Perfil de Mercado Mango

PERFIL DE MERCADO DEL MANGO (Mangífera indica L.) Octubre 2010 Resumen Ejecutivo La presente realización corresponde

Views 90 Downloads 22 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERFIL DE MERCADO DEL MANGO (Mangífera indica L.)

Octubre 2010

Resumen Ejecutivo

La presente realización corresponde a la determinación de factibilidad que se requiere para poner en marcha un plan de exportación acerca del fruto del Mango (Mangífera indica L.), implementando una empresa en el departamento de Lambayeque en un futuro. De nuestro minucioso estudio se ha llegado a establecer que la fruta del mango tiene acogida en el mercado Italiano; en esta oportunidad exportaremos Pulpa Congelada de Mango; para cubrir una demanda insatisfecha en el mercado italiano, creará su propia demanda dado a los beneficios medicinales de prevención contra el cáncer, o las alergias, ayudarán a rebajar los niveles de colesterol e hipertensión que otorga dicha fruta exótica. La exportación del producto se realiza en cuatro formas: Jugo o néctar, Conserva y pulpa congelada de mango; ésta es la elegida por el grupo para exportar al mercado de destino elegido. Finalmente se observa que el producto es requerido con mayor proporción preferentemente en forma de pulpa congelada a los mercados extranjeros como: Colombia, Holanda, Alemania, EE.UU y Japón; siendo éstos últimos los países que nos demandan con un 97% y 3% respectivamente según nos muestran los datos estadísticos de SUNAT del mes de mayo del 2010(CORREGIR)

ÍNDICE

1. Descripción del Producto

El mango proviene de una planta frutal que pertenece a la familia de las Anacardiáceas, originaria del Asia, estas plantas crecen sobre todo en los trópicos y se caracterizan por mantener el color verde todo el año llegando a crecer hasta unos 15 m. de altura, su copa es generalmente achatada y redonda. Cada fruta puede alcanzar a pesar de 500 a 800 gramos, hay diversas formas: ovalada, acorazonada, arriñonada, redondeada o alargada. Posee una sola semilla rodeada de un carozo y encima de este se ubica una cubierta lechosa. La parte comestible es de color amarilla anaranjada, jugoso y muy dulce. Sus principales centros de cultivo son el África y América Tropical. 1.1. GENERALIDADES: EL MANGO Fruto carnoso, sabroso y refrescante, conocido también como melocotón de los trópicos. El fruto es de tamaño de 4-25 centímetros de largo y 1,5-10 de grosor, su peso varia desde 150 gramos hasta los 2 kilogramos. Sabor exótico, suculento, muy dulce y aromático. 1.1.1.ORIGEN Y VARIEDADES Llamado en el hemisferio norte como “manzana de los trópicos” se considera actualmente como una de las frutas más finas en el mundo, existiendo una gran variedad de este, entre las cuales se destacan las siguientes:

a) Variedad Roja: •

Kent:

Esta

variedad

es

de

tamaño

grande,

aproximadamente de 500 a 800 gr. posee un color amarillo anaranjado adquiriendo en la madurez una chapa rojiza, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca

pesando

fibrosidad y de alto contenido de azúcares (variedad semitardía). •

Haden:

Es

de

tamaño

medio

grande,

pesando aproximadamente de 380 a 700 gramos, adquiriendo en la madurez un color rojo – amarillo también con capa rojiza. Posee forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradable (variedad de media estación). •

Tommy Atkins: Posee un tamaño grande,

pesando

aproximadamente 600 gr. posee una

forma

oblonga,

oval,

resistente a daños mecánicos y con mayor periodo de conservación pero no posee las mejores características en cuanto a sabor y aroma (variedad tardía). b) Variedad Verde:



Keitt:

Posee

un

tamaño

mediano

grande, pesando aproximadamente 600 gr. es de forma ovalada y posee una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme •

Amelie: Posee poco contenido de fibra.

c) Variedad Amarilla: •

Ataulfo: Posee un tamaño de pequeño a mediano,

siendo

bajo

en

fibra

y

principalmente desarrollado en México. •

Manila Súper: Posee un tamaño pequeño pesando aproximadamente 10 gr. una forma

aplanada y alargada, con un sabor fuerte, esta se produce principalmente en Filipinas. •

Nam Doc Mai.- Es poco fibrosa y de semilla pequeña.

1.1.1.SU MEJOR ÉPOCA Estacionalidad:

Gráfico 01.- Estacionalidad de la Cosecha de los Productores de Mango en el Mundo

1.1.2.CARACTERÍSTICAS EL ÁRBOL El mango es un árbol de hojas perennes y de un tamaño que varía de mediano a grande (30 a 100 pies; 9.1 a 30.5 m). Las Copas redondeadas y simétricas, pueden variar de bajas y densas a erguidas y abiertas. LAS HOJAS

Las hojas son lanceoladas, se disponen alternadamente, tienen una textura áspera o correosa, y poseen una longitud de 6 a 16 pulgadas (15 a 40.6 cm). El color de las hojas es rosado, ámbar o verde pálido cuando son jóvenes, pero se transforma a verde oscuro cuando las hojas maduran. INFLORESCENCIA La inflorescencia es un panículo con numerosas ramitas y que nace al final de las ramas del árbol. Posee una longitud de 2.5 a 16 pulgadas (6.4 a 40.6 cm) y de 550 a más de 4,000 flores, las cuales son pequeñas y de color rosado-blanco. La mayoría de las flores son masculinas pero el resto son siempre perfectas. LOS FRUTOS Los frutos clasificados como drupas, varían en forma–redondeada, oval u ovoide-oblongada–tamaño

y

color

en

dependencia de la variedad. Los mangos pueden ser verdosos, amarillo-verdosos, amarillos, rojos, naranjas o púrpuras. El peso va desde unas pocas onzas hasta más de 5 libras (2.3 kg). La cáscara, lisa y correosa, rodea a la parte comestible, de color amarillo pálido a naranja oscuro. Los frutos poseen una sola semilla grande, alargada, en forma de riñón y que posee una cubierta leñosa. Aunque los frutos pueden madurar en los árboles, comercialmente se recolectan para su embarque a los mercados cuando están todavía firmes y pintones. Los frutos se consideran maduros cuando los "hombros" se rellenan y algunos frutos en el árbol han comenzado a cambiar de color verde a amarillo. Antes de este cambio de color, los frutos se consideran maduros cuando la masa cerca de la semilla cambia de color blanco a amarillo.

LAS SEMILLAS Las variedades de mangos pueden producir semillas mono embriónicas o poliembriónicas. Estas últimas poseen más de un embrión y la mayoría de los embriones son genéticamente idénticos al árbol madre. Las semillas monoembriónicas contienen sólo un embrión, el cual posee genes de ambos progenitores. 1.1.3.PROPIEDADES NUTRITIVAS El mango es una fruta popular y en su mayoría es consumido en estado fresco; ya que es considerado una de las frutas tropicales más deliciosas. El mango se caracteriza por ser una fuente importante de vitamina A, B y contiene cantidades variantes de vitamina C.

Fuente: Tabla de Composición de los alimentos.

Elaboración: propia 1.2. MANGO HADEN 1.2.1.NOMBRE CIENTÍFICO: Mangífera indica L 1.2.2.NOMBRE VULGAR EN ESPAÑOL: Mango o Mangue.

