Perfil de Mercado Cubano

PERFIL DE MERCADO CUBANO I. INFORMACION GENERAL Cuba, la mayor isla del Caribe, es uno de los países más fascinantes de

Views 78 Downloads 2 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERFIL DE MERCADO CUBANO I. INFORMACION GENERAL Cuba, la mayor isla del Caribe, es uno de los países más fascinantes de América Latina. El visitante tendrá la oportunidad de explorar sitios del Patrimonio de la Humanidad que conservan la arquitectura colonial y calles aún llenas de viejos autos norteamericanos; adentrarse en sitios de gran belleza natural, santuarios de flora y fauna y playas tropicales raramente frecuentadas. Presidente: Raúl Castro Ruz Idioma: Español Geografía: Cuba es la mayor de las islas del Caribe, se encuentra situada a la entrada del Golfo de México. Las tierras más próximas a Cuba son: al este Haití (77 kilómetros), al oeste la Península de Yucatán (210 kilómetros), al norte la Península de la Florida (180 kilómetros) y al sur Jamaica (140 kilómetros). Formada por alrededor de 4 195 cayos, islotes e islas, ocupa una superficie de 42,803 millas cuadradas (110,860 kilómetros cuadrados km) y 1 200 kilómetros de extensión, sobre un territorio mayormente llano y cársico. Su naturaleza, diversa y pródiga, muestra gran variedad de plantas, animales y más de 280 playas, islas vírgenes, grutas, cuevas, montañas, bosques, sabanas y ciénagas. Capital y Principales Ciudades: La Ciudad de La Habana es la capital de la República de Cuba. La República de Cuba está integrada por 14 provincias, 169 municipios y el Municipio Especial Isla de la Juventud. De occidente a oriente las provincias son: Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. La capital cuenta con más de 2 millones de habitantes y una extensión territorial de 727 km². Está situada en la costa norte de la región occidental de Cuba, de cara al estrecho de la Florida. Otras ciudades importantes en el país son: Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Cienfuegos, Matanzas, Pinar del Río, Ciego de Ávila, Bayamo y Guantánamo. Población: La población cubana está integrada por más de 11 millones de habitantes, en una mezcla peculiar que está conformada fundamentalmente por españoles, africanos y asiáticos. Debido al exterminio sufrido por los aborígenes debido a las duras condiciones a que fueron sometidos durante la colonización, los españoles trajeron centenares de

africanos y chinos para que hicieran los trabajos más difíciles de la industria azucarera. Posteriormente, llegaron algunos europeos como alemanes y franceses, así como de otros países del Caribe; Haití y Jamaica. Toda esta mezcla constituye el gran “ajiaco” cubano.

Etnicidad/Razas: mulato 51%, blanco 37%, negro 11%, chino 1%. Religión: La Constitución de la República garantiza total libertad de culto. La religión más extendida es la católica. Las cultos afrocubanos, resultado del sincretismo entre las religiones de origen africano y los santos católicos, también están muy arraigadas. Otras iglesias y cultos desenvuelven sus actividades con entera normalidad. Cultura: País con gran desarrollo cultural, pródigo en manifestaciones artísticas y creadores. Posee en su acervo importantes nombres de escritores, pensadores, bailarines, músicos, pintores, poetas y cantantes. La artesanía cubana tiene un gran desarrollo, con destacados trabajos en piel, fibras vegetales, madera, piedra, metal y productos del mar. La infraestructura cultural cubana consta de salas de teatro, museos, bibliotecas, galerías de arte y cines, en los que se presentan muestras nacionales e internacionales. El país es sede de importantes eventos internacionales como son el Festival de Ballet, las bienales de artes plásticas, festivales de música popular y el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, entre otros Principales socios comerciales: Holanda, Canadá, Rusia, España, China, Venezuela, Italia.

II. ANALISIS DE ENTORNO

ACCESO AL MERCADO INTERNO El mercado interno y las medidas de reforma económica en la economía cubana en la década de los años noventa. En los años anteriores a la crisis de la economía cubana de los 1989 y 1993 la inserción internacional de la economía cubana no dependía esencialmente del mercado mundial ya que la distribución internacional socialista del trabajo se determinaba fundamentalmente a través de acuerdos intergubernamentales que significaban un determinado nivel de planificación en las relaciones económicas internacionales. Sólo alrededor de un 15% del comercio exterior de la Isla se desarrollaba con países con economías de mercado. A nivel interno, el predominio de la distribución estatal de bienes y servicios, así como el papel del Estado en la asignación de recursos y en el establecimiento de precios y salarios redujo al mínimo el papel del mercado interno. Sin embargo, la desaparición del sistema socialista de economía mundial expuso a la economía cubana a una grave crisis económica que ha cuestionado el modelo de desarrollo seguido por Cuba en las últimas cuatro décadas. Ello llevó a los gestores de política económica a introducir un grupo de medidas que han significado un mayor espacio a las relaciones de mercado en dicha economía. A pesar de eso recién en este año se está abriendo puerta para mejorar el sistema económico dentro de Cuba, lo cual favorece todo el mercado interno.

POLITICAS DE GOBIERNO La isla cubana, uno de los últimos lugares del mundo en el que subsiste el socialismo, es motivo de aplauso y crítica dependiendo de quien dirija la mirada hacia el régimen 'castrista'. Pero, ¿cómo es la política en Cuba? En Cuba sólo existe un partido político, aunque los cubanos sí que tienen sistema de voto, sólo que no eligen entre formaciones políticas, sino entre los delegados de la única formación política, que es la oficial. Las elecciones en Cuba se realizan cada cinco años, son libres y en ellas no postulan las organizaciones políticas. La inscripción al censo es universal para los mayores de 16 años y no obligatoria. En las circunscripciones se eligen representantes locales, provinciales y nacionales. Aunque el máximo órgano de decisión es la Asamblea Nacional del Poder Popular, y sus representantes electos eligen a su vez al presidente que, en la actualidad, es Raúl Castro.

