el número de Avogadro y la unidad mol? ¿Por qué? 2. ¿Qué consecuencias tendría no poder contar y medir con precisión las masas molares y atómicas de los compuestos Químicos.

BLOQUE 3

La transformación de los materiales: la reacción química

PROYECTO

Ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales) Integración y aplicación

CONTENIDOS

• ¿Cómo elaborar jabones? • ¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?

CAMPOS FORMATIVOS

Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Propiedades y transformaciones de los materiales.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROFESOR:

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía requerida por una persona. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos.

ARIE JONATHAN VELAZQUEZ AYALA

PROPOSITOS Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y

TEMPORALIDAD DEL:

DE:

AL:

APRENDIZAJES ESPERADOS • Selecciona hechos y conocimientos para planear la explicación de fenómenos químicos que respondan a interrogantes o resolver situaciones problemáticas referentes a la transformación de los materiales.

DE:

DEL:

2019

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN •Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica

• Sistematiza la información de su investigación con el fin de que elabore conclusiones, a partir de gráficas, experimentos y modelos. • Comunica los resultados de su proyecto de diversas maneras utilizando el lenguaje químico, y propone alternativas de solución a los problemas planteados. • Evalúa procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de los procesos químicos investigados.

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos INDICADORES

Nivel de desempeño

Calificación

1 2 3 4

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

Inaceptable Bajo Satisfactorio Destacado

RUBRICA

Valoran la importancia del aporte energético de los alimentos sin poner en riesgo la salud para desarrollar sus actividades normales en vida diaria Describen las necesidades energéticas de los deportistas en términos de calorías. Obtienen información acerca de las actividades físicas que realizan algunos adolescentes de la comunidad.

NIVEL DE DESEMPEÑO

Definen una combinación de alimentos que incluya el desayuno, comida y cena; para cada nivel de actividad.

Elabora preguntas para una entrevista a jóvenes de su comunidad sobre la alimentación y las actividades deportivas que realizan. Realiza la entrevista a 10 jóvenes de su comunidad (tarea extra clase). Sintetiza información sobre el aporte calórico de los nutrimentos básicos Define una combinación de alimentos que incluya el desayuno, y cena; para cada nivel de actividad

comida

OBSERVACIONES: ACTIVIDADES A REALIZAR CON ALUMNOS DE BAJO APROVECHAMIENTO: Vigilar de manera permanente cada trabajo realizado en el aula, se solicitaran los trabajos al final de cada clase para verificar los mismos. Se realizara un reacomodo de los alumnos dentro del salón a manera de ubicarlos en lugares estratégicos para su mejor vigilancia. También se solicitara la visita de los padres de familia para realizar un trabajo triangulado y motivar el trabajo permanente y puntual dentro y fuera del aula. Revisar el logro de los aprendizajes esperados a través de las participaciones orales tanto individuales como grupales, voluntarias o dirigidas. El examen puede ser uno de los elementos que permita evaluar lo que han aprendido, aunque, ante la falta de compromiso, puede resultar un dato poco preciso por lo que la realización de actividades que se desprendan de la teoría puede resultar un buen indicador, ya que en ellas se aplican los aprendizajes que les proporcionan no sólo la asignatura de Ciencias, sino el conjunto de ellas.

PROFESOR:

ARIE JONATHAN VELAZQUEZ AYALA

TEMPORALIDAD DEL:

DE:

BLOQUE 4

La formación de nuevos materiales

TEMA

Importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria

CONTENIDOS

Propiedades y representación de ácidos y bases

CAMPOS FORMATIVOS

Propiedades y transformaciones de los materiales. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

AL:

DE:

DEL:

2019

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las reacciones redox. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento en la transformación de los materiales. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es.

APRENDIZAJE ESPERADO: • Selecciona hechos y conocimientos para planear la explicación de fenómenos químicos que respondan a interrogantes o resolver situaciones problemáticas referentes a la transformación de los materiales. • Sistematiza la información de su investigación con el fin de que elabore conclusiones, a partir de gráficas, experimentos y modelos. • Comunica los resultados de su proyecto de diversas maneras utilizando el lenguaje químico, y propone alternativas de solución a los problemas planteados. ACTIVIDADES • EvalúaDE procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de los procesos químicos investigados ESTRATEGIA APRENDIZAJE: INVESTIGACION.  ¿Qué me conviene comer? • Aporte energético de los compuestos químicos de los alimentos. Balance nutrimental. (Ámbitos: de la vida, y del cambio y las interacciones). • ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo? Desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Partir de las inquietudes d, con el fin de que elegir una de las opciones de preguntas para orientarlo. Realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto desarrollo y comunicación.

PROPOSITOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica

• Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.

•Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

• Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones ácido-base sencillas. • Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo de Arrhenius.

EVALUACION POR RUBRICAS

INDICADORES

Parámetros de valoración por rubricas

Clasifican diferentes materiales como ácidos

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE Nivel de desempeño

Calificación

1 2 3 4

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

Inaceptable Bajo Satisfactorio Destacado

RUBRICA Identifica si varias sustancias son acidas, neutras o bases, de acuerdo a la escala mencionada en el libro Define un indicador ácido-base y mostrar su utilidad para identificar ácidos y bases. Valora la importancia de la Química para obtener nuevos materiales aprovechables en la vida diaria. Identifica la capacidad de los ácidos y bases para conducir la corriente eléctrica Describe la capacidad de conducción eléctrica de diferentes disoluciones Identifica la capacidad de los ácidos y las bases para conducir la corriente eléctrica a la capacidad de los ácidos y las bases para conducir la corriente eléctrica

OBSERVACIONES:

o bases. Identifican diferentes materiales como ácidos o bases usando un indicador ácido-base. Valoran la importancia de la química para obtener nuevos materiales aprovechables en la vida diaria.

NIVEL DE DESEMPEÑO

Valoran la importancia de la Química para aprovechar las propiedades de los materiales en la vida y en la industria

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE APRENDIZAJE ESPERADO• Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano. • Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones ácido-base sencillas. • Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo de Arrhenius.

ACTIVIDADES ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: CUESTIONARIO INICIO Realizar lectura y cuestionario de la pág. 208 del libro de texto: “¿Cuáles son ácidos y cuales son bases?” Responder el siguiente cuestionario a partir de tu experiencia cotidiana: a) ¿Por qué sabe mal la leche agria? b) ¿Por qué pican las mordidas de hormiga? c) ¿Qué sustancia se usa para destapar las cañerías? d) ¿Por qué duelen los músculos después de hacer mucho ejercicio? e) ¿Cómo funciona un antiácido para el malestar estomacal? f) ¿Por qué se recomienda usar vinagre para limpiar los vidrios? g) ¿Con que sustancias se ablanda la masa para hacer tortillas? h) ¿Por qué se dice que los jugos de frutas son ácidos? Comentar las respuestas al cuestionario en plenaria y comparar las respuestas. DESARROLLO Investigar, caracterizar y valorar algunas de las propiedades macroscópicas de los ácidos y bases en nuestra vida cotidiana y en la industria. Investigar algunas sustancias y dar los rangos de clasificación del pH. Manejar la escala de pH Dar algunos ejemplos de sustancias de la vida diaria que puedas clasificar como: • Ácidos • Neutros • Bases Investigan sobre productos ácidos y básicos que usan de manera cotidiana en su hogar y reconocen su importancia. Identificar las características macroscópicas de las sustancias ácidas y básicas. Conocer las propiedades de los indicadores de acidez o basicidad e identifican los cambios de coloración según la concentración de H+ u OH- que tenga. Realizar practica de laboratorio para identificar los colores que adquiere los diferentes indicadores acido-base con diferentes sustancias. Conocer las reacciones de neutralización e identifican que uno de los productos es una sal. Realizar un experimento para analizar la reacción de neutralización y observar el pH de la sustancia final Realizar una práctica de electrolitos. Con base en el modelo de Arrhenius conocer la teoría de la disociación electrolítica. Explicar la teoría de Bronsted-Lowry Por escrito valora la importancia de una dieta correcta y reconoce los riesgos del consumo frecuente de alimentos ácidos y que sustancias neutralizan la Acidez Estomacal considerando sus propiedades CIERRE Elaborar y presentan un cuadro comparativo entre las principales diferencias de ácidos y bases Identifica la posibilidad de sintetizar nuevas sustancias (formación de Sales) a partir de reacciones ácido-base. Realizar ejercicios de reacciones de neutralización. Identifica la acidez de algunos alimentos de consumo humano y escríbelos

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE BLOQUE 4

La formación de nuevos materiales

TEMA

¿Por qué evitar el consumo frecuente de los “alimentos ácidos”?

