plan de exportacion aceitunas.pdf

www.upbusiness.net. Facultad de Administración y Contabilidad Seminario de Agro Negocios Aceituna PROFESOR: Oscar Ma

Views 238 Downloads 94 File size 603KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Seminario de Agro Negocios

Aceituna

PROFESOR: Oscar Malca G. [email protected] INTEGRATES: -Sissi Liberato Aguirre -Rosario Quispe Meza -Pamella Rea Schreier -Keey Rosas Negrón

2000

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 1

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

INDICE ACEITUNAS

1. Producto 1.1 Cualidades 1.2 Cosecha y estacionalidad (en Perú) 1.3 Ciclo de vida de la aceituna de mesa 1.4 Sistemas de cultivo 1.4.1 El laboreo 1.4.2 No-laboreo con suelo desnudo 1.4.3 Semilaboreo 1.4.4 Mínimo labo 1.4.5 Factores que determinan la elección del sistema de cultivo 1.5 Partidas Arancelarias 1.6 Variedades y usos del producto 2. Exportación del Producto 2.1 Destino actual de las exportaciones de las aceitunas 3. Identificación de Posibles Mercados de Exportación 3.1 Objetivo general 3.2 Estrategias 3.3 Criterios de selección para el mercado de destino 3.4 Mercados potenciales 3.5 Estudio de mercados 3.5.1 Preselección 3.5.2 Conclusiones 3.5.3 Países competidores 3.5.4 Selección 3.5.5 Conclusiones 3.6 Preferencias arancelarias Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 2

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

3.7 Presentación 3.8 Envasado y etiquetado 4. Mercado 4.1 Datos generales del país 4.2 Acceso al mercado brasilero 4.2.1 Preferencias Arancelarias 4.2.2 Barreras Para-Arancelarias 4.2.3 Disponibilidad de Transporte 4.2.4 Formas de Pago 4.2.5 Factores Políticos y Económicos 4.2.6 Población de Brasil - Sao Paulo 4.2.7 Hábitos de Consumo 4.2.8 Barreras Comerciales 4.3 Tamaño de mercado brasilero 4.3.1 Volúmenes y Valor de las Importaciones 4.3.2 Exportaciones 4.3.3 Producción en toneladas 4.3.4 Precios Internos de Aceitunas 4.4 Importadores brasileños - aceitunas en conserva 4.4.1 Reales 4.4.2 Potenciales 5.Bibliografía 6.Anexos

Facultad:

Administración y Contabilidad

Sección:

Administración

Universidad del Pacífico Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 3

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

1.

ACEITUNAS

1. PRODUCTO - Aceitunas 1.1. Cualidades Según estudios realizados por La Comunidad Andina el olivo es nativo de la región del Mediterráneo, Asia Central y varias partes del África *1. Sin embargo, existen varias teorías que otorgan a esta fruta un origen distinto, el hecho es que al parecer no proviene de un único lugar; si no, existieron varios lugares en donde producirse y de hallarse distanciados entre sí. Es una fruta que contiene un alto nivel de aceite, es considerada una fruta con cualidades útiles para activar el sistema hepático y biliar. La aceituna es un alimento sano y nutritivo, en cuya composición podemos destacar el bajo colesterol y un alto contenido de Calcio, vitaminas A y B. 1.2. Cosecha y Estacionalidad (en Perú) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Las principales variedades cultivadas en Perú son la Ascolana, Liguria y Sevillana. En los lugares donde se produce aceitunas, las cosechas presentan una estacionalidad de cinco (5) meses, entre abril y agosto. Las zonas con mejores condiciones para el cultivo del olivo se encuentran al sur del Perú, desde Pisco hasta Tacna, siendo las principales Pisco, Ica, Bella Unión, La Ensenada, Mejía, Mollendo, Ilo y Tacna. 1.3. Ciclo de Vida de la Aceituna de Mesa La aceituna de mesa se encuentran en la etapa de crecimiento tanto en el mercado brasileño como norteamericano ya que en estos países se ha dado un incremento en las ventas debido al aumento en el consumo de aceitunas, lo cual, ha originado el ingreso de nuevos competidores, tales como: Australia, Nueva Zelanda y China Continental. Para contrarrestar esto, la empresa ha incluido dentro de sus estrategias expandir la red de distribución y realizar un mayor énfasis en la publicidad, la cual, estará dirigida a desarrollar la demanda secundaria, es decir, la demanda por la marca que permitirá diferenciar el producto del de la competencia en un mediano plazo.

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 4

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

1.4. Sistemas de cultivo 1.4.1 El laboreo. El laboreo es el sistema de cultivo mas ampliamente utilizado en olivicultura, hasta el punto que se han considerado como sinónimos los términos labrador y agricultor, lo que indica la gran importancia del laboreo en el conjunto de las técnicas de cultivo. El principal objetivo que persigue el agricultor cuando realiza las labores es aumentar las disponibilidades de agua para el cultivo, su uso es más frecuente en España. Es el cultivador de brazos flexibles, empleado para realizar las labores de invierno y primavera, y cuya misión es preparar el suelo para infiltrar agua y eliminar las malas hierbas cuando éstas tienen un pequeño desarrollo, labor que se realiza con el terreno en tempero y que alcanza una profundidad entre 15-20 cm. Las principales razones que impulsan al olivarero a labrar el suelo pueden ser las siguientes: a) Airear y mullir el suelo; b) Aumentar la capacidad para infiltrar agua; c) Conservar la mayor cantidad posible del agua infiltrada en el terreno, reduciendo las perdidas por evaporación; d) Enterrar los fertilizantes y la materia orgánica; e) Eliminar las malas hierbas de una forma relativamente económica. De toda estas razones, únicamente la mejora temporal de la infiltración parece justificar técnicamente el laboreo, dependiendo su eficacia del tipo de apero empleado y del tempero del suelo en el momento en que se realizan las labores. De todas formas, la mejora de la infiltración por medio del laboreo tiene una corta duración, ya que cuando cae una lluvia de cierta intensidad sobre un terreno recientemente labrado, se produce una drástica reducción de la velocidad de infiltración en las lluvias siguientes. 1.4.2 No-laboreo con suelo desnudo Un sistema alternativo al laboreo y aplicable al cultivo de olivar es el denominado nolaboreo con suelo desnudo (NLD), sistema en el que se suprime totalmente el laboreo, eliminando las malas hierbas mediante la aplicación de herbicidas residuales en otoño y en preemergencia, dejando el suelo libre de la vegetación espontánea durante todo el año. Antes de iniciar la aplicación de esta técnica es necesario preparar correctamente los suelos, lo que facilitara la recolección de los frutos caídos al suelo de forma natural. El herbicida residual mas empleado ha sido la simazina (2-3 kg/ha.), que se aplica sobre la superficie del suelo en otoño, sin incorporar, y que elimina las malas hierbas inhibiendo su fotosíntesis, por lo que estas mueren al comienzo de su desarrollo, tras consumir sus Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 5

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

reservas. Simazina es un herbicida de amplio espectro, muy selectivo para el olivo, y que a pesar de los inconvenientes que plantea su uso, sigue siendo, después de mas de veinte años de empleo, el herbicida más eficaz y polivalente en olivar, socio de muchas de las nuevas moléculas que han aparecido en el mercado. No tiene acción de contacto. Diuron es otro de los herbicidas más recomendables. Es muy selectivo para el cultivo, controlando también las malas hierbas al inhibir su fotosíntesis, mostrando una cierta acción de contacto; cuando se añade un mojante, controla muchas de las especies que escapan a la acción de simazina, por lo que la mezcla de estas dos materias activas es recomendable, ya que con ello se mejora la eficacia herbicida, e incluso debería alternarse su aplicación en años sucesivos. 1.4.3 Semilaboreo Se trata de un sistema mixto entre el laboreo convencional y el NLD, consistente en aplicar herbicida residual en la banda de árboles, o solamente bajo la copa de los olivos, dejando esta zona sin labrar. Las estrategias a seguir en cuanto al empleo de herbicidas son idénticas a las consideradas en el caso del NLD. 1.4.4 Mínimo laboreo Otro sistema interesante podría ser el mínimo laboreo (ML), sistema bastante similar al semi-laboreo, con la diferencia de realizarse una o dos labores superficiales (5 cm) durante el año, cuya misión es romper la costra superficial que limita la infiltración, aplicándose un herbicida residual a toda la superficie para poder mantener la vegetación controlada durante todo el año. Debe quedar claro que en este sistema el objetivo del laboreo no es controlar las malas hierbas. Estas labores superficiales se realizaran cuando las pérdidas de agua sean mínimas, o cuando no dañemos el sistema radicular del olivo, no debiéndose nunca labrar durante la primavera. Desde el punto de vista de la mejora de la infiltración, el mejor momento de realizar las labores es a principio de verano, cuando la capa superficial esta ya seca, siendo suficiente con esta única labor anual. Sin embargo, existen ciertos suelos cuya superficie se endurece excesivamente tras su desecación, y cuando llevan varios meses sin ser labrados, por lo que en verano es casi imposible el laboreo, si no se ha hecho antes. En este caso deben realizarse dos labores muy superficiales anuales, la primera de ellas durante el invierno, labrando una segunda vez en verano, lo que preparara el terreno para recibir las lluvias otoñales.

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 6

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

1.4.5 Factores que determinan la elección del sistema de cultivo Disponibilidades de agua en el suelo Los sistemas de manejo del suelo modifican sustancialmente la infiltración y la evaporación de agua desde el suelo. El mejor reflejo de las disponibilidades globales de agua en el suelo es el crecimiento vegetativo y producción del cultivo medido en unas condiciones en las que la falta de humedad es el principal factor limitante. En estas condiciones es frecuente obtener respuestas mejores en no-laboreo que en suelo labrado Infiltración de agua en el suelo Aunque el laboreo aumenta aparente y momentáneamente la velocidad de infiltración determinaciones realizadas durante varios años en olivares que vegetan sobre diferentes tipos de suelo, muestran cómo al final del invierno los terrenos labrados no siempre han almacenado una mayor cantidad de agua que los que permanecieron sin labrar durante varios años, no habiéndose observado en ningún caso diferencias significativas entre laboreo y NLD. Evaporación de agua desde el suelo Al laboreo continuado durante la estación seca se ha atribuido un importante papel en la conservación del agua infiltrada en el suelo, afirmándose que las labores, al romper la capilaridad y tapar las grietas, reducen la evaporación. La erosión La erosión es uno de los principales problemas de nuestra agricultura, hasta el punto que más de la tercera parte de las zonas agrícolas mediterráneas están afectadas por este problema. El agua es el principal factor causante de la erosión en las regiones mediterráneas, aunque en determinadas zonas y suelos, el viento puede ser también un agente erosivo de gran importancia. Para poder plantear estrategias que permitan luchar eficazmente contra la erosión hídrica, es necesario conocer como se produce ésta. Las gotas de agua de lluvia, cargadas de energía cinética, impactan sobre la superficie del suelo como si de un proyectil se tratase. El suelo se desintegra debido al fuerte impacto de la gota, saltando por el aire multitud de partículas muy pequeñas. Cuando la lluvia es intensa y la capacidad del suelo para infiltrar agua es inferior a la lluvia, el agua se desliza sobre la superficie del terreno en dirección de la máxima pendiente, fenómeno que se denomina escorrentía. El agua no infiltrada, en su movimiento descendente por la pendiente, arrastra las partículas de suelo desagregado, transportándolas, y en su recorrido hacia las zonas de desagüe va aumentando la concentración de sedimentos, siendo su poder erosivo cada vez mayor. Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 7