Cuba es el último país occidental donde se mantiene el sistema económico conocido como Socialismo Real, que se basa en una planificación casi total de la economía y un control estatal de los medios de producción, lo que durante el siglo XX se conocía como socialismo de Estado. Desde la caída del bloque socialista- inmortalizada en la caída del muro de Berlin en 1989, Cuba entro en una etapa conocida como periodo especial, de aislamiento económico, como consecuencia de la escasez de materias primas, lo que también se vio acentuado por el embargo estadounidense. En la isla es muy difícil que se desarrolle una economía verdaderamente socialista por dos motivos. En primer lugar, por la falta de recursos propios y, en segundo lugar, por la desincentivación de la población, ya que los trabajadores no tienen motivación por la falta de promoción en los puestos de trabajo, lo que se traduce en empresas estatales poco rentables. Todo esto incide en el imparable ascenso del mercado negro, acrecentado por el hecho de que la propiedad es estatal, lo que se supone que es el Estado el que planifica el sistema productivo y distribuye los beneficios en el país. A cambio de cubrir todas las ramas de la producción, el Estado presta los servicios de sanidad y educación gratuita.

EDUCACIÓN La educación general media comprende dos niveles: la educación secundaria básica (séptimo al noveno grado) o ciclo medio, que completa la escolaridad obligatoria, y el ciclo medio superior o preuniversitario (décimo al duodécimo grado), que no es obligatorio pero es gratuito. Los estudiantes que egresan del noveno grado pueden escoger entre el preuniversitario, la educación técnica o vocacional. La educación técnica y vocacional comprende tres o cuatro años dependiendo de la especialidad entre el noveno y el duodécimo grado. Los estudios secundarios se imparten en dos diferentes centros escolares: Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) y Escuela Secundaria Básica Campesina (ESBEC). Los institutos preuniversitarios se distribuyen en Institutos Preuniversitarios Urbanos (IPU) y en Institutos Preuniversitarios en el campo (IPUEC). Hay otro preuniversitario de características específicas, el Instituto Vocacional Preuniversitario de Ciencias Exactas (IPUCE). La formación y perfeccionamiento docente está a cargo de Institutos Pedagógicos Superiores tanto para primaria como para los centros intermedios; los graduados del preuniversitario cursan cinco años y los que provienen de la técnica y vocacional seis años. La educación superior es el nivel máximo de formación en los diferentes campos de la sociedad. Se ofrecen cursos durante el día, a trabajadores en servicio y a distancia. Su acceso está regulado por un examen de admisión correspondiente a cada especialidad. La mayoría de las

carreras universitarias cubanas se desarrollan de acuerdo con un plan de estudio de cinco años (seis años para Medicina). Bajo ese contexto podemos ver que Cuba tiene buenos pilares al nivel educativo, sobre todo destaca en Medicina.

III. COMERCIO EXTERIOR A mediados del año 2013, como parte de la reestructuración ministerial y empresarial dentro de un proceso de perfeccionamiento de la Administración Central del Estado y al amparo de la Resolución No. 195 del Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, se creó el nuevo Grupo Empresarial de Comercio Exterior (GECOMEX) el cual asume el sistema empresarial que anteriormente atendía directamente el mencionado organismo. Este nuevo Grupo Empresarial está integrado por 12 empresas importadoras y exportadoras del país y estará subordinado al Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Las empresas que pasan a forman parte del mismo son las que a continuación se relacionan: CUBAEXPORT, ALIMPORT, CUBAZÚCAR, QUIMIMPORT, MAPRINTER, MAQUIMPORT y METALCUBA, EMED; TRANSIMPORT, CUBATÉCNICA, GESEI y CONSUMIMPORT.

EL COMERCIO EXTERIOR EN CUBA El comercio exterior de Cuba ejerce un fuerte y determinante impacto en la economía del país. Entre sus principales objetivos se encuentran: La diversificación de sus socios comerciales, Trabajar por lograr un reordenamiento de la política comercial en la búsqueda de mercados favorables para sus exportaciones, en la diversidad y competitividad de sus renglones exportables. Dentro de los principales socios comerciales de Cuba, se encuentran Venezuela, China, Rusia, España y Brasil. Actualmente, Cuba mantiene relaciones comerciales con más de 170 países. Desde los años 90, la exportación de servicios ha tenido un creciente papel en la economía cubana, lo que se manifiesta en su influencia cada vez más importante en los resultados del comercio exterior cubano. La venta de servicios profesionales, especialmente en salud, ingeniería, informática y biotecnología, se consolidan como la mayor fuente de divisas del país. El ambiente sano y seguro que brinda Cuba para los negocios en general es un punto a favor determinante para promover las exportaciones de bienes y servicios, la

colaboración, la inversión extranjera y avanzar en la sustitución de importaciones, contribuyendo de esta forma al desarrollo productivo y científico-técnico del país.

