Plan de Exportacion - Empresa

“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad” FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela A

Views 210 Downloads 25 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Académica Profesional de Administración Y Negocios Internacionales

PLAN DE EXPORTACION DOCENTE

: CARREÑO

CICLO/TURNO

: VII ciclo - Noche

CURSO

: Comercio Internacional

PLAN DE EXPORTACION

HUACHO-PERU 2012

Página47

PLAN DE EXPORTACION

PLAN DE EXPORTACION

Este presente trabajo se lo dedicamos a nuestros docentes que nos apoyaron de forma incondicional, para poder sustentar este plan de exportación.

Página47

DEDICATORIA

PLAN DE EXPORTACION

RESUMEN

Siempre se dice que el régimen aduanero de exportación es más sencillo que otros regímenes aduaneros, porque no se pagan derechos ni impuestos aduaneros, lo cual no siempre es así, ya que su procedimiento demanda mayor atención para llegar a su culminación. El Plan Modelo de Excelencia es un instrumento, mediante el cual se aplican las medidas sanitarias y fitosanitarias diseñadas para este caso; a grandes rasgos, el Plan consta de:

• Un Plan de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) • Requerimientos de Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Sanitarios de Operación Estándar • Procedimientos de Inspección y Control • Acciones Temporales y Suspensión de Exportaciones

Al evaluar la legitimidad, eficacia y sostenibilidad de la experiencia; se concluye que la misma es legítima partiendo de la aceptación de las medidas impuestas sin desde la óptica del real acceso a mercado del producto, puede concluirse que es

Página47

recurrir al poder coercitivo del Estado. Para el caso de la eficacia, si esta se evalúa

PLAN DE EXPORTACION parcialmente eficaz, mientras que si se evalúa como modelo de interacción se considera totalmente eficaz.

ABSTRACT

Always it is said that the customs regime of export is simpler than other customs rate, because neither rights nor customs taxes are paid, which not always is like that, since his procedure demands major attention to come to his culmination. The Plan Model of Excellence is an instrument, by means of which there are applied the sanitary and phytosanitary measures designed for this case; in outline, the Plan consists of: • A Plan of Analysis of Risks and Critical Points of Control (HACCP) •

Requirements

of

Good

Agricultural

Practices,

Good

Practices

of

Manufacture and Sanitary Procedures of Standard Operation. •

Procedures of Inspection and Control.

• Temporary Actions and Suspension of Exports

On having evaluated the legitimacy, efficiency and sustainability of the experience; one concludes that the same one is legitimate departing from the the State. For the case of the efficiency, if this one is evaluated from the optics of the royal access to market of the product, one can conclude that it is partially

Página47

acceptance of the measures imposed without resorting to the coercive power of

PLAN DE EXPORTACION effective, whereas if it is evaluated as model of interaction it is considered to be

Página47

totally effective.

PLAN DE EXPORTACION

OBJETIVO DEL ESTUDIO Documentar el caso de estudio incorporando al análisis la caracterización de los entornos, las características del modelo y los resultados de la experiencia; de forma que esta pueda ser sistematizada y replicada para otros casos. METODOLOGIA Se recolectó información de fuentes primarias y se discutió con ellas los aspectos relacionados a eficacia y sostenibilidad de la experiencia, siendo estas:



Sector Público: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía



Sector Privado: Asociación Gremial de Exportadores de Productos no

Tradicionales



Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental (Mixto)



Consejo Directivo de la Comisión de Alto Nivel para Inocuidad de los

Alimentos



Productores y Exportadores Organizados

Al momento de plantear conclusiones, se identifica el impacto no atendiendo con exclusividad a los aspectos cuantitativos ya que estos como se describe en el trabajo se han visto influidos por otra serie de factores que han motivado una

Página47

reducción de los volúmenes exportados; y se preferencian los aspectos cualitativ

PLAN DE EXPORTACION

INTRODUCCION

Con el presente proyecto, se busca desarrollar un plan de negocios el cual genere la creación de un bosquejo escrito que evalúe todos los aspectos de factibilidad financiera de una iniciativa comercial de la empresa MJ. VIVAL SRL., teniendo en cuenta las perspectivas e intereses para implementar una línea de agroquímicos (herbicidas, insecticidas) seleccionando los productos de mayor venta en el mercado de cultivo de arroz, tomate, palta, caña de azúcar, etc. “La necesidad de ofrecer a los agricultores nacionales e internacionales productos agroquímicos para sus cultivos a precios más competitivos y de excelente calidad, con el respaldo de una compañía que conoce el sector agrícola y sus necesidades además de diversificar y ampliar nuestro portafolio de productos, motiva a MJ. VIVAL SRL., a implementar a una nueva división: La división de agroquímicos”. La importancia de estos productos radica en el hecho de ser necesarios para la producción de alimentos, dado que contribuyen a obtener unos mayores rendimientos de cultivos, ya que ejercen control sobre malezas, enfermedades y plagas. Una mayor demanda del sector agropecuario incrementó las importaciones de agroquímicos y fertilizantes, que crecieron 47,5% en valores entre enero y octubre de 2011, contra igual período de 2010, y alcanzaron los U$$ 1.938,6 millones. Así lo indicó un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales

Página47

(IES).

PLAN DE EXPORTACION

I.- MI EMPRESA

¿QUIÉNES SOMOS? Somos MJ. VIVAL SRL. ¿A QUE NOS DEDICAMOS? Nos dedicamos a la Formulación, Producción y Venta de productos para la Nutrición Vegetal. MISION Lograr objetivos y tener empresas rentables con una posición financiera sólida y reservas a fin de modernizar la organización, integrar nuevos negocios y afrontar épocas difíciles. Mantener nuestras relaciones con clientes, proveedores, colaboradores y socios en un clima de confianza, seguridad y optimismo. VISION • Ser Reconocida como la Empresa líder de calidad y respeto al medio ambiente en el mercado de producción y protección de cultivos. • Tener la misma calificación en el mercado de Saneamiento Ambiental y Salud Publica.

 Ser el líder en el mercado de Agro exportación.

Página47

OBJETIVOS PRIMORDIALES

PLAN DE EXPORTACION  Mantener los márgenes brutos y netos históricos.  En el caso de disminución de márgenes brutos estos deben ser complementados con una mayor venta de tal forma que el margen neto en moneda no sea inferior al del año anterior.