CONTENIDOS

Toma de decisiones relacionadas con: −−Importancia de una dieta correcta.

CAMPOS FORMATIVOS

Propiedades y transformaciones de los materiales. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROFESOR:

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía requerida por una persona. Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las reacciones redox. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

ARIE JONATHAN VELAZQUEZ AYALA

PROPOSITOS Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica

TEMPORALIDAD DEL:

DE:

APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. • Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. • Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable.

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

DE:

DEL:

2019

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN •Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos INDICADORES

Nivel de desempeño

Calificación

1 2 3 4

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

Inaceptable Bajo Satisfactorio Destacado

AL:

RUBRICA Describe las propiedades de las sustancias para saber cuales contrarrestan la acidez estomacal Explica las repercusiones que el consumo excesivo de alimentos ácidos tiene en la salud. Elabora una tabla en donde se registren las propiedades acidas o básicas de varios alimentos analizados Identifica las propiedades que debe tener una sustancia para contrarrestar la acidez estomacal

NIVEL DE DESEMPEÑO

Valoran la importancia de tener una dieta balanceada para evitar el exceso de acidez estomacal en el consumo de alimentos ácidos. Identifican la acidez de algunos alimentos y describir las propiedades de las sustancias empleadas para contrarrestar la acidez estomacal. Registran las propiedades acidas o básicas de los materiales presentados. Identifican la propiedad que debe tener una sustancia para contrarrestar la acidez estomacal

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE Explica la forma en la que los antiácidos contrarrestan el malestar estomacal.

APRENDIZAJE ESPERADO: • Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. • Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. • Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable. ACTIVIDADES ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: LLUVIA DE IDEAS. DEBATE Y PLENARIA PREGUNTAS GENERADORAS INICIO ¿Qué son los alimentos ácidos? ¿Qué pasa si consumo alimentos ácidos en exceso? Clasificar los alimentos como ácidos o bases, dada su importancia en el metabolismo humano. Identificar las propiedades acidas o básicas de algunos alimentos y bebidas .Que explique las repercusiones que el consumo excesivo de alimentos ácidos tiene en la salud. DESARROLLO Organizar equipo de trabajo para exposición informativa en el que contrastaran la acidez estomacal Realizar una actividad sobre el efecto de los antiácidos en el estómago. Leer pág. 223 y 227 del libro de texto como apoyo en sus decisiones. Investigar los primeros criterios para elaborar exposición. Reconocer la importancia de las reacciones de neutralización. Realizar una dieta equilibrada, suficiente e higiénica. Identificar diferencias entre ácidos y bases Elaborar un menú para una semana, con el fin de valorar la alimentación equilibrada. CIERRE Concluir acerca de: Los posibles riesgos que implica el consumo frecuente de alimentos y bebidas con propiedades ácidas Los hábitos que podrían ayudar a reducir  los problemas por exceso de acidez estomacal. Los alimentos que se recomienda disminuir o evitar en  la dieta diaria.

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE Sustancias que disminuyen  la acidez estomacal.  

PROFESOR:

ARIE JONATHAN VELAZQUEZ AYALA

PLANEACION DIDACTICA

TEMPORALIDAD DEL:

DE:

La formación de nuevos materiales

TEMA

Importancia de las reacciones de óxido y de reducción

CONTENIDOS

• Características y representaciones de las reacciones redox.

CAMPOS FORMATIVOS

Propiedades y transformaciones de los materiales. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

DEL:

2019

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las reacciones redox. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente.

PROPOSITOS Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica

APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones de óxido-reducción en actividades experimentales y en su entorno. • Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con su ubicación en la Tabla periódica. • Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida diaria y en la industria.

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño

DE:

PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 21

BLOQUE 4

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

AL:

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN •Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos INDICADORES

Calificación

-Valoran la importancia de los procesos de oxidación reducción en la vida cotidiana.