1.2.3.MANEJO AGRONOMICO DEL MANGO 

PLANTACIÓN: Se recomienda antes de efectuar la plantación realizar un laboreo de un metro de

profundidad,

efectuado

en

tiempo seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta operación será imprescindible en terrenos previamente cultivados. La plantación se lleva a cabo cuando las plantas tienen de 1 a 2 años; si se les cultiva en recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del vivero, generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera. En cualquier caso se les trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de 10 a 12 m de distancia.  ABONADO: El abonado y el riego, deben programarse de

acuerdo con el ciclo fenológico para alcanzar un rendimiento óptimo. La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado. Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola aplicación, preferible en el mes de

noviembre. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra. El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época anterior a la apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y, posteriormente, la misma cantidad cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta.  PODA: El mango florece y fructifica de manera muy

semejante al aguacate, es decir, en grandes panículas muy ramificadas que aparecen en las extremidades de ramas del año que poseen suficiente madurez. Para que la inducción floral pueda presentarse en forma normal se requiere que le árbol pase un período de bajas temperaturas, es decir, de un cierto invierno benigno que haga detener sensiblemente el crecimiento vegetativo, se acumulen almidones en los brotes, y se propicie la diferenciación. En su defecto, a falta de bajas temperaturas, se pueden obtener los mismos resultados cuando se presenta una época de sequía. En regiones de temperaturas constantes durante todo el año, y sin marcada época de sequía, el mango tiende a adquirir un aspecto frondoso, un gran crecimiento vegetativo, pero su diferenciación floral es muy escasa, como reducida su consecuente fructificación. No se ha pensado seriamente en practicar en esta especie poda de fructificación, y que su floración, exclusivamente en panículas terminales, representa un serio obstáculo para ello, no encontrándose una finalidad práctica, todavía, que determinara las ventajas de dicha poda. Sin embargo, posiblemente,

una

poda

que

se

tradujera

en

menor

alargamiento de las ramas y en la formación de mayor cantidad de brotes anuales, en cuyas extremidades se presentara posteriormente el fructificación, fuera de desear.  RECOLECCIÓN: La producción de un árbol de mango es muy

elevada. Como término general, para un ejemplar de tamaño

medio puede calcularse un rendimiento de 200 kilos, llegando normalmente algunos árboles a cargar más de 1000 kilogramos de fruta. Esto supone unos 30.000 – 40.000 kg/ha. Al norte del ecuador, los árboles de mango florecen desde enero hasta marzo y fructifican de junio a septiembre. Para uso casero, los frutos se pueden dejar en los árboles hasta que están completamente maduros. La cosecha en las plantaciones comerciales necesita de gran cuidado en la selección de los frutos que están maduros, pero que no han empezado a cambiar su color verde. Quizá el método más seguro que se puede aplicar consiste en cosechar unos cuantos frutos al principio de la temporada, tan pronto como su color verde empieza a aclararse y permitirles que maduren en un lugar fresco y bien ventilado. Si se convierten en comestibles más o menos en 10 días, la cosecha está lista para recolectarse. Los frutos de mango requieren más o menos de 105 a 130 días desde el amarre del fruto hasta su plena madurez.  CONSERVACIÓN: La conservación de la fruta después de la

recogida en el árbol es aceptable. Si se coge madura mantiene sus buenas condiciones durante cinco días a temperatura ambiente (20 ºC-25ºC); cogida en las mismas circunstancias,

aguanta

diez

días

sin

estropearse

a

temperaturas de 8ºC. pero si se recoge en el momento oportuno, que es cuando aún está verde, pero tienen ya el tamaño adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250 gramos, se mantienen las buenas cualidades de la fruta hasta veintisiete días, si se somete a temperaturas de 8 ºC.

1.1.1.PLAGAS

COCCIDIOS

MOSCAS DE FRUTA

POLILLAS DE LAS FLORES

• Cochinilla Blanca. • El piojo rojo, etc. Sus daños se producen tanto en el tronco como en hojas y frutos; además originan una melaza sobre las partes afectadas que favorece el ataque de diversos hongos. Los frutos pueden sufrir decoloraciones que impiden su exportación. El momento más oportuno para combatirlos empleando el control químico es en invierno, a base de insecticidas emulsionados con aceites amarillos.

Son grandes enemigos del mango, como la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata). Las hembras depositan los huevos en la pulpa del fruto dando lugar la maduración prematura del fruto originando su pudrición. • Prays citri, de la familia Tineoideos. • Cryptoblabes gnidiella, de la familia Pyraloideos; La primera muy específica de los agrios, y la segunda sumamente polífaga, ya que además de atacar los agrios lo hace también a la vid, al almendro, al melocotonero y a otras plantas cultivadas o silvestres, entre ellas el mango.

1.1.1.ENFERMEDADES Enfermedades de Importancia en el Mango.



Agentes

causales:

Erwinia

mangífera, Erwinia corotovora. –

Daños: La enfermedad ocasiona caída

prematura

de

frutos

pequeños, pudrición del fruto a PUDRICIÓN DE

nivel del pedúnculo y formación

LOS FRUTOS

de un exudado gomoso en el tronco y/o ramas del árbol. –

Control: Se han utilizado una serie de productos para estudiar el control la enfermedad, pero los que mejor han resultado son los productos cúpricos. También se

recomienda

cosechar

los

frutos cuando están pintones.



Agente Causal: Colietotrichum gloeosporioides.



Daños: El hongo ataca hojas, ramas, flores y frutos.

ANTRACNOSIS



Control: Para el control de la enfermedad seleccionar

es

necesario

zonas

ecológicas

donde la humedad relativa y la precipitación sea baja.



Daños:

Afecta

inflorescencias

hojas, y

frutos

pequeños; caracterizándose en OIDIOSIS

las

hojas

presencia

nuevas de

un

por

la

polvillo

blanquecino o ceniza que cubre gran parte de la hoja las cuales

se toman marrones a medida que la hoja se hace adulta.

1.1.1.COSTOS DE PRODUCCIÓN

Fuente: Agrobanco

FFuente: Agrobanco

Fuente: Agrobanco

1.2. PARTIDA ARANCELARIA

Fuente: Agrobanco

Fuente: Agrobanco

2. Análisis del Mercado Nacional 2.1. Producción Nacional 2.1.1. Zonas de Producción Piura: Se concentra aproximadamente el 64% de la producción nacional, en San Lorenzo (variedades Haden 80%; Kent 10%);Chulucanas (variedad criollo Chulucanas). Lambayeque: Se cosecha en Motupe, Olmos y salas (variedad Haden) Cajamarca Ica (variedad Chato) Lima: Se concentra la cosecha en Huaraz. Junín Loreto Cusco Amazonas San Martín

La producción nacional está centralizada en la costa, siendo Piura el departamento con mayor producción y superficie cultivada. La producción de mango ha venido creciendo a un ritmo exponencial en el departamento de Piura, en contraposición se encuentra la provincia de Ucayali, la cual ha sufrido una reducción en la producción principalmente durante los últimos 5 años, en Lima se ha mantenido constante y Lambayeque, si bien ha mostrado un crecimiento, este no ha sido en la misma proporción que en el departamento de Piura en donde se puede observar que el crecimiento es cíclico. Aproximadamente cada tres años de crecimiento es seguido de un año recesivo en la producción. Fuente: Información Elaboración: Agrobanco

2.1.2. Zonas productoras La producción nacional está centralizada en la costa, siendo Piura el departamento con mayor producción y superficie cultivada. La producción de mango ha venido creciendo a un ritmo exponencial en el departamento de Piura, en contraposición se encuentra la provincia de Ucayali, la cual ha sufrido una reducción en la producción principalmente durante los últimos 5 años, en Lima se ha mantenido constante y Lambayeque, si bien ha mostrado un crecimiento, este no ha sido en la misma proporción que en el departamento de Piura en donde se puede observar que el crecimiento es cíclico. Aproximadamente cada tres años de crecimiento es seguido de un año recesivo en la producción. 2.1.3. Calendario de Cosechas El Perú produce mangos durante el primer y último trimestre del año. Esto permite aprovechar los periodos en los que no producen los principales generadores del mercado, abasteciendo al mercado internacional. Se puede observar que el periodo de

cosecha coincide con la estación de verano. EE. UU. importa nuestros mangos durante el verano peruano.

2.2. Precios Nacionales 2.2.1. Precios del mango en chacra

F uente: MINAG Elaboración: Agrobanco

Con relación al precio promedio en chacra pagado al productor este se mantiene relativamente estable, y no ha experimentado una variación importante a pesar de haberse duplicado la producción. Este fenómeno indica que tanto la oferta como la demanda se mantienen relativamente equilibradas. Los años 2001 y 2002 presentaron los menores precios de la última década. La mayor caída en el precio del mago se presentó del año 1998 a 1999, disminuyendo en 140 Nuevos Soles por TN de un periodo a otro. El mayor incremento en el precio se registró en el año 2004.

2.3. Producción Regional

2.4. Exportaciones

Las exportaciones peruanas de mango para la última parte de la campaña 2009 – 2010 correspondiente hasta el mes de Marzo registraron un Valor FOB superior a los 88.7 millones de dólares, con un volumen aproximado a 104 mil toneladas. En el periodo analizado el mes con mayores ventas fue Enero con un valor FOB superior a los 25 millones de dólares y con un volumen superior a 32 mil toneladas en 2010 y el mes con el menor número de envíos fue Octubre con envíos FOB superiores por US$ 60 mil dólares con más de 89 mil toneladas. La variación de las campañas 2008-2009 y 2009-2010 en el periodo Enero - Marzo fue positiva en 75% dado que en la campaña 08-09 se exportó un monto superior a 52 millones de dólares a comparación de la campaña 0910 que se exportó más de 88 millones de dólares.

