Pelicula 1984 (Analisis Semiotico)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Asignatura: Pensamiento, Lengu

Views 166 Downloads 0 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Asignatura: Pensamiento, Lenguaje y Comunicación

ANÁLISIS SEMIOLÓGICO DE LA PELICULA 1984

Profesor:

Alumno:

Miguel Guevara

Clemente Angel C.I. 21.089.003 Sección: B1

Caracas, enero de 2013

1.- Explicar con sus palabras, ¿Qué es semiología o semiótica? La semiología según mi opinión, es una ciencia que se encarga de estudiar todos aquellos signos y símbolos que podemos tanto como observar, plasmar, idear o representar, en nuestra vida dentro de la sociedad. Estudia cómo se establecen, sus funciones y la relación existente entre lo que es significante y significado. Tiene diversos usos, por ejemplo en la publicidad. Un ejemplo claro son las notas musicales, que se expresan mediante un signo y se representan mediante un sonido (símbolo). Lo componen tanto signos como símbolos.

2.- Extraer 5 o 6 símbolos y signos de la película 1984; cuando hacemos referencia a eso, nos está significando otra cosa, que significan las cadenas, ejemplo significan la opresión de… Signos y Símbolos: 1) El gran hermano, podría ser la representación del Estado en un gobierno o país según algunos; pero en mi opinión viene a simbolizar la idea de un Dios o Dioses que se han creado en variadas religiones, ya que según las distintas doctrinas de estas religiones existen juicios, normas, y otras cosas que hacen prohibidas situaciones o pecaminosas e inculcan formas de pensar y actuar. Limitan el pensamiento y la acción del ser humano en algunos casos. 2) Las telepantallas, artefactos que son utilizados en la película para vigilar y regir a los integrantes del partido exterior (personas que trabajan al servicio del partido), a mi parecer sería una representación de nuestras dependencias; en nuestra vida nos creamos cadenas las cuales nos gobiernan o nos someten pero no tienen la verdad o no son reales. Sino que nos limitamos a no romper los esquemas establecidos en la sociedad. 3) Te quiero, frase utilizada por Julia en un papel, dentro de un episodio de la película. Es un signo de cambio y esperanza para el protagonista Winston. 4) El diario, es para Winston la representación o símbolo de su realidad, la cual va descubriendo en el transcurso de la película, al punto de ser “curado”. 5) La V, surge medio de los dos minutos de odio. Es un signo que utilizan los integrantes del partido para demostrar tanto apoyo como lealtad hacia el gran hermano y a su vez el odio que se tiene hacia el traidor Goldstein.

6) El dolor, se lo aplican al protagonista Winston, es la forma en que el partido hace ver a los que creen que ellos no tienen la razón ni dicen la verdad, que se encuentran equivocados. Simboliza la verdad pero una verdad no palpable sino a la fuerza o establecida, teniendo el ejemplo de la tortura al protagonista haciéndolo ver las manos de su torturador al punto del delirio, razón por la cual ve cinco dedos en vez de cuatro.

3.- ¿Qué reflexión nos surge a partir de la comparación de la película 1984 y nuestros tiempos políticos actuales?

La película tiene más parecido con los tiempos en que se vivía la segunda guerra mundial, debido a que su escritor fue partícipe de esa época; sin embargo podemos asociar rasgos que se ven en la película con los actuales en la política. Encontramos en la película las telepantallas que son los métodos por medio de los cuales logran regir a los ciudadanos, en la actualidad en nuestros televisores a diario encontramos un sinfín de campañas y mensajes políticos con la intención de hacernos unir a estos partidos políticos o de inculcarnos una ideología. Discriminación, es sufrida por los que se atreven a pensar o actuar diferente de lo que establece el partido y el Gran Hermano, en la actualidad vemos como esto ocurre debido a los rechazos, insultos y hasta agresiones físicas por parte de seguidores y partidarios políticos tanto de izquierda o derecha basándonos en nuestro país, al punto de llamarse “locos” a los que piensan de una forma distinta. La película nos hace abrir los ojos de cosas que pasan en nuestro alrededor pero no tenemos el detenimiento de observarlas y detallarlas, por ejemplo el peligro que corremos en la sociedad de ser manipulado constantemente. Y por supuesto su final que nos da a entender que una sola persona sin el apoyo de masas no puede cambiar un régimen en ese caso totalitario y opresor; aunque deja con muchas dudas como si existe o no el Gran Hermano, si el proletariado tenía intenciones de sublevarse, entre otras.