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Todas aquellas prácticas de cultivo que de algún modo eviten la desagregación del suelo, aumenten la infiltración, y reduzcan la velocidad del agua en su movimiento sobre el terreno, contribuirán sin duda a la conservación del suelo. Determinadas practicas derivadas de la actividad agrícola, como el laboreo, han influido decisivamente sobre el deterioro de nuestros suelos. Por esta razón debemos ser conscientes de que el laboreo no es una forma natural de mantenimiento del suelo en un olivar, llamando poderosamente la atención que en el denominado cultivo ecológico, muy de moda en la actualidad, se emplee esta técnica de mantenimiento del suelo. Las labores, al desagregar el suelo y destruir la cubierta natural, aceleran el proceso erosivo, mientras que otros sistemas de cultivo en los que se reduce la intensidad del laboreo, NLD o el mínimo laboreo, pueden contribuir a reducir globalmente la erosión. La producción Los sistemas de laboreo reducido, tanto el semilaboreo como el mínimo laboreo, han proporcionado igualmente aumentos de producción con respecto al laboreo convencional. En los suelos en que el NLD no ha proporcionado buenos resultados, las practicas de laboreo reducido son una buena alternativa. Los costes de cultivo. Los sistemas de manejo del suelo afectan fundamentalmente a dos operaciones de cultivo: el control de las malas hierbas y la recolección de la aceituna, en especial cuando se produce la caída natural de frutos al suelo tras su maduración. En lo que respecta a los costes de mantenimiento del suelo, tanto en los sistemas de nolaboreo con herbicidas como en los de laboreo reducido y con cubierta vegetal se necesita escasa cantidad de maquinaria, reduciéndose de forma apreciable la potencia de los tractores a utilizar, así como el número total de horas de tractor empleadas por hectárea. Como es natural, todo ello redunda en una reducción sensible de los costes de cultivo, resultando generalmente más económicos los sistemas de labranza cero y los de laboreo reducido que el laboreo convencional. El régimen de temperaturas de la plantación. Los sistemas de cultivo tienen una gran influencia sobre el régimen de temperaturas de la plantación. La presencia de restos vegetales sobre el terreno modifica el balance de energía, al reducir la cantidad de radiación que llega al suelo y el albedo de la superficie, por lo que parte de la radiación es devuelta a la atmósfera. En NLD la mayor compactación de su Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 8

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

superficie determina una mayor conductividad térmica, por lo que el suelo durante el día es capaz de almacenar mayor cantidad de calor y cederlo a la atmósfera durante la noche. Los sistemas de cultivo tienen una gran influencia sobre el régimen de temperaturas de la plantación. La presencia de restos vegetales sobre el terreno modifica el balance de energía, al reducir la cantidad de radiación que llega al suelo y el albedo de la superficie, por lo que parte de la radiación es devuelta a la atmósfera. En NLD la mayor compactación de su superficie determina una mayor conductividad térmica, por lo que el suelo durante el día es capaz de almacenar mayor cantidad de calor y cederlo a la atmósfera durante la noche. Incidencia de las plagas y enfermedades. Ciertas plagas importantes como las avariosis o los thrips pueden hospedarse en malas hierbas espontáneas durante periodos en los que el cultivo no tiene actividad, lo cual resulta en mayores poblaciones de estas plagas al comienzo de la vegetación. En zonas donde las mencionadas plagas sean un problema, es recomendable mantener el suelo limpio de malas hierbas antes de la brotación del cultivo, con labores y/ o con herbicidas. No conocemos estudios serios que demuestren la incidencia directa de los sistemas de cultivo sobre las plagas mas importantes del olivar. Fauna y microorganismos del suelo. La supresión o reducción de las labores permite un aumento en las poblaciones de lombrices del suelo cuando los herbicidas aplicados son de baja peligrosidad, aumentos que pueden ser máximos manteniendo el suelo con cubierta vegetal segada. En general, puede decirse que la no alteración del suelo representa menos agresión a la fauna que en el se cobija, pero las poblaciones finales de cada especie dependerán de la conservación del hábitat, de la cantidad de alimento y del equilibrio con sus depredadores. Los sistemas de cultivo y la flora del olivar. En los sistemas de no-laboreo con herbicidas residuales se observa una reducción drástica del numero de especies presentes, con respecto a los sistemas convencionales, aunque debido a la degradación de los herbicidas en el suelo, a la baja persistencia de los mismos, y a la existencia de especies tolerantes y/ o resistentes a los herbicidas, pueden presentarse problemas de inversión de flora, con presencia de muy pocas especies con un alto grado de ingestación, lo que obligara a modificar los programas de escarda química o a utilizar otros sistemas alternativos de cultivo. Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 9

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

1.5. Partidas Arancelarias Para la comercialización de aceitunas en el ámbito internacional se utilizan las partidas arancelarias que varían de acuerdo con la presentación del producto, así se tiene las siguientes partidas: 0709900010: Aceitunas en salmuera negras y verdes. 2001901000: Aceitunas preparadas en vinagre. 1.6. Variedades y usos del producto Variedades de aceitunas verdes y negras (para ser procesadas como aceitunas de mesa en el Perú y en otras partes del mundo) 1.6.1 Sevillanas Es la variedad más antigua del país, se produce principalmente en las zonas de Huaral, Pisco, Ica, Bella Unión, Yauca, La Ensenada, Mejía, Mollendo, Ilo y Tacna. El árbol es de gran tamaño, buen productor y tardío su fruto es de tamaño grande, de color negro morado intenso. Es la mejor variedad para la preparación de aceitunas en botija, machacada y seca por todos los métodos criollos. Son también, las de mayor demanda en el mercado nacional. La época de cosecha para elaborarlas en verde, de acuerdo a las zonas sería en el mes de abril, cuando el fruto adquiere una coloración verde amarillenta. Aceituna Verde Sevillana 1.6.2 Gordal Fruto de características similares a la manzanilla pero de mayor tamaño. Esta variedad es propia de la provincia de Sevilla, el árbol es de altura media, sus frutos grandes de pulpa firme, de madurez precoz. Es una excelente variedad para la obtención de conservas, especialmente aceitunas rellenas. Se produce principalmente en España. 1.6.3 Manzanillas Fruto de color verde amarillento cuya recolección se realiza en el mes, de septiembre. Cuando se envasa para su comercialización se les incorpora una salmuera muy baja. Las manzanillas de Sevilla están consideradas como las mejores del mundo. Aceituna tipo Manzanilla 1.6.4 Ascolana Es una de las principales variedades italianas de mesa, su árbol es de tamaño mayor que mediano y de producción semitemprana. Esta variedad es apta para conserva, presenta cutícula muy delicada y pulpa blanca que madura fácilmente al ser cosechada, ya sea con el simple roce de las manos o en los cajones y canastos, lo que significa un serio inconveniente. En Perú se produce principalmente en las regiones de La Ensenada y Tacna y es recomendable realizar procesamientos mientras está verde. Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 10

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

1.6.5 Morona De características muy parecidas a las de la variedad Manzanilla. Su nombre proviene de la zona en que presenta su mayor difusión, Morón de la Frontera. 1.6.6 Cacereña Bastante parecida a la manzanilla, aunque de menor tamaño. Su color es más claro y la forma más alargada, con una prominencia en la punta que la distingue. Se emplea preferentemente para la elaboración de aceitunas negras aderezadas en salmuera. 1.6.7 Camporreal Su color es obtiene tras un tratamiento por aire y taninos, que dura una semana. Su aliño es con tomillo, hinojo, orégano y cilantro. 1.6.8 Jaén Es una variante de la manzanilla que se denomina manzanilla gordalilla. Las gordalillas se clasifican y se machacan por tamaños, se lavan y se depositan en cubas hasta quitarles el amargor. Se las aliña con orégano, tomillo, pimiento rojo y ajos y se le añade una salmuera floja. 1.6.9 Malagueña Es una de las mejoras aceitunas de España. Gracias a la dureza de su pulpa admite otra forma de aliño. Se aderezan en salmuera, se machacan, y se aliñan con ajo, tomillo, hinojos, etc. 1.6.10 Verdial El verde intenso de los frutos se conserva hasta poco antes de la madurez, para pasar al rojo y posteriormente al negro rojizo. 1.6.11 Hojiblanca De maduración tardía, es una variedad apreciada para la elaboración de aceitunas negras naturales en salmuera. 1.6.12 Aceitunas de Azapa Naturales El Oasis de Azapa esta ubicado en el desierto más seco del mundo el de Atacama, en la puerta Norte de Chile. En el Perú no contamos con esta variedad. Sus olivares se remontan a la época de la colonia y tierras generosas en compuestos nutritivos y el clima templado por la cercanía del mar, dan a las aceitunas de Azapa sus características que la hacen única en el mundo. Las aceitunas de Azapa son carnosas, de tamaño grande y hueso pequeño, con una textura suave y libre de fibrillas, suelen ser preparadas de distintas maneras, fermentadas en salmuera (natural), preparadas al estilo Sevillano Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 11

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

(verdes) o Oxidas a la manera Californiana (negras). (Ver otras variedades en la página siguiente) . Imágenes de Otras variedades: Alfonso Californiano Estilo Siciliano Verde Siciliano Atalanta Royal Victoria Sevillano 1.6.13 Variedades cultivadas para la obtención de aceite de oliva Liguria: Es una variedad aceitera, introducida al país procedente de Chile. El árbol es de gran tamaño y muy productivo. La fruta es de tamaño chico, de poca pulpa y hueso grande, color negro intenso en la maduración. Es una variedad exclusivamente para la extracción de aceite. Pendolino: Es una variedad aceitera de origen italiano utilizado principalmente como polinizante, su árbol es mediano, de buena fructificación y constante. El fruto es de forma ovoide y de tamaño mediano. Se utiliza para extracción de aceite dando un producto de regular calidad. Aceite de oliva El aceite de oliva así obtenido es un zumo natural, fresco y fragante, que posee diferentes gamas de sabores según las circunstancias climatológicas de cada año, las comarcas de donde proceda, la variedad de olivar, el tratamiento y cuidados técnicos aplicados. El aceite de oliva, debido a su riqueza en vitaminas a, d, sobre todo e, f, y k, actúa eficazmente reduciendo el nivel de colesterol (ldl) del organismo humano, según reconoce la organización mundial de la salud; además de ejercer un efecto beneficioso en la gastritis hiperclorhídrica y úlcera gastroduodenal; previene el cáncer de mama; retrasa el envejecimiento celular y la descalcificación de los huesos, así como favorece el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso periférico.

Notas: *1 Fuente: Comunidad Andina, en su publicación Frutas y Hortalizas Andinas para el mundo. Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 12

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

2. EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO 2.1. Destino actual de las exportaciones de las aceitunas El nivel de las exportaciones peruanas de aceitunas ha presentado una tendencia creciente entre los años 1994 a 1997, con un crecimiento promedio del 21%; disminuyendo considerablemente durante el año 1998 debido a la presencia del Fenómeno del Niño. Durante el año 1999 se produjo una recuperación del 40% en la producción *2, sin embargo las exportaciones se vieron afectadas por la crisis económica mundial que repercutió en las economías latinoamericanas. El principal mercado internacional para la aceituna peruana en sus diversas presentaciones es Brasil con una participación en las exportaciones del 85% a 90%, el cual, tiene la capacidad de absorber toda la cosecha peruana. Sin embargo, en el año 1999, el nivel de sus importaciones se vio seriamente afectado debido a los estragos de la Crisis Rusa que repercutió en la Bolsa de Valores de Brasil. El segundo país de importancia para las exportaciones de aceitunas peruanas durante el año 1999 fue Chile con un porcentaje de 12%, seguido por los Estados Unidos y Venezuela *3. Así mismo se vienen realizando exportaciones, en pequeñas cantidades en el Medio Oriente.