AMPEX

Empresas Exportadoras de Mangos frescos en el periodo Octubre 2009 – 2010 Marzo

Durante el periodo la campaña 09- 10 se han registrado 104 empresas exportadoras. La principal empresa exportadora de Mango durante este periodo fue la empresa Sunshine Export con una participación del 11%, con envíos superiores a 10 millones de dólares valor FOB y un volumen de 10 mil toneladas. Seguida de las empresas de Camposol con un valor FOB superior a 6 millones dólares y FLP del Perú con un valor FOB superior a 3 millones dólares y un volumen d e 6 m i l t o n e l a d a s aproximadamente.

Destino de las exportaciones Peruanas de Mangos frescos en el periodo Octubre 2009 - Marzo 2010

El principal país destino de las exportaciones de Mango en este periodo, ha sido Holanda con el 47.03% del total exportado y un valor FOB en envíos superior a US$ 41.7 millones de dólares (50 mil TM). El segundo principal destino fue Estados Unidos con el 32.23% del total de las exportaciones y envíos superiores a US$28.5 millones de dólares (34 mil TM); seguido de Reino Unido con valores superiores a 5 mil dólares en valorFOB (6 mil TM). 2.5. Destino de las Exportaciones Las exportaciones de mango han venido generando importantes ingresos a la economía nacional, durante la campaña 2005/2006 llegó aproximadamente a 77.5 millones de Kg. habiendo duplicado la producción en tan sólo 3 años. Los países que importan la mayor cantidad de mangos peruanos son EE. UU. y Holanda y son justamente estos países en los que mayor crecimiento de estas se ha registrado en los últimos cinco años. Otro socio comercial importante es Inglaterra, este ha venido incrementando la participación peruana en su mercado interno, sobre todo a partir de la campaña 2003/2004.

Aunque el Perú cuenta con una demanda diversificada posee dos países con importante influencia en nuestra producción (EE. UU. y Holanda), debido a esto se tiene una oferta altamente dependiente y se debería buscar diversificar la cartera de clientes.

2.6. Exportaciones Regionales

La producción del valle de San Lorenzo se orienta principalmente a la exportación, destacando las variedades Kent, Haden yTommy Atkins. La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la principal zona productora, concentrando alrededor del 68% del total nacional, cultivándose en los valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambo Grande y Sullana.

ANALISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL 3.1.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MANGO

PAÍSES India China Indonesia México Tailandia Pakistán Brasil Filipinas Bangladesh Nigeria

2004 11,490,000 3,842,196 1,437,665 1,573,000 1,700,000 1,055,990 949,610 986,614 243,000 730,000

2005

2006

11,829,700 4,249,996 1,412,884 1,679,472 1,800,000 1,673,950 1,002,211 1,003,273 622,000 731,000

12,537,900 4,091,332 1,621,997 2,045,687 1,800,000 1,753,910 1,2 17,187 919,030 639,910 731,500

2007

2008

13,501,000 13,649,400 3,715,292 3,976,716 1,818,619 2,013,123 1 ,9 11,267 1,855,359 1,800,000 1,800,000 1 ,719,180 1,753,686 1,272,180 1,272,180 1,023,907 884,011 766,930 802,750 734,000 734,000

(TONELADAS)

Fuente :s . fao .o r g/ fao s t

PR INCIPALES PAIS ES PROD UCTORES DE MANG OS , MANG OS TANES Y G UAYABAS

3% 3% 4% 3%

6%

6%

48%

6% 7% 1 4 %

India

China

Indonesia

México

Tailandia

Pakistán

Brasil

Filipinas

Bangladesh

Fuente :s . fao .o r g/ fao s t

En el 2008 el principal país productor de mango en el mundo fue India con el 48% de la producción, con una producción cercana a los 14 millones de toneladas por año. China e Indonesia poseen cada uno el 14% y el 7% de la producción mundial respectivamente, mientras que México participa con el 6% de la población mundial. 3.2.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE MANGO

(TONELADAS)

PAISES

2003

2004

2005

2006

2007

India

179,179

156,222

222,622

256,874

240,858

México

216,316

212,505

195,210

232,382

236,004

Brasil

138,189

111,181

113,882

114,694

116,271

Perú

39,924

59,830

57,618

82,595

82,512

Países Bajos

57,610

50,512

68,791

69,843

80,598

Pakistán

60,441

82,059

48,855

105,598

62,057

Tailandia

8,098

33,097

1,519

11,386

61,026

Ecuador

37,621

39,615

39,965

48,640

41,379

Filipinas

38,302

35,720

25,367

32,776

27,068

5,569

5,997

14,102

11,832

20,490

Guatemala

Nigeria

Fue nte: ht t p: / /a pps . fao .o r g/ fao s t at

E l principal exportador a nivel mundial es India con el 26%, mientras que México ocupa el segundo lugar con el 24% del total.

PR INCIPA LES PAIS ES EXP OR TADORES DE MANG OS , MANG OS TANES Y G UAYABAS

6%

4%

3%

2% 26%

6%

8% 24%

12%

India

México

Br asil

Perú

Países Bajos

Pakistán

Tailandia

Ecuador

Fuente: htt p: / /a ppfa.org/faostat

3.3.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE MANGO (Toneladas)

Filipinas

Guatemala

PAÍSES

2003

2004

2005

2006

2007

Estados Unidos Países Bajos

278,422 91,133

276,278 75,710

260,842 98,043

292,377 112,291

295,231 111,830

Reino Unido Emiratos Arabes Unidos Alemania Arabia Saudita

31,933 61,971

36,545 57,473

46,922 31,623

54,678 49,823

57,381 47,038

31,937 40,161

32,708 41,938

37,142 50,632

34,756 48,330

46,762 45,660

Francia Bélgica

32,299 10,824

34,744 10,910

34,937 12,199

35,144 24,532

39,397 23,739

Malasia Yemen

26,095 7

44,699 3

18,875

22,740 37

23,087 22,891

Fue nte: ht t p: / /a pps . fao .o r g/ fao s t at

3

El principal

consumidor de mango importado es Estados Unidos con 295 mil

toneladas y el 41% de participación en este rubro. Países Bajos y Reino Unido tienen el segundo y tercer lugar con el 16% y el 8% respectivamente.

PR INCIPALES PAIS ES IMPO R TADORES DE MANGOS , MANG OS TANES Y GUAYABAS 3% 6% 6%

3%

3% 41%

7% 7% 8%

Estados Unidos Alemania Malasia

16%

Países Bajos Arabia Saudita Yemen

Reino Unido Francia

Emiratos Arabes Unidos Bélgica

Fue nte: ht t p: / /a pps . fao .o r g/ fao s t at

3.4.

IMPORTACIONES DE LOS ESTADOS UNIDOS

Cumplido el primer mes del año 2006, las importaciones de mango, tanto fresco como seco, superaron ligeramente las 16.000 toneladas, equivalente a $US 13,8 millones . Ambas cifras pueden resultar atractivas, pero al compararlas con otros niveles de importaciones, no parecen alentadoras, pues sustenta más la idea de una contracción paulatina del mercado. Así por ejemplo, el mismo mes del año anterior, esta vía de abastecimiento registró 17 mil toneladas por valor de $US 13 millones y finalizados los años 2004 y 2005 el total de las importaciones fueron de 276.000 toneladas y 260.000 toneladas, de manera respectiva.