CÁMARA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA DE CUBA La actual Cámara de Comercio de la República de Cuba se creó mediante la Ley No. 1091 de fecha 1ro de Febrero de 1963 y actualmente cuenta con delegaciones en Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. Como concepción universal, la Cámara es una asociación de empresas vinculadas al comercio, la industria y los servicios, con reconocimiento ante los organismos del Estado, que permite orientar las mejores alternativas para el desarrollo de la actividad empresarial de las entidades que a esa asociación pertenecen y, en el caso de Cuba, constituye una herramienta para la reinmersión de la economía cubana en el mundo de las relaciones económicas internacionales, ya que potencia e intercambia valiosa información en torno a las posibilidades de negocios a nivel mundial. La misión de la Cámara de Comercio de la República de Cuba es Promover el desarrollo de la empresa cubana asociada, en beneficio de la economía nacional y tiene el propósito de convertir en realidad las aspiraciones de Cuba de convertirse en una potencia en el área, mediante el incremento del comercio, el turismo y las inversiones.

SISTEMAS PREFERENCIALES Cuba tiene firmados varios acuerdos comerciales con distintos países y bloques económicos. De los acuerdos preferenciales existentes, 11 de ellos están suscritos con la ALADI (Asociación Latinoamericana de Asociación), bloque regional que agrupa a varios países de América Latina, entre ellos a Cuba. Acuerdos Cuba – ALADI: ACE (Acuerdo de Complementación Económica) ACE No. 40 Cuba-Venezuela ACE No. 42 Cuba- Chile ACE No. 46 Cuba-Ecuador ACE No. 47 Cuba-Bolivia ACE No. 49 Cuba-Colombia ACE No. 50 Cuba-Perú ACE No. 51 Cuba-México

* MERCOSUR - El acuerdo Cuba-MERCOSUR (ACE No. 62) cuenta con dos anexos donde Cuba otorga preferencias a aproximadamente 2700 productos y al MERCOSUR alrededor de 1200 rubros. En un 3er Anexo se recoge el programa de liberación comercial, que será aplicado por grupos de productos y de manera progresiva, desde la entrada en vigor del acuerdo hasta el 2010. Adicionalmente se incorporaron normativas comerciales de última generación en materia de Origen, Solución de Controversias, Salvaguardias, Normas Técnicas y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. A partir del 2011 una gran cantidad de productos se podrán comercializar con un 0 % de arancel. * CARICOM - Existe un acuerdo comercial y de cooperación económica suscrito en Julio de 2000. Entre los principales sectores incluidos en el acuerdo se encuentran: Comercio de servicios, Normas de origen, Normas técnicas, Cooperación económica, Derecho de propiedad intelectual, Financiación del comercio, Turismo, Inversiones. Este acuerdo consta de 5 anexos en los cuales se incluyen los productos que tienen desgravación arancelaria por ambas partes. Los Ministerios de Comercio Exterior y de Finanzas y Precios emitieron la Resolución Conjunta (3-06) que avala las concesiones arancelarias otorgadas por Cuba a la comunidad del CARICOM, de las cuales son objeto los productos de los Anexos I, II y III.

Otros Acuerdos * Acuerdo Cuba-Guatemala: Acuerdo de alcance parcial (AAP) de complementación económica que incluye dos anexos, en los cuales ambos países tienen una extensa lista de preferencias arancelarias, que abarcan alrededor de 700 partidas.

* AEC (Asociación de Estados del Caribe): Integrado por los países miembros del CARICOM más Cuba, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, México y Venezuela.

La organización se encuentra en fase de reestructuración; los miembros decidieron iniciar una labor de fortalecimiento de la Asociación a partir de la firma del Acuerdo (Sep/2010).

África y Medio Oriente: Con esta región se tienen convenios comerciales que han desarrollado y diversificado las relaciones económicas y comerciales sobre la base del respeto e intereses mutuos. Los países de África con los cuales existen convenios comerciales son los siguientes: Argelia, Egipto, Túnez, Angola, Botswana, Burkina Faso, Cabo Verde, República del Congo, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, República de Guinea, Mali, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbawe. En la región del Medio Oriente los países con los que existen firmados acuerdos comerciales son: Arabia Saudita, Irán, Irak, Líbano, Qatar, Siria y Yemen.

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP) El SGP es el mecanismo por medio del cual un país desarrollado permite el ingreso de productos a su mercado en condiciones preferenciales, procedentes de países en vías de desarrollo. Algunos de los países que otorgan el SGP, son: Canadá, Japón y la Unión Europea. El SGP de Canadá se denomina «Arancel Generalizado Preferencial» (AGP). De este sistema Cuba se beneficia del régimen general que prevé por regla general, una reducción de los derechos NMF ad valorem de 3,5%. La principal diferencia del SGP radica, en el número y tipos de productos, según el país que lo otorga.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CUBA La Inversión Extranjera en Cuba surge como respuesta a la imposibilidad de acceder a financiamientos externos, tecnologías de avanzada y mercados externos, debido principalmente al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos de América por más de 50 años. La Inversión Extranjera constituye un complemento al desarrollo de la economía nacional y se caracteriza por un alto grado de selectividad y promoción al desarrollo sostenible en correspondencia con el deber de cuidar el medio ambiente. La Inversión Extranjera en Cuba con su antecedente en el Decreto-Ley No. 50 del año 1982 y desde 1995, se rige principalmente por la Ley 77 “Ley para la Inversión Extranjera” que tiene el objetivo esencial de promover e incentivar la inversión extranjera en el territorio de la República de Cuba, para llevar a cabo actividades lucrativas que contribuyan al fortalecimiento de la capacidad económica y al desarrollo sostenible del país, sobre la base del respeto a la soberanía e independencia nacionales y de la protección y uso racional de los recursos naturales; y establecer, a tales efectos, las regulaciones legales principales bajo las cuales debe realizarse aquella.