VIVAL 30-10-10



VIVAL P45



VIVAL MAGNESIO

Página47

NUTRIENTES A NUTRIR

PLAN DE EXPORTACION



VIVAL MICRO

JERARQUÍA DE MI EMPRESA

GERENCIA ADMINISTRAD OR

ALMACENE RO

JEFE DE TERRITORIO

Página47

ASISTENT E CONTABL E

PLAN DE EXPORTACION MODALIDADES DE VENTAS  VENTAS A DISTRIBUIDORES: Sin Volumen

60 %

De 48 a más

62 %

Para Negocios Especiales por Volúmenes 65 % 

VENTAS DIRECTAS: estas ventas tendrán (50%) Los Pedidos serán emitidos vía Fax pedido de la empresa ò

vía

e- mail

mediante las notas de en el formato que se les

enviará. CONDICIONES DE VENTAS  La empresa cobrara interés moratorio por las facturas o letras pagadas

después de su vencimiento.  Los clientes tendrán como responsabilidad el pago de los fletes que

Página47

demanden el traslado de la mercadería desde nuestros almacenes.

Página47

PLAN DE EXPORTACION

PLAN DE EXPORTACION

II.- ANALISIS DE LOS MERCADOS POTENCIALES Y SELECCIÓN DEL MERCADO DE DESTINO • ANÁLISIS DEL MERCADO PARA LA EXPORTACIÓN Para que el ingreso en un nuevo mercado sea de interés para la empresa, es importante considerar los costes que dicha acción va a representar, no sólo a corto sino también a medio plazo. Es evidente que antes de iniciar una política de penetración comercial es necesario encontrar un método para seleccionar los mercados que permitan minimizar los costes citados. La identificación de los mercados con dichas características pasa por tres etapas diferentes: •

Identificación del mercado con mayor potencial e interés.



Auditoría del mercado en gabinete (desk work).



Auditoría del mercado «sobre el terreno» (field work).



Intentar vender primero a través de internet.

Decidimos exportar AGROQUIMICOS

al mercado GRECIA – PUERTO DE

PATRAS. Comercialización a través de DISTRIBUIDORES que se encuentran en los puertos

Página47

de acceso.

PLAN DE EXPORTACION • ANALISIS DEL MERCADO ¿PAIS A EXPORTAR?

GRECIA Estado de la Europa meridional perteneciente a la Comunidad Económica Europea, al Sur de la península de los Balcanes. Además de una parte continental, comprende las islas Jónicas, la de Creta y casi todas las del mar Egeo. Limita al Norte con Yugoslavia y Bulgaria; al Este con Turquía europea y con el mar Egeo; al

Sur

Mediterráneo;

Oeste

al

con con

el el

mar

Jónico; y al NO con

Albania. El litoral de

Grecia

muchos

presenta

salientes,

de

tal

entrantes

suerte que siendo la

más pequeña de las

penínsulas

meridionales

Europa,

tiene Uno

de

de

es

la

que

mayor

desarrollo de costas.

sus

numerosos golfos, el

de Lepanto o Corinto, Peloponeso del resto del país, dejando a esta región unida al continente solamente por el istmo de Corinto, atravesado hoy por un canal. Del Pindo o sierra helénica (de hellas o Hélade, nombre nacional de Grecia), que la atraviesa de Norte a Sur, parten numerosas ramificaciones que forman macizos del Otris y el Olimpo, y continúan al Sur formando largas y estrechas como el Atica y la Argólida, que a su vez se prolongan por sartas de islas como la de Eubea, las Espórades las Cícladas, etc. Los ríos principales son el Aspropótamo, el Struma,

NOMBRE DE GRECIA

Página47

el Vardar y le Maritza. El clima, cálido y seco en general, es saludable.

PLAN DE EXPORTACION NOMBRE OFICIAL: República Helénica Nombre común: Grecia Nombre común local: Ellas o Hellas. SUPERFICIE: Superficie total: 131,940 km² , Superficie cultivable: 130,800 km² , Cultivos anuales: 23 %, Cultivos perennes: 8 % , Praderas y pastos: 40 %, Bosques y monte bajo 20 %, Otros: 9 %. CLIMA: Templado, suave, inviernos húmedos, veranos calurosos a secos. Grecia disfruta de un clima mediterráneo templado. En el verano los días son largos y las temperaturas altas; a menudo al final del día puede haber una brisa refrescante, sobre todo en las zonas costeras y en el norte del país. En los días de verano Atenas puede llegar a los 42ºC. Los inviernos son suaves en el sur y más fríos en el norte. La temporada de lluvias es desde noviembre hasta marzo. Ropa adecuada: Ropa ligera y prendas de algodón durante los meses de verano; si se está visitando la costa conviene llevar alguna prenda ligera de abrigo para las noches. Para el otoño hay que llevar un impermeable o chubasquero. En el norte del país los inviernos son fríos por lo que se aconseja llevar varias prendas de abrigo. ECONOMIA: Grecia tiene una economía capitalista mixta. La base económica privada sufrió grandes cambios con los socialistas 1981-89, que aumentó el sector público del 55 % del PIB en 1981 hasta el 70 % en 1989. El turismo es la principal fuente de divisas y posee una agricultura autosuficiente, excepto en los productos lácteos, carnes y piensos para animales. A pesar de una economía es todavía débil, con un crecimiento real del PIB del 1,7 % y entre el enorme gasto del sector público y el desvío del presupuesto se ha llegado a una deuda pública del 120 % del PIB. La política de un dracma

Página47

moderada recuperación en la productividad industrial el último año, la

PLAN DE EXPORTACION fuerte y un recorte de los gastos en el sector público, han reducido la inflación, que ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos 20 años. El crecimiento de la economía en 1996 está basado en las inversiones, aunque Atenas depende grandemente de la ayuda de la Unión Europea, que supone un 4 % del PIB. La reputación del nuevo Primer Ministro Simitis, como el arquitecto del programa de austeridad de mediados de los 80, sugiere que seguirá aplicando prudentes medidas políticas, para llevar a Grecia a cumplir con los requisitos de participación en la unión económica y monetaria, aunque tropiece con la oposición para futuras privatizaciones y una mayor austeridad. La economía griega era fundamentalmente agrícola antes del ingreso del país en la Unión Europea. Desde entonces se han desarrollado los sectores industriales y textiles: acero, cemento, minería y metalúrgica, química, procesamiento de productos alimenticios, confección textil y de calzado. Sin embargo el 20% de la población activa aún trabaja en el sector agrícola, lo cual representa un porcentaje elevado en relación con el resto de países de la UE. El turismo en Grecia es la principal industria de servicios del país, que obtuvo un gran desarrollo durante los años 80 y 90. Grecia recibe más de 10 millones de turistas al año. La construcción naval es también un sector importante que genera muchos ingresos; Grecia posee una de las flotas mercantes más grandes del mundo. Las empresas griegas tienen muchas dificultades para penetrar en el mercado europeo a causa de su tamaño (empresas muy pequeñas) y de los elevados costes del transporte. Sin embargo el país exporta trigo, cebada, maíz, tabaco y frutas al resto de la UE. La economía se ha beneficiado de las subvenciones y ayudas de la UE, especialmente en la reducción

del

déficit

público.

La

economía

se

ha

desarrollado

considerablemente en los últimos 20 años y el nivel de vida se acerca a la media europea. Durante los años 90, tanto los gobiernos de izquierda como empresas estatales sobre todo petroleras y de telecomunicaciones. El déficit público impidió que Grecia formara parte de la zona Euro cuando se

Página47

de derecha han tratado de aplicar un programa de privatizaciones de las

PLAN DE EXPORTACION diseño el proyecto de la moneda única, pero finalmente alcanzó este objetivo en enero del 2002 y es uno de los países que adoptaron el euro. El comercio con la Unión Europea constituye el 65% del total de los intercambios comerciales. Otros socios comerciales de Grecia son: Arabia Saudí (petróleo) Japón y los Estados Unidos. RELACION COMERCIAL DE GRECIA 10 Var. %

AÑOS

2006

2007

2008

2009

2010

VALOR 10%

Exportaciones

20,780.6

23,610.8 26,405.7 20,463.6 21,422.7 4.7

Importaciones

63,658.6

78,655.3 92,816.6 69,417.7 63,262.6 -8.9

Balanza Comercial -42,878.0 -55,044.5 -66,410.9 -48,954.1 -41,839.9 La compleja situación económica griega tuvo repercusiones en el plano comercial; tanto en las exportaciones como en las importaciones, las cuales en 2009 evidenciaron drásticas caídas de 22.5% y 25.2% respectivamente. La misma tendencia se observa en 2010 para los productos importados (-8.9%). Si bien es cierto que el déficit de la balanza comercial se ha reducido en más de US$ 7,000 millones durante el último año, este se ha producido principalmente por una reducción en el valor importado y no por un incremento de las exportaciones, las cuales aún no pueden alcanzar el nivel registrado en 2006. PRINCIPALES PRODUCTOS Predominan el trigo, maíz, cebada, remolacha de azúcar, aceitunas,

PRINCIPAL INDUSTRIAL

Página47

tomates, vino, tabaco, patatas, carnes, productos lácteos.

PLAN DE EXPORTACION La principal el turismo, además de procesado de alimentos y tabaco, textiles, productos químicos, productos metálicos, minerales, petróleo. Porcentaje de crecimiento industrial: 1.7 % EXPORTACIONES EN GRECIA 21.9 mil millones (FOB). Partidas: productos manufacturados 72 %, productos alimenticios 15 %, gasóleo, 10 %. Principales proveedores: Unión Europea 70 % (Alemania 17 %, Italia 17 %, Francia 8 %, Reino Unido 6 %,Japón 3 %) (1994). PUERTOS EN GRECIA Alexandroupolis,

Elevsis,

Iraklion

(Crete),

Kavala,

Kerkira,

Khalkis,

Igoumenitsa, Lavrion, Patrai, Pireaus (Pireo), Thessaloniki, Volos. AMPLIAS REFORMAS IMPOPULARES Y POLÍTICA ECONÓMICA En Mayo 2010, el FMI y los gobiernos de la zona Euro dieron a Grecia un préstamo de corto y mediano plazo valorizado en US$ 147 billones, con el objetivo de que el país pueda efectuar pagos de su deuda y afrontar su compleja situación económica. Esta ayuda, cercana al 3.3% de su PBI, originó una intensa presión de la Unión Europea y de participantes internacionales, lo que obligó al gobierno griego a adoptar un programa de austeridad que incluyó el recorte de gasto, reducción del tamaño del sector público, disminución de la evasión tributaria, reforma de los sistemas de pensión y salud así como el mejoramiento de la competitividad a través de reformas estructurales en los mercados laborales y de mercancías. A nivel interno estas medidas han resultados. La compleja situación económica griega tuvo repercusiones en el plano comercial; tanto en las exportaciones como en las importaciones, las cuales

Página47

generado un gran descontento en la población, lo cual hace peligrar sus

PLAN DE EXPORTACION en 2009 evidenciaron drásticas caídas de 22.5% y 25.2% respectivamente. La misma tendencia se observa en 2010 para los productos importados (8.9%). Si bien es cierto que el déficit de la balanza comercial se ha reducido en más de US$ 7,000 millones durante el último año, este se ha producido principalmente por una reducción en el valor importado y no por un incremento de las exportaciones, las cuales aún no pueden alcanzar el nivel registrado en 2006. EXPORTACIONES PERUANAS: OPORTUNIDADES Y RIESGOS Las exportaciones peruanas a Grecia en los últimos cinco años presentaron un Comportamiento negativo (-13.6%), al pasar de US$ 13.4 millones en el 2006 a US$ 7.5 millones en 2010.Los productos pesqueros tradicionales tuvieron la mayor caída durante estos años. En 2010, las exportaciones decrecieron en 13.1% con respecto al año anterior, explicado principalmente por la caída de los envíos al exterior de los productos no tradicionales del rubro de maderas y papeles, metal mecánico y siderometalúrgico, principalmente. Los productos mineros y agrícolas son los que más descendieron en el sector tradicional, comportamiento similar se observa en el primer cuatrimestre del presente año. LOGÍSTICA La logística es parte del Plan de Negocios, para fines operativos se define como, el “Proceso de administrar estratégicamente el movimiento y almacenaje de los materiales, partes y producto terminados, distribución y transporte desde el proveedor a la empresa, y a través de la empresa, hasta el cliente". “En en el tiempo correcto y al precio correcto”. Tomado de Martín Ashford, consultor, Deloitte & Touche”

Página47

términos simples es asegurar tener el producto correcto, en el lugar correcto,

PLAN DE EXPORTACION TRANSPORTE Desde el punto de vista comercial, el transporte de productos o mercancías no sólo incluye, los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes; también los servicios de recepción, entrega y manipulación de estos productos. Los modos de transporte más conocidos son el acuático (marítimo, lacustre, fluvial), aéreo y terrestre (ferrocarril y por carretera). Cabe indicar que en término postal, la relación de modos de transporte al correo se refiere a superficie (marítimo, lacustre, fluvial, terrestre, trenes inclusive) y de correo aéreo. PRINCIPALES IDIOMAS QUE SE HABLAN EN GRECIA Es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama griega de las lenguas indoeuropeas. El sistema de escritura que ha utilizado durante la mayor parte de su historia y hasta la actualidad es el alfabeto griego. Previamente utilizó otros sistemas, como el Lineal B o el silabario chipriota. El alfabeto griego deriva del fenicio, y a su vez dio lugar a los alfabetos latino, cirílico y copto, entre varios otros. También hablan el inglés y el francés. ESTRUCTURA ECONÓMICA La economía griega se caracteriza por ser una economía abierta y en crecimiento con un sector público todavía sobredimensionado. Su modelo económico cuenta con un importante déficit de la balanza comercial que compensan, parcialmente al menos, el turismo y los transportes y, en la actualidad, las transferencias comunitarias.

con un sector público todavía sobredimensionado. Su modelo económico cuenta con un importante déficit de la balanza comercial que compensan, parcialmente al

Página47

La economía griega se caracteriza por ser una economía abierta y en crecimiento

PLAN DE EXPORTACION menos, el turismo y los transportes y, en la actualidad, las transferencias comunitarias.

PUERTO PATRAS - GRECIA Patras (en griego: Πάτρα, griego antiguo Πάτραι Pátrai, Latín Patrae) es la tercera ciudad más grande de Grecia. Patras tiene una conurbación de 250.000 habitantes. Es el centro político, económico, administrativo y cultural del oeste de Grecia. Su historia abarca cuatro milenios. En el periodo romano se convirtió en un centro cosmopolita del Mediterráneo oriental. Es una ciudad del Peloponeso, con más 200.000 habitantes incluyendo sus suburbios. Fue la Capital Europea de la Cultura en el 2006. El puerto de Patras es un auténtico hervidero de gente, de coches y cómo no, de embarcaciones. Patrás es el principal puerto griego de ferries a Italia y cada día embarcan y desembarcan miles de personas que van de un país al otro. Yo, concretamente, conocí Patrás porque cogí un ferry hasta Ancona. DEFINICION DEL NOMBRE La explicación más común dada para el nombre de Patras es la mitológica, de "Patreo" el nombre del legendario fundador de la ciudad. En griego, sin embargo, la palabra Patra, está etimológicamente relacionada con la palabra Patrís, que significa patria. Se ha dicho que el mito de la fundación fue creado después del

CLASIFICACIÓN DE LAS SUBPARTIDAS ARANCELARIAS

Página47

nombre y no al contrario

PLAN DE EXPORTACION SUBPARTIDAS ARANCELARIAS EN LAS QUE SE CLASIFICAN LOS PRODUCTOS DEL SECTOR Descripción 310100 Abonos de origen animal o vegetal, incluso mezclados entre si o tratados químicamente; abonos procedentes de la mezcla o del tratamiento químico de productos de origen animal o vegetal 310210 Urea, incluso en disolución acuosa 310221 Sulfato de amonio 310229 Las demás sales dobles y mezclas entre sí de sulfato de amonio y nitrato de amonio 310230 Nitrato de amonio, incluso en disolución acuosa 310240 Mezclas de nitrato de amonio con carbonato de calcio o con otras materias inorgánicas sin poder fertilizante 310250 Nitrato de sodio 310260 Sales dobles y mezclas entre sí de nitrato de calcio y nitrato de amonio 310270 Cianamida cálcica 310280 Mezclas de urea con nitrato de amonio en disolución acuosa o amoniacal 310290 Los demás abonos minerales o químicos nitrogenados, incluidas las mezclas no comprendidas en las subpartidas precedentes 310310 Superfosfatos 310320 Escorias de desfosforación 310390 Los demás abonos minerale o químicos fosfatados 310410 Carnalita, silvinita y demás sales de potasio naturales, en bruto 310420 Cloruro de potasio 310430 Sulfato de potasio 310490 Los demás abonos minerales o químicos potásicos de un peso bruto inferior o igual a 10 kg 310520 Abonos minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes nitrógeno, fósforo y potasio

Página47

310510 Productos de este Capítulo en tabletas o formas similares o en envases

PLAN DE EXPORTACION 310530 Hidrogeno ortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) 310540 Di hidrogeno ortofosfato de amonio (fosfato monoamónico), incluso mezclado con el hidrogeno ortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) 310551 Abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes, nitrógeno y fósforo, que contengan nitratos y fosfatos 310559 Los demás abonos minerales o químicos que contengan los dos elementos fertilizantes, nitrógeno y fósforo 310560 Abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes fósforo y potasio 310590 Los demás abonos 380810 Insecticidas 380820 Fungicidas 380830 Herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas 380840 Desinfectantes 380890 Los demás raticidas, fungicidas, desinfectantes y productos similares SECTOR AGROPECUARIO En este sector destacó el dinamismo de los envíos de frijol castilla (83% de participación en el sector) y uvas frescas (12% participación) con incrementos de 93.4% y 92.6%, respectivamente respecto al año 2009. Cabe indicar que durante el primer cuatrimestre de 2011, se ha registrado un descenso del ritmo de crecimiento de uvas frescas de 1.6%, mientras que los envíos de frijol castilla descendieron en 41.5%; no obstante los envíos de habas crecieron en 58.2% El 100% de los envíos al exterior de estos productos es explicado por seis (06) empresas exportadoras. En 2010, los envíos de uvas frescas a Grecia fueron ocupó el 17º lugar (US$ 118 mil) de un total de 26 mercados a la que la mencionada compañía exporta esta fruta. Es importante mencionar que El Pedregal es la principal empresa exportadora peruana de este producto y que

Página47

efectuados en su totalidad por la empresa El Pedregal; para la cual este mercado

PLAN DE EXPORTACION presenta sistemas de calidad: Global gap, Basc, Haccp, Tesco Nature’s Choice, entre sus principales certificaciones. Representantes de la empresa contactados por la Sub Dirección de Inteligencia de Mercados afirmaron que en lo que va del año no se han registrado variaciones importantes en los envíos de este producto a nivel de precio y volúmenes. Sin embargo se mantienen a la expectativa de cómo se comportará la demanda el próximo año ya que se podría esperar una caída en los precios. SECTOR QUÍMICO Destacaron en 2010 las exportaciones de fungicidas (48.0% del total del sector), lacas colorantes (21.5%) y sulfato de cobre (20.9%), productos que presentaron variaciones positivas de 116.3%, 204.4% y 23.4%, respectivamente respecto al año 2009. Durante el primer cuatrimestre de 2011 se observa una tendencia similar para estos productos, los cuales registraron crecimientos de 51.1% y 596.0%, respectivamente; mientras que los envíos de sulfato de cobre descendieron en 33.6% con respecto al período enero – abril 2010. Seis empresas explican los envíos al exterior de estos productos. SELECCIÓN DEL MERCADO CON MAYOR POTENCIAL Las empresas que deciden salir al mercado exterior se encuentran, desde un punto de vista teórico, frente a 180 posibilidades diferentes, que es el número de países que conforman la economía mundial. El primer problema sobre el que tiene que reflexionar la empresa es decidir cuáles de estos mercados cumplen unas mínimas exigencias y tienen la demanda suficiente como para considerarlos interesantes para iniciar una investigación más profunda. En principio se deben analizar: Experiencias seguidas por otras empresas del mismo país.