Teniendo en cuenta los registros históricos mensuales, para revertir esta tendencia, las importaciones tendrían que aumentar significativamente en el segundo y tercer trimestre, puesto que es mayor el suministro de producto, en especial de origen mexicano; pero de nuevo, en estos seis meses de 2005 ingresaron 25.000 toneladas menos con relación al mismo periodo de 2004, lo que parece indicar que en el 2006 la fase ascendente del ciclo de las importaciones de mango no va alcanzar los records de 2004 A pesar que México es el principal país exportador de Mango Fresco y Seco al mercado estadounidense, su abastecimiento cubre los meses de febrero a octubre, razón por la cual en los registros del mes de enero no figura. Por una parte, la ausencia en el mercado de ese país entre los meses noviembre y enero puede ser visto como una oportunidad de mercado para aquellos que si pueden proveer en ese momento el producto, siendo el caso de Perú, Brasil y Ecuador que son sus inmediatos competidores Pero, cuando México se reincorpora en los siguientes meses, su impacto se manifiesta en un detrimento de los precios de los productos, al menos en los canales mayoristas y que se transmite a los precios de los demás países surtidores de producto. Aunque no se cuenta con cifras de las importaciones de los meses de febrero y marzo del año en curso, en el mercado de San Francisco, los precios del caja de 4 kilogramos provenientes de Perú, que poseen 8 y 9 unidades de mango Kent, en los primeros dos meses y medio del año disminuyeron 23%, pasando de $US 7 dólares de la segunda semana de enero a $US 5,3 en la segunda semana de marzo.

Miles de US$ CIF Toneladas PAISES DE ORIGEN

TOTA L 2005

ENE RO 2005

MEXICO

110,134

PERU

29,819

ENERO 2005 ENERO 2006

%

54.3

158,973

60

14.7

29,853

BRASIL

26,183

12.9

26,143

ECUADOR

18,770

4,148

9.3

24,083

HAITI

10,127

184

5.0

9,391

3.6

GUATEMALA

4,268

2.1

9,317

0.6

NICARAGUA

1,749

0.9

1,484

COSTA RICA

1,150

0.6

1,278

0.1

REP.DOMINICAN A

243

0.1

187

0.0

FILIPINAS

144

0.1

28

0.0

TURQUIA

36

0.0

66

0.0

INDIA

21

0.0

20

0.0

COLOMBIA

14

0.0

16

0.0

TAILANDIA

10

0.0

3

0.0

TOTAL

202,668

100.00

260,842

11,756

ENERO 2006

8,811

4.901

124 56

14

16,159

13.836

% AÑO 2005

TOTAL 2005

9,545

10 6,552

60

16,157

En ese sentido, el mes de enero de 2006 el mercado de las importaciones abrió con un aumento del volumen ofrecido por Ecuador y una ligera reducción de las importaciones de origen peruano con respecto al mismo mes del año 2005; mientras Colombia desaprovechó estos espacios y por el contrario no participó como si lo hizo doce meses antes.

11

9.2

0.5

10

3.5.

IMPORTACIONES DE LA UNION EUROPEA

La producción mundial de mango, mangostán y guayaba ascendió a 34.3 millones de toneladas en el 2008, un 1.4% más que el año anterior (33.8 millones de toneladas). Los mayores productores de estas frutas son: India, China, México, Indonesia y Tailandia. No se registra producción en ningún país del continente europeo. Por factores climáticos en la Unión Europea el único país que cultiva mango es España, sin embargo el cultivo se limita a la variedad “Osteen” (originaria de Florida, Estados Unidos de América), la cual tiene muy buena aceptación por su dulce sabor y porque no es fibrosa. La Unión Europea (UE) exportó un total de 15,970 toneladas de mango, mangostán y guayaba en el 2008, siendo sus principales compradores Rusia, Suiza y Noruega (entre ellos tres representan el 84.5% del total exportado. Los principales países exportadores son: los Países Bajos, Bélgica y Francia. El mango junto con la piña son las frutas tropicales cuyas importaciones han crecido rápidamente en los últimos años. Las importaciones de mango, mangostán y guayaba a la UE en el 2008 alcanzaron las 227,974.9 toneladas, siendo necesarias las importaciones para suplir la demanda interna. Los principales países proveedores a la UE en ese mismo año fueron: Brasil, Perú, Pakistán, Israel y Costa de Marfil. De los países centroamericanos, fue Costa Rica la que tuvo una mayor participación, exportando un total de 5,341.9 toneladas, seguido por Guatemala (634.2 toneladas), Nicaragua (249.3 toneladas) y Honduras con 220.6 toneladas. (Fuente: COMTRADE). En el caso específico de Honduras, las exportaciones a la UE corresponden en su totalidad a mango, ya que hasta la fecha no se ha exportado guayaba ni mangostán a la al mercado europeo. Es importante tener en cuenta que aproximadamente el 35% de las importaciones de mango en el 2007 provienen de re-exportaciones, es decir que el comercio entre miembros de la UE es muy importante en el mercado del mango. No obstante son los países en desarrollo los principales proveedores de mango a la UE. Los principales países importadores de mango, mangostán y guayaba de la UE, según datos de la FAO son: Los Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Francia y República Checa.

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

TOTAL

69,985

73,649

66,191

78,013

102,363

94,205

90,564

100.00

EEUU

9,073

7,370

6,543

6,699

9,391

9,696

10,922

12.06%

10,771

12,507

13,800

15,180

22,432

16,373

10,270

11.34%

C DE MARFIL

2,928

5,856

5,347

8,630

12,319

6,436

9,791

10.81%

SURAFRICA

4,523

8,070

5,736

9,085

10,338

7,035

8,565

9.46%

PERU

3,385

3,268

3,375

1,527

4,913

6,117

8,063

8.90%

VENEZUELA

5,975

6,333

5,159

4,976

6,336

6,431

7,328

8.09%

ISRAEL

5,277

3,739

4,286

4,924

6,259

7,127

6,844

7.56%

MEXICO

4,146

3,865

3,509

4,999

7,533

8,566

5,431

6.00%

PAKISTAN

2,569

2,859

2,835

3,568

3,702

2,671

4,772

5.27%

COSTA RICA

3,311

2,220

1,521

2,823

3,273

4,584

3,815

4.21%

INDIA

1,670

2,257

1,926

2,200

2,340

1,963

2,251

2.49%

MALI

2,468

2,139

1,848

1,564

1,186

1,372

1,460

1.61%

TAILANDIA

458

678

608

1,252

1,647

1,264

1,221

1.35%

ECUADOR

117

16

225

1,120

1,895

4,195

747

0.82%

GAMBIA

725

908

948

1,272

866

1,448

528

0.58%

12,589

11,564

8,524

8,196

7,933

8,927

8,554

9.44%

BRASIL

OTROS

%1997

Fue nte: ht t p: / /a pps . fao .o r g/ fao s t at Precios: La oferta y demanda de frutas frescas son el principal factor que influye en los precios domésticos de las importaciones y exportaciones. La oferta está influida fuertemente por las condiciones de clima durante la estación de crecimiento, especialmente en el corto plazo. El agua fría y la nieve en el invierno y en la primavera en Europa reducen las cosechas, resultando en mayores requerimientos de importación y precios más altos. La nieve es la mayor amenaza a la producción europea de manzanas, peras y naranjas. Para las frutas tropicales tanto como piñas o bananos, los cambios en la cosecha tienen similares efectos. La calidad y origen son otros importantes factores que determinan el precio de las frutas frescas. Los productos son frecuentemente categorizados de acuerdo a la calidad, la cual es

relacionada al precio. Los requerimientos de calidad son muy diversos y, en general, son altos en las mayorías de mercados de la UE. Las frutas frescas que no cumplen con estándares del mercado que pueden ser usados por la industria procesadora. Los precios de los productos para la industria de procesamiento son más bajos que para el mercado de consumo. Los precios de los productos frescos son fijados sobre el nivel global y la especulación sobre la cosecha puede causar cambios en los niveles de precios de frutas frescas. El tipo de cambio también provoca fluctuaciones de precios. La demanda de frutas es generalmente más constante que la oferta ya que los cambios en las tendencias ocurren en períodos largos de tiempo. La demanda de vegetales y frutas frescas es relativamente inelástica en relación al precio. Pequeños incrementos en el precio tienen impactos negativos limitados en los volúmenes de ventas, así como grandes incrementos en el precio tienen impactos negativos significativos en las ventas. Para tener una mayor comprensión de los precios del mango en el mercado de la UE se presentan en el siguiente cuadro los precios de importación en septiembre del 2008 (en Euros, por kilo): Euros, por kilo): Mercado Países Bajos

Origen

Precio bajo

Precio alto

Brasil Brasil (aire) Israel Israel Israel (aire) Puerto Rico España

1.25 3.50 1.25 1.50 3.50 1.60 2.50

1.75 3.50 1.63 1.88 3.50 1.60 2.50

Bélgica

Brasil Brasil Israel

1.21 1.50 1.50

1.21 1.50 1.50

Reino Unido

Brasil Brasil

1.89 1.98

1.89 1.98

Francia

Brasil (aire) Israel España

5.00 1.50 2.30

5.00 1.50 2.30

Fue nte: ht t p: / /a pps . fao .o r g/ fao s t at

Variedad

Tommy Atkins Palmer Kent Kent Kent Keitt Osteen Tommy Atkins Kent Keitt Tommy Atkins Keitt Kent Kent Osteen