Notas: *2 A diferencia de otros años donde se experimentó el Fenómeno del Niño, el año 1999 presentó una rápida recuperación. *3 Ver anexo Nº 1. Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 13

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

3. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES MERCADOS DE EXPORTACIÓN 3.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo general del estudio de mercado es identificar los mercados potenciales internacionales más atractivos para la exportación de aceitunas de mesa verdes y negras peruanas para proceder a una selección de el o los países *4 a los cuales se destinarían los productos. 3.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Cuantificar la demanda internacional de aceitunas de mesa para detectar los principales mercados consumidores de aceitunas de mesa. 2. Cuantificar la capacidad de oferta exportable tanto de los competidores nacionales e internacionales. 3. Conocer los mecanismos de producción y comercialización necesarios para elaborar una oferta exportable que cumpla con los requisitos y exigencias para ingresar al mercado externo. 4. Identificar las normas de embarque y embalaje requeridas en cada país de destino, necesarias para la exportación de aceitunas. 5. Conocer las características de los medios de transporte, utilizados para el traslado del producto, y de las empresas que brinden este servicio. 6. Identificar las condiciones de los canales de distribución que se puedan emplear para llegar a los diferentes mercados de destino. 7. Averiguar las ventajas comparativas (estacionalidad, proceso productivo, calidad, entre otros) de las aceitunas del Perú frente a otros países exportadores. 8. Identificar a la competencia existente como a posibles competidores tanto a nivel nacional e internacional. 9. Conocer las normas de embarque y embalaje requeridas en cada país de destino, necesarias para la exportación de aceitunas. 3.2. ESTRATEGIAS •

Conocer las clasificaciones arancelarias de nuestros productos, de acuerdo con los distintos sistemas de clasificación existentes (Sistema Armonizado Andino SHA, NANDINA etc.)



Conocer los sistemas de preferencia (incluyendo sus aranceles), fletes y otras trabas comerciales que afecten la comercialización de nuestros productos con los mercados internacionales.



Conocer las barreras para arancelarias: restricciones sanitarias, legales y otras que afecten a la exportación de los aceites esenciales.



Conocer los estándares de calidad exigidos por los distintos países a los cuales se va a importar. Del mismo modo, determinar si se debe adquirir un certificado ISO u otros certificados de calidad.



Conocer las regulaciones fitosanitarias y de calidad que imponen los organismos nacionales para la exportación de productos agroindustriales (aceitunas de mesa). Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 14

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad



Conocer las distintas formas de mercadeo para los productos. Presentaciones, empaques, marca, logotipos, etc., que sean adecuados al mercado de destino.



Conocer la forma de comercialización con el exterior para las aceitunas de mesa. Es decir, si se necesitan intermediarios (como brokers, traders, agentes, entre otros) o si la exportación puede hacerse directamente.



Conocer los diferentes medios de transporte utilizados para la comercialización de las aceitunas de mesa.

3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA EL MERCADO DE DESTINO • Se considerarán a los principales países consumidores de aceituna de mesa. •

Se considerarán a los países americanos, no se tomarán en cuenta, al menos en el corto plazo, a los países europeos por tres razones fundamentales: a) La lejanía de los países europeos con el Perú en comparación de los países americanos. b) La mayor producción de aceitunas de mesa se concentra en la Cuenca Mediterránea, siendo España el primer productor mundial que concentra el 26% de la oferta de aceitunas de mesa y el 30% de aceite de oliva. Así mismo, otros grandes productores y exportadores son Italia, Grecia y Turquía; quienes concentran el 55% de la oferta mundial de aceitunas de mesa. Y estos países abastecen principalmente a los países consumidores del viejo continente. c) Por otro lado, en América, los países productores: Estados Unidos, Argentina, México, Perú y Chile representan el 2.3% de la producción mundial. Siendo Argentina el país que tiene la mayor producción con cerca de 40,000 hectáreas lo que genera una producción de 90,000 toneladas anuales; mientras que el Perú llega a 7,500 hectáreas con una producción de 30,000 toneladas anuales. Cabe mencionar que a diferencia del Perú, Argentina ha logrado duplicar su producción en los últimos dos años debido a una política de aplazamiento tributario.

3.4. Mercados Potenciales De acuerdo con las estadísticas de exportaciones de aceitunas de mesa peruana, se considerarán dentro del estudio de mercado a los cuatro primeros países a los cuales el Perú ha exportado constantemente aceitunas de mesa en los últimos cinco años. El principal mercado internacional para la aceituna peruana en sus diversas presentaciones es Brasil con una participación en las exportaciones del 85% a 90%, el cual, tiene la capacidad de absorber toda la cosecha peruana. Sin embargo, en el año 1999, el nivel de sus importaciones se vio seriamente afectado debido a los estragos de la Crisis Rusa que repercutió en la Bolsa de Valores de Brasil. El segundo país de importancia para las exportaciones de aceitunas peruanas durante el año 1999 fue Chile con un porcentaje de 12%, seguido por los Estados Unidos y Venezuela. Así mismo se vienen realizando exportaciones, en pequeñas cantidades en el Medio Oriente.

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 15

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

De acuerdo con estos datos la selección de los países a los cuales se podría exportar son: • Brasil • Estados Unidos • Venezuela • Chile Estudio De Mercados 3.4.1 Preselección Para realizar esta etapa del estudio se han considerado los siguientes puntos: 3.4.2 Conclusiones Con respecto a las aceitunas, el Perú actualmente, tiene preferencias arancelarias con las siguientes áreas geo-económicas: • • • • •

Comunidad Andina de Naciones (CAN). Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Unión Europea: Sistema Generalizado de Preferencias Andinas. NAFTA: Estados Unidos Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA). Japón: Sistema generalizado de Preferencias.

Estos sistemas de preferencias otorgan al Perú una ventaja comparativa, pues permiten el ingreso de productos peruanos a cada uno de los países que integran los acuerdos o tratados antes mencionados. 3.4.3 Países competidores La situación actual del consumo mundial de aceituna de mesa experimenta una notoria estabilidad, lo cual hace atractiva la incursión a dicho mercado. La mayor producción de aceitunas de mesa se concentra en la Cuenca Mediterránea, siendo España el primer productor mundial que concentra el 26% de la oferta de aceitunas de mesa y el 30% de aceite de oliva. Así mismo, otros grandes productores y exportadores son Italia, Grecia y Turquía; quienes concentran el 55% de la oferta mundial de aceitunas de mesa. Por otro lado, en América, los países productores: Estados Unidos Argentina, México, Perú y Chile representan el 2.3% de la producción mundial. Siendo Argentina el país que tiene la mayor producción con cerca de 40,000 hectáreas lo que genera una producción de 90,000 toneladas anuales; mientras que el Perú llega a 7,500 hectáreas con una producción de 30,000 toneladas anuales *5. Cabe mencionar que a diferencia del Perú, Argentina ha logrado duplicar su producción en los últimos dos años debido a una política de aplazamiento tributario. *6 Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 16

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

3.4.4 Selección En esta etapa se procederá a la selección definitiva de los mercados a los cuales se destinarán las exportaciones de la empresa, para lo cual se realizará una evaluación de los países preseleccionados, teniendo en cuenta criterios como: situación económica y política, tamaño de mercado, imagen del producto en el posible mercado de destino, requerimientos de sanidad y seguridad, acceso al mercado y formas de pago. Brasil Para el año 2000 se proyecta un crecimiento del PBI del 3.9% *7, crecimiento que se explica por un aumento en las exportaciones de dicho país al mercado latinoamericano y un fortalecimiento de su demanda mundial. La economía brasileña está considerada como la décima economía a nivel mundial, siendo un país de economía abierta y bien insertado en las relaciones económicas internacionales.*8 Actualmente Brasil cuenta con una población de aproximadamente 160 millones de habitantes con un PBI per cápita de US$ 4,000, lo que la caracteriza como la mayor economía de América Latina. A diciembre de 1999, Brasil se ubica en el décimo lugar entre los países consumidores de aceitunas de mesa en el mundo. Las aceitunas de mesa constituyen un alimento tradicional en Brasil, la mayor parte de la demanda corresponde a las aceitunas verdes que se consumen habitualmente como aperitivos. *9 El consumo de las aceitunas en el mercado brasileño podría parecer bajo sí se lo mide mediante un índice per cápita, ello se debe a que la aceituna no es un bien de consumo masivo en Brasil. Asimismo, la aceituna peruana es reconocida en el mercado brasileño como una aceituna de buena calidad diferenciándola de las demás, ya que tienen un proceso de maduración y fermentación natural y no artificial (como lo tienen los más grandes exportadores del mundo) lo que permite conservar su sabor natural. Este país, solamente, le exige al exportador peruano un certificado fitosanitario y un certificado de origen. Cabe mencionar que dependiendo de las exigencias de cada importador se deberá contar con un certificado de calidad del producto. *10 Para acceder al mercado brasileño las rutas marítimas de acceso más utilizadas por los exportadores peruanos son: La ruta sur Arica-Valparaiso-Buenos Aires y la ruta norte a Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 17

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

través del Canal de Panamá, el cual tiene como puerto de destino ya sea al puerto Victoria o a la ciudad de Santos, para posteriormente ser trasladados a Sao Paulo. Las formas de pago en el mercado brasileño son a través de carta de crédito a la vista y cobranza a la vista. Sin embargo, se encuentra como principal obstáculo la falta de confianza de los bancos brasileños que se encuentran reacios a otorgar cartas de crédito a los importadores. Estados Unidos La economía de Estados Unidos presenta un sólido crecimiento en las inversiones de negocio, situación que se verá reflejada en una expansión de la economía cerca del 4% para el año 2000. Sin embargo, el modesto crecimiento en el extranjero continúa deprimiendo las exportaciones de dicho país; mientras que, las importaciones continúan aumentando de acuerdo con la prosperidad y crecimiento interno, esta situación originó un aumento en el déficit comercial en bienes y servicios en el año 1999 en relación con el año 1998. La medida correctiva que adoptaría el estado norteamericano en el presente año, para contrarrestar este déficit comercial, así como un posible rebrote inflacionario de aproximadamente del 2% para el 2000 *11, será el incremento de las tasas de interés, según lo anunció Alan Greenspan, Presidente de la Reserva Federal Estadounidense (FED). *12 El PBI Agrario de los Estados Unidos se ha incrementado en 20.4% en 1999 tomando como año base 1990, crecimiento que se explica por la presencia de diversos factores tales como: innovación tecnológica, mayor productividad, eficiente gestión, entre otros. El escenario político actual de los Estados Unidos se desarrolla dentro de un marco electoral, que tiene como favorito al Sr. Al Gore del partido demócrata. Es importante precisar que Estados Unidos es uno de los países más estables en el ámbito político y un cambio futuro en la sucesión presidencial no implicaría un rumbo diferente en la orientación política y económica actual. Estados Unidos es uno de los principales importadores de aceituna de mesa peruana, concentrando aproximadamente el 5.9 % del total exportado en 1999. El consumo de aceituna de mesa en los Estados Unidos, país productor principalmente importador, comprende la producción local de aceitunas de mesa ennegrecidas por oxidación (sobretodo enlatada), en un orden que se calcula en un 80% del consumo total. El porcentaje restante es cubierto con importaciones bajo la misma preparación y, en menores cantidades por otras preparaciones en verdes y negras. Debe señalarse que el consumo per capita de aceitunas en este país en los últimos años ha aumentado en una tasa de crecimiento mayor al de la tasa de crecimiento del nivel de producción de Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 18

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

aceitunas; de forma que para poder satisfacer la demanda interna, las importaciones han ido en aumento. Actualmente en toda la costa este de los Estados Unidos, la aceituna peruana tiene el segundo precio más alto en el mercado, después de la aceituna negra griega conocida en el ámbito mundial como la de mejor calidad y sabor. sin embargo, la aceituna peruana siendo en realidad mejor que la griega, es muy poco conocida y hasta confundida como chilena. Entre los requisitos que Estados Unidos exige para la exportación de aceitunas se encuentran los certificados fitosanitarios y sanitarios, mecanismo que permite garantizar la calidad (e inocuidad) de los alimentos basados en el principio de bienestar y protección de la salud de los consumidores. Otro documento requerido es el certificado de origen con la finalidad de acreditar y garantizar la procedencia de las mercancías, el cual permite a los exportadores acogerse a la Ley de Preferencia Arancelarias. Además del certificado de sanidad documento necesario para la exportación de productos alimenticios agrícolas. Las rutas de ingreso al mercado norteamericano puede realizarse vía marítima por la zona este, desde el puerto de Baltimore hacia el norte. El medio de pago más frecuente en el mercado norteamericano para las transacciones comerciales internacionales, es la carta de crédito a la vista dada la naturaleza del producto cuyo tiempo de duración es de 1 año como mínimo y 2 años como máximo, con la cual tanto el exportador como el importador reducen el riesgo ante cualquier eventualidad. Venezuela En el campo económico la recesión que venía experimentando Venezuela desde la etapa final de 1998 se acentuó más durante el primer semestre de 1999, en el que el PBI disminuyó en más del 9%. *13 A pesar de haber gozado de los precios de petróleo más altos de la década y el máximo potencial de nuevas inversiones generado por el fin del monopolio telefónico de la empresa Cantv, el balance de la economía venezolana en 1999 no fue favorable. Según el Banco Central, la caída en la producción nacional fue de 7.2%, el déficit del gobierno central alcanzó el 3.1%, la inversión extranjera cayó en US $ 1,700 millones, se sufrió del mayor desempleo y la fuga de capitales llegó a US $ 4,600 millones. A estos datos habría que sumarles el desfavorable desempeño del mercado financiero, evidenciado por el mayor riesgo de la actividad crediticia, el incremento en la morosidad de la cartera bancaria y una importante disminución (50.5%) en el mercado de capitales.

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 19

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Ante estos desalentadores indicadores económicos se suma la inestabilidad política por la que está atravesando Venezuela. Pues se trata de un régimen que practica un cierto grado de heterodoxia (corto plazo) tanto en los aspectos políticos como en lo referente a la política económica. Teniendo en cuenta la elevada dependencia de la economía venezolana de los ingresos petroleros, el cumplimiento de las metas previstas esta fuertemente vinculada a la evolución de la cotización internacional de dicha materia prima. Asimismo, la evolución de la economía venezolana, y particularmente el flujo de capitales externos, dependerá de la evaluación del programa económico que efectúen los organismos financieros internacionales, los bancos de inversión y en general los inversionistas. Por otro lado, para final de este año se estima una inflación de 21.6%, como resultado de incrementos en el sueldo y los impuestos, el resurgimiento de la demanda doméstica y de una ineficiente política fiscal; es probable que este índice de inflación continúe aumentando hasta que el gasto fiscal sea restringido. Continuando con los indicadores económicos, se pronostica que para fines del presente año la moneda venezolana sufra una devaluación de aproximadamente 27.16% frente al dólar, al incrementarse el tipo de cambio de Bs.648 por dólar en 1999 versus Bs. 824 por dólar a fines del 2000. La actual situación económica de Venezuela influye directamente en las transacciones con los mercados internacionales. Una devaluación del peso venezolano perjudicaría al importador, lo que significaría una desventaja para considerar a corto plazo a este país como posible mercado de las aceitunas peruanas. El intercambio comercial entre Perú y Venezuela en los últimos años ha pasado de US $ 60 millones en 1991 a US $ 138 millones en 1997, US $ 108 millones en 1998 y US $ 200 millones en 1999. *14 Entre los productos agropecuarios que importa Venezuela del Perú están las aceitunas, en donde el Perú puede ser un gran abastecedor de la industria intermedia venezolana y a la vez un proveedor importante de productos finales. Dada la existencia de la Red Andina de Información Sanitaria Agropecuaria (SANITET), existe uniformidad ente las medidas sanitarias y fitosanitarias que exige el Perú mediante el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y Venezuela mediante el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA). Con respecto a la forma de pago, en Venezuela, no existe restricción alguna por medidas económicas y/o políticas para que los bancos puedan emitir a las empresas importadoras cartas de crédito. Es más, estas instituciones facilitan cada vez más esta gestión bancaria.

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 20

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Los requisitos a presentar son: Documentos de embarque y carta de instrucciones de acuerdo al banco al que se le solicite. La población Venezolana supera los 20 millones de habitantes. El uso de aceitunas es frecuente en uno sus tres platos típicos que se consumen a menudo, como "La Hallaca". Chile Chile ofrece una economía de mercado abierto que está en proceso de crecimiento con una baja tasa de clasificación de riesgo (A-) que lo convierte en uno de los mercados más atractivos de Latinoamérica. Además mantiene un flujo de inversión de capital de más de 28% del PBI para asegurar una tasa de crecimiento anual de más de 5.5% para este año. Sin embargo este crecimiento esperado dependerá de la recuperación de la política monetaria de los Estados Unidos *15, dado que las transacciones comerciales de Chile están muy ligada a este país. En materia política monetaria el Banco Central Chileno a tomado como medida el aumento de la tasa interbancaria a mediados del presente año, con cierre proyectado a diciembre de 6% y 6.5%; lo cual, podría incrementar el costo de la tasa de interés para los diferentes servicios que brinda el banco, entre los que se encuentra la carta de crédito. En cuanto al tipo de cambio, se estima una fluctuación entre $505 y $525, el cual, presenta un tipo de cambio flotante. Sin embargo dicha brecha no es muy significativa lo que da cierta estabilidad a la economía chilena pues su moneda no sufrirá grandes devaluaciones o apreciaciones en el presente año. Las exportaciones chilenas venían mostrando cifras moderadas desde los últimos meses del año 1999, con valores cercanos a los US$ 1100 millones de dólares, cifra que se incrementó en los dos primeros meses del presente año. Las importaciones del primer trimestre sumaron US$ 3976 millones de dólares, cifra comparable con los niveles alcanzados en igual periodo de 1997, cuando totalizaron US$ 3999 millones. Sin embargo al considerar las fortalezas de las exportaciones, el superávit comercial suma a la fecha US$ 868 millones, lo que bien podría cambiar más adelante de confirmarse una mayor solidez en el gasto interno y, derivado de ello, en las importaciones. Este desempeño del comercio exterior se da en un contexto donde los principales indicadores macroeconómicos apuntan a una reactivación que irá adquiriendo mayor velocidad a medida que transcurre el año. En cuanto a la política exterior económica, actualmente Chile está negociando su asociación al NAFTA. Asimismo, en una reciente declaración, Brasil propuso a Chile y Bolivia para su incorporación definitiva al Mercosur como miembros plenos, lo cual, significaría la apertura a nuevos mercados y nuevos beneficios comerciales.

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 21

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Por otro lado, el gobierno chileno está dispuesto a mantener una alta adhesión ciudadana pues considera que el presupuesto fiscal cuenta con los recursos necesarios para contener las demandas sociales en un marco de baja conflictividad social. Esto genera una confianza empresarial, lo cual, se traduce en inversión y creación de fuentes de trabajo ya que el gobierno chileno tiene una conducción económica acertada y una política de reglas claras. El consumo aparente de aceitunas en el mercado chileno a 1999 de acuerdo a los niveles de exportación, producción e importación es aproximadamente de 6,000 toneladas. Se debe tener en cuenta que si bien el mercado chileno es uno de los principales importadores de aceitunas peruanas, dicho país no consume el total del nivel importado, pues destina un gran porcentaje de éste a la reexportación de las aceitunas, luego de darle un procesamiento adicional a dicho producto, lo cual genera confusión en el mercado internacional al confundir las aceitunas peruanas con las chilenas. El gobierno chileno a partir de setiembre de 1995 a través del Ministerio de Agricultura dio inicio al Programa para el Desarrollo de la Olivicultura Nacional con la finalidad de promover y desarrollar la industria olivícola. Con este programa se proyecta una exportación de 15,000 toneladas por año de aceitunas preparadas. Este producto es consumido, en el mercado chileno, en su mayoría como una delikatessen, presentando una mayor preferencia las aceitunas rellenas con pimiento y en rodajas. Debido a que Chile forma parte de la ALADI al igual que Brasil, el exportador deberá presentar un certificado fitosanitario y un certificado de origen. Asimismo la empresa importadora chilena podrá exigir un certificado de calidad si lo considera necesario. En lo relacionado al acceso de mercado se cuenta con diferentes modos de transporte para acceder al mercado chileno, entre los que se tiene el transporte terrestre, aéreo y marítimo. Este último modo de transporte, se ha visto reforzado con el traspaso de la administración del muelle número siete del Puerto de Arica a Tacna que incluye una oficina de aduana, el malecón, un almacén y la estación de ferrocarril. De esta manera, el Perú y Chile dan un paso importante hacia la integración económica. A diferencia de Brasil, los bancos chilenos no presentan ningún obstáculo para la emisión de la carta de crédito para la empresa importadora, lo cual, facilita el comercio exterior. 3.4.5 Conclusiones A continuación se realizará una evaluación comparativa de las condiciones de exportación y factores macroeconómicos que tienen cada uno de los países preseleccionados. Si bien es cierto que Chile presenta condiciones favorables para la exportación de las aceitunas peruanas se debe considerar como principal obstáculo a mediano plazo el Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 22

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

desarrollo del programa de producción de aceitunas que el gobierno chileno viene desarrollando, pues este programa tiene como objetivo principal el autoabastecimiento de dicho producto, por lo cual Chile no realizaría importación alguna del mismo y por el contrario podría llegar a convertirse en un potencial competidor. Sin embargo, a la fecha, el programa que se inició en 1995 no ha logrado cumplir las expectativas trazadas por el gobierno chileno. Ello hace posible que el mercado chileno presente un gran riesgo para considerarlo como potencial mercado, por lo cual, se descarta la posibilidad de exportar a este país. Por otro lado, debido a que Venezuela presenta una inestabilidad política y económica, la cual, según analistas, presentará una recuperación a largo plazo; la convierte en un país de alto riesgo. A esto se le suma, que no es un gran importador de aceitunas peruanas, lo cual, lo hace poco atractivo, eliminándolo como posible país de destino. Si bien el mercado brasileño podría absorber toda la producción de la empresa se ha considerado recomendable que como una medida de diversificación de riesgo también se exportará a los Estados Unidos, con el objetivo de ante un colapso de las economías latinoamericanas, las cuales son muy vulnerables ante cambios en los mercados externos, el nivel de las exportaciones de la empresa no se vea seriamente afectado ya que Estados Unidos está considerada como una de las economías más estables a nivel internacional. Si bien, actualmente, el Perú goza de preferencias arancelarias establecidas por los tratados o acuerdos de negociación mencionados anteriormente, se debe tomar en cuenta que en el mercado de la Unión Europea se aplican políticas para-arancelarias (como la fijación de cuotas a la producción agropecuaria), leyes antidumping y subsidios que castigan a las exportaciones del resto del mundo *16. Estas medidas restan competitividad a las exportaciones de aceitunas peruanas en la Unión Europea, a esto se debe añadir que uno de sus miembros es España, principal productor y exportador de aceitunas en el mundo. Esto dificulta la incursión del Perú en igualdad de condiciones en el mercado de la Unión Europea. Con relación a los países de destino de las exportaciones de la aceituna peruana, cabe mencionar que el nivel de exportaciones dirigidos a Ecuador durante los últimos 3 años, ha presentado una tendencia decreciente, dejando inclusive de exportarse en el año 1999. Asimismo, el nivel de exportaciones destinado a Colombia presenta un comportamiento inestable. La disminución de las exportaciones a estos dos países se debe principalmente a la inestabilidad política, económica y social por la que atraviesan, debido a las medidas económicas implantadas y a la aparición de la guerrilla en el caso de Colombia *17. Esto genera un alto riesgo país, por lo cual no es recomendable mantener relaciones comerciales con dichos países.

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 23

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Luego del análisis de los factores desarrollados, se ha optado por la preselección de los siguientes países: Brasil, Estados Unidos, Venezuela y Chile. A continuación se procederá a la evaluación más detallada de dichos países, para finalmente definir los mercados objetivos.

3.5. Preferencias arancelarias Descripción general: •

Arancel de Importación



Preferencia Acuerdo CAN X BRASIL ( incide sobre el Arancel de Importación) a partir del 16 de Agosto de 1999. El día 04 de Julio se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 39 entre los países-miembros de la Comunidad Andina - CAN ( Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela ) y el Brasil. Este acuerdo entra en vigencia a partir del 16 de Agosto con nuevas preferencias arancelarias por un periodo de 2 años.



PAR (Preferencia Arancelaria Regional Nº 4) - PTR en portugués ( incide sobre el Arancel de Importación cuando el producto no se encuentre negociado en el Acuerdo CAN x BRASIL ni dentro de la Lista de Excepciones Brasileña ).



Arancel Residual de la importación.



I.C.M.S. - Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías y Servicios, similar al I.G.V.( Valor cobrado por el estado de São Paulo ).



I.P.I.- Impuesto sobre Productos Industrializados (NT - No tributado) Observación : Los productos peruanos que se encuentran negociados dentro del CAN x BRASIL están exentos del pago de la Tasa de 25% referente a AFRMM ( Adicional al Flete para la Renovación de Marina Mercante ) cobrada por Brasil.

(A)

(B)

(C)

(D)

Preferencia a Perú

Preferencia

Arancel

Acuerdo ACE39

PAR

Residual

100%

NO

0%

(E)

(F)

PARTIDA ARANCELARIA - Arancel

+ ICMS + IPI

PRODUCTO (SH / NCM BRASIL) 0711.20.10 Aceitunas con

13%

18%

agua salada Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 24

NT

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

071120.20 Aceitunas con agua sulfurosa o

13%

100%

NO

0%

18%

NT

13%

100%

NO

0%

18%

0%

17%

35%

NO

11.05%

18%

0%

17%

100%

NO

0%

18%

0%

adicionada de otras sustancias 0711.20.90 - Las demás 2001.90.00 Naladisa 2001.90.10 - Las demás hortalizas preparadas o conservados en vinagre o en ácido acético. 2005.70.00 Aceitunas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar 3.6. Presentación La empresa empezará sus actividades con la comercialización de aceitunas de mesa negra entera que son aquellas aceitunas que conservan su forma original y a las que no se les ha sacado el hueso. Posteriormente, ampliará la profundidad de la línea ofreciendo las siguientes presentaciones: Aceitunas deshuesadas: Son las aceitunas a las que se les ha sacado el hueso y conservan prácticamente su forma original. Aceitunas en rodajas: Aceitunas deshuesadas o rellenas, cortadas en segmentos de espesor relativamente uniformes. Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 25

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Aceitunas rellenas: Aceitunas deshuesadas, rellenas con uno o más productos adecuados (pimiento, cebolla, anchoa, atún, etc.). 3.7. Envasado y etiquetado Este proceso va depender del tipo de presentación del producto, así como de las exigencias del cliente. La comercialización del producto se realizará de dos formas, en cuanto a envases: » Aceitunas a granel Está conformada en su mayoría por las aceitunas verdes y negras enteras. Los envases que se utilizarán serán los baldes de 14 y 20 Kg. o bidones de diferentes tamaños que serán cubiertas internamente por bolsas de polietileno para garantizar la calidad del producto. » Aceitunas en frascos de vidrio o bolsas de polietileno. Esos tipos de envases se emplean para las aceitunas deshuesadas, en rodajas, en mitades y rellenas. Como envases se pueden utilizar las bolsas de polietileno, polipropileno o frascos de vidrio transparente *18 con tapa barnizada que contendrán la aceituna conservada en salmuera de 6º a 8º Baumé. Estos envases deberán estar elaborados con materiales reciclables, ya que es una nueva exigencia del mercado externo. Luego del envasado, el producto se debe almacenar, en cámaras de frío, como mínimo 10 días antes de su venta. De esta forma, se logra que haya uniformidad y homogenización entre los constituyentes de la aceituna, el relleno y el envase. Además este periodo permite detectar cualquier tipo de alteraciones microbianas que se pueden producir en el producto elaborado. En cuanto al etiquetado, éste se realizará de acuerdo con la Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985 (Rev. 1-1991), Volumen 1 del Codex Alimentarius). Además, cabe mencionar que la comercialización de aceitunas al exterior es a mayoristas y supermercados y que en el corto plazo no se empleará una marca propia, no eliminando dicha posibilidad para el mediano o largo plazo; por lo cual se debe tener en cuenta las siguientes disposiciones específicas: Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 26

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

• • • • •

• • •





El nombre del alimento que habrá de declararse en la etiqueta será "aceitunas" o "aceitunas de mesa". *19 La información indicada a continuación deberá, según el caso, formar parte integrante del nombre del producto o figurar en proximidad de éste: El tipo de aceituna (verdes o negras) La preparación comercial del producto La forma de presentación del producto. Esta declaración podrá omitirse en la etiqueta de los frascos de vidrio y de las bolsas de plástico. En el caso de las aceitunas rellenas deberá precisarse el tipo de relleno utilizado. El tamaño de las aceitunas presentadas "enteras", "deshuesadas" "rellenas" y "mitades". La variedad de aceitunas. Debido a que la comercialización de las aceitunas no está destinada a la venta al por menor (al menos en el corto plazo), se deben adicionar las siguientes disposiciones a específicas al etiquetado de los envases: La información estipulada en los aparatos anteriores deberá figurar bien en el envase o bien en los documentos que lo acompañen (esto va depender de las exigencias del cliente); no obstante el nombre del alimento, el nombre y la dirección del fabricante y la identificación del lote deberán figurar en el envase. No obstante, la identificación y el nombre y la dirección del fabricante podrán ser sustituidos por una marca de identificación (objetivo de la empresa a largo plazo), siempre que tal marca sea claramente identificable con los documentos que acompañan al envase.

Notas: *4 La selección de dos países destino sería lo óptimo para de alguna manera diversificar el riesgo en el que se incurre al depender de un solo país destino, ya que cualquier problema que surja en este país en caso de ser sólo uno esto repercutirá negativamente en el funcionamiento de la empresa. Pero, básicamente, para el presente trabajo nos centraremos en el mercado brasilero. *5 Cuadro de Producción olivícola a nivel nacional durante 1997. Ministerio de Agricultura. *6 Fuente: Periódico Gestión: Portafolio Empresarial del 12 de febrero del 2000 *7 Fuente: Proyección realiza por The Country Finance Alert. 7 de abril del 2000. *8 El gobierno de Fernando Henrique Cardoso se caracteriza por mantener una actividad diplomática para lograr una universalización de la política brasileña que implica el fortalecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la participación plena en todos los mecanismos de promoción del desarrollo sostenido y la consolidación y profundización del Mercosur. *9 Generalmente, los brasileños prefieren la comida que puedan llevar a la boca con las manos como los salgadihnos y los docinhos. Entre los salgadinhos se tienen a las aceitunas rellenas. *10 Fuente: Consejería Económica Comercial en Brasil. *11 Según proyecciones elaboradas por el Fondo Monetario Internacional *12 Fuente: Periódico Gestión del 14 de abril del 2000 *13 Fuente: Gestión del 4 de febrero del 2000 *14 Fuente: www.bcv.org.ve Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 27

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

*15 Fuente: Diario Estrategia. Opinión del economista Sebastián Edwards. *16 Fuente: El Comercio: 04 de diciembre de 1999 *17 Fuente: www.co.orientacion.com *18 Los envases transparentes no producirán efectos ópticos que puedan modificar la apariencia del producto (CODEX STAN 66-1981, Rev. 1-1987) *19 Los gobiernos, cuando indiquen su posición sobre la norma deberán indicar los requisitos vigentes en sus respectivos países.

4. MERCADO 4.1. DATOS GENERALES DEL PAÍS Nombre Oficial: República Federativa de Brasil Gobernante: Fernando Henrique Cardoso (reelecto en 1999) Área: 8,511,996 Km2. Costas (Km.) : 7,491 Límites marítimos (mináuticas): 12 (mar territorial); 200 (zona exclusiva económica) División Política: 26 estados y el distrito federal de la capital Capital: Brasilia (f. 1960) Unidad Monetaria: real de Brasil Idioma(s): (oficial) portugués; (no oficiales) algunas comunidades de origen extranjero hablan también alemán, francés, inglés, italiano, español, japonés, ruso, árabe, polaco, chino y unas 150 lenguas menores habladas por los pueblos indios. Fiesta Nacional: 7 de septiembre (Día de la Independencia) Gentilicio: brasileño Miembro de: ONU, OEA, ALADI PERFIL DEMOGRÁFICO Población (hab): 164,511,000 (hasta 1997) Densidad de población (hab/km2): 18.7 (1997) Crecimiento poblacional (%): 1.4 (1991-1996) Natalidad: 22.0 (1990-95) Edad Promedio (años): 24.3 (1995) Capital (hab): Brasilia con 1,492,542 (a 1995) PERFIL CULTURAL Alfabetismo: 83.3% Religión: 70% Católicos, 19% Protestantes Evangélicos y 11% Otros.

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 28

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

PERFIL ECONÓMICO Tipo de cambio: US$ 1.00 = R$ 1.82 (30/12/1999) Ingreso por habitante: US$ 3,370 Tasa de Inflación: entre 1984 y 1994 llegaron a 900% Principales Productos de Exportación: • Maquinaria y Equipos, no eléctricos: 9% • Productos de hierro y acero: 9.5% • Vehículos: 6.9% • Mineral de hierro: 5.3% • Productos de soya: 4.6% • Calzado: 3.4% Destino de exportaciones • • • • • • •

EE.UU.: 20.6% Argentina: 9.5% Japón: 6% Alemania: 4.7% Países Bajos: 7.1% Italia: 3.8% Bélgica y Luxemburgo: 3.1%

PERFIL GEOGRÁFICO Brasil es el quinto país del mundo en extensión. Además de la porción continental, posee numerosas islas, entre ellas las de Marajó, en la desembocadura del Amazonas; Santa Catarina y el archipiélago Fernando de Noroña. En el río Araguaya (afluente del Tocantins), se encuentra Bananal, la isla fluvial más grande del mundo. Existen 5 regiones con características geográfico-climáticas muy distintas: • • •





El Norte o Región Amazónica: bajo, llano, húmedo y cálido, con densas selvas y grandes ríos, tienen enormes reservas minerales y madereras. El Nordeste: regularmente elevado, incluye las "catingas" o zonas semidesérticas, y sufre devastadoras sequías El Este: de tierras fértiles y muy ricas en minerales (como el hierro, sobretodo), terreno quebrado y de pequeñas montañas; es húmedo en las costas y fresco hacia el interior. Varía el clima según la altura. El Sur: clima moderado y de gran producción agrícola (café, cacao, caña de azúcar, soya) así como ganadera e industrial. Tiene una angosta zona baja y húmeda en la costa y en las mesetas hacia el Oeste; El Oeste Central: en donde se localiza la llanura del Paraguay-Paraná, que se une con la Amazonía hacia el Norte. Brasil no es montañoso; apenas un 3% del territorio está a más de 900 metros sobre el nivel del mar, y el pico más alto no llega a 3000 m.

El Sistema fluvial es uno de los más extensos de la tierra. Las principales cuencas son las del Amazonas, el río más caudaloso del mundo, en el Norte; la del Río de la Plata (con el Uruguay, el Paraguay y el Paraná), en el Sur, y varios de otros ríos que fluyen Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 29

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

directamente hacia el Atlántico. El segundo gran río de Brasil es el São Francisco. Hay muchos saltos y cascadas, como las de Paulo Alfonso y las de Iguazú. Los grandes ríos y cascadas son aprovechados para generara electricidad (90% del total producido en 1977). La catarata de Guayrá o Sete Quedas, en la frontera con Paraguay desapareció al ser levantada la represa de Itaypú en 1983. Abundan las lagunas, entre las que se destacan la Lagoa, Dos Patos (en el estuario del Río Grande Do Sul, unido por el Canal São Gonçalo con la de Mirim, que comparte con Uruguay). Aunque casi todo el Brasil está dentro de la zona Tórrida, hay gran variedad de climas, debido a los vientos, la altitud, las lluvias, la distancia del mar, etc. 4.2. Acceso al Mercado Brasilero Brasil : 4.2.1 Preferencias Arancelarias Actualmente, se encuentra en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 39 entre los países-miembros de la Comunidad Andina y el Brasil. Los productos peruanos que se encuentran negociados dentro del CAN x BRASIL están exentos del pago de la Tasa de 25% referente a AFRMM (Adicional al Flete para la Renovación de Marina Mercante ) cobrada por Brasil. Entre estos productos se encuentran las aceitunas peruanas que ingresan con arancel 0 al mercado brasilero. 4.2.2 Barreras Para-Arancelarias Brasil, le exige al exportador peruano un certificado fitosanitario emitido por SENASA y un certificado de origen. Cabe mencionar que dependiendo de las exigencias de cada importador se deberá contar con un certificado de calidad del producto. 4.2.3 Disponibilidad de Transporte Para acceder al mercado brasileño las rutas marítimas de acceso más utilizadas por los exportadores peruanos son: La ruta sur Arica-Valparaíso-Buenos Aires y la ruta norte a través del Canal de Panamá, el cual tiene como puerto destino ya sea el puerto Victorio o la ciudad de Santos, para posteriormente ser trasladados a Sao Paulo. 4.2.4 Formas de Pago Las formas de pago en el mercado brasileño se realizan mediante: carta de crédito a la vista y cobranza a la vista. Sin embargo, se encuentra como principal obstáculo las medidas política económicas del gobierno que dificultan a los importadores la obtención de cartas de crédito. 4.2.5 Factores Políticos y Económicos Para el año 2000 se proyecta un crecimiento del PBI del 3.9% *20, crecimiento que se explica por un aumento en las exportaciones de dicho país al mercado latinoamericano y un fortalecimiento de su demanda mundial. Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 30

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

La economía brasileña está considerada como la décima economía a nivel mundial, siendo un país de economía abierta y bien insertado en las relaciones económicas internacionales . *21 4.2.6 Población de Brasil - Sao Paulo Actualmente Brasil cuenta con una población de aproximadamente 160 millones de habitantes con un PBI per cápita de US$ 4,000, lo que la caracteriza como la mayor economía de América Latina. 4.2.7 Hábitos de Consumo A diciembre de 1999, Brasil se ubica en el décimo lugar entre los países consumidores de aceitunas de mesa en el mundo. Las aceitunas de mesa constituyen un alimento tradicional en Brasil, la mayor parte de la demanda corresponde a las aceitunas verdes que se consumen habitualmente como aperitivos. *22 El consumo de las aceitunas en el mercado brasileño podría parecer bajo sí se lo mide mediante un índice per cápita, ello se debe a que la aceituna no es un bien de consumo masivo en Brasil. Conclusiones del Estudio del Mercado: 4.2.8 Barreras Comerciales • Con respecto a Brasil de acuerdo a los acuerdos de negociación bilaterales llevados a cabo no existe inconveniente en los certificados fitosanitarios emitidos por SENASA. Respecto a los Estados Unidos, este debería es más dificultoso pues es necesario cumplir con el programa de importación de la FDA. •

Con respecto a la disponibilidad de los medios de transporte existen numerosas empresas navieras peruanas que llegan a los puertos brasileros. Como la ubicación de la empresa va estar en la ciudad de Tacna, se puede considerar varios puertos de embarque: Ilo, Matarani o Arequipa en el Perú. Son varias empresas navieras que parten de este puerto con destino a Brasil. El transporte hacia Brasil puede ser terrestre o marítimo dependiendo de las exigencias del importador. Ya que se exportará precio FOB.



En relación a los hábitos de consumo de las aceitunas. Se debe tener en cuenta que si bien el mercado chileno es uno de los principales importadores de aceitunas peruanas, dicho país destina un gran porcentaje de éste a la re-exportación de las aceitunas, luego de darle un procesamiento adicional a dicho producto. Y si a esto le agregamos la activa actividad política de comercio exterior chileno no es difícil deducir que Chile no va ser un mercado a futuro, pues su intención es posicionarse en el mercado internacional como un país productos y exportador de aceitunas, para cuando ellos ya estén en capacidad de abastecer la demanda internacional, exportar sus aceitunas de los valles de Azapa. Por tal motivo este país se descalifica de los posteriores estudios de mercado como posible potencial país importador ya que dentro de unos años será más bien un importante país competidor.

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 31

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

4.3. TAMAÑO DE MERCADO BRASILERO Aceitunas en conserva El último año registrado es 1998, en el que Brasil importó 51,740 Toneladas Métricas, por un valor (en miles de US$) de 82,436... 4.3.1 Volúmenes y Valor de las Importaciones Elemento 1990 Cant Mt Valor 1000$

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

36,035 40,421 28,777 37,457 63,831 44,430 47,430 48,058 51,740 43,745 49,638 32,206 43,589 50,484 83,368 87,329 90,101 82,436

4.3.2 Exportaciones*23 Elemento 1990 cant Mt Valor 1000$

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

20

12

76

188

186

208

251

119

163

12

48

182

542

557

800

1048

534

623

4.3.3 Producción en toneladas 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 10

7

21

4

3

63

65

65

65

Por lo tanto, la demanda aparente de Brasil presenta una tendencia creciente: 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 40,419 28,708 37,290 63,649 44,225 47,242 48,004 51,642

4.3.4 PRECIOS INTERNOS DE ACEITUNAS: PRECIOS INTERNOS EN SÃO PAULO, BRASIL 1. A GRANEL (Envases de supermercado) AZAPA CHILENA Kg. = R$ 12.90 Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 32

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

PORTUGUESA NEGRA Kg. = R$ 7.90 VERDE AROUCO Kg. = R$ 6.49 VERDE RELLENA C/PIMIENTO Kg. = R$ 12.90 2. ENVASE VIDRIO (Precios Promedio) Verde c/ pepa 500 grs. = peso líquido drenado Precio: R$ 2.65 Verde s/pepa 450 grs. = peso líquido drenado Precio: R$ 2.65 Verde Rellenas c/pimiento 500 grs. = peso líquido drenado Precio: R$ 2.67 Aceituna negra en conserva chilena 500 grs. = Peso líquido drenado Precio: R$ 4.20 Aceituna negra chilena 500 grs. = Peso líquido drenado Precio: R$ 3.94 Aceituna verde chilena 500 grs. = Peso líquido drenado Precio: R$ 2.65 Aceituna negra argentina 500 grs. = Peso líquido drenado Precio: R$ 3.50 3. ENVASE LATA Aceitunas verdes rellenas c/salmón ahumado Peso neto: 350 grs. Peso neto escurrido: 150 grs. c/agua, acidulante y estabilizante País de Procedencia: España Precio: R$ 3.37 Aceitunas verdes, tamaño extra, rellenas c/pimiento Peso neto: 360 grs. Peso neto escurrido: 150 grs Pais de procedencia: Alemania Precio: R$ 2.39 Aceitunas verdes rellenas c/anchoa Peso neto: 200 grs. Peso neto escurrido: 85 grs. País de procedencia: España Precio: R$ 2.05 Observación El consumo de aceitunas (importaciones) es 80% verde y 20% negras. El calibre comercializado: Azapa - 80 a 120,Verde Argentina - 80 a 320, Negra Argentina - 80 a 240 Nota US$ 1.00 = R$ 1.82 (30/12/1999)

4.4. IMPORTADORES BRASILEÑOS - ACEITUNAS EN CONSERVA 4.4.1 REALES: ADRIANO COSELLI S/A. COMERCIO E IMPORTAÇÃO ( Importa de Argentina ) Rua Gral. Augusto Soares dos Santos 205 CEP 14095-240 Ribeirão Preto - SP Tel. : (0055-16) 603-5000 Fax : (0055-16) 603-5233 E-mail : [email protected] Att.: Sr. Adriano Coselli Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 33

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

ALIMENTOS ZAELLI LTDA. ( Importa de Argentina ) Av. Zaeli , 2310 CEP 87500-000 - Umuarama, PR Tel. : (0055-44) 621-2088 Fax : (0055-44) 621-2021 / 2022 Att. Sr. Valdemir Zago / Sr. Carlos Godoy - Gerente de Compras Internacionales ANDREA S/A IMP. EXP. IND. ( Importa de España ) Rua da Alfândega 425-435 CEP 03006-030 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 3313-2555 / 3326-8877 Fax : (0055-11) 3313-2983 / 3326-1817 E-mail : [email protected] Att. Srs. Modesto de Luca / Edna Costa Nicolau ARISCO PRODUTOS ALIMENTICIOS (Importa de Argentina, España y Marruecos) Rua Arisco 1 - Parque Ipê CEP 74665-320 Goiânia, Goiás Tel. : (0055-62) 221-1800 Fax : (0055-62) 221-1102 Att. Sra. Vera Baldaci CARREFOUR COM. E IND. LTDA. (Hipermercado - Importa de Argentina ) Rua George Eastman 213 - Morumbi CEP 05690-000 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 3779-6000 Fax : (0055-11) 3779-6130 Att. Sr. Eric Pomerol - Director de Desarrollo e Introducción de Nuevos Productos Sr. Airton Satto - Compras División Secos CASA SANTA LUZIA IMPORTADORA LTDA. (Importa de España ) Alameda Lorena 1471 CEP 01424-001 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 883-5844 Fax : (0055-11) 280-0663 E-mail : [email protected] Att. Sr. Jorge da Conceição Lopes - Director Presidente CASAS SENDAS S/A ( Supermercado - Importa de Argentina ) Rodovia Presidente Dutra 4674 CEP 25569-900 São João de Meriti - RJ Tel. : (0055-21) 651-2120 (central) Fax : (0055-21) 651-9091 (central) Sr. Manuel Antonio Filho - Director Superintendente (fax directo 651-9163 / 651-9244) COLMAR COMÉRCIO IMPORTAÇÃO EXPORTAÇÃO LTDA. ( Importa del Perú ) Rua Dutra Rodrigues 98 CEP 01105-010 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 228-3399 Fax : (0055-11) 228-3906 Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 34

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

E-mail : [email protected] Att. Sr. Júlio Roberto Borneo COMERCIAL IMPORTADORA JF LTDA.(Importa de Argentina y España) Rua da Alfândega 404 CEP 03006-030 - São Paulo, SP Tel. : (0055-11) 229-5288 Fax : (0055-11) 228-9362 / 229-7071 Att. Sr. José Carlos Sagi COML. IMPORT. DE LATICINIOS CASTANHEIRA LTDA. (Importa de Argentina, Chile, España y Perú) Pc. Dos Expedicionários 55 CEP 09550-030 São Caetano do Sul, SP Tel. : (0055-11) 453-5166 Fax : (0055-11) 453-4625 E-mail : [email protected] Att. Sr. Eduardo Di Gennaro / Sr. Ricardo Riguengo

CIA. BRASILEIRA DE DISTRIBUIÇÃO ( GRUPO PÃO DE AÇUCAR ) INTERNATIONAL TRADE DIVISION EXTRA HIPERMERCADOS - PERALTA COMERCIAL IMPORTACAO Dirección oficina central : Av. Brig. Luís Antonio 3126 CEP 01402-901 São Paulo - SP Dirección Directoria : Alameda Lorena 20 Tel. : (0055-11) 886-0350 Fax : (0055-11) 885-8726 E-mail : [email protected] Att.: Sr. Fábio Pando - Director Productos Alimenticios Importados Sr. Irineu Conrado - Gerente de Alimentos Importados (Logística-Tlf. Directo : 55-11 8860736) CONIEXPRESS S.A. INDS. ALIMENTICIAS (Importa de Chile, España y México) Nerópolis - GO / São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 421-2220 Fax : (0055-11) 421-4408 Att. Sr. Salvador P. Neto COSTA BRASILEIRA PRODUTOS ALIMENTICIOS LTDA. ( Importa de España ) Rua Santa Rosa 282 CEP 03007-040 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 3341-7255 Fax : (0055-11) 3272-9822 Att. Sr. Gabriel Seme Cury Neto ESPABRA GENEROS ALIMENTICOS LTDA. (Importa de Argentina) Av. Presidente Kennedy 2333 CEP 06220-020 Osasco - SP Tel. : (0055-11) 7086-9922 Fax : (0055-11) 7086-9910 Att.: Sr. Antonio Robles Garcia Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 35

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

HELLENICA COMERCIO E EXPORTADORA LTDA. (Importa de Argentina) Rua Francisca Biriba 336 CEP 02451-040 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 298-6105 Fax : (0055-11) 299-4546 Att. Sr. Julio Simi HIKARI INDUSTRIA E COMERCIO LTDA. (Importa de Argentina) São Paulo -SP Tel. : (0055-11) 6957-3466 Fax : (0055-11) 6957-7103/ 6958-8048 Att.: Sr. Luís Kurita. IRMÃOS RAIOLA E CIA LTDA ( Importa de Argentina y España ) Rua Oscar Horta 146 CEP 03105-110 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 270-1944 Fax : (0055-11) 270-1944 Anexo 31E-mail : [email protected] Att.: Sr. Fabio Raiola

KHAMEL REPRESENTAÇÕES IMP. EXP. LTDA. ( Importa de Argentina ) Rua Dr. Edgar Magalhães de Noronha 541 CEP 03480-000 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 6721-0677 Fax : (0055-11) 6721-1469 E-mail : [email protected] Att. Sr. Walter Lopes LA RIOJA COMERCIO IMP E EXP REPRES ( Importa de Argentina ) Rua Cantareira 709 CEP 01024-100 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 228-6400 Fax : (0055-11) 225-9192 / 8852 E-mail : [email protected] Att.: Rodrigo González / Salvador Issa González - Diretores Presidentes LA SERENA IMPORT. EXPORT. LTDA. (Importa de Argentina y España) Rua João Tobias 207 CEP 03163-030 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 6694-1377 Fax : (0055-11) 292-4704 Att. Sr. Romeu Bonini Junior LA VIOLETERA INDUSTRIA COMERCIO IMP. DE GENEROS ALIMENTICIOS LTDA (Importa de Argentina, Chile, España y Perú) Rua João Lunardelli 162-A CEP 81450-120 Curitiba - PR Tel. : (0055-41) 348-1200 Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 36

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Fax : (0055-41) 348-1310 / 1333 E-mail : [email protected] Att.: Sr. Faissal Assad Raad / Sra. Simone Martins PERALTA INDUSTRIA E COMERCIO (Venta por Mayor - Importa de Argentina) Cubatão - SP Tel. : (0055-13) 361-1283 Fax : (0055-13) 363-1813 Att. Sr. Antonio Peralta RED INDIAN S.A INDUSTRIA COMERCIO (Importa de Argentina) Rua Visconde de Niterói 728 CEP 20943-001 Rio de Janeiro - RJ Tel. : (0055-21) 569-2155 Fax : (0055-21) 569-7620 Att.: Sr. David Monteiro da Silva RIVOLI INDUSTRIA E COMERCIO LTDA. (Importa de Argentina, Chile y España) Rua Cap. Pacheco e Chaves 220 São Paulo, SP Tel. : (0055-11) 274-9144 Fax : (0055-11) 6163-0583 Att.: Srs. Rafael Vitale Júnior / Valério Cézar Lipinski - Gerente Generales SANTAR COMERCIO DE GENEROS ALIMENTICIOS (Importa de España) Rua Benjamim de Oliveira 389-405 CEP 03006-020 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 227-7355 Fax : (0055-11) 3326-0917 Att.: Sr. Antonio Miguel Salerno SÉ SUPERMERCADOS S/A ( Importa de Argentina y Chile ) Estrada do Campo Limpo 407 - Santo Amaro CEP 05777-000 São Paulo, SP Tel. : (0055-11) 5511-9011 Fax : (0055-11) 5519-9248 Site : www.se.com.br Att. Sr. Vagner Venaro - Gerente Comercial - 5519-9028 Sra. Mariângela Pereira - Compras - 5519-9061 SIR MARINO DISTRIBUIDORA COML LTDA (Importa del Perú) Rua Santa Rosa 141 CEP 03007-040 São Paulo, SP Tel. : (0055-11) 227-5499 Fax : (0055-11) 227-5499 Anexo 1231 E-mail : [email protected] Att. Sr. Marcos Gabia

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 37

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

VALE FERTIL INDUSTRIAS ALIMENTICIAS LTDA. (Importa de Argentina y Perú) Rua João Andriguetto 271 CEP 83020-540 São José dos Pinhais, Paraná Tel. : (0055-41) 282-0064 / 0912 Fax : (0055-41) 282-0064 Att. Sra. Denise Kujavsky - Compras Internacionales VINAGRE CASTELO LTDA ( Importa de Argentina ) Via Anhanguera Km 61 CEP 13209-001 - Jundiaí, SP Tel. : (0055-11) 7392-7088 Fax : (0055-11) 7392-2976 E-mail : [email protected] Site : www.vinagrecastelo.com.br Att. Sr. Ambrósio Galvão - Gerente Industrial 1.4.2 POTENCIALES AGROEXOTIC COMERCIO EXTERIOR LTDA. São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 230-7566 Fax : (0055-11) 229-2194 Att. Sr. Edson Cardoso ATACADÃO S/A. ( Venta por mayor ) São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 6967-8200 Fax : (0055-11) 6967-8309 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 6954-5444 Fax : (0055-11) 6954-8147 Att.: Sr. Paulo Rubens de Lima BOALUZ COMERCIO DE GENEROS ALIMENTICIOS LTDA. Rua da Alfândega 334 CEP 03006-030 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 229-2941 Fax : (0055-11) 227-2912 Att.: Sr. Giuseppe Leddomado COMERCIAL IMPORTADORA DO MAR LTDA. São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 227-8399 Fax : (0055-11) 227-8064 Att.: Sr. Clóvis Marchetti CIA. HEMMER INDUSTRIA E COMERCIO LTDA. Rua Heinrich Hemmer 2773 CEP 89070-000 - Blumenau, SC Tel. : (0055-47) 334-1100 Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 38

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Fax : (0055-47) 334-1035 E-mail : [email protected] Att. Sr. Laudolino Kroenke F. MONTEIRO LTDA. Rua Cantareira 557-575 CEP 01024-000 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 227-8622 Fax : (0055-11) 3311-7286 Att. Sra. Sonia Monteiro / Ruth Monteiro FILOAR IMPORTAÇÃO E EXPORTAÇÃO LTDA. São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 228-7144 Fax : (0055-11) 228-7330 Att.: Sr. Rogério Augusto Ferreira GISA COMERCIO E IMPORTAÇÃO LTDA. Rua Benjamim de Oliveira 193-201 CEP 03006-020 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 227-2577 Fax : (0055-11) 228-4356 Att.: Sr. Angelo Pesce GOMES DA COSTA ALIMENTOS S/A. Av. Eng. Luís Carlos Berrini 267 Piso 7 CEP 04571-000 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 5506-6222 Fax : (0055-11) 5507-3923 Att: Sr. José Alberto Kacelnik - Director de Alimentos Importados LA PASTINA S/A. IMPORTAÇÃO EXPORTAÇÃO E INDUSTRIA. Rua da Alfândega 146-154 CEP 03006-030 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 3315-7400 Fax : (0055-11) 3315-7460 E-mail : [email protected] Att.: Sr. Alfonso Almeida Jr. LE ROY EXPORTADORA E IMPORTADORA LTDA. São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 3061-0995/852-1140 Fax : (0055-11) 3061-9802 Att. Sr. Armando Reis LINS INDUSTRIA E COMERCIO INDUSTRIA E IMPORTAÇÃO. São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 229-3314 Fax : (0055-11) 229-3314 Att.: Sr. José Lins Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 39

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

PALMEIRON S/A. INDUSTRIAS ALIMENTICIAS Recife - PE Tel. : (0055-81) 726-1022 Fax : (0055-81) 726-1234/271-4257 Att. Sr. Jorge Figueira PAULO DE ARAÚJO PINTO REPRES. LTDA. São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 883-3334 Fax : (0055-11) 229-5884 Att. Sra. Gisleine Dias PROALI COMERCIAL E IMPORTADORA DE PRODS. ALIMENTICIOS LTDA. Rua Benjamin de Olivaira 227 CEP 03006-020 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 229-6444 Fax : (0055-11) 229-8140 Att. Srs. Vicente Monaco Labate / Guglielmo Galluzzi

RELUMA COMERCIO IMPORTAÇÃO E EXPORTAÇÃO LTDA. Rua Benjamim de Oliveira 28-38 CEP 03006-020 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 229-8333 Fax : (0055-11) 229-5608 Att. Sr. Renato Giuliani Labete. STAN COMERCIAL DE ALIMENTOS LTDA. Rua Santa Rosa 215 CEP 01026-001 São Paulo - SP Telefax : (0055-11) 227-5633 Fax : (0055-11) 227-5193 E-mail : [email protected] Att. Sr. Luiz Carlos Perez STELA MAR INDUSTRIA COMERCIO IMPORTAÇÃO DE ALIMENTOS LTDA. (Importa de España y Argentina) Rua Diamante Preto 634 CEP 03405-000 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 294-0044 /294-0418/294-0359 Fax : (0055-11) 296-6050 Att. Sr. Nelson Joaquim Anastácio VILLA ORNES COMERCIAL IMPORTADORA Rio de Janeiro - RJ Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 40

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Telefax : (0055-21)283-3281 Att. Sr. Carlos Alberto Cuco SUPERMERCADOS BRASILEÑOS ESTADO DE SÃO PAULO CARREFOR CARREFOUR COMERCIO E INDUSTRIA LTDA. Rua George Eastman 213 - Morumbi CEP 05690-000 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 3779-6000 Fax : (0055-11) 3779-6130 Att. Sr. Eric Pomerol - Director de Desarrollo e Introducción de Nuevos Productos (fax 3779-6153 - Dorinha) Sr. Airton Satto - Compras División Secos Sr. Alfredo Cernic - Compras División de Congelados (Pescados) Sr. Rogerio Mudim - Compras División de Conservas (Pescados) (Tel. directo : 3779-6117) Sra. Karen Girard - Compras División Perfumería y Limpieza (Tel. directo : 3779-6550 ) Sr. Thomas Leckerk - Compras División Liquidos Sr. Marcio Loureiro - Compras División Confección Importada (Tel. directo : 3779-6449) GRUPO PÃO DE AÇUCAR CIA. BRASILEIRA DE DISTRIBUIÇÃO - INTERNATIONAL TRADE DIVISION EXTRA HIPERMERCADOS (Adquirido en 1998) PERALTA COMERCIAL IMPORTACAO (Adquirido en 1999) PAES MENDONÇA (Adquirido en 1999) Dirección oficina central : Av. Brig. Luís Antonio 3126 CEP 01402-901 São Paulo - SP Dirección Directoria : Alameda Lorena 20 Tel. : (0055-11) 886-0350 Fax : (0055-11) 885-8726 E-mail : [email protected] Att.: Sr. Celso Morasco - Director General de Comercio Exterior (Directo: 886-0732 - fax 885-8726 - Gertrudis) Sr. Fábio Pando - Director Alimentos Importados Sr. Irineu Conrado - Gerente de Alimentos Importados (Logística - Tel. Directo : 55-11 886-0736) GRUPO SONAE SUPERMERCADOS CANDIA HIPERMERCADOS (Adquirido en 1998) MAKRO ATACADISTA S/A Rua Carlos Lisdegno Carlucci 519 CEP 05536-000 São Paulo - SP Tel. : (0055-11) 3745-2702 Fax : (0055-11) 3745-2716 / 2816 E-mail : [email protected] Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 41

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Att. Sr. Sergio Giorgetti - Director Superintendente (Lucia) Sr. Marcelo Pecini - Compras División Artículos de Limpieza SÉ SUPERMERCADOS S/A Estrada do Campo Limpo 407 - Santo Amaro CEP 05777-000 São Paulo, SP Tel. : (0055-11) 5511-9011 Fax : (0055-11) 5519-9248 Site : www.se.com.br Att. Sr. Vagner Venaro - Gerente Comercial - 5519-9028 Sra. Mariângela Pereira - Compras - 5519-9061 WAL-MART DO BRASIL LTDA. Avenida dos Autonomistas 1828 CEP 06020-904 Osasco - SP Tel. : (0055-11) 7085-5766 central supermercado Fax : (0055-11) 7085-5902 Site : www.wal-mart.com.br Oficina Tel: (0055-11) 7085-5800 (Central)

ESTADO DE RIO DE JANEIRO AM PN COMESTÍVEIS LTDA. Rua Francisco Eugênio 329 Fone : (0055-21) 574-5757 / 5179 / 5151 / 5231 Fax : (0055-21) 569-4628 Att. Sra. Eliane Nunes CASAS SENDAS S/A (Supermercado) Rodovia Presidente Dutra 4674 CEP 25569-900 São João de Meriti - RJ Tel. : (0055-21) 651-9538 / 9509 (directos) / 651-2120 (central) Fax : (0055-21) 651-9091 (central) Sr. Manuel Antonio Filho - Director Superintendente (fax directo 651-9163 / 651-9244) FREEWAY SUPERMERCADOS Avenida das Américas 2000 - Barra da Tijuca Fone : (0055-21) 439-2000 Fax : (0055-21) 439-2277 Att. Sr. Luís Flávio de Carvalho

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 42

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

SUPER MERCADO BARRA LTDA. Plaza Desembargador Araújo Jorge 96 Fone : (0055-21) 494-2342 Fax : (0055-21) 493-0985 Att. Manuel Ferreira Alves SUPERMERCADO NOVA OLINDA Av. Brasil 1940 Fone : (0055-21) 580-3344 Fax : (0055-21) 589-6386 Att. Sr. Manuel C. Marques SUPERMERCADO SERRA E MAR Rua Vieira Ferreira 65 / 85 Fone : (0055-21) 547-6061 Fax : (0055-21) 564-3384 Att. Sr. José Alves Rebelo / Hélio Anholeti SUPERMERCADOS BIG LTDA. Rua Sargento Aquino 531 - Olaria Fone : (0055-21) 280-1949 Fax : (0055-21) 280-7136 Att. Sr. Giuseppe Mantuano SUPERMERCADOS HESBOM LTDA. Rodovia Presidente Dutra 1957 km. 167 - Centro, São João de Meriti Fone y Fax : (0055-21) 756-3110 Att. Sr. Manoel Lopes da Cunha SUPERMERCADOS ZONA SUL S/A Rua do Feijão 721 Fone : (0055-21) 270-1212 Fax : (0055-21) 280-9698 Att. Sr. Fortunato Leta REGION SUR A ANGELONI & CIA LTDA. Criciúma - SC Fone : (0055-48) 462-0200 Fax : (0055-48) 462-0200 Home-page : www.angeloni.com.br E-mail : [email protected] Att. Sr. Antenor Angeloni CIA ZAFFARI DE SUPERMERCADOS - ZAFFARI Porto Alegre - RS Fone : (0055-51) 337-3111 Fax : (0055-51) 337-1300 Att. Sr. Marcelino Zaffari Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 43

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

COMERCIAL CESA S/A - SUPER CESA Caxias do Sul - RS Fone : (0055-54) 223-8966 Fax : (0055-54) 223-7175 Att. Sr. Pedro Cesa COOPERATIVA HERING Blumenau - SC Fone : (0055-47) 326-4655 Fax : (0055-47) 326-3533 Att. Sr. Rogério Rocha DEMETERCO & CIA LTDA. - MERCADORAMA Curitiba - PR Fone : (0055-41) 322-5533 Fax : (0055-41) 224-3575 Home-page : www.mercadorama.com.br E-mail : [email protected] Att. Sr. Roberto Demeterco EXTRA ECONOMICO SUPERMERCADO LTDA. Porto Alegre - RS Fone : (0055-51) 374-3577 Fax : (0055-51) 374-4028 Att. Sr. Paulo Celso Feijó

GIASSI & CIA LTDA. Içara - SC Fone : (0055-48) 432-3433 Fax : (0055-48) 432-3334 Att. Sr. Rogerio Giassi GRUPO SONAE SUPERMERCADOS CANDIA HIPERMERCADOS (Adquirido en 1998) NACIONAL CENTRAL DISTRIBUIDORA (Adquirido en 1999) Porto Alegre - RS Tel. : (0055-51) 349-4444 Fax : (0055-51) 349-4480/4401 E-mail : [email protected] Att. Sr. Fernando Lopes - Director Alimentos (Sandra - 349-4900 / fax 349-4446) Sra. Dic Wong - Director Textil (Angelica - 349-4596 / fax 349-4597) KUSMA & CIA LTDA. - SUPERMERCADO KUSMA Curitiba - PR Fone : (0055-41) 346-5455 Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 44

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Fax : (0055-41) 246-5462 Att. Sr. Estanislau Kusma SENFF PARATI S/A - SUPERMERCADOS PARATI Pinhais - PR Fone : (0055-41) 368-1166 Fax : (0055-41) 368-1916 Att. Sr. Ruy Senff SUPERMERCADO ARCHER S/A Brusque - SC Fone : (0055-47) 351-1099 Fax : (0055-47) 351-1028 Att. Sr. Érico Antonio Contesini SUPERMERCADO CONDOR LTDA. Curitiba - PR Fone : (0055-41) 346-2524 Fax : (0055-41) 246-8640 Att. Sr. Pedro Joanir Zonta SUPERMERCADOS COLETÃO LTDA. Curitiba - PR Fone : (0055-41) 356-3210 Fax : (0055-41) 256-6489 Att. Sr. Edmundo Coleto

SUPERMERCADOS MYATÃ LTDA. Lages - SC Fone : (0055-49) 224-0066 Fax : (0055-49) 224-1425 Att. Sr. Antonio Miguel Salla SUPERMERCADOS REAL Porto Alegre - RS Fone : (0055-51) 344-3111 Fax : (0055-51) 344-3111 Att. Setor de Distribuição SUPERMERCADOS SANTA MONICA LTDA. Florianópolis - SC Fone : (0055-48) 234-3722 Fax : (0055-48) 234-3722 Att. Sr. Djalma Saquetti SUPERMERCADOS VITORIA LTDA. Itajaí - SC Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 45

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

Fone : (0055-48) 348-2022 - Fax : (0055-48) 348-1025 Att. Sr. Cidio Sandri SUPERMERCADOS ZOTTIS LTDA. Porto Alegre - RS Fone : (0055-51) 226-3222 Fax : (0055-51) 226-3222 Att. Sr. Luiz Carlos Zottis REGIÓN NORTE AMERICANO SUPERMERCADOS Belém - PA Fone : (0055-91) 244-1231 Fax : (0055-91) 244-2903 ATACADO E SUPERMERCADO DB LTDA. Manaus - AM Fone : (0055-92) 633-3225 Fax : (0055-92) 6233-6884 Att. Sr. Raimundo Sales Queiroz BOMPREÇO S.A. SUPERMERCADOS DO NORDESTE Av. Caxangá 3841 CEP 50670-902 Recife - PE Tel. : (0055-81) 271-7000 Fax : (0055-81) 271-7477 Att. Sr. Sidnei Pereira de Mattos

CASAS DO OLEO LTDA. - Co SUPERMERCADOS Manaus - AM Fone : (0055-92) 237-3008 Fax : (0055-92) 237-6010 Att. Sr. Half Barauna Assayag FORMOSA SUPERMERCADOS Belém - PA Fone : (0055-91) 235-5555 Fax : (0055-91) 235-6380 Att. Sr. Américo de Oliveira LÍDER SUPERMERCADOS E MAGAZINE Belém - PA Fone : (0055-91) 241-8966 Fax : (0055-91) 241-8140 Att. Sr. Oscar Lobato Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 46

www.upbusiness.net.

Facultad de Administración y Contabilidad

LOJAS POPULARES LTDA. Manaus - AM Fone : (0055-92) 633-4373 Fax : (0055-92) 622-2750 Att. Sr. Victor Roman PETITPREÇO SUPERMERCADOS LTDA. Rua Melvin Jones 273 CEP 41750-010 Salvador - BA Telefax : (0055-71) 372-1155 Att. Sr. João Gualberto Vasconcelos SHOP SANDIS - CARVALHO E LEAL LTDA. Belém - PA Fone : (0055-91) 523-1033 Fax : (0055-91) 523-1033 / 2072 Att. Sr. Jorge Emílio C. da Silva SOGERAL SOC. BENEFICADORA DE ALIMENTOS LTDA. Rua Nilo Peçanha 36-44 CEP 40410-380 Salvador - BA Tel. : (0055-71) 313-2983 BIBLIOGRAFÍA LIBROS, PERIÓDICOS Y REVISTAS

Notas: *20 Proyección realizada por The Country Finance Alert 7 de Abril del 2000. *21 El gobierno de Fernando Henrique Cardoso se caracteriza por mantener una actividad diplomática para lograr una universalización de la política brasileña que implica el fortalecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la participación plena en todos los mecanismos de promoción del desarrollo sostenido y la consolidación y profundización del MERCOSUR. *22 Generalmente, los brasileños prefieren la comida que puedan llevar a la boca con las manos como los salgadihnos y los docinhos. Entre los salgadinhos se tienen a las aceitunas rellenas. *23 Ver Anexos

Sissi Liberato Aguirre - Rosario Quispe Meza - Pamella Rea Schreier - Keey Rosas Negrón 47