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE 1 2 3 4

Inaceptable Bajo Satisfactorio Destacado

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA

-Observan una reacción de oxidación sin oxígeno. -Analizan una reacción inversa a la oxidación. NIVEL DE DESEMPEÑO

-Valoran los procesos de oxidación y reducción para reacciones de óxido , reducción en la industria y la vida cotidiana

Investigó sobre otros tipos de oxidación que no requieren del oxígeno para producir óxidos Identifica algunas características oxidantes de la atmósfera. Utilizar el número de oxidación para identificar la sustancia que se oxida y la que se reduce en el proceso de óxido-reducción. Identifica la respiración como una reacción de oxidación y compararla con el proceso de fotosíntesis Reconoce el número de oxidación como una herramienta matemática que ayuda a identificar cuando una especie se oxida sin formar un óxido Analiza varios tipos de oxidación que requieren oxígeno para producir óxidos Define a la oxidación y la reducción en función de la ganancia o pérdida de electrones

APRENDIZAJE ESPERADO: • Identifica el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones de óxido-reducción en actividades experimentales y en su entorno. • Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con su ubicación en la Tabla periódica. • Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida diaria y en la industria. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: LLUVIA DE IDEAS, CUESTIONARIO, DEBATE INICIO Contestar en binas: ¿Por qué se desgastan los materiales? ¿Qué es la oxidación? ¿Cómo la percibes? Mostrar imágenes un clavo, plátanos y manzana normales y un clavo, plátanos y manzana oxidados - ¿Cuáles son las diferencias entre un clavo normal y uno oxidado? - ¿Por qué un plátano con la cáscara no se vuelve negruzco? - ¿Qué sucede con la manzana?

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE DESARROLLO Identificar y registrar la oxidación como un tipo de cambio químico y sus principales características. Escribir algunos ejemplos de oxidación que se lleva a cabo en el entorno. Anotar y analizar algunas reacciones de óxido-reducción en la vida diaria y en la industria Registrar y establecer una primera relación entre el número de oxidación de algunos elementos y su posición en la tabla periódica. Realizar ejercicio con diferentes compuestos y asignar número de oxidación. Apoyarse en la tabla periódica. TAREA Investigar que es la oxidación y los tipos de reacciones en las que interviene el oxígeno. Averiguar las causas de oxidación de las frutas e identifican como retardarla. Reconocer las reacciones de oxidación en los metales. Responder las siguientes preguntas a) ¿Cuál es la relación entre la familia a la que pertenece cada elemento en la tabla periódica y su número de oxidación? b) ¿Cómo definirías la oxidación mediante el concepto de número de oxidación en lugar del concepto de carga? Realizar practica de laboratorio para identificar algunos factores que favorecen la oxidación de los metales. Comprender el concepto de corrosión como consecuencia de la oxidación de los metales. Identifican la diferencia entre un óxido metálico y un no metálico y como nombrarlos. Concluir que los óxidos metálicos, al combinarse con el agua forman bases de Arrhenius o hidróxidos Reconocer que la combustión es un tipo de oxidación. CIERRE Realizar una lluvia de ideas, para la retroalimentación entre los alumnos, y finalmente dar una conclusión del tema. Advertir que la suma de los números de oxidación en un compuesto siempre debe dar cero. Analizan la energía eléctrica en el agua como una reacción redox llamada Electrolisis. Elaboran su cuadro sinóptico y lo presentan ante el grupo.

PROFESOR:

ARIE JONATHAN VELAZQUEZ AYALA

TEMPORALIDAD DEL:

DE:

AL:

DE:

DEL:

2019

BLOQUE 4

La formación de nuevos materiales

TEMA

ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales)* Integración y aplicación

CONTENIDOS

• ¿Cómo evitar la corrosión? • ¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles alternativas de solución?

CAMPOS FORMATIVOS

Propiedades y transformaciones de los materiales. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente.

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE PROPOSITOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica

• Propone preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable. • Sistematiza la información de su proyecto a partir de gráficas, experimentos y modelos, con el fin de elaborar conclusiones y reflexionar sobre la necesidad de contar con recursos energéticos aprovechables. • Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas, proponiendo alternativas de solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas. • Evalúa procesos y productos de su proyecto considerando su eficacia, viabilidad e implicaciones en el ambiente.

•Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

INDICADORES

Nivel de desempeño

Calificación

1 2 3 4

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

Inaceptable Bajo Satisfactorio Destacado

RUBRICA Realiza una lista de materiales alternativos que pueden sustituir a los derivados del petróleo. Obtiene información sobre los derivados del petróleo utilizados en la comunidad.