DOCUMENTOS COMERCIALES

Página47



PLAN DE EXPORTACION Son documentos emitidos por el vendedor/exportador y tienen relación con la operación de compraventa que origina la exportación. •

Factura proforma

Es el documento donde el vendedor, comunica al comprador el precio y las condiciones de venta de la operación. Tiene que figurar la mención "proforma". Factura comercial Es el documento donde el vendedor fija definitivamente el precio y las condiciones de venta. El vendedor la confecciona siguiendo el modelo utilizado por la empresa, en el propio idioma o en un idioma que sea entendedor por el cliente, el mismo que debe contener la siguiente información: 1. Número correlativo de factura (Dosificada de acuerdo a Resolución del Servicio de Impuestos 2. Nacionales (SIN) - numérico, alfanumérico) 3. Lugar y fecha de emisión 4. Nombre o razón social y Dirección del exportador 5. Información general del importador o consignatario 6. Detalle y cantidad de la mercancía 7. Valor unitario y total 8. Condición de venta (INCOTERMS) 9. Firma del exportador y sello de la empresa

Lista de contenidos (Packing List)

que acompaña la factura. En el se relacionan los bultos que constituyen la expedición indicando el contenido de cada uno de ellos.

Página47

La lista de contenidos o packing list es un documento emitido por el exportador

PLAN DE EXPORTACION •

Póliza de seguro

Si el Incoterm elegido implica la obligación del vendedor de contratar un seguro de transporte a favor del comprador, entonces el exportador deberá adquirir una póliza de seguros (cobertura acordada por ambas partes) ante una compañía aseguradora. Opcionalmente, el comprador puede contratar el seguro por su cuenta. •

Conocimiento de embarque

Recibo que prueba el embarque de la mercancía, sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino. De acuerdo a medio de transporte toma el nombre específico, Conocimiento de Embarque Marítimo o "Bill of Lading" si es por vía marítima; Conocimiento de Embarque Aéreo "Airway Bill", si es por vía aérea o Carta de Porte, para transporte terrestre. Este documento consigna información sobre el flete pagado o por pagar, que dependiendo del país importador formará parte de la base imponible sobre la cual se pagarán los tributos y aranceles de importación. •

Declaración

de

Exportación

(DOCUMENTO

ÚNICO

DE

EXPORTACIÓN - DUE) Este documento es una declaración jurada mediante la cual el exportador certifica que los detalles especificados responden a la verdad. Su llenado es extraído principalmente de la Factura Comercial de Exportación, en el caso que contenga la lista de empaque, utilizará la información contenida en este último documento.



Declaración de Aduanas

el agente de aduana contratado por el exportador y se utiliza para solicitar ante las

Página47

Documento aduanero que tiene carácter de Declaración Jurada. Es preparada por

PLAN DE EXPORTACION Aduanas del país el despacho de exportación de mercancías nacionales y nacionalizadas. •

Orden de Embarque

Es preparada por el agente de aduana y se presenta al momento de solicitar el embarque de las mercancías. Es importante aclarar que pueden existir más exigencias, tanto por el lado del país de destino como por el del importador, lo que puede implicar la presentación de algún documento adicional. Para el caso de Estados Unidos, la empresa exportadora deberá asegurarse de enviar la Notificación Previa de Alimentos Importados, una de las normativas requeridas en el marco de la Ley contra el Bioterrorismo. Esta Notificación se realiza de manera electrónica.

DOCUMENTOS DE TRANSPORTE Según el medio de transporte utilizado en la operación de exportación se genera algunos de los documentos descritos a continuación. Todos ellos tienen en común el ser prueba de la existencia y condiciones del contrato de transporte y funciona como recibo de mercaderías por parte del transportista.

TRANSPORTE A USAR TRANSPORTE MARÍTIMO El documento de transporte marítimo se conoce con el nombre de "Conocimiento de embarcación" o con su denominación inglesa de "Bill of



Recibo de mercaderías por parte del transportista.



Prueba del contrato de transporte.

Página47

Lading" (B/L). Este documento es:

PLAN DE EXPORTACION •

Título de valor representativo de mercancías, es negociable y otorga a su tenedor el derecho a exigir la entrega de las mismas.

DOCUMENTO MARITIMO Conocimiento de embarque marítimo (Bill of Lading).- La empresa o agencia naviera, emite este documento cuando utiliza el transporte marítimo para realizar la operación de exportación.

CERTIFICACIONES ¿QUÉ NECESITO PARA EXPORTAR MI PRODUCTO VEGETAL A UN DETERMINADO PAÍS? Cumplir los requisitos y especificaciones fitosanitarios establecidos por

la

Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país importador; el cual puede estar vinculado a la necesidad de contar con un Certificado Fitosanitario, tratamiento cuarentenario, post cosecha o condiciones de ingreso o simplemente no estar permitido. Para ello, es importante que siguiendo una de la vía que puede ser el contacto comercial en destino, pueda obtener los requisitos fitosanitarios para el producto objetivo de exportación, cuando el SENASA no cuente con ello.  CERTIFICADOS DE ORIGEN El Certificado de Origen, es un documento que da fe sobre el origen y la procedencia de las mercancías comercializadas internacionalmente. El exportación cumplan las normas de origen establecidas en los acuerdos

Página47

objeto del Certificado de Origen es establecer que las mercancías de

PLAN DE EXPORTACION comerciales internacionales. La certificación de origen permite aplicar a dichas mercancías un tratamiento arancelario preferencial. Características Generales Los certificados de origen deben cumplir los siguientes requisitos: 1. No pueden presentar tachaduras, correcciones o enmiendas y solo son

validados si todos sus campos excepto el de observaciones, están debidamente llenados. 2. No pueden ser expedidos antes de la fecha de emisión de la factura

comercial correspondiente a la operación de exportación. 3. Las mercancías que se definan como originarias según el Certificado de

Origen, deben ser expedidas directamente por el país exportador al país de destinatario. 4. Tienen una validez de 180 días, computables a partir de la fecha de emisión.  CERTIFICADO SANITARIO Documentos emitidos por autoridad competente del Estado Griego Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), que certifica que las mercancías a exportarse se encuentran libres de contaminación, buen estado y aptos para su consumo o utilización.  CERTIFICACION FITOSANITARIA

1) ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL CERTIFICADO FITOSANITARIO? En el comercio internacional el Certificado Fitosanitario (CF) tiene por finalidad fitosanitarios que exige la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país importador, no es un documento que autoriza la exportación. Se

Página47

Declarar que el producto vegetal a exportarse, cumple con los requisitos

PLAN DE EXPORTACION expide para ser entregado únicamente a dicha Organización, por tanto no tiene valor comercial. 2) ¿CUÁL ES LA MODALIDAD DE PAGO PARA EL TRÁMITE DEL

CERTIFICADO FITOSANITARIO? El depósito en una cuenta corriente del Banco de la Nación es la forma de pago establecida por la mayoría de entidades estatales para la ejecución de todo procedimiento administrativo; en este sentido, el recibo emitido por el banco acredita al exportador haber realizado el pago por el servicio de certificación fitosanitaria. Asimismo, los pagos pueden hacerse de manera adelantada, lo cual ya se viene aplicando para muchos productos de campaña de exportación. 3) ¿CUÁL ES LA VIGENCIA DEL CERTIFICADO FITOSANITARIO? Existen normas internacionales para establecer el tiempo de validez de un Certificado Fitosanitario y obviamente, el factor que determina el tiempo de validez es el tema de plagas, para nuestro caso es de 60 días. 4) ¿CUÁNTO ES EL PAGO POR EL DERECHO DE TRAMITACIÓN DEL CERTIFICADO FITOSANITARIO? De acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del SENASA vigente, los conceptos de pago por este servicio son los siguientes: a. Inspección Fitosanitaria: S/ 5.04 (0.14% UIT) por TM o fracción. Nota: El pago mínimo de las inspecciones para exportación no podrá ser: - Menor de S/ 72.00 (2.00% UIT), para envíos cuyo peso sea mayor a 1TM, o;

b. Certificado Fitosanitario: S/ 43.20 (1.2% UIT) por envío.

Página47

- Menor de S/ 54.00 (1.50% UIT), para envíos cuyo peso sea menor a 1 TM.

PLAN DE EXPORTACION Los montos antes referidos no incluyen la movilización del Inspector. Por disposición establecida por el Reglamento de Cuarentena Vegetal, D.S. Nº 0322003-AG, es responsabilidad del exportador facilitar la movilización al lugar de inspección.

VIAS POR DONDE PODEMOS EXPORTAR EXPORTA FACIL  DECLARACIÓN DE EXPORTA FÁCIL La Declaración de Exporta Fácil – DEF, es el documento de embarque de Exporta Fácil, a través del cual se simplificaron los trámites aduaneros. En este documento se registra los datos requeridos de la operación de exportación. La DEF puede ser llenada en línea directamente por el exportador aprovechándose los beneficios de la Internet desde cualquier lugar del país ¿QUÉ BENEFICIOS ME OFRECE?



Exportar desde cualquier punto de nuestro país.



Colocar sus productos en otros países (PROMPERU).



Un trámite aduanero: gratuito, ágil y sencillo.



Reducción de tarifas y tiempos de llegada (SERPOST).



Participación en ferias internacionales (PROMPERU).



Asesoría en exportaciones (PROMPERU).



Formalización y manejo de gestión de empresas (MI EMPRESA). Página47

Le brinda los siguientes beneficios:

PLAN DE EXPORTACION ¿QUÉ NECESITO PARA PARTICIPAR? •

Contar con el RUC y la Clave SOL, con ellos puedes acceder al Exporta Fácil



Tener una mercancía a exportar



Tener un cliente en el extranjero



Llenar la Declaración Exporta Fácil (DEF), y



Presentar la mercancía en las oficinas de SERPOST de tu localidad. ¿CÓMO REALIZO EL TRÁMITE?

Para el uso de este servicio deberá seguir los siguientes pasos: 1) Ingresar a SUNAT Operaciones en Línea Ingrese su número de RUC y su Clave SOL, luego ingrese a la opción "Registrar Exporta Fácil". 2) Llenar Declaración de Exporta Fácil Para ello Ud. colocará la información correspondiente a la exportación. A continuación tiene la demostración del correcto llenado de la Declaración Exporta Fácil (DEF).

EXPORTACIÓN VIA COURIER Para los efectos del presente Procedimiento se entiende por Concesionario Postal privado a la persona natural o jurídica, nacional o extranjera facultada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para prestar servicio de mensajería internacional siendo denominado usualmente "Courier"; y por Concesionario Postal publico a los concesionarios que prestan el servicio postal "con carácter de

Cuando se haga mención a "envíos postales" se entenderá que están comprendidos tanto los transportados por los concesionarios postales públicos

Página47

administración postal del Estado".

PLAN DE EXPORTACION como los privados. El concepto "envíos postales" se encuentra definido en el D.S N° 032-93-TCC 04.11.93 Reglamento de Servicios y Concesionarios Postales. Los Concesionarios Postales pueden agrupar en una Declaración Simplificada varias guías aéreas, llenando una serie por cada guía de envío, el valor por envío no podrá exceder de US$ 2,000. Sin embargo, para aquellos exportadores que deseen solicitar el beneficio de "Saldo a favor", el Concesionario Postal debe utilizar una Declaración simplificada por cada exportador. BARRERAS NO ARANCELARIAS Control de divisas: Las operaciones en moneda extranjera son administradas por el Banco de Grecia. Los pagos por importaciones no están sujetas a regulaciones oficiales y se efectúan solo sobre la base del acuerdo entre las partes contratantes. Barreras no arancelarias: las medidas no arancelarias que emplean los países de la UE se concentran en sectores particularmente vulnerables a la competencia externa; la UE impone la mayoría en lo sectores agrícola, textil y siderúrgico. En la agricultura el grueso de las barreras no arancelarias, BNA, se aplica en el marco de la política agrícola común, PAC; que afecta casi el 75% del valor de las importaciones agrícolas de la UE. Se utilizan los gravámenes y los derechos variables, los precios de referencia (cuyo incumplimiento puede ocasionar la imposición de derechos compensatorios), las licencias y las restricciones voluntarias de las exportaciones. Los precios de referencia se imponen a productos como frutas y legumbres, vinos, semillas y pescado. Las restricciones voluntarias de las exportaciones corresponden sobre todo a las compras comunitarias de carnes de ovina y caprina; se han concertado acuerdos con preferencias arancelarias.

Página47

Argentina, Chiles y otros países que, a cambio de limitar los envíos, reciben

PLAN DE EXPORTACION Los productos tropicales resienten en particular los impuestos interiores selectivos y las restricciones cuantitativas. Este es el caso del banano, cuyas exportaciones de Centroamérica y Sudamérica, a Francia y el Reino Unido, se sujetan a cuotas que reservan un acceso preferente a las exportaciones de países del Caribe y áfrica ACP. Las importaciones comunitarias de flores cortadas están sometidas a medidas de vigilancia y requieren de licencias de concesión automática. Las BNA en el sector textil se aplican en el marco de convenios bilaterales que imponen límites cuantitativos a las importaciones de ciertas categorías de productos y constituyen un mecanismo de consulta para otras. Por razón del Acuerdo de multifarias se ha establecido otros de restricción a las exportaciones

con

muchas

naciones

productoras,

entre

ellas

varias

latinoamericanas como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. También se suscribieron acuerdos de cooperación administrativo con Colombia, Guatemala, Haíti y México para evitar perturbaciones del comercio recíproco de productos textiles.

FORMAS DE PAGO Lo más seguro es utilizar la Carta de Crédito, el cual es un método de pago por mercadería en el cual el comprador establece un crédito con el banco local donde se detalla la mercadería a ser comprada, el precio, la documentación requerida y se establece el límite de tiempo para completar la transacción; cuando el banco recibe la documentación recibe el pago del comprador o en su defecto toma posesión del título de los bienes y los transfiere el vendedor. La carta de crédito puede ser revocable o irrevocable. La elección del método de pago que se vaya a emplear en una operación de del comprador extranjero, el tamaño y la frecuencia de las operaciones.

Página47

compraventa internacional se ve influida por el nivel de conocimiento que se tenga

PLAN DE EXPORTACION Los medios de pago juegan un rol fundamental, no sólo por ser la forma como se realiza la transacción, sino porque dan origen al financiamiento. Los principales medios internacionales de pago son los siguientes: 1. Pago anticipado Esta forma de pago representa muchos riesgos para el comprador; quien queda totalmente a merced de la buena fe del vendedor, quien

eventualmente

y

hasta

deliberadamente

puede

demorar

indebidamente el envío de las mercancías o simplemente en el peor de los casos no hacerlo. El uso de esta modalidad es excepcional, cuando por ejemplo el vendedor domina el mercado por ser el único proveedor del producto. 2. Pago Directo: Los medios de pago más comunes para pagos directos son el cheque, la orden de pago, el giro o la transferencia. Los medios de pago directos son utilizados normalmente cuando las condiciones de pago son al contado, en cuenta corriente o a consignación. El pago directo representa una cierta forma de anticipación con la variante de que quien recibe toda la ventaja es el comprador, quedando el vendedor en absoluta inferioridad, pues debe enviar las mercancías y esperar el pago hasta que estas hayan llegado a destino. Puede suceder que el importador retire las mercancías y demore deliberada e indebidamente el pago, o que finalmente no lo realice, con graves pérdidas para el exportador quien, en el mejor de los casos tendrá que hacer regresar los bienes a su destino, asumiendo costos no previstos, con lo cual habrá sufrido una pérdida efectiva. Cobranzas Documentarias: El exportador entrega sus documentos a un los documentos al comprador previo pago y/o aceptación.

Página47

banco para que éste, bajo las instrucciones recibidas, maneje y entregue

PLAN DE EXPORTACION Pago a la vista (Documento contra Pago): En este caso, el banco que cobra presenta los documentos al comprador, quien hace el pago y obtiene los documentos para la entrega de la mercancía. Este método es favorable al exportador puesto que, indirectamente, mantiene el control de los documentos hasta que el comprador externo haga el pago. A la aceptación a la vista de la letra de cambio (Documentos contra Aceptación): En este caso el banco que cobra entrega los documentos al comprador al aceptar éste la letra de cambio, es decir su obligación de realizar el pago en una fecha establecida. 3. La Carta de Crédito: La Carta de Crédito, constituye una garantía de pago, porque es un compromiso de pago respaldado por un banco. Estas garantías amplían según las cartas de créditos sean irrevocables y confirmadas. Este método de pago se considera de bajo riesgo porque el banco expedidor tiene la obligación legal de pagar, siempre y cuando se presenten todos los documentos requeridos y se cumplan todos los

Página47

términos estipulados en el contrato.

Página47

PLAN DE EXPORTACION

PLAN DE EXPORTACION III. MI PRODUCTO NUTRICION VEGETAL – AGROQUIMICOS MJ. VIVAL SRL



MERCADO (CLIENTE)

:

INDIRECTO

(Agricultores – Pequeñas – Medianas empresas) • USO Aplicación a la planta dependiendo del estado en que se encuentre. •

TRANSPORTE A USAR :

Vía Marítima - Buque

• FORMA DE EMPLEO Se aplicaría por medio de una Mochila Fumigadora que es especial para la

Página47

aplicación de químicos es decir Foliares, insecticidas, etc.

PLAN DE EXPORTACION

CULTIVO A ENFOCARNOS EN GRECIA Mayormente nos estamos enfocando a los tomates, por que aproximadamente hoy en día cuenta con 1,9 millones, en salida de exportación e importación.

ASPECTO PROMOCIONAL (MARCA, ETIQUETA) NOMBRE DE LA EMPRESA “Comercializadora MJ. VIVAL” NOMBRE DEL PRODUCTO “MJ. VIVAL” ETIQUETA La etiqueta para la exportación debe de estar diseñada de acuerdo al destino a exportar, en este caso es GRECIA, se diseña tomando en cuenta los colores, y el idioma básico del país destino y el idioma del país remitente es decir Español.

¿EN QUE LO EXPORTARE? El transporte será MARITIMO, del cual saldrá desde Huacho – Lima en Vía Página47

Terrestre, hasta Lima – Callao para que salga en vía Marítima hasta Grecia.

PLAN DE EXPORTACION ¿COMO ASEGURO LA CARGA EN EL TRANSPORTE? Se transportará en Parihuelas pero con soportes y agarradores en ambos lados para el mejor manejo y traslado de la mercancía.

¿COMO HAGO PARA EXPORTARLO? Se transportará desde Huacho a Lima e irá al desembarque marítimo y será colocado las parihuelas en los contenedores especiales de 40 pies, pero desde ya las parihuelas cuentan con unos aseguradores en ambos lado para que el en el transporte marítimo no sufran caídas, deterioro de la mercancía. Llegando asi al punto de destino que será en el puerto de Grecia – Patras y será dirigido hasta la empresa que será la encargada de distribuir por pedido la mercancía.

ENVASE, EMPAQUE, Y EMBALAJE DE MI PRODUCTO NUTRICION VEGETAL (AGROQUIMICO)

Los envases del producto es de material Plástico Polietileno especial

de

alta densidad.

Página47



PLAN DE EXPORTACION •

Las tapas que aseguran al envase del producto serán con Tapones desgasificantes ayudan a igualar la presión en bidones y botellas que contienen productos agroquímicos y que

de

otra

hincharse El

sistema

manera o

de

podrían

colapsarse. ventilación

que

incorpora el tapón permite al gas atravesar la membrana, expandirse y dirigirse hacia el exterior del envase. Con un tipo de Rosca 53.

La medida del contorno de la tapa enroscable de la botella es de 17 cm.

Página47



PLAN DE EXPORTACION 17cm • El alto de la botella es de 1Litro con las siguiente medida de alto es de 24cm con todo y tapa

24cm

La botella tiene un ancho frental de 9.1cm y un contorno de todo el envase de 28cm

Página47



24cm

PLAN DE EXPORTACION

• Para que los productos puedan ir sin maltratarse y aparte para que lleven un orden interno dentro de la caja estamos utilizando Los separadores para cajas kraff. Con una medida de dimensión por cada separador

• La

medida de ancho o dimensión del separador aproximadamente es de 1cm de ancho dentro de la caja.

PARIHUELA

Irán en cama de un total en base de 6 cajas y hacia arriba un total de 36 cajas de 20litros.

Página47

La parihuela a usar es de 1.20m x 1.0mts

PLAN DE EXPORTACION 1mts  9.1 x 5 + 4(espacios x separadores internos) = 49.5 49.5 x 2 = 99mts  entonces ½ a cada lado para rellenar de cartón grueso para el soporte. 1.20mts 9.1 x 4 + 3(espacios x separadores internos) = 39.4 39.4 x 3 =118.20mts 1.20 – 118.20 = 1.8 •

1.8 – 1-0 = 0.8 para ambos poner separadores de cartón grueso de 0.4 intermedios.

¿CUANTAS CAJAS Y CAMAS VAN EN UNA PARIHUELA? Bueno mi producto será envasado en botellas y embalado en cajas del cual irán en cama de 6 cajas en 6 camas hacia arriba. Mi parihuela es de 1.00 x 1.20.

Página47

1mts

PLAN DE EXPORTACION

1.20mts

• El tipo de cajas a utilizar son las CAJAS MEX con el diseño a la medida de largo 50cm y ancho de 39.4cm y la resistencia que se necesite, es un corrugado doble corrugado lo que se requiera para el empaque del producto

químico.

EL EMBALAJE

DEL

Las Medidas de la caja que será para 20 litros, es decir 20 botellas.

Página47

PRODUCTO

PLAN DE EXPORTACION

• El medio de aplicación para este tipo de producto es mediante Una mochila Fumigadora para el agricultor o personal a aplicar. Estas mochilas fumigadoras de mochila de uso profesional tienen unas lanzas de bronce cono hueco de 1.5mm de diámetro, regulables girándoles la boquilla para obtener la aspersión deseada. Estas maquinas Fumigadoras de Mochila están hechas con materiales de alta calidad, resistentes a todos los

Página47

productos fumigantes.

PLAN DE EXPORTACION Volumen por unidad 0.05 Presión máxima (bar) 6 Peso en seco 4.35 - 4.65 kg Lts/min 0.8 Capacidad 16-20 lts.

CODIGO DE BARRA Nuestro producto llevara un Código de Barras para así poder llevar una contabilización de las mercaderías que salen y entran, a través de este medio podemos llevar el inventario de forma usual. CÓDIGO DE BARRAS EN EL PRODUCTO

El código de barras almacena información, almacena datos que pueden ser reunidos en él de manera rápida y con una gran precisión. Los códigos de barras representan un método simple y fácil para codificación de información de texto que puede ser leída por dispositivos ópticos, los cuales envían dicha información a una computadora como si la información hubiese sido tecleada. Los códigos de barras se pueden imaginar como si fueran la versión impresa del código Morse, con barras angostas ( y espacios) representando puntos, y

Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos. Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. En

Página47

barras anchas que representan rayas.

PLAN DE EXPORTACION este sentido, el negro sobre fondo blanco es el más habitual encontrando también azul sobre blanco o negro sobre marrón en las cajas de cartón ondulado. El código de barras lo imprimen los fabricantes (o, más habitualmente, los fabricantes de envases y etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los distribuidores. Las ventajas de que ofrece este sistema son varias: Por un lado le permite a los fabricantes, distribuidores y detallistas mantener un control pormenorizado de los movimientos de sus mercancías, y por otro lado evitar errores de cobro e inútiles esperas del cliente ante la caja, proporcionándole además un detallado listado de sus compras.

ROTULADO EN MI PRODUCTO ¿QUÉ ES UN RÓTULO? El rótulo de los productos es cualquier marbete, marca u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o en bajo relieve o adherido al producto, su envase o empaque, destinada a informar al consumidor sobre las características de un alimento.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE? El rotulado tiene por objeto suministrar al consumidor información sobre las características

particulares

de los

productos,

su

forma de elaboración,

manipulación y/o conservación, sus propiedades y su contenido.

El rotulado debe contener la siguiente información:

Página47

¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE CONTENER EL RÓTULO?

PLAN DE EXPORTACION a) Nombre o denominación del producto. b) País de fabricación c) Si el producto es perecible: c.1 Fecha de vencimiento. c.2 Condiciones de conservación. c.3 Observaciones.

LOGO DE LA EMPRESA

EMBALAJE

Página47

TERMINADO

PLAN DE EXPORTACION

CONTENEDORES

Diseñado con una sola cubierta y bahía de carga que incluye arreglos especiales con divisiones de celdas para el transporte de contenedores.

Página47

Buque de contenedores

PLAN DE EXPORTACION Características adaptables •

Cubiertas sin apertura o escotillas superiores



Bahía adicional de carga para el traslado de carga seca o líquida



Puntos específicos para contenedores eléctricos de refrigeración



Bahía de carga totalmente refrigerada para el transporte de perecederos.

• 40 PIES STANDARD 40´ X 8´ X 8´6" Descripción:

-

Tara

28750 kg / 63385 lb

Carga Max.

32500 kg / 71650 lb

Max. P. B.

3750 kg / 8265 lb

Disponible para cualquier carga seca normal. Ejemplos: bolsas, pallets, cajas, tambores, etc.

Página47

-

PLAN DE EXPORTACION

Largo

: 12032 mm / 39´6"----- 2340 mm / 7´8"

Ancho

:2352 mm / 7´9"

----- 2390 ft3

Altura: Internas

:2393 mm / 7´10"

---- 2280 mm / 7´6"

Página47

Medidas:

PLAN DE EXPORTACION

BIBLIOGRAFIA

 www.google.com  www.monografias.com  http://www.e-mypes.com/comercio-exterior/como-exportar.php  http://www.aempresarial.com/web/revitem/10_13563_35830.pdf  http://www.ausa.com.pe/resp.aspx?pidtipo=13  http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5es.asp?_page_=293.26200  http://www.pymex.pe/tramites/el-proceso-operativo-de-exportacion-

agronoma.html  http://www.sunat.gob.pe/exportafacil/que_es.htm  http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informca/tr01expo.htm  http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/871961171radf18

4e.pdf  http://export.promperu.gob.pe/miercoles/portal/mme/descargar.asp

Página47

x?archivo=67873864-11ee-41fe-9297-f4c5790321c8.pdf