ADUANA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA La Aduana General de la República es un órgano de control que garantiza la seguridad y protección de la sociedad socialista y de la economía nacional, así como la recaudación fiscal y las estadísticas de comercio exterior. La Aduana cubana suscribió en 1995 el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros (Convenio de Kyoto) y en 2009, ratificó el Convenio de Kyoto Revisado, siendo Cuba el único país signatario de Latinoamérica. Paralelamente y como parte del proceso de modernización emprendido, se han adoptado un grupo de medidas para la facilitación y rapidez del despacho mercantil tales como la autovaloración y autoliquidación por el propio declarante, inspecciones de origen y destino, otorgamiento de facilidades al despacho y pago mediante convenios, sistemas de selectividad automatizada y la calificación y actualización en esa materia.

IV INTERCAMBIO COMERCIAL PERU – CUBA

El Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 (ACE 50) entre Perú y Cuba se suscribió el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI y entró en vigencia el 9 de marzo de 2001. El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prácticas desleales al comercio, transporte, normalización técnica, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial y disposiciones de administración del Acuerdo. No existen disposiciones en materia de servicios, inversiones y compras públicas. En el año 2000, un año antes de la entrada en vigencia del Acuerdo, el intercambio comercial del Perú con Cuba fue de US$ 2.8 millones; mientras que en el año 2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 15.7 millones, lo que significa un incremento de 450%. Durante 2000-2011, las exportaciones peruanas a Cuba crecieron a un promedio anual de 14%. En dicho periodo, las exportaciones no tradicionales representaron un 84% del total; lo que se asocia, principalmente, a la dinámica de los sectores maderas y papeles, sidero-metalúrgico, químico y pesquero.

De otro lado, en el mismo período 2000-2011 las importaciones peruanas desde Cuba crecieron a un promedio anual de 9%. En dicho periodo, los rubros con mayores incrementos fueron materias primas y productos intermedios para la industria.

IMPORTACION PERUANA DESDE CUBA

EXPORTACION PERUANA HACIA CUBA

V ACUERDOS COMERCIALES Y REGULACIONES

Países con los que Cuba tiene firmados acuerdos comerciales                    

Venezuela. Chile . Ecuador. Bolivia. Colombia. Perú. México. Argentina. Uruguay. Brasil. Paraguay. Bolivia. Venezuela. Nicaragua Panamá. Guatemala. Europeos y Canadá. CARICOM Comunidad Económica Euroasiática CEE Sistema de preferencias para la Comunidad Euroasiática- Rusia, Belarus y Kazajstan  ALADI

REGULACIONES

Regulaciones migratorias Todo visitante debe tener un pasaporte vigente o un documento de viaje expedido a su nombre y la correspondiente visa o la tarjeta del turista (con validez mínima de 6 meses a la salida desde Cuba). Se exceptúan las personas que provienen de países con los que Cuba tenga firmado acuerdos de visado libre. Las visas podrán solicitarse en las representaciones consulares cubanas y a veces a través de agencias de viajes y líneas aéreas.

Regulaciones sanitarias Existen regulaciones sanitarias solo restrictivas para visitantes procedentes de países donde existan la fiebre amarilla y el cólera endémicos, o hayan sido declarados zonas de infección por la Organización Mundial de la Salud.

VI CULTURA DE NEGOCIOS

ESTABILIDAD POLÍTICA El fallecimiento de Fidel Castro, Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y expresidente del país, ha coincidido con el 60 aniversario del desembarco del grupo guerrillero en el yate Granma. Todo ello ha generado una masiva movilización institucional y social y muestras de duelo en el país. De la misma forma, el fallecimiento de Castro ha incentivado, fuera de las fronteras de Cuba, una avalancha de análisis sobre el futuro político de Cuba y sobre una posible transición, apertura o, incluso, sobre el fin del régimen actual. Sin embargo, la estabilidad política e institucional en el corto y medio plazo del régimen parece garantizada. El Gobierno y las instituciones llevan diez años trabajando sin la permanente presencia de Fidel Castro, y el actual presidente, Raúl Castro, ha ido desarrollando una discreta pero eficiente estrategia de reemplazo de cuadros políticos y empresariales, por personas provenientes de las FAR que garantiza el control y la estabilidad del país. La anunciada retirada del presidente Raúl Castro de la presidencia, prevista para el año 2018, supondría un relevo en el seno del Gobierno y un cambio generacional por razones biológicas, que daría paso a un nuevo grupo dirigente de su confianza —quizás con una dirección colegiada—. En cualquier caso, Raúl Castro permanecería como primer secretario del Partido Comunista al menos un mandato más. BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO A pesar de las medidas tomadas en los últimos años por el presidente Raúl Castro, que han supuesto un cambio evidente en la dirección económica del país, éstas se han manifestado insuficientes. El país mantiene hoy, una enorme dependencia de su principal socio comercial, Venezuela, tanto en el suministro de petróleo como en la exportación de servicios profesionales. Consecuentemente, es previsible que la economía cubana siga teniendo un crecimiento bajo en relación a su potencial y que deba seguir explorando medidas y políticas nuevas. El ministro de Economía y Planificación de la isla, Ricardo Cabrisas, anunció unas previsiones de crecimiento del 2 % para el año 2017, pero las limitaciones financieras que lastraron el PIB en

2016, no parece que vayan a disiparse con facilidad. Ello podría suponer un freno al crecimiento, sobre todo si el país sigue sufriendo enormes limitaciones en el capítulo energético y de liquidez en divisas.

EL SECTOR AGROALIMENTARIO COMO NECESIDAD Entre los distintos sectores productivos que urge desarrollar en la isla, destaca el sector agroalimentario. La baja producción y deficiencias en la distribución agropecuaria y agroindustrial, hace que la isla tenga que importar el 70 % de los productos que consume, lo que equivale a unos dos mil millones de dólares anuales, y supone una enorme carga económica y una sangría en divisas para el país. Su necesidad de ser modernizado y, por ende, su nivel de prioridad, lo convierte en un sector de oportunidades para la inversión extranjera, pudiendo incluso suponer un fast track para aquellos inversores que quieran apostar por un país que, no solo necesita capital, sino también el know how y la tecnología para poner en valor las millones de hectáreas sin explotar a lo largo y ancho del país.

LA APERTURA DEL SECTOR MAYORISTA DE LA DISTRIBUCIÓN Uno de los cuellos de botella del país para desarrollar el comercio y mejorar la distribución de productos de todo tipo es la ausencia de un mercado mayorista. Es por ello que el Gobierno quiere desarrollar el sector, apostando por la ZED Mariel como gran plataforma mayorista. Así, existen interesantes oportunidades tanto en el sector de la distribución mayorista de alimentos o materiales de construcción, como del sector retail. Por otro lado, aunque actualmente no está prevista la apertura de la venta minorista a la inversión extranjera, es probable que el

VII. CANALES DE COMERCIALIZACION

La Oficina Comercial realizó en 2010 un Estudio sobre la Estructura Empresarial cubana, que está disponible en nuestra web: http://cuba.oficinascomerciales.es. En la actualidad, y debido a los cambios ocurridos desde entonces en la organización empresarial del país, está en proceso una actualización de este informe que será subida a la web en breve. La distribución de productos en Cuba está estrictamente limitada a empresas estatales cubanas. Ninguna empresa extranjera está autorizada a participar en la distribución, ni minorista ni mayorista. A continuación se hace una breve descripción de los diferentes interlocutores empresariales cubanos: Hasta los años 90, el comercio exterior lo realizaban un pequeño grupo de empresas estatales pertenecientes al Ministerio del Comercio Exterior, especializadas sectorialmente y autorizadas expresamente para importar cada

grupo de productos y 28 servicios. Esto facilitaba la identificación de los posibles clientes y simplificaba la acción comercial de los empresarios. La mayoría de estas empresas fue perdiendo importancia a lo largo de los 90, aunque alguna de ellas mantiene un papel todavía relevante en la instrumentación de las importaciones, como intermediarias de uso obligatorio para quienes no tienen derecho a importar. La descentralización de los años 90 permitió a las empresas comercializadoras y productoras que disponían de ingresos en divisas actuar como importadores directas, multiplicándose por tanto el número de contactos a realizar para intentar vender, alcanzándose en 2003, una cifra de alrededor de 500 empresas cubanas y mixtas que tenían licencia para realizar operaciones de comercio exterior, licencias limitadas a un grupo de productos (nomenclador) autorizados y relacionados expresamente con el sector económico en el que la empresa operaba. Desde el 2003 en adelante se revirtió esta tendencia. Se cancelaron licencias a bastantes empresas cubanas y se implantó un mayor control de la actividad de importación y exportación sobre aquellas que mantuvieron la capacidad de importar (creándose Comités de Compras para realizar importaciones consensuadas entre todos los importadores de un sector, etc.). Este proceso se tradujo en una mayor racionalización de los recursos para las compras del país. Desde 2009, a raíz de la crisis económica que el país atravesó, se estableció un férreo control de las divisas por parte del Banco Central y del Ministerio de Economía y Planificación, quienes se reúnen periódicamente para asignar las divisas a los diferentes ministerios y organismos dependientes en función de las prioridades estatales. Estos, a su vez, reparten las divisas entre sus empresas dependientes en función de esas mismas prioridades controladas centralizadamente. Hay que recordar que cualquier posible interlocutor comercial pertenece al Estado. Por tanto, el cliente final de toda operación comercial es el Estado cubano. Sin embargo, las diferencias, en muchos aspectos, pueden ser muy importantes según la empresa u organismo de que se trate, y los riesgos de cada operación pueden ser muy distintos en función de la formalización financiera de cada operación y de la prioridad del sector para el gobierno cubano. Importadoras por Ministerios.- La mayor parte de los Ministerios cubanos del área económica tienen a su cargo, además de la regulación, la producción correspondiente en cada uno de esos sectores. Los Ministerios más importantes en este sentido son el Ministerio de Turismo, Energía y Minas, Transporte, Industria, Agricultura, e Informática. Cada uno de estos Ministerios equivaldría a un sector empresarial y controlan una serie de empresas y grupos empresariales de los que depende la producción y la importación de los suministros necesarios, así como la exportación. Dentro de cada ministerio, las empresas de un mismo sector se agrupan por Grupos Empresariales que centralizan las operaciones de esas empresas bajo una misma dirección de compras y unos objetivos comunes.

Los procedimientos de compra dentro de las empresas pueden ser complejos, ya que se necesita la aprobación del Ministerio para realizar las compras a través de procesos más o menos próximos a la licitación pública. A este trámite se le añade la necesidad de realizar la operación a través de algún importador autorizado, que será su interlocutor ante los suministradores extranjeros, y, por supuesto, la necesidad de una asignación por parte del Banco Central y Ministerio de Economía y Planificación de la Capacidad de Liquidez (en la práctica, la existencia de divisas reales) para esa compra concreta. Entre las reestructuraciones de Ministerios de los últimos tiempos, a destacar que, en 2011, Cuba cerró el Ministerio del Azúcar, que fue sustituido por el grupo empresarial Azcuba, dependiente directo del Consejo de Estado y responsable de la producción de la caña de azúcar y sus derivados. En 2012 se creó el grupo empresarial Biocubafarma, dependiente también del Consejo de Estado, y responsable de las producciones farmacéuticas y de biotecnología de Cuba. También en ese año se reestructuró el Ministerio de Energía y Minas y se unieron los Ministerios de Industria Ligera y de Industria Sideromecánica en un único Ministerio de Industria. Corporaciones.- La mayor parte de ellas surgieron o se desarrollaron en los 90. Funcionan como instrumentos de algunos Ministerios sectoriales o dependen directamente del Consejo de Estado o del Ministerio de las Fuerzas Armadas. Tienen forma de sociedades anónimas, e incluso alguna está registrada como empresa extranjera en Cuba. Estas Corporaciones funcionan, en la práctica, como un holding de empresas, con actividad en un amplio campo de sectores: financiero, inmobiliario, turismo, distribución, etc. Muchas de ellas están relacionadas con la distribución de productos de consumo a la población en CUC’s (“el llamado, área dólar”). Las más implantadas son la Corporación Cimex (cadenas de Tiendas Panamericanas) y las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD), pertenecientes ambas al Ministerio de las Fuerzas Armadas. Estas corporaciones cuentan con presencia en la distribución minorista y mayorista de todo tipo de alimentos y bienes de consumo. Otras empresas que realizan esta misma labor son Caracol; el Palacio de Convenciones (Palco), que gestiona el supermercado mejor surtido de La Habana, y Habaguanex, de quien dependen la práctica totalidad de los establecimientos radicados en el perímetro de la Habana Vieja. Empresas de Comercio Exterior.- Son empresas intermediarias, especializadas por sectores económicos, que realizan todas las labores de comercio exterior, desde la gestión de compra hasta la importación directa, para aquellos sectores consumidores finales que no tienen licencia de importación. Como se comentó anteriormente, hasta comienzos de los 90 tenían el monopolio de importación y distribución mayorista de productos para posteriormente disminuir su importancia en favor de los clientes finales que pasaron a tener capacidad para importar directamente.

Empresas mixtas en ellas participan una empresa extranjera y una empresa estatal cubana, con frecuencia con gestión compartida. Su licencia de importación se restringe exclusivamente a los productos y materias primas que necesitan para realizar sus producciones y, en este sentido, son potenciales importadores de todo tipo de equipamientos y productos. Cooperativas y trabajadores por cuenta propia.Son dos nuevas formas de gestión empresarial privada que se han puesto en marcha recientemente. Tienen bastantes limitaciones en cuanto al tipo de labores que pueden realizar y no están facultados a realizar importaciones directas, teniendo que suministrarse de los insumos que necesiten dentro del propio mercado cubano, tanto mayorista como minorista.

VIII DISTRIBUCION DE MERCANCIAS

INTRODUCCIÓN El sector de mercado de corte socialista, donde los medios de producción y la totalidad de las empresas nacionales pertenecen al Estado. La economía cubana, por tanto, es atípica, y no se rige por las leyes de mercado imperantes en el resto del mundo. Se trata de una economía de planificación central economía de planificación central economía de planificación central, donde el Estado es el demandante intermedio a tener en cuenta en todo negocio, y también el final en casi todos los casos. El mismo, por medio de las importadoras y empresas estatales, es el único agente económico, el cliente en cualquier operación de comercio exterior y el socio en cualquier inversión. La demanda de los particulares y del sector privado incipiente se canaliza a través de las empresas estatales, por lo que solamente, de manera bastante indirecta, sus necesidades se ven reflejadas en la demanda. Otro punto importante a tener en cuenta para centrar la realidad cubana es la crisis económica que está atravesando desde hace años el país, que implica que los planes inversionistas y de expansión estén limitados y se centren en sectores priorizados por el Gobierno por ser generadores de divisas. Los problemas de escasez de estas han generado disminuciones en los suministros internacionales de productos. La distribución comercial bución comercial bución comercial es el conjunto de actividades encaminadas al reparto de un producto desde la fábrica al punto de venta. Cuba es un país que apenas cuenta con producción nacional en muchos de sus sectores, por lo que la red de abastecimiento empieza por la importación de los productos, sigue con los trámites aduaneros, la organización de la logística y los controles e inspecciones, especialmente en el sector alimentario y bebidas, para que llegue al final de la cadena de valor sin riegos para el consumo humano. Por su parte, la importación y distribución mayores minorista de productos de consumo a

la población en Cuba ha estado estrictamente limita la población do a empresas estatales cubanas hasta hace algunos meses. Ninguna empresa extranjera estaba autorizada a participar en la distribución, ni minorista ni mayorista. Recientemente, en enero 2017, se aprobó la creación de la primera empresa mixta – formada por una cadena hotelera española junto a una empresa estatal cubana - autorizada a realizar actividades de importación, comercialización y distribución mayorista, aunque importante destacar que solo podrá realizar dichas actividades con destino al sector turístico únicamente, no para distribución en tiendas. En cuanto a las empresas estatales encargadas de la distribución minorista son un número reducido de empresas las que realizan esta labor. Trabajan los temas logísticos y de distribución y almacenaje con medios propios, poseen una infraestructura logística poco desarrollada y disponen de una escasa capacidad financiera para invertir en mejoras de sus instalaciones y herramientas de trabajo. En la actual Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera podemos encontrar algunos proyectos que también buscan la inversión extranjera para la creación de espacios mayoristas de diversos productos: ferretería, alimentos, productos frigoríficos, etc.-. En todos ellos es imprescindible la asociación con alguna empresa estatal cubana. No se ofrece nada relativo a distribución minorista que parece seguir siendo competencia exclusiva de empresas estatales cubanas.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Canales de distribución Canales de distribución Se dividen en dos subsectores: el canal normado de suministro de productos básicos en las tiendas en moneda nacional y mercados agropecuarios los que se encuentra el suministro de la libreta de racionamiento y el canal de las tiendas “divisas”, que controlan la gran parte de la distribución de productos. Es importante hacer mención aquí a la dualidad monetaria existente en el país, ya que en él circulan dos monedas oficiales: el CUP Peso cubano NO convertible y el CUC Peso cubano convertible (sólo dentro de Cuba). Los canales de distribución indicados anteriormente distribuyen productos muy diferenciados por precio y variedad, bien así, los productos que se comercializan a través de las tiendas en moneda nacional son productos básicos como arroz, legumbres, carne, aceite, huevos, frutas y verduras, productos básicos de higiene personal como pasta de dientes y desodorantes, y productos de limpieza, entre otros. En este canal, muy subvencionado, predomina el producto fabricado en Cuba y el pago en CUP aunque también está permitido el pago en CUC, salvo en las tiendas en moneda nacional.

Por otro lado, a través del canal de tiendas de venta en “divisas” podemos encontrar una mayor variedad de productos ya que gran parte de ellos son importados, estos productos van desde alimentos y bebidas, a productos para el hogar y el aseo personal, pequeños y grandes electrodomésticos, etc.

IX CARACTERIZTICAS DEL MERCADO CUBANO SISTEMA EMPRESARIAL Atendiendo a su forma de constitución, las empresas cubanas se clasifican como sigue: A.- Empresas estatales: Se trata de entidades que reciben asignaciones financieras gubernamentales para realizar producciones o brindar servicios fundamentales para todo el país. En todos los casos, su financiamiento proviene del presupuesto central del Estado. B.- Sociedades mercantiles de capital totalmente cubano: Como parte de las reformas introducidas en la economía cubana, desde la segunda mitad de los años 80 se comenzaron a crear empresas con soporte jurídico de sociedades anónimas por acciones nominativas, que a todos los efectos se pretendía aparecieran como empresas privadas, pero cuyo capital es del Gobierno, por lo que en realidad son una variante de empresa estatal.

MODO DE OPERAR DE LAS FIRMAS IMPORTADORAS LOCALES El hecho de que casi la totalidad de las empresas importadoras sean estatales hace de Cuba un mercado peculiar, ya que el Gobierno siempre tiene la posibilidad de impartir instrucciones que en la práctica comercial cotidiana tienen un peso superior a los aranceles o a cualquier otra variante indirecta de regulación. Ese poder se ejerce en la actualidad, por ejemplo, para privilegiar la compra de productos nacionales o elaborados por empresas mixtas en Cuba, como así también para exigir la obtención de determinadas condiciones de financiamiento, determinar el monto del presupuesto anual para importaciones y limitar los gastos en que puede incurrir la empresa al realizar sus compras. En general, el financiamiento constituye un elemento clave en las decisiones de compra, y para grandes proyectos industriales o importaciones de tecnología pueden influir además consideraciones estratégicas sobre las garantías de continuidad a largo plazo en el suministro de partes, piezas de repuesto y asistencia técnica.

Asimismo, las empresas importadoras cubanas, para decidir a qué suministrador comprar, generalmente utilizan, de acuerdo a regulaciones gubernamentales, un método conocido como “Análisis de Concurrencia”. Este proceso, parecido a la licitación pero menos formal, tiene entre sus reglas la comparación entre las ofertas de al menos tres proveedores (usualmente se incluyen más) en aspectos tales como calidad, precios y costos de flete, como así también en las facilidades y términos de financiamiento de cada oferente.

X TENDENCIAS DEL CONSUMIDOR CUBANO

Si un empresario decide vender un producto en Cuba al mismo precio que lo hace en su país de origen, va camino al fracaso. ¿Por qué? Porque el cubano promedio tiene uno de los salarios más bajos de toda América. ¿Entonces es conveniente invertir en Cuba? Por supuesto, y aquí viene el porqué. Así como el cubano no puede pagar mucho por las mercancías que vienen del extranjero, también es cierto que su mano de obra es más barata que en el resto de América. Si un empresario decide instalar una planta en Cuba, le será rentable, pues los costos de producción se reducirían notablemente, lo que posibilitaría que dichos productos se puedan ofertar en el mercado cubano a un precio accesible para la mayoría de la población. Además, instalar una planta eliminaría el alto coste arancelario que impone el gobierno cubano a las importaciones. Pero si tú eres un empresario que únicamente importa y exporta productos, debes tener mucho cuidado al comerciar con Cuba. El dueño exclusivo de los productos que ingresan o salen del país es el gobierno cubano, que paga bien por tus productos, con el único problema que lo hace cuando quiere (no hay suficiente liquidez). Así que dedicarse exclusivamente al comercio con la isla no es recomendable para las pymes, sino para empresas más grandes que puedan tener un mayor tiempo de espera al retorno de capital.

XII OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA PRODUCTOS PERUANOS

El Perú y Cuba firmaron en el año 2000 un Acuerdo de Complementación Económica. Sin embargo, este país no es muy aprovechado por los comerciantes peruanos. Cuba representó solamente 0.03% del total de exportaciones nacionales en el 2014 y con ello se colocó en el puesto 66 del ranking destino. Lo que parecen no conocer los exportadores de nuestro país es que el comercio potencial con la isla es de US$ 346 millones. Sin duda es una oportunidad que vale la pena tomar. Actualmente se identificaron 141 oportunidades comerciales según la Asociación de Exportadores (ADEX). Esto podría ser aprovechado por las pequeñas y medianas empresas del país que buscan atrapar un mercado internacional. Cabe resaltar que Cuba busca dinamizar su economía debido a la reciente apertura con los Estados Unidos. Por eso razón, los productos con mayor potencial exportable son: 

Carne de pescado



Langostinos



Conchas de abanico



Caballa



Conservad de pescado



Aceitunas



Galletas dulces



Ácido Sulfúrico



Lacas



Aceites esenciales de limón

Como se sabe, Cuba es un destino turístico mundial. Debido a esto, están en busca de un fuerte caudal que les permita satisfacer la demanda de alimentos. Principalmente en los hoteles y restaurantes de su circuito turístico.

XIII PRINCIPALES FERIAS EN CUBA

PACGRAF – PRIMER SALÓN INTERNACIONAL DE ENVASES, EMBALAJES Y ARTES GRÁFICAS Descripción: PACGRAF CUBA es el salón profesional de referencia de la industria del envase, el embalaje y de las artes gráficas en Cuba. Una plataforma profesional que logra reunir en un mismo espacio a todos los actores que intervienen en cada etapa de la cadena de valor: desde el diseño gráfico, hasta la impresión en embalajes pasando por el reciclaje del vidrio. Sede: Pabexpo, La Habana Fecha: Febrero

FILCUBA – 26TA. FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LA HABANA Descripción: La FILH es el acontecimiento más trascendente del sector editorial cubano y el espacio cultural más aglutinador del país. Además de una plaza para adquirir libros e intercambiar con los autores, la Feria ha devenido escenario para mostrar, en sus diversas facetas, el dinamismo de nuestra vida cultural. Se reconoce internacionalmente como un referente para la exhibición, la comercialización y la promoción de la mejor literatura cubana, latinoamericana y universal. Los programas profesional, académico y literario convocan a coloquios, homenajes, mesas redondas, conferencias, lecturas, premiaciones y presentaciones de libros, espacios de intercambio y diálogo con los distintos públicos que acuden al recinto ferial. El programa artístico del evento ofrece muestras de cine, de artes escénicas, exposiciones y conciertos. Sede: Fortaleza San Carlos de La Cabaña, La Habana Fecha: Febrero

FIAGROP - FERIA INTERNACIONAL AGROINDUSTRIAL ALIMENTARIA Descripción: Evento que promueve nuevas posibilidades de comercialización, introducción de Firmas, Empresas Mixtas y otras formas de negociaciones para un mercado en constante desarrollo. Se mostrarán equipos, maquinarias agrícolas, fertilizantes, insumos equipamientos, productos agrícolas y cárnicos. Productos de uso veterinario para el ganado y aves en general. El programa general de FIAGROP incluye: • Feria ganadera • Final del Campeonato Nacional de Rodeo • Campeonato Internacional de Rodeo y Coleo • Productos de la agricultura cubana • Competencias de equitación • Conferencias técnicas • Exposiciones, ventas y subastas de animales • Ventas de productos de artesanía e industriales Sede: Recinto de Rancho Boyeros Fecha: Marzo

CUBAGUA - EXPOSICIÓN DE TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS DEL AGUA Sede: Pabexpo, La Habana Fecha: Marzo

FITCUBA – CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE TURISMO Descripción: La Feria Internacional del Turismo, FITCuba 2017, es el evento de carácter profesional más importante de la industria turística cubana. En su fecha habitual de mayo, esta edición se celebrará en Holguín, conocida también como la tierra más hermosa que ojos humanos han visto… como declarara el Almirante Cristóbal Colón en 1492 ante los ojos del mundo, por su belleza. Holguín, plaza cultural por excelencia de excelentes playas; entorno natural impresionante y una infraestructura de primera línea, en cuanto a confort y facilidades.

En esta ocasión, se promoverán como producto: los circuitos —expresión de la variedad de opciones disponibles en Cuba como destino, donde se aboga por un turismo diferente, multifacético y de expectativas ilimitadas. FITCuba 2017 está dedicada a Alemania, una nación que se reafirma cada día a favor de las nuevas ofertas que brinda nuestro destino. Bienvenida sea FITCuba 2017, a la que, desde ya, le estamos invitando. Venga a disfrutar de la Auténtica Cuba. Sede: Holguín Fecha: Mayo

HOSTELCUBA - SEGUNDA FERIA INTERNACIONAL DE EQUIPAMIENTO PARA LA HOSTELERÍA Y SERVICIOS TURÍSTICOS Sede: Pabexpo, La Habana Fecha: Mayo

ENERGIA RENOVABLE – PRIMERA FERIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA, AGUA Y ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO Sede: Pabexpo, La Habana Fecha: Junio

SECURTEC – PRIMER SALÓN INTERNACIONAL DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS Sede: Pabexpo, La Habana Fecha: Septiembre

35 FIHAV - FERIA INTERNACIONAL DE LA HABANA Sede: ExpoCuba, La Habana Fecha: Octubre – Noviembre

FIART - FERIA INTERNACIONAL DE ARTESANÍA Sede: Pabexpo, La Habana Fecha: Diciembre

XIV FUENTES BIBLIOGRAFICAS

http://www.asociacionafide.com/wp-content/uploads/2016/06/8.pdf http://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/index.html http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/256303377radC8C56.pdf http://www.cubagob.cu/ http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=1|604||192||TOTAL|||2|1|1|2|2|1| 1|1|1 http://www.firacuba.com/pacgraf-cuba http://www.filcuba.cult.cu/

Jiménez (2017) “Perfil de Cuba”, DF MEXICO