NIVEL DE DESEMPEÑO

Sintetizan información sobre las características de algunos productos de la petroquímica -Obtienen información sobre los derivados del petróleo utilizando en la comunidad. -Diseñan una solución para disminuir el consumo y desecho de materiales derivados del petróleo. -Comunican resultados obtenidos -Valora la importancia de buscar materiales alternativos al plástico para satisfacer necesidades y disminuir la contaminación en nuestro planeta

Copila información sobre lo que hacen algunas de las personas de la comunidad con sus desechos plásticos Elabora una tabla en donde se mencione el producto derivado del petróleo, la necesidad que satisfacen, el daño que causa cuando se desecha, si se reutilizan, entre otros datos que considere importantes Elabora una tabla en donde se mencione el producto derivado del petróleo, la necesidad que satisfacen, el daño que causa cuando se desecha, si se reutilizan, entre otros datos que los alumnos consideren importantes

OBSERVACIONES: ACTIVIDADES A REALIZAR CON ALUMNOS DE BAJO APROVECHAMIENTO: Vigilar de manera permanente cada trabajo realizado en el aula, se solicitaran los trabajos al final de cada clase para verificar los mismos. Se realizara un reacomodo de los alumnos dentro del salón a manera de ubicarlos en lugares estratégicos para su mejor vigilancia. También se solicitara la visita de los padres de familia para realizar un trabajo triangulado y motivar el trabajo permanente y puntual dentro y fuera del aula. Revisar el logro de los aprendizajes esperados a través de las participaciones orales tanto individuales como grupales, voluntarias o dirigidas. El examen puede ser uno de los elementos que permita evaluar lo que han aprendido, aunque, ante la falta de compromiso, puede resultar un dato poco preciso por lo que la realización de actividades que se desprendan de la teoría puede resultar un buen indicador, ya que en ellas se aplican los aprendizajes que les proporcionan no sólo la asignatura de Ciencias, sino el conjunto de ellas.

APRENDIZAJE ESPERADO: • Propone preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable. • Sistematiza la información de su proyecto a partir de gráficas, experimentos y modelos, con el fin de elaborar conclusiones y reflexionar sobre la necesidad de contar con recursos energéticos aprovechables. • Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas, proponiendo alternativas de solución relacionadas con las

BENEMÉRITA ESC. SEC. No. 1 “PROFR. FROYLAN PARROQUÍN GARCÍA" CLAVE: 17DES0001P SECUENCIA DIDÁCTICA AIGATURA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA II QUIMICA TERCER TRIMESTRE

ACTIVIDADES ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION.   • ¿Cómo evitar la corrosión? • ¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles alternativas de solución? Desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Partir de las inquietudes, con el fin de que elegir una de las opciones de preguntas para orientarlo. Realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto desarrollo y comunicación.

ACTIVIDADES A REALIZAR CON ALUMNOS DE BAJO APROVECHAMIENTO: Vigilar de manera permanente cada trabajo realizado en el aula, se solicitaran los trabajos al final de cada clase para verificar los mismos. Se realizara un reacomodo de los alumnos dentro del salón a manera de ubicarlos en lugares estratégicos para su mejor vigilancia. También se solicitara la visita de los padres de familia para realizar un trabajo triangulado y motivar el trabajo permanente y puntual dentro y fuera del aula. Revisar el logro de los aprendizajes esperados a través de las participaciones orales tanto individuales como grupales, voluntarias o dirigidas. El examen puede ser uno de los elementos que permita evaluar lo que han aprendido, aunque, ante la falta de compromiso, puede resultar un dato poco preciso por lo que la realización de actividades que se desprendan de la teoría puede resultar un buen indicador, ya que en ellas se aplican los aprendizajes que les proporcionan no sólo la asignatura de Ciencias, sino el conjunto de ellas. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA RUTA DE MEJORA: Durante el ciclo escolar se trabajaran actividades permanentes que fortalezcan la lectura y la escritura así como operaciones básicas en matemáticas, para ello se aplicaran actividades sencillas de corta duración pero que cumplan con este fin. Apéndice 1: cálculo mental Apéndice 2; lecturas