4. Oportunidades comerciales 4.1. Productos derivados del mango Variedad o Presentación cotizada

Origen

Mercado

Bolsa plana de pulpa congelada x 14 OZ Colombi Miami a Jugo o néctar , botella 33 OZ Colombi Miami Jugo o néctar , botella 33 OZ España Miami a Bolsa plana de plupa congelada Colombi Miami Cortado México Los Ángeles a Jugo de concentrado (galón) Local Los Angeles Deshidratado (Empaque 113 grs.) Los Angeles Jugo o nectar Local Los Angeles Botella de jugo o néctar x 1 litro Colombi Miami Botella de jugo o néctar x 1 litro Egipto Miami a Botella de jugo o néctar x 1 litro España Miami Botella de jugo o néctar x 1 litro España Miami Jugo o nectar, caja 1 litro Brasil Miami Jugo o nectar, caja 1 litro Panamá Miami Jugo o nectar, botella 33 OZ España Miami Jugo o nectar, botella 33 OZ NE Miami Cortado, lata de 15 OZ Perú Miami Pulpa congelada. Bosa 10 cojines Colombi Miami Fuente: investigación directa, monitores ternacio es CCI-SIM a in na

Junio 16

Junio 30

US$ por 1.79

US$ por 1.49

1.59 1.88 0.99 4.00 3.00 4.99 2.99 1.59 1.39 1.89 1.39 1.39 0.99 3.89 3.79 1.89 3.29

Marca

1.59 1.88 0.99 4.00 Triton 3.00 Langers Imports Mariani 2.99 Naked 1.59 El latino 1.39 Mira 1.89 Conchita 1.89 Fruta fresca 1.39 La Fe 0.99 Del prado 3.89 Fruta fresca 3.79 Looza 1.89 Conchita 3.29

Cadena

Winn Dixie Winn Dixie Winn Dixie Publix Traders Joe Gigante Ralph's Pavilions Sedanos Sedanos Sedanos Sedanos Sedanos Sedanos Publix Publix Sedanos Sedanos

4.2. Manejo pre embarque del mango OBTENCIÓN DE PULPA DE MANGO La pulpa se conserva refrigerada hasta por un año sin que se deteriore su calidad. La obtención industrial requiere un proceso más complejo bajo controles y estándares más rigurosos. A partir de la pulpa se pueden obtener industrialmente

jugos,

helados,

mermeladas

y

néctares

y

se

puede

comercializar directamente con el consumidor para que elabore frutos caseros y postres entre otros. Preferiblemente la materia prima debe tener alto rendimiento de pulpa (aproximadamente, 55%), un contenido alto de sólidos solubles, unas características sensoriales intensas y un bajo contenido de semillas, resistentes a la rotura. RECEPCIÓN, PESAJE Y SELECCIÓN ê CLASIFICACIÓN

Separación de frutas listas para el proceso y las frutas que necesitan acelerar o retardar el proceso de maduración.

ê LIMPIEZA Y LAVADO ê CONTROL DE CALIDAD ê PELADO ê SEPARACIÓN ê MACERADO

Prueba con penetrómetro, consistencia, Grados Brix: 14 y 15. Se retira la cáscara de la pulpa. Se retiran las semillas de la pulpa Adición de enzimas para aumentar rendimientos de pulpa y para disolver las fibras de celulosa, características de la guanábana.

ê DESPULPADO

Realizar preferiblemente con una malla 0.060

ê REFINADO ê

Utilizado para reducir el tamaño de partícula de la pulpa. El refinado se realiza con una malla 0.045 o menor.

DESAIREADO ê Se utilizan empaques de polietileno opaco, preferiblemente para que no afecte el producto deteriorando sus vitaminas.

PESAJE Y EMPAQUE ê

Se hace un análisis organoléptico, fisicoquímico y microbiológico.

CONTROL DE CALIDAD ê

Se almacena en cuartos fríos a temperaturas que oscilen entre – 15 y –23ºC, así puede permanecer en óptimas condiciones hasta por un año.

ALMACENAMIENTO

CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA: PH: 3.8 a 4.0 Sólidos solubles: 14 a 16 º Brix Acidez titulable: 0.8 a 2.0

4.3. Requisitos para poder exportar hacia Italia a) Decisión de Exportar La exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de las mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado exterior. La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la Superintendencia Nacional de Aduanas, la que sólo podrá cumplirse por los puertos marítimos, fluviales y lacustres,

aeropuertos

y

fronteras

aduaneras

habilitadas.

La

exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo alguno. Una vez que se decide ingresar al proceso de exportar, se debe cumplir con los siguientes requisitos. 1.

Contar de preferencia con una empresa debidamente constituida y habilitada para exportar para lo cual se debe inscribir en el

Registro Unificado. De otro lado, debe contar con el Registro Único de Contribuyentes - RUC, que es normado a través del Decreto Ley No. 25732 de fecha 24.09.92, que se crea ante la necesidad de reemplazar las deficiencias del sistema de identificación a través de la Libreta Tributaria. El RUC es un registro computarizado, único y centralizado de los contribuyentes y/o responsables de los tributos que administra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT. Los exportadores que obtengan el respectivo número de RUC, podrán obtener la autorización para la emisión de facturas para la exportación de sus productos. 2.

El producto: La empresa debe contar con productos de calidad debidamente garantizados. Asimismo, tener la capacidad de producción de modo que garantice el cumplimento del volumen suficiente y la continuidad en los plazos y condiciones pactadas con el comprador. a. La determinación de la oferta exportable, debe ser complementada con la descripción del producto en cuanto a sus bondades, usos y tipos de presentación, tipo de envase y embalaje, marcas, código de barras internacional, denominación de origen. b. Se requiere conocer la partida arancelaria del producto que se va ha exportar. o Es conveniente contar con precios referenciales, de modo que permita al exportador fijar precios competitivos, considerando que en el mercado internacional existen muchas empresas que compiten con productos similares.

3.

Mercados: para exportar es necesario realizar una investigación de mercados, para lo cual se recurre a las instituciones promotoras de las exportaciones, gremios, cámaras de comercio, y otros medios de contacto indirecto que permitan conocer a los compradores en los mercados de destino. Una vez ubicado a los

posibles compradores se debe seguir los pasos que a continuación se detallan. a) Proceso Operativo 1.

El exportador se contacta con el comprador directamente (por fax o correo

electrónico),

o

por

medio

de

un

"broker"

o

una

comercializadora haciéndole llegar una cotización del producto que desea vender. A continuación se le hace llegar muestras y lista de precios. 2.

El importador (comprador) acepta las condiciones si la considera ventajosa y normalmente la formaliza a través de un Contrato de Compra Venta Internacional.

a) Contenido del contrato: Es el documento que estipula los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes (exportador - importador), con relación a determinado objeto, convirtiéndose en un acto jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal. Es recomendable que este documento se ajuste a las necesidades de la empresa exportadora de acuerdo su sector de negocio, especialmente las condiciones de pago y de entrega. Los principales elementos del contrato son: •

Información del exportador e importador.



Condiciones de entrega - INCOTERMS



Ley aplicable al contrato



Descripción

de

la

mercancía

objeto

del

contrato,

especificándose el peso, embalaje, calidad, cantidad, etc. •

Precio unitario y total.



Condiciones y plazos de pago.



Bancos que intervienen en la operación.



Documentos exigidos por el importador.



Plazo de entrega o de disponibilidad.



Modalidad de seguro



Modalidad de transporte y pago de flete



Lugar de embarque y desembarque



Inclusión de los costos en el precio de la mercancía, para la obtención de documentos requeridos para la exportación.

3.

El importador (comprador) solicita a su banco (emisor - avisador), la apertura del crédito documentario que de preferencia debe ser una carta de crédito irrevocable, confirmado y a la vista. Los sujetos que intervienen son : ✔

Datos del ordenante



Datos del beneficiario



Banco Emisor



Banco Pagador



Importe del crédito y la condición de compra.



Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos.



Forma en que debe ser avisado al exterior.



Una carta de crédito irrevocable, confirmada y a la vista, se constituye en un compromiso del banco y es exigible el desembolso contra la entrega de los documentos de

embarque. 4.

El banco que emite una carta de crédito generalmente solicita a un banco del país del vendedor que notifique el crédito al beneficiario.

5.

El exportador envía a la Agencia de Aduana los documentos comerciales de embarque exigidos por el importador, que en la mayoría de los casos y de acuerdo a los productos son los siguientes: Documentación Requerida ✔

Factura comercial (nombre del importador, descripción de la mercancía, precio, lugar y condiciones definitivas de venta).



Lista de Empaque o "packing list" (detalle de todas las mercaderías embarcadas o todos los componentes de la misma mercadería.



Conocimiento

de

embarque

(recibo

que

prueba

el

embarque de la mercancía, sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino). De acuerdo a medio

de

transporte

toma

el

nombre

específico

(Conocimiento de embarque marítimo o "Bill of Lading" si es por vía marítima o conocimiento de embarque aéreo "AirWay Bill" (guía aérea) si es por vía aérea). ✔

Certificado de origen, permite identificar y garantizar la procedencia

de

las

mercancías,

permitiendo

a

los

exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Este documento lo extiende la Cámara de Comercio tanto de Lima como de provincias. ✔

Certificado fitosanitario, para productos frescos agrícolas y agropecuarios, expedido por SENASA.



Certificado zoosanitario, para las especies animales,

expedido por SENASA ✔

Certificado sanitario, extendido por DIGESA para alimentos y bebidas. Para otro tipo de productos los certificados los puede emitir una empresa autorizada por INDECOPI.

La Agencia de Aduana o Despachador Oficial en base a la documentación recibida del exportador realiza los trámites ante ADUANAS solicitando la numeración de la Orden de Embarque y la Declaración Única de Aduanas (DUA) que es el documento oficial para regularizar la salida legal de las mercancías al exterior. Asimismo, la Agencia de Aduana solicita a la Agencia de Carga el Vº Bº de la Orden de Embarque y la numeración del Bill of Lading o Airway Bill. 6.

La Agencia de Carga emite la numeración al conocimiento de embarque (Bill of Lading o Airway Bill), y solicita a ENAPU o CORPAC los servicios de traslado del producto a la nave.

7.

La Agencia de Aduana entrega al exportador los documentos de embarque para que a su vez los remita a su banco y vía Courier a su importador.

8.

El banco del exportador (pagador) envía los documentos al banco emisor, si éste los encuentra conforme y procede al desembolso a la cuenta del exportador.

a) Naturaleza de la Operación Exportación Con Valor Comercial Se considera una exportación con valor comercial cuando el valor FOB de la exportación es superior a los Dos mil dólares americanos (US $ 2,000.00). Para el caso de las exportaciones con valor comercial se

sigue el procedimiento de una exportación con la presentación de todos los documentos que la misma exige. b) Procedimiento adecuado al Sistema de la Calidad de Aduanas El Procedimiento Adecuado al Sistema de la Calidad de ADUANAS en el Régimen de Exportación Definitiva, fue aprobado con el objeto de establecer las pautas a seguir para el Despacho Aduanero

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO A. Del llenado y presentación de la Orden de Embarque El Despachador de Aduana transmite por vía electrónica a la Aduana de despacho la información contenida en la Orden de Embarque. El Sistema (SIGAD) valida los datos de la información y de ser conforme genera el número correspondiente de la Orden de Embarque; caso contrario, se le comunica para las correcciones pertinentes. Obtenida la numeración el Despachador de Aduana procede a imprimir la Orden de Embarque para su presentación en zona primaria conjuntamente o una vez ingresada la mercancía. El Despachador de Aduana debe ingresar la mercancía a la zona primaria (terminales de almacenamiento, almacenes de las compañías aéreas, zonas adyacentes a las aduana, etc.), como requisito previo a la selección aleatoria de la orden de embarque (Reconocimiento Físico o Documentario). Concluido el ingreso el almacenista estampa el sello de admitido o ingresado en la orden de embarque, consignado la cantidad de bultos y peso de la mercancía recibida. Puede exceptuarse el ingreso de las mercancías a terminales cuando se trata de mercancías de gran peso, volumen, a granel, los embarques por tuberías y los animales. B. Selección Aleatoria Para efectos de la selección aleatoria para reconocimiento físico de las mercancías, el Despachador de Aduanas presenta la Orden de

Embarque numerada, autorizaciones especiales e información necesaria ante el Área de Exportación con una antelación suficiente según el tipo y cantidad de mercancías que permita el embarque sin contratiempos de resultar seleccionado a reconocimiento físico. Aquellas Órdenes de Embarque con más diez (10) días de numeradas no participan de la selección aleatoria, debiendo de ser anuladas automáticamente. Para fines de reconocimiento físico el SIGAD selecciona aleatoriamente el 5% de las Órdenes de Embarque numeradas, estableciéndose como mínimo cinco (5) reconocimientos físicos diarios. La condición de físico o documentario se indicará en la orden de embarque. A solicitud del interesado, el Intendente de la Aduana, autoriza el reconocimiento físico de las mercancías en los locales del exportador, cuando se trate de mercancías perecibles, explosivos, mercancías de gran peso y volumen, otras que califiquen a criterio del Intendente de Aduanas. Asimismo, el Despachador de Aduanas puede solicitar que las mercancías

sean

reconocidas

físicamente

en

el

Terminal

de

Almacenamiento. No se considera dentro del 5% de reconocimiento físico obligatorio: –

Las mercancías que se reconocen físicamente en el local del exportador



Las mercancías restringidas.



Las mercancías prohibidas en caso de excepciones



Las mercancías a ser reconocidas a solicitud del exportador



Las mercancías que se numeren en una Aduana y son exportadas por otra.

C. Del Reconocimiento Físico El reconocimiento físico se efectúa las 24 horas del día en presencia del exportador y/o Despachador de Aduana y/o representante del Almacén,

debiendo el Despachador de Aduanas presentar la orden de embarque acompañada de las autorizaciones especiales en caso de corresponder. El Especialista en Aduanas determinará aleatoriamente entre las mercancías seleccionadas a aquellas que reconocerá físicamente; inclusive en el caso de contenedores que transporten un mismo tipo de mercancía declarada, en los que no es necesario la apertura o verificación del llenado total de éstos. El mismo criterio puede aplicarse una vez abierto cada bulto, cumpliéndose con una o varias de las siguientes

actuaciones,

luego

de

reconocer

las

mercancías

comparándolas con lo declarado: extraer muestras para el análisis químico o extraer etiquetas que señalen la característica del producto. Concluido el reconocimiento físico el Especialista en Aduanas, coloca el precinto respectivo de ser carga única (contenedores) y consigna como parte de la diligencia el número de bultos reconocidos. Producto del reconocimiento, se puede presentar dos situaciones: a) Reconocimiento Físico sin incidencia. Practicado el reconocimiento físico y de no haber incidencia, el Especialista en Aduanas procede a registrar el resultado de la diligencia en el recuadro respectivo de la Orden de Embarque e ingresa la información correspondiente al SIGAD. b) Reconocimiento Físico con incidencia En el caso que exista diferencia de mercancías consignadas y encontradas, no sujetos a causal de suspensión del despacho, procederá a realizar las enmiendas respectivas en la orden de embarque. Son causales de suspensión del trámite de despacho: – Encontrar mercancías prohibidas o restringidas sin haber sido declaradas como tales. – Presunción de fraude o delito.

En estos casos el Especialista en Aduanas formula el informe correspondiente al Jefe del Área de Exportación para la determinación de las acciones legales pertinentes. En caso que las incidencias sean subsanadas, éste último podrá disponer la continuación del despacho. La responsabilidad del personal de aduanas encargado de efectuar el reconocimiento físico, culmina una vez realizada dicha diligencia, quedando las mercancías bajo responsabilidad de los terminales de almacenamiento o exportador de ser el caso.

C. Anulación de la Orden de Embarque El Despachador de Aduanas puede anular a través de transmisión electrónica las Órdenes de Embarque no refrendadas, refrendadas con revisión

documentaria

o

refrendada

con

reconocimiento

físico

diligenciadas. El Terminal de Almacenamiento permite el retiro de la mercancía previa presentación de la orden de embarque anulada. En el caso de anulación de las órdenes de embarque seleccionadas a reconocimiento físico sin diligenciar, la solicitud se efectúa mediante expediente, previo control de la Aduana. D. Control de Embarque Las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo máximo de diez (10) días útiles contados desde la fecha de numeración de la Orden de Embarque. Los Terminales de Almacenamiento son responsables del traslado y entrega de la mercancía a las compañías Transportistas en la zona de embarque. Cuando del reconocimiento físico se efectúa en los locales del exportador, el responsable es el Despachador de Aduana. Previo al embarque los Oficiales de Aduana constatan que los sellos y precintos de seguridad estén correctamente colocados y que no hayan sido manipulados o alterados.

De constatarse que los bultos y/o contenedores se encuentran en mala condición exterior, o exista indicios de violación de los sellos o precintos de seguridad, se designa a un Especialista en Aduanas para que se efectúe el reconocimiento físico de las mercancías. De ser conforme se autoriza la salida de las mercancías, caso contrario, se emite el informe respectivo para la aplicación de las acciones legales que correspondan. La compañía transportista verifica el embarque de las mercancías y anota la cantidad de bultos, así como el peso bruto total señalando fecha y hora en que terminó el último embarque. E. De la Declaración Única de Aduanas Concluido el embarque, el Despachador de Aduana dispone de un plazo de quince (15) días para regularizar la exportación mediante la Declaración Única de Aduanas ante el Área de Exportaciones de la Aduana donde numeró la orden de embarque. El Despachador de Aduana transmite por vía electrónica la información contenida en el formato de la DUA. El Sistema (SIGAD) valida los datos de la información y de ser conforme genera el número correspondiente, caso contrario, se le comunica para las correcciones pertinentes. La regularización de la exportación a través de la DUA se configura con su numeración y es transmitido electrónicamente al Despachador de Aduana quien procede a imprimir la DUA para su presentación en el Área de Exportaciones. Independientemente a la regularización de la DUA, el Despachador de Aduana en el plazo de 15 días hábiles computados a partir de la fecha del último embarque, presenta en el Área de Exportación la DUA numerada, con las constancias de lo efectivamente embarcado por el transportista, adjuntando los siguientes documentos:

✔ Copia autenticada de la Orden de Embarque original. ✔ Copia autenticada o carbonada del Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta Porte. ✔ 2da. Copia de la Factura Comercial SUNAT, en castellano,

pudiendo adicionalmente contener dentro del mismo documento la traducción a otro idioma. ✔ Formato de servicio de despacho aduanero cancelado. Adicionalmente, cuando corresponda: ✔ 2da. Copia de la Nota de Crédito o Débito. ✔ Comprobante de Pago que acredite el pago por servicio de precinto de seguridad y por horas extraordinarias. ✔ Autorizaciones Especiales. ✔ Relación de Insumo Producto, Régimen de Admisión Temporal. ✔ Declaración Jurada de Reexportación, Régimen de Importación Temporal. ✔ Copia de coeficientes (solicitud de reposición) y fotocopia simple

de la factura de importación correspondiente. ✔ Copia de Solicitud de Reconocimiento Físico en el local del exportador. ✔ Declaración Jurada del Exportador de las Comisiones en el

exterior de no estar consignadas en la factura comercial. ✔ Copia autenticada de la Declaración Única de Aduanas Exportación Temporal. ✔ Copia del Boletín Químico. Aduanas recibe los documentos y genera la Guía de Entrega de Documentos (GED) por cada declaración recibida.

Especialista de Aduanas recibe la documentación procediendo en forma inmediata a la revisión documentaría. La regularización o rechazo de la DUA debe efectuarse en el día de su presentación. Si se detecta alguna inconsistencia entre los transmitido y la documentación presentada, el Especialista en Aduanas consigna en la GED los motivos de su rechazo, ingresándose dicha información al SIGAD. El Despachador de Aduana subsana las observaciones planteadas dentro de los 15 días útiles computados a partir del término del último embarque, caso contrario se incurre en infracción. Producto de la revisión, de encontrarse conforme, se procede a refrendar la DUE con el número asignado por el SIGAD, acción que significa la aceptación y regularización de la exportación. C. Sanciones Las infracciones a las disposiciones y obligaciones con relación al Régimen de Exportación pueden ser de carácter reglamentario o constitutivo de los delitos de fraude y contrabando. Corresponde a la justicia penal ordinaria la instrucción, juzgamiento y aplicación de las sanciones por delitos aduaneros, sin perjuicio del cobro de derechos y demás cargos que compete a ADUANAS. La sanción de multa, recargos e intereses no excluye la aplicación del comiso, en los casos que corresponda. Serán sancionadas con multa el incumplimiento del plazo para regularizar la Declaración Única de Exportación. SANCION.....0,1 UIT inicial, más 0,025 UIT por día, hasta la regularización de la DUA

Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU (ex PROMPEX)

FLUJO

Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU (ex PROMPEX)

DOCUMENTARIO DE UNA EXPORTACION

Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU (ex PROMPEX)

CIRCUITO DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL

Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo PROMPERU (ex PROMPEX)

4.4. Contactos Comerciales 4.4.1. Italia

No tiene distribuidor, no existe este producto en el mercado italiano. • Principales Empresas de frutas frescas de Italia: PRODA SPA •

• • • • • •

Fundada en 1969 por cinco asociados, la empresa familiar trabaja en el sector de la carnicería. VIA FUORCHI 84030 ATENA LUCANA (SALERNO) ITALIA VIA DI VITTORIO G. 40020 CASALFIUMANESE (BOLOGNA) - ITALIA VIA BRACCESCA 48124 RAVENNA (RAVENNA) ITALIA VIA LEVI CARLO 16010 SANT'OLCESE (GENOVA) ITALIA VIA DEL TERZO 51015 MONSUMMANO TERME (PISTOIA) - ITALIA REGIONE RIVASSO 12040 PRIOCCA (CUNEO) – ITALIA

➢ Otros distribuidores del mundo: • •

• •

• •



INVERSIONES VPV Y CIA, Cobertura Colombia: Mango Pulpa: SOMOS PROVEEDORES DE Mango EN PULPA EN CRA 14 Nº 32-145 COLO. TORICES SECTOR PAPAYA. CARTAGENA, BOLÍVAR. COLOMBIA CASA LUKER PULPA DE MANGO: SOMOS PROVEEDORES DE MANGO EN AV. CALLE 13-68-98 COL.ZONA INDUSTRIAL. BOGOTA D.C, BOGOTA D.C COLOMBIA. DEIMAN Cobertura, México, Estados Unidos, Centro América, Sudamérica. CONCENTRADOS DE MANGO D-15 OFRECEMOS CONCENTRADOS DE MANGO D-15 EN ACATL 320 COL. FRACC. INDUSTRIAL SAN ANTONIO MEXICO D.F MEXICO. NATURALEZA ANDINA LTDA COBERTURA: norte, centro y sur de América, España, Caribe. MANGO, CONCENTRADO DE MANGO SOMOS PROVEEDORES DE MANGO EN CRRA 97 CNº 64 B 09 COL. CUNDINAMARCA BOGOTA, COLOMBIA.

BRÓKER U OTRAS EMPRESAS

Posibles bróker en el mercado italiano, supermercados más grandes de ITALIA: • • • •

IL BENNET IL GIGANTE, CARREFOUR ESSLUNGA

4.5. Ferias Internacionales 2010

5. NOMBRE DE LA EMPRESA: Exotic Fruits S.A.C. Razón comercial: Fruit Pulp Mango VISIÓN: Convertirnos en una empresa sólida, líder del mercado italiano exportador de pulpa

congelada

de

mango,

mejorando

continuamente

la

calidad,

incrementando nuestra infraestructura para así aumentar nuestro volumen de ventas para lograr rentabilidad. MISIÓN: Trabajamos en conjunto para transportar pulpa congelada con óptima calidad, volúmenes y precios razonables a todos los mercados de consumo satisfaciendo las necesidades y expectativas de clientes, productores y colaboradores de la empresa. a. OBJETIVO GENERAL:  Elaborar un proyecto de exportación que ayude a determinar la

viabilidad de exportar y dar a conocer de manera eficaz y eficiente una fruta exótica y versátil con grandes a la salud, enfocada al mercado europeo específicamente al país de Italia.

a. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar en el mercado meta: Características culturales, el

comportamiento del consumidor y las restricciones legales, entre otros aspectos. Mediante el cumplimiento de estas características identificaremos al menos cuatro clientes (Supermercados: Carrefour que se encuentran en Milano; siendo Carrefour una de las cadenas de supermercado de origen francés), Esselunga, IL bennet, IL gigante se encuentran en casi todo el territorio nacional; para la distribución en Italia, que viene a ser el 15% de empresas de frutas congeladas reconocidas de Italia. 2. Determinar las normas, requerimientos y especificaciones que el producto y su envase deben cumplir. Garantizar el producto con el diseño del envase, desde la estética hasta la facilidad de uso, para que nuestro producto logre una identificación con los consumidores a 5 años. 3. Analizar el/los tratados internacionales aplicables en materia de comercio exterior para determinar y sacar provecho de sus beneficios. 4. Identificar oportunidades para poder generar alianzas estratégicas con importantes

comercializadoras y otros agentes claves en el

mercado meta que ayuden a buscar un mejor posicionamiento de nuestro producto.

6. FORMALIZACIÓN DE LA EMPRESA PASO 1: ELABORACIÓN EN LA MINUTA DE CONSTITUCIÓN

MINUTA: Es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado que contiene el acto o contrato (constitución de la empresa) que se debe presentar ante un notario para su elevación a escritura pública. Requisitos: LA RESERVA DEL NOMBRE EN REGISTRO PÚBLICOS: La reserva es uno de los primeros trámites que se debe hacer para constituir mi empresa además de adoptar la modalidad o sociedad empresarial que conviene (E.I.R.L, S.R.L, S.A o S.A.C).Reservar el nombre permite comprobar que no existen otras empresas con un nombre similar inscritas en el registro e impide la inscripción de cualquier otra empresa cuando hay identidad o similitud con otros nombres denominación o razón social ingresados con anterioridad a los índices del registro de personas jurídicas. Para esto se tiene que realizar 3 operaciones: Búsqueda en los índices: Se pide en registros públicos. Esta búsqueda sirve para saber si no hay un nombre o título igual o parecido al que se pondrá a la empresa. El resultado de la búsqueda lo entregan en el día, tiene vigencia al momento de su expedición y no produce el cierre temporal del índice de denominación .si el resultado es negativo es decir, si no hay un nombre similar, se sigue con la solicitud de inscripción de título. Solicitud de inscripción de título (En el formato de reserva de nombre): Con esta solicitud se reserva el nombre de la empresa frente a otras solicitudes que pidan una inscripción con un nombre similar. Para eso se llena el formato con el nombre de los socios, el domicilio fiscal, el tipo de sociedad, la indicación de si es micro o pequeña empresa (MYPE), entre otros datos. Obtención de la reserva de preferencia registral: Luego de solicitar la inscripción del nombre de la empresa, se debe esperar aproximadamente una semana para que entreguen la reserva. Esto significa que el índice de denominación se bloquea por treinta (30) días naturales y nadie puede tomar tal nombre dentro de ese plazo A. PRESENTACIÓN

DE LOS DOCUMENTOS PERSONALES: Se acompaña copia simple del DNI vigente del titular o de los socios. Las personas casadas adjuntaran copia del documento de identidad del conyugue .En el caso de titular /socio extranjero, deberá acompañar copia del carné de extranjería o visa de negocio.

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: Se presenta en una hoja

suelta redactada y firmada por los interesados. Si es una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), lleva solamente la firma del aspirante a titular.

C. CAPITAL DE LA EMPRESA: Se debe indicar el aporte del titular o de los

socios que se hace para la constitución de la empresa.los aportes se tienen que detallar en bienes dinerarios y bienes no dinerarios como sigue:  Bienes dinerarios: Se le llama aporte de capital que se hace en efectivo. Una vez elaborada la minuta y con una copia de esta se debe efectuar el depósito bancario a nombre de la empresa.se tiene que adjuntar la “constancia de depósito en original y copia.  Bienes no dinerarios: Aporte del capital que se hace en maquinas, equipos, muebles o enseres. La lista detallada del aporte de bienes debe presentarse en una declaración jurada simple.  Bienes dinerarios y bienes no dinerarios: es la combinación de ambos aportes. A. ESTATUTO: Se debe acompañar el estatuto que regirá a la empresa(régimen

del directorio, la gerencia, la junta general, los deberes y derechos de los socios o accionistas, entre otros, según corresponda)

PASO 2: ELABORACIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA ESCRITURA PÚBLICA: Es todo documento matriz incorporado al protocolo notarial, autorizado por el notario. Sirve para darle formalidad a la minuta y posteriormente, presentarla en registros públicos para su inscripción. Para su elaboración, el notario requiere de los siguientes documentos: • •

Minuta de constitución de la empresa (incluyendo una copia simple) Pago de los derechos notariales

Una vez otorgada la escritura pública de constitución, el notario o el titular de la empresa podrá realizar la inscripción de la empresa en registros públicos. PASO 3: INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS a) REGISTRO DE SOCIEDADES: Es este registro se inscriben la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada- S.R.L, Sociedad Anónima-S.A y Sociedad Anónima Cerrada- S.A.C. Para efectuar la inscripción en este registro se debe contar con los siguientes documentos:  Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.  Copia de documento de identidad de representante, con la constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.  Escritura púbica que contenga el pacto social y estatuto.

 Comprobante de depósito por el pago de derechos registrales (tasas).  Otros documentos según calificación registral y disposiciones vigentes.

a) REGISTRO DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA: En este registro se inscribe la constitución de las empresas individuales de responsabilidad limitada y el nombramiento de sus gerentes, entre otros rubro. Para efectuar la inscripción en este registro se debe contar con los siguientes documentos:  Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.  Copia de documento de identidad de representante, con la constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.  Escritura púbica otorgada personalmente por el titular.  Comprobante de depósito por el pago de derechos registrales.  Otros documentos según calificación registral y disposiciones vigentes.

Derechos registrales (tasa): las oficinas registrales cobraran derechos registrales (tasas) por la inscripción, que es la misma en cualquiera de los 2 registros. 1.08% UIT por derechos de calificación 3/100 del valor de capital por derechos de inscripción: 3 soles por cada 1000 soles

CALIFICACIÓN DEL TÍTULO: La calificación del título está a cargo de un registrador público de la oficina registral competente, que debe extender el asiento de inscripción en un plazo de 01 día útil. A partir de la fecha y hora de presentación de los respectivos documentos, la empresa gozará de los derechos y beneficios que brindan la inscripción. A partir de la inscripción registral, la sociedad adquiere personalidad jurídica. En caso de que el título haya sido observado, se tendrá que subsanar el inconveniente dentro de los 35 días de presentada a registros públicos. Si por el contrario, el título es aprobado la oficina registral entregará: ✔ Una constancia de inscripción ✔ Copia simple del asiento registral

PASO 3: INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS PASO 4: INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC) Luego que registros públicos-SUNARP-ha entregado el asiento registral de la inscripción de la empresa como persona jurídica, deberé tramitar, como siguiente paso, la inscripción en el RUC, registro a cargo de la SUNAT. Si se trata de una persona natural. Que inicia o tiene un negocio, recién debe comenzar los trámites para la formalización a partir de este 4to paso. SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA El número de accionistas no puede ser de dos y como máximo tendrá más de 20 accionistas. ✔ Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el estatuto disponga lo contrario. ✔ Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que contiene al pacto social y el estatuto en cuyo caso suscriben íntegramente las acciones. ✔ El capital social esta representado por acciones nominativas y se conforma con los aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas sociales. ✔ Es una persona jurídica de responsabilidad limitada personal, dentro de un esquema de sociedades de capitales. ✔ No puede inscribir sus acciones en el registro público del mercado de valores. ✔ Predomina el elemento personal, dentro de un esquema de sociedades de capitales. ✔ Surge como reemplazo de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) ✔ La denominación adoptada debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrada S.A.C. o está acompañada de sus abreviaturas S.A.C.” ✔ En nuestro caso Exotic Fruits S.A.C.

Conclusiones

Fuentes visitadas

http://www.apem.org.pe/4_1.htm

http://www.agrobanco.com.pe/cultivo_del_mango.pdf http://elcomercio.pe/noticia/451994/exportacion-mango-peruanoalcanzo-100000-tm-campana-2009-2010 http://gestion.pe/noticia/456600/importan-mangos-peruanos-cuatronuevos-paises http://www.piurarural.com/produccion/mango.htm http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=9PCSflQId5Q= http://www.sunat.gob.pe/arancelSivep/index.html http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=124 http://www.agrobanco.com.pe/cad_prod.htm

ANEXOS