Pedagogia Epoca Preclasica

ORIGENES Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACION DE LA EPOCA PRECLASICA Dos poetas tuvieron influencia decisiva en la co

Views 33 Downloads 0 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORIGENES Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACION DE LA EPOCA PRECLASICA Dos poetas tuvieron influencia decisiva en la conceptuación de la educación griega: Homero y Hesíodo. Homero fue el poeta de la aristocracia y de los héroes, Hesