Perfil de Mercado Del Esparrago

Universidad Nacional “Pedro ruiz Gallo” Escuela Profesional de Comercio y Negocios Internacionales Universidad Nacion

Views 47 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional “Pedro ruiz Gallo”

Escuela Profesional de Comercio y Negocios Internacionales

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

“PERFIL DE MERCADO DEL ESPARRAGO” Docente: Godoy Gonzales Jonas. Equipo : Calderón Delgado Cinthia Lisbeth Granda Guerrero Guisselly Katherinny Torres Medina Ana María.

Lambayeque, Octubre 18 del 2012

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 2

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

RESUMEN EJECUTIVO

El espárrago (Asparagus officinalis) es una hortaliza de tipo perenne, de la cual se utiliza para su consumo, el brote o tallo tierno denominado "turión". De acuerdo al manejo agronómico, el turión puede ser de color verde o blanco. Las principales formas de comercialización son en conserva, congelado y fresco o refrigerado. Esta hortaliza es considerada como un alimento "gourmet", cuyo aporte calórico es muy bajo; rico en carbohidratos y fibra, contiene también cantidades significativas de vitamina A y Riboflavina. Es bajo en grasa, colesterol y tiene aceptable nivel de Vitamina C. El espárrago es una verdura altamente perecedera; los turiones son partes vivientes de la planta, en los cuales los procesos metabólicos naturales continúan después de la cosecha por lo que se puede observar que el crecimiento continúa después del corte, lo mismo que el proceso de lignificación o enfibramiento. El espárrago tiene dos variedades: el verde, que es básicamente consumido en estados Unidos y tiene una demanda significativa; y el blanco, demandado en Europa. Los envíos de espárragos totalizaron los US$ 480,3 millones en el 2011 respecto de lo registrado en el 2010 (US$ 418,9 millones). Con esto, esta hortaliza mostró la recuperación en su comercio luego de que en el 2009 descendiera a causa de la crisis financiera internacional. En el 2008 se exportó por 439.3 millones de dólares, en el 2009 por 383.6 millones y en el 2010 por 418.9 millones. Al cierre del 2011 la venta de espárragos frescos o refrigerados avanzó ligeramente en 2% respecto al año previo, sumando 291.8 millones de dólares. Se espera un crecimiento de 3% o 4% para el año 2012. ESPÁRRAGOS FRESCOS PARA EL MUNDO En el Perú se producen espárragos de muy buena calidad, los cuales son altamente demandados por comensales extranjeros, en cualquiera de sus tres presentaciones: frescos o refrigerados, cocidos en agua o vapor, congelados, y preparados o conservados sin congela, nos referiremos a la primera, por ser nuestra presentación más requerida en el exterior y, en el 2011, el segundo producto no tradicional más exportado. Perfil de Mercado del Esparrago

Página 3

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Los espárragos frescos o refrigerados presentan un gran desempeño dentro de nuestras exportaciones. En los últimos seis años han crecido un 56% y se ha llegado a exportar un monto de US$ 293 millones en el 2011. Cabe resaltar que en el primer semestre del 2012 los envíos peruanos ascendieron a US$ 117 millones, un 14% más que lo exportado en el mismo periodo del año anterior. De enero a junio del 2012 el principal destino de nuestras exportaciones de espárragos frescos o refrigerados fue EE.UU., al cual se envió un monto de US$ 64 millones, un 20% más que lo exportado en el mismo periodo del año pasado. Cabe resaltar que este país recibe un 56% del total de nuestros envíos al exterior. En segundo lugar se encuentran los Países Bajos, con US$ 23 millones y un crecimiento del 7% respecto al primer semestre del año pasado. En tercer lugar hallamos al Reino Unido, con un valor de US$ 9 millones (+6%). En dicho periodo, las principales empresas exportadoras fueron Complejo Agroindustrial Beta S.A., con un monto de US$ 15 millones y el 13% del total enviado; Camposol S.A. (US$ 12 millones, 10%); Danper Trujillo S.A.C. (US$ 8 millones, 6.5%); y Global Fresh S.A.C. (US$ 7 millones, 6%). Según el Ministerio de Agricultura, en el periodo de enero-mayo, se produjeron 159 millones de kilos de espárragos, un 4% más que lo producido el año pasado en ese periodo. Es preciso destacar que entre los principales departamentos donde se cosecha este producto se encuentran La libertad, Ica y Lima, los cuales representaron el 64%, 27% y 5% de la producción nacional, respectivamente.

El Equipo

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 4

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

ÍNDICE CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 1.1 Generalidades del producto 1.2 Nombre científico y nombres vulgares en otros idiomas 1.3 Manejo Agronómico del producto CAPÍTULO II: SITUACIÓN GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA 2.1. Antecedentes 2.2. Estacionalidad del producto 2.3. Variedades del producto 2.4 Importancia del comercio exterior del esparrago CAPITULO III: PERFIL DE MERCADO 3.1. Definición del producto 3.2. Partida arancelaria 3.3. Usos y aplicaciones del producto 3.4. Análisis de la oferta 3.4.1. Oferta nacional 3.4.1.1 Producción Nacional 3.4.1.2 Estacionalidad de la producción del producto. 3.4.1.3 Exportaciones Nacionales y regionales 3.4.1.4. Precios internacionales 3.5. Análisis de la demanda 3.5.1. Mercados potenciales del producto 3.5.2.1. Principales países Productores 3.5.2.2. Principales países Exportadores 3.5.2.3. Principales países Importadores 3.6. Certificaciones 3.7. Normas técnicas 3.8. Parámetros Competitivos Actuales 3.8.1. Fuerzas y Debilidades 3.8.2. Oportunidades y Amenazas CAPITULO IV: CONCLUSIONES CAPITULO V: FUENTES DE INFORMACION

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 5

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

CAPITULO 1

Descripción del Producto

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 6

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Esparrago

1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO 1.1.GENERALIDADES DEL PRODUCTO. El espárrago es una hortaliza originaria del Asia, de la cual se utiliza para el consumo, el brote tierno denominado “turión”. Se utiliza frecuentemente en preparaciones especiales de “alta cocina” y es una fuente primordial de compuestos que contribuyen a una adecuada circulación sanguínea. Es una de las hortalizas que ha alcanzado mayor desarrollo, principalmente en el estado fresco – refrigerado. En el año 2006, las extensiones de siembra están cercanas a las 20 mil hectáreas y rendimientos de 12.2 mil kilos por hectárea. Actualmente este producto representa el 21.8% de las exportaciones, el 1.7% del VBP y el 1.5% del empleo anual y genera 2.5 millones de jornales. El cultivo del espárrago se inició en el Perú a principios de la década del 50 en el departamento de La Libertad. La primera variedad cultivada fue la Mary Washington utilizada para producir espárrago blanco en conservas. Hoy, ésta antigua variedad ha sido reemplazada por variedades más modernas, especialmente la UC157 F1. En 1986 se inicio en Ica un programa de producción de espárrago verde para exportación principalmente como fresco refrigerado y una pequeña parte para el espárrago congelado. El verdadero desarrollo del espárrago se produjo a partir de 1985, luego de que la asociación de Agricultores de Ica, en su deseo de sustituir los cultivos tradicionales por otros de exportación, realizó la exploración de oportunidades en el Sur de los Estados Unidos, para cuyo financiamiento recurrió a la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Como consecuencia de las observaciones realizadas, la Asociación evaluó en los campos de su Estación Experimental San Camilo los cultivos provisores sugeridos, que fueron melones, páprika, vainitas y espárrago, resultando este último el más interesante por los precios que se obtenían en contra estación en los mercados de Norteamérica. Perfil de Mercado del Esparrago

Página 7

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Como consecuencia de ello se invitó a los agricultores a participar en un proyecto asociativo de 500 ha de espárrago verde, que se conduciría bajo la dirección de la Asociación, que construiría e implementaría la planta empacadora y actuaría como única exportadora de la producción. Actualmente los valles de La Libertad ubicados en el Norte y los de Ica en la zona sur, son las dos principales zonas de producción de espárragos en el Perú. Ambas, tienen condiciones naturales privilegiadas que combinadas con la tecnología y cualidades empresariales han convertido al Perú en el más grande exportador de espárrago del mundo (en sus tres presentaciones). En la actualidad existe en el Perú todo un cluster del espárrago, que incluye al Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), gremio representativo de la industria, y a la Asociación Civil Frío Aéreo, que cuenta con un centro de perecibles con modernas cámaras de frío en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, a través de las cuales se despacha el 80% del espárrago fresco exportado. Se ubican también en el Perú la empresa congeladora de espárragos y la planta empacadora más grandes del mundo y toda la industria pertenece a capitales nacionales.

1.2 NOMBRE CIENTÍFICO Y NOMBRES VULGARES EN OTROS IDIOMAS

Nombre Común : Nombre científico Familia Origen Periodo Vegetativo meses.

Espárrago : Asparragus Officinalis : Liliáceas : Europa y área del Mediterráneo : Transplante: 9 meses. Directa: 12

1.3 MANEJO AGRONÓMICO DEL PRODUCTO Espárrago se ha convertido en el principal producto agrícola estrella de exportación no tradicional y entre las hortalizas cultivadas a nivel Mundial, el esparrago ostenta un nivel preferencial, tanto por la variabilidad de sus formas de consumo, ya que puede consumirse de color Blanco, Verde o Morado, en Fresco o Procesado y este puede ser deshidratado, Congelado o envasado en Latas o Frascos de Vidrio. Es una excelente fuente de Vitamina A(50UI) y Vitamina C (8mgr/ 100grs). Tiene Calcio 35mgrs, Fosforo 35 mgrs y niacina 0.82 mgrs. Posee un efecto diurético muy alto.

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 8

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Distinguimos varias fases: 1. Formación de garras: se suele realizar en semillero, a partir de semilla, o en vivero, y luego trasplantar. Puede durar 1 ó 2 años. 2. Fase improductiva: también dura 1 ó 2 años. Lo normal es que el primero no se coseche nada y el segundo, algo. Ponemos la garra en el terreno para que engrose y obtengamos al año siguiente una buena cosecha. No cortamos los turiones. 3. Fase productiva: va desde el tercer al décimo año. Hasta el quinto y sexto la producción es creciente y empieza a estabilizarse y decaer. La recolección de turiones abarca la primavera. Tras la recolección viene un desarrollo vegetativo en el que se deja de cosechar turiones y permitimos que se transforme en frondes y acumule reserva en el órgano subterráneo. Luego llega el reposo anual con las bajas temperaturas. Clima Cálido o Templado. Temperatura: El Perú presenta ventajas competitivas en relación a los principales productores y exportadores mundiales: cuenta con condiciones edafoclimáticas ideales para la producción de espárragos principalmente en la costa, permitiendo el abastecimiento durante todo el año El óptimo de desarrollo vegetativo está comprendido entre 18 y 25ºC. Por debajo de 15ºC por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC encuentra dificultades para desarrollarse. Viento: Prefiere un lugar despejado aunque libre de vientos o corrientes de aire fuertes.

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 9

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Suelo Franco o franco arenosos, dotados de materia orgánica. Tolera los suelos salinos, susceptible a los ácidos. pH de 6.2 – 7.8. 1.3.1. CARACTERISTICAS EXIGIBLES Los espárragos deben tener las siguientes características: Estar enteros, sanos, y exentos de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptas para el consumo. Estar limpios, y exentos de cualquier materia extraña visible. Estar prácticamente exentos de daños hechos por plagas que afecten al aspecto general del producto. Exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica. Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños. Tener un aspecto fresco. El corte en la base de los turiones deberá ser lo más neto posible 1.3.2. PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas: Arañita roja (Tetranychus spp.), Trips (Thrips tabaci), Pulgón (Aphis sp.), Ciempiés (Scutigerella immaculata). Enfermedades:Roya (Puccinia asparagi), Cercospora (Cercospora asparagi), Marchitez (Fusarium oxisporum). 1.3.3. RECOLECCION El espárrago blanco tiene que ser a diario, o como máximo cada 2 días. En la primera época de recolección es frecuente dar pases cada 2 días y después cada día. El rendimiento es bajo, 6-7 kg por hora y hombre. Descubrir el turión romper el plástico y después echarle un poco de tierra. Transportar lo antes posible al almacén (la temperatura es cálida en primavera); puede perder agua y aumentar la fibrosidad. Se pueden conservar 2 ó 3 semanas en cámaras frigoríficas a 2 ó 3ºC. La calidad extra tiene un diámetro mayor a 16 mm, la cabeza blanca, yema cerrada y 17-22 cm de longitud. Transformación industrial. Casi la mitad de la producción se destina a eso. Últimamente está aumentando la ultra congelación que después se descongela y se come fresco. Perfil de Mercado del Esparrago

Página 10

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Lavado, selección, pelado y escaldado; clasificación; envasado; adición de la salmuera de conservación; cierre hermético; esterilización; enfriado y almacenamiento.

1.3.4. RECOLECCION El espárrago blanco tiene que ser a diario, o como máximo cada 2 días. En la primera época de recolección es frecuente dar pases cada 2 días y después cada día. El rendimiento es bajo, 6-7 kg por hora y hombre. Descubrir el turión romper el plástico y después echarle un poco de tierra. Transportar lo antes posible al almacén (la temperatura es cálida en primavera); puede perder agua y aumentar la fibrosidad. Se pueden conservar 2 ó 3 semanas en cámaras frigoríficas a 2 ó 3ºC. La calidad extra tiene un diámetro mayor a 16 mm, la cabeza blanca, yema cerrada y 17-22 cm de longitud. Transformación industrial. Casi la mitad de la producción se destina a eso. Últimamente está aumentando la ultra congelación que después se descongela y se come fresco. Lavado, selección, pelado y escaldado; clasificación; envasado; adición de la salmuera de conservación; cierre hermético; esterilización; enfriado y almacenamiento.

1.3.5. CALIDAD Disposiciones relativas a la calidad Requisitos mínimos Esta Norma Técnica no se aplica a los espárragos de color verde y púrpura con un diámetro inferior a 5 mm, ni a la clasificación de espárragos blancos con un diámetro inferior de 8 mm, presentado en manojos uniformes y empaques unitarios. En todas las categorías, de conformidad con las disposiciones establecidas para cada categoría y las tolerancias permitidas, los turiones deberán ser: • Enteros • De aspecto y olor fresco. • Sanos y exentos de podredumbre o deterioro que los haga no aptos para el consumo humano. • Exentos de daños causados por un lavado inadecuado. Perfil de Mercado del Esparrago

Página 11

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

• Limpios y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible especialmente en las brácteas. • Prácticamente exentos de plagas que afectan el aspecto general del producto. • Prácticamente exentos de daños causados por plagas. • Prácticamente exentos de magulladuras. • Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a la remoción de una cámara frigorífica. • Exentos de cualquier olor y/o sabor extraño.

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 12

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

CAPITULO 2

Situación General de la Cadena Productiva

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 13

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

2.1. Antecedentes La agricultura hoy en día es fuente principal de ingresos de 2.3 millones de familias que representan el 34% de los hogares peruanos. Genera aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto Interno (PBI). En los últimos años la agricultura ha mostrado gran dinamismo, promovida por el desarrollo de la agro-exportación (la cual creció a un ritmo de 14.5% anual desde el año 2000) y hoy en día representa el 15% de la agricultura nacional. En los últimos seis años, la producción local de espárragos creció a un ritmo anual de 11,3% en promedio, pasando de 242,5 mil TM a 392,3 mil TM. Este crecimiento fue favorecido por la mayor demanda externa y el aumento del consumo interno. La exportación de espárragos en la actualidad Los envíos de espárragos totalizaron los US$ 480,3 millones en el 2011 respecto de lo registrado en el 2010 (US$ 418,9 millones). Con esto, esta hortaliza mostró la recuperación en su comercio luego de que en el 2009 descendiera a causa de la crisis financiera internacional. En el 2008 se exportó por 439.3 millones de dólares, en el 2009 por 383.6 millones y en el 2010 por 418.9 millones. Al cierre del 2011 la venta de espárragos frescos o refrigerados avanzó ligeramente en 2% respecto al año previo, sumando 291.8 millones de dólares. Se espera un crecimiento de 3% o 4% para el año 2012. El Perú exporta espárragos en conserva y frescos, siendo estos últimos los que representan un mayor porcentaje de divisas para el país. El valor de las exportaciones para ambos rubros ha ido en ascenso durante los últimos seis años. En el año 2006 las exportaciones de espárrago en conserva alcanzaron los 104 millones de dólares. Los espárragos frescos han incrementado sostenidamente su participación en el valor total de las exportaciones de este producto alcanzando los 187 millones de dólares en este último año.

2.2. ESTACIONALIDAD DEL PRODUCTO

ÉSTACIONALIDAD DE PRODUCCION Perfil de Mercado del Esparrago

Página 14

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

PAIS Alemania Perú México España Italia EE.UU.

Ene

Feb Mar Abr May Jun

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La producción de espárrago a nivel nacional se realiza durante todo el año, lo cual le permite abastecer al mercado internacional en contra estación, pudiendo abastecer al hemisferio norte durante los meses de verano y otoño, justo cuando la producción europea y norteamericana disminuye. Exportar en contra estación permite al país cubrir la demanda de dichos mercados a mejores precio. Los meses de mayores cosechas se concentran en los meses de marzo a junio y de octubre a diciembre, que son las épocas de mayor demanda. En el mundo, sólo Perú y Tailandia logran producir espárrago durante todo el año. En el resto de países, la producción es muy estacional concentrándose en numerosos países entre abril y junio. Los meses de septiembre hasta febrero son pocos los países abastecedores; por lo cual hay intereses de empresas extranjeras y nacionales por invertir medio millón de dólares para cultivar espárrago en el Perú. La expectativa proviene de Brasil, Japón, Singapur y Medio Oriente. En el Perú, la producción de espárrago se incrementa notoriamente a partir de agosto / septiembre hasta febrero / marzo, disminuyendo un poco en los meses restantes por la baja de temperatura. El espárrago verde tiene dos campañas. Una inicial de enero a mayo / junio y la principal de septiembre a diciembre realizándose las exportaciones de fresco de acuerdo con las ventanas en los mercados de destino y el saldo de la producción es envasado en conservas o congelado

2.3. VARIEDADES DEL PRODUCTO POR CIUDADES El espárrago se divide en dos grupos principalmente: El espárrago verde y el espárrago blanco. En el ámbito comercial se podrían distinguir las siguientes categorías: los blancos, los morados, los falsos verdes y los verdes. El espárrago blanco crece dentro de la tierra (a esto se le denomina aporcado). Si el espárrago blanco es cultivado al exterior, da falsos verdes. Las variedades de espárragos blancos son híbridos cultivados en Europa y tenemos Larac, Aneto, Cito y Desto. Se cosecha antes de que la yema salga de la tierra. Si en la cosecha la yema sale de la tierra, el espárrago tiene un color rosa morado. Perfil de Mercado del Esparrago

Página 15

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

El espárrago verde se cultiva de plano y las yemas crecen completamente al aire libre, recibiendo la luz del sol y produciéndose la fotosíntesis, obteniéndose el color verde. Las variedades de espárragos verdes son originarias de Estados Unidos de América y tenemos a Mary Washington W 500, UC (University of California) 72 y UC (University of California) 157 como las más conocidas y sus características son uniformes, completamente verdes y con la cabeza cerrada 2.4 Importancia del comercio exterior del esparrago La importancia del comercio exterior de espárragos es socio-económica, a primera vista. A grandes rasgos, la exportación de espárragos genera puestos de trabajo, aumenta la productividad de las regiones y, por tanto, desarrollo de las mismas, de donde se obtiene la materia prima. Por ejemplo, “Ica y La Libertad son considerados como departamentos con un desarrollo superior en el país, basado en factores como el desarrollo económico y las características de la oferta laboral (…)” (PYMEX: 11). En relación a la generación de puestos de trabajos, la industria esparraguera brinda un estimado de 50 mil puestos de trabajo a lo largo de toda la costa peruana, del cual el 60% corresponde al trabajo de mujeres según el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH). Por otro lado, la responsabilidad social de las empresas también juega un rol importante en el desarrollo de las regiones involucradas. Es decir, el desempeño de los negocios contribuye con la calidad de vida de los pobladores; constituye un elemento importante de agregación de valor social. Una empresa puede intervenir en la región de distintas formas, como con la creación de losas deportivas, postas médicas, colegios y/o conservación del ambiente, etc. De esta manera, no solamente el negocio esparraguero se ve beneficiado con las mejoras de condiciones de trabajo, de calidad e higiene en la producción, de conservación del ambiente, sino también resultan con beneficios los empleados y las comunidades. Cada individuo crece en cuanto a educación e incremente la calidad de vida y el de su familia y comunidad. Fuentes: PYMEX (Portal Peruano de Comercio Exterior). 2004. Mejorando la competitividad y el acceso a los mercados de exportaciones agrícolas por medio del desarrollo y aplicación de normas de inocuidad y calidad. El ejemplo del espárrago Peruano IPEH (Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas). 2003. Asociatividad. Clave para el Desarrollo de la Competitividad del Agro. Creatividad Empresarial.

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 16

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

CAPITULO 3

Perfil de Mercado Perfil de Mercado del Esparrago

Página 17

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO El espárrago (Asparagus officinalis) es una hortaliza de tipo perenne, de la cual se utiliza para su consumo, el brote o tallo tierno denominado "turión". De acuerdo al manejo agronómico, el turión puede ser de color verde o blanco. Las principales formas de comercialización son en conserva, congelado y fresco. Esta hortaliza es considerada como un alimento "gourmet", cuyo aporte calórico es muy bajo; rico en carbohidratos y fibra, contiene también cantidades significativas de vitamina A y Riboflavina. Es bajo en grasa, colesterol y tiene aceptable nivel de Vitamina C. El espárrago es una verdura altamente perecedera; los turiones son partes vivientes de la planta, en los cuales los procesos metabólicos naturales continúan después de la cosecha por lo que se puede observar que el crecimiento continúa después del corte, lo mismo que el proceso de lignificación o enfibramiento.

3.2. PARTIDA ARANCELARIA La granada en el Perú se viene exportando bajo las siguientes partidas:: 0709200000 - ESPARRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS 2005600000 - ESPARRAGOS PREPARADOS O CONSERVADOS, SIN CONGELAR 0710801000 - ESPARRAGO CONGELADO AUNQUE ESTEN COCIDAS EN AGUA O VAPOR

3.3. USOS Y APLICACIONES DEL PRODUCTO    

Alimentación producto fresco Alimentación producto procesado: enlatado, congelado y deshidratado. Consumo directo Agroindustria 3.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA 3.4.1. OFERTA NACIONAL 3.4.1.1. PRODUCCION NACIONAL GRÁFICA Nº 03.- Zona de Producción del Esparrago en el Perú (tn)

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 18

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

PRODUCCION (t) Años

TOTAL NACIONAL

VARIACIÓN %

2007

284103

2008

328374

16%

2009

313880

-4%

2010

335209

7%

2011

392306

17%

Fuente: MINAG Elaboración: Propia En el Perú existen alrededor de 35 mil hectáreas dedicadas al cultivo de espárragos. La producción agrícola de este producto para el año 2007 fue de 284103 t; mostrando un crecimiento sostenido durante los últimos años, en el año 2011 la producción fue de 392306 toneladas, alcanzando un crecimiento porcentual de 17% en el periodo 2010-2011.

3.4.1.2 PRINCIPALES DEPARTAMENTOS ESPÁRRAGO A NIVEL NACIONAL

PRODUCTORES

DE

Las principales zonas de producción se ubican en la Costa, en los departamentos de La Libertad, Ica y Lima, debido a las características del clima de esta región. En Ica se realiza una producción a gran escala, destinada principalmente a la exportación, abarcando superficies de más de 10 ha. en promedio. En la costa norte se siembran los espárragos blancos especialmente en los alrededores de Trujillo. Los espárragos verdes se cultivan entre Lima e Ica.

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 19

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 20

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Tabla Nº01: Nacional (t)

departamentos

productores

de

esparrago

DEPARTAMENTOS

PRODUCCION 2011 (t)

ANCASH

18272

ICA

144420

LA LIBERTAD

205446

LAMBAYEQUE

68

LIMA

23321

LIMA METROPOLITANA

58

PIURA

721

TOTAL

392306

a

nivel

Fuente: MINAG Elaboración: Propia Grafico Nº01: Porcentaje de Participación de los principales departamentos productores de espárragos en la producción nacional.

PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE ESPARRAGO A NIVEL NACIONAL 5.94%

0.22%

4.66%

ANCASH ICA 36.81%

LA LIBERTAD LIMA

52.37%

0TR0S

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 21

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

SUPERFICIE COSECHADA Gráfico Nº4: Superficie cosechada del esparrago (ha) SUPERFICIE COSECHADA (ha)

Años

TOTAL NACIONAL

2006

20041

2007

23547

2008

29758

2009

29467

2010

30896

2011

33144

Fuente: MINAG Elaboración: Propia

La superficie nacional cultivada de espárrago en el año 2000 fue de 20,800 has., esta cifra bajó a 19,849 has. En el 2006, sin embargo la producción subió en este mismo periodo, lo cual se explica porque los rendimientos fueron mejores en los últimos años. El 60% de los productores de espárrago poseen unidades agropecuarias mayores a 5 hectáreas, un reducido porcentaje de ellos (1.5%) mantiene unidades menores a una hectárea.

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 22

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Gráfico Nº4: rendimiento de espárragos a nivel nacional (Kg/ha). RENDIMIENTO (kg/ha) Años

TOTAL NACIONAL

2006

12971

2007

12065

2008

11035

2009

10652

2010

10850

2011

11836

Fuente: MINAG Elaboración: Propia

El rendimiento por hectárea del espárrago se ha incrementado de manera rápida en los últimos seis años, con niveles que van desde 168 QQ/ha en el 2000 hasta 266 QQ/ha. en el año 2006, debido a la mejora en la tecnología de nuestros productores. A pesar de que el cambio climático está afectando ligeramente la producción y su rendimiento, el horizonte es bueno para este cultivo, y las compañías locales más competitivas vienen superando este inconveniente. El Perú se ha constituido en el país con la mayor productividad o rendimiento por hectárea del planeta, un promedio de 10.33 tm/ha, significando que por cada hectárea cultivada nuestra, se cultivan dos hectáreas de China, 2.2 ha de Chile y Estados Unidos, y casi 2.5 ha de México, lo que equivale a multiplicar por esos indicadores el área que tenemos. Aun más, la buena calidad de nuestro espárrago nos permite exportar una cantidad muy similar a la de China con su inmensa área. Los principales departamentos exportadores de espárragos son: Trujillo, Ancash, Lima, Ica y una parte de Lambayeque

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 23

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

3.4.1.3 Exportaciones Nacionales y regionales 0709200000 - ESPARRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS GRAFICO Nº 06: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

Fuente: Sunat GRAFICO Nº 06: PRINCIPALES MERCADOS

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 24

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Fuente: Sunat 2005600000 - ESPARRAGOS PREPARADOS O CONSERVADOS, SIN CONGELAR GRAFICO Nº 06: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

Fuente: Sunat GRAFICO Nº 06: PRINCIPALES MERCADOS

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 25

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Fuente: Sunat

0710801000 - ESPARRAGO CONGELADO AUNQUE ESTEN COCIDAS EN AGUA O VAPOR. GRAFICO Nº 06: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

Fuente: Sunat GRAFICO Nº 06: PRINCIPALES MERCADOS

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 26

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Fuente: Sunat 3.4.1.4. PRECIOS INTERNACIONALES

0709200000 - ESPARRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS

2005600000 - ESPARRAGOS PREPARADOS O CONSERVADOS, SIN CONGELAR

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 27

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

0710801000 - ESPARRAGO CONGELADO AUNQUE ESTEN COCIDAS EN AGUA O VAPOR.

3.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 3.5.1. MERCADOS POTENCIALES DEL PRODUCTO 3.5.1.1. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES Los principales productores de espárrago del mundo son China, Perú, Alemania, México y Tailandia, La China (el mayor productor de espárragos del mundo) es nuestro mas cercano competidor, ha ocasionado una reducción en el precio de estas hortalizas en conserva peruana, pero en contraste, los precios de la variedad verde nacional se están yendo para arriba ante la menor oferta de otros competidores internacionales; aunque el espárrago peruano es de mejor calidad y su valor es mayor. En todos éstos países se aprecia una tendencia creciente en la producción de espárrago, a excepción de España y Estados Unidos cuyas tendencias son negativas, constituyéndose ahora en importantes mercados de destino para Perú. GRAFICO Nº 07: PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES Países

2006

2007

2008

2009

2010

China

6104413

6253141

6352667

6502479

6969357

Perú

259954

284103

328374

313880

335209

Alemania

81984

94285

92653

98193

92404

México

59621

60000

68000

73000

74660

Tailandia

78697

78924

67062

64824

63108

España

56210

35396

44169

48800

50400

Italia

42790

45202

37363

44577

43973

Participación % 88.97% 4.28% 1.18% 0.95% 0.81% 0.64% 0.56%

Estados Unidos

52299

60010

43180

40780

36240

0.46%

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 28

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Japón

28200

31100

30800

31100

29700

Francia

18055

18157

18284

18411

17545

otros

145988

129054

122797

125612

120731

0.38% 0.22% 1.50%

TOTAL

6928211

7089372

7205349

7361656

7833327

100.00%

Fuente: FAO Elaboración: Propia La producción mundial de esparrago muestra una constante tendencia alcista en los últimos años con un crecimiento promedio de 3% anual, llegando en el 2011 a incrementarse la producción en 6%. Desde el 2006 hasta el 2011 la producción mundial esparrago se a incrementado 13%, debido a su creciente acogida y demanda

Fuente: FAO Elaboración: Propia

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 29

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Podemos observar que china es el país que cuenta con la mayor producción de espárragos, con una participación de casi 90% en la producción mundial, seguida por Perú con una participación de 4.28% y Alemania con 1.18%. 3.5.1.2. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES 0709200000 - ESPARRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS GRAFICO Nº 08: PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES

*Fuente: COMTRADE

2005600000 - ESPARRAGOS PREPARADOS O CONSERVADOS, SIN CONGELAR

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 30

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

*Fuente: COMTRADE

0710801000 - ESPARRAGO CONGELADO AUNQUE ESTEN COCIDAS EN AGUA O VAPOR.

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 31

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

*Fuente: COMTRADE

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 32

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

3.5.1.3. PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES

0709200000 - ESPARRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS

*Fuente: COMTRADE

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 33

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

2005600000 - ESPARRAGOS PREPARADOS O CONSERVADOS, SIN CONGELAR

*Fuente: COMTRADE

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 34

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

0710801000 - ESPARRAGO CONGELADO AUNQUE ESTEN COCIDAS EN AGUA O VAPOR.

GRÁFICA Nº 09. PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES

* Fuente: COMTRADE

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 35

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

3.6. CERTIFICACIONES ¿QUÉ SON? Procedimientos mediante los cuales los organismos oficiales de certificación, o los organismos de certificación oficialmente reconocidos, garantizan por escrito o por un medio equivalente que los alimentos o los sistemas de control de alimentos se ajustan a los requisitos. La certificación de un alimento puede basarse, si procede, en una variedad de actividades de inspección que puede comprender la inspección constante del proceso de producción, la fiscalización de los sistemas de garantía de calidad y el examen de los productos terminados. El Perú es el primer exportador de espárragos del mundo y para lograr y mantener tal distinción se debe tener cierta preocupación en cumplir con los estándares de calidad e inocuidad que exigen determinados organismos, instituciones o comisiones como, por ejemplo la Codex Alimentarius1. Así pues, con la aplicación de las normas que Codex elabora para la industria esparraguera, Perú se está adecuando, cada vez más, a las exigencias mundiales de calidad del comercio internacional. APLICACIÓN DEL HACCP EN LA INDUSTRIA DEL ESPÁRRAGO El sistema HACCP2 constituye en el Perú el patrón de referencia para la vigilancia sanitaria. Mediante el D.S. N°007-98-SA, se ha dispuesto el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, que establece el control de la calidad sanitaria e inocuidad de los productos en toda fábrica de alimentos y bebidas, sustentado en el sistema HACCP. En relación con la exportación, la certificación sanitaria oficial de exportación es expedida solo por excepción y a solicitud del exportador y no constituye un documento de pre-embarque ni es exigible por Aduanas como condición para proceder al despacho del producto. Esta disposición prevé el establecimiento de otras normas sanitarias complementarias que han de apoyar la aplicación del HACCP. Estas normas y los lineamientos para la aplicación del HACCP no han sido establecidos aún, y los plazos para la aplicación del HACCP en la industria de alimentos no han sido definidos de manera general. Mediante disposiciones sectoriales se han abordado 1

La Comisión del Codex Alimentarius, establecida por la FAO y la OMS en 1963, elabora normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales armonizadas destinadas a proteger la salud de los consumidores y garantizar la aplicación de prácticas leales en el comercio de alimentos. Asimismo promueve la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Aquí podrá encontrar más información al respecto. 2

método de prevención que ha logrado el mayor grado de evolución, adopción y aceptación por las diversas organizaciones, empresas y gobiernos para obtener una adecuada seguridad en todos los ámbitos de la producción primaria, transporte, elaboración, almacenamientos, distribución, comercialización y consumo de los alimentos.

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 36

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

los sectores de espárragos en conserva y de productos hidrobiológicos, caracterizados por su dinámica comercial con el exterior. Estos sectores deben contar con la habilitación sanitaria para proceder a la exportación –certificado oficial de exportación–, habilitación que es otorgada con la aplicación del sistema HACCP. APLICACIÓN DE OTROS SISTEMAS DE CALIDAD La implementación del sistema HACCP en las empresas permitió comprender la importancia de considerar la aplicación del sistema desde el campo, mantener registros precisos de la aplicación de plaguicidas y utilizar el control integrado de plagas para reducir al mínimo la aplicación de productos químicos, la intervención apropiada para controlar los patógenos en la fertilización y otras prácticas agrícolas en el ámbito de la producción primaria. Con base en estos requerimientos del HACCP, las empresas aplicaron las buenas prácticas agrícolas de manera sistematizada y recientemente, dadas las exigencias de los principales supermercados de Europa, han optado por la Certificación EUREPGAP, desarrollada por EUREP (Euro Retailer Group), asociación que reúne a grandes supermercados europeos líderes en el sector alimentario. Adicionalmente, las empresas han optado por otras certificaciones que les permiten una mayor promoción de la seguridad y la calidad de los productos, como el SQF 2000, certificación que les permite usar la marca “SQF 2000 Calidad Certificada” en sus productos, demostrando a los clientes su compromiso y habilidad para producir alimentos seguros bajo el sistema HACCP y compatible con el ISO 9000, verificado por un organismo independiente. De acuerdo con la importancia de los mercados de destino, algunas empresas cuentan también con la Certificación BRC (British Retail Consortium). Este estándar requiere la adopción e implementación del sistema HACCP, un sistema de gestión de la calidad efectivo y documentado y el control de los estándares ambientales en la planta, los productos, los procesos y el personal. De esta forma, la aplicación del sistema HACCP en la industria del espárrago ha servido como punto de partida para la aplicación de otros sistemas de gestión, orientados hacia una garantía integrada de la inocuidad y la calidad, y la aplicación de los principios de la responsabilidad social. Otro estándar que viene siendo implementado con bastante prontitud es el que corresponde a la Certificación BASC (Business Anti-Smuggling Coalition), a través de la cual se promueven los estándares de seguridad y protección del comercio internacional. Esta certificación apoya los esfuerzos de las empresas en la atención de las Normativas de Estados Unidos contra el Bioterrorismo, adicionando a sus sistemas de garantía de la inocuidad y calidad la gestión de control de seguridad en la cadena logística. Ejemplo: Perfil de Mercado del Esparrago

Página 37

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Espárragos del Peru S.A.C. se especializa en la exportación de productos frescos desde el año 1996 con el nombre de Agro Export S.A., luego por razones estratégicas se cambia el nombre en el año 2003 a Espárragos del Perú S.A.C. cumpliendo con ello mas de 12 años en el mercado. Espárragos del Perú se encuentra ubicada en el departamento de Ica a 324km al sur de la capital (Lima).

Concientes de lo importante que es contar con un producto de alta calidad, a lo largo de estos años hemos obtenido importantes certificaciones tales como:

Asimismo, los procesos que realizamos a través de nuestros socios cuentan con las siguientes certificaciones:

3.7.Normas técnicas aplicadas en el espárrago verde En el Perú, el espárrago se rige por la Norma Técnica Peruana 011.109 : 2001. Esta ha sido elaborada por la Norma Internacional de la Comisión del Codex Alimentarius, que fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 38

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

3.8. PARÁMETROS COMPETITIVOS ACTUALES 3.8.1. FUERZAS Y DEBILIDADES

peru es el primer exportador de esparragos en el mundo

El producto es considerado perecedero,su ciclo d evida es corto y tiene que preveerse las condiciones para evitar la descomposicion de la calidad.

condiciones climaticas favorables permiten la produccion de esparragos en la costa durante todo el año

alto costo de flete aereo ,el 80% de la producciond e esparrago se envia por esta via.

menor costo de la mano de obra en comparacion a la de EE.UU.

minimo consumo de esparrago en el mercado local.

Fortalezas

Debilidades

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 39

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

3.8.2. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Amenazas

Oportunidades

hay tendencia a consumir productos frescos (frutas y hortalizas) en los paises desarrollados

dependencia en el clima,ya que la produccion se vera afectada por fenomenos climaticos irregulares en el futuro.

reduccion en los costos de produccion ante la caida en los precios de los fertilizantes

limitada disponibilidad de financiamiento

instituciones de apoyo y cooperacion, por ejemplo: IPEH (instituto peruano del esparrago y hortalizas),facilita las investigaciones y el mejoramiento de las practicas productivas y comerciales productoras del esparrago

Perfil de Mercado del Esparrago

politicas de entrada,ya que en algunos paises existen medidas arancelarias y no arancelarias que traban el acceso del producto a su mercado.

Página 40

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

CAPITULO 4

Conclusiones

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 41

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

5.1.- CONCLUSIONES

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 42

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

CAPITULO 5

Fuentes de Información Perfil de Mercado del Esparrago

Página 43

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/cultivos-deimportancia-nacional/esp%C3%A1rragos/precios22 http://www.agraria.pe/noticias/esparragos-peruanos-ingresaran-nuevosmercados http://esparragoperuano.blogspot.com/2010/05/aspectos-generales.html http://www.esparragosdelperu.com/certificaciones.php http://www.comexperu.org.pe/archivos%5Csemanario%5CSEMANARIO%20CO MEXPERU%20672.pdf www.sni.org.pe

http://www.siicex.gob.pe http://www.inei.gob.pe/web/boletin/attach/13748.pdf http://www.perucam.com/Paginas/esparragos23042012.htm http://www.perucam.com/Paginas/esparragos23042012.htm http://esparragosorgulloperuano.blogspot.com/2012/05/ranking-deexportaciones-2011.html www.minag,gob.pe

Perfil de Mercado del Esparrago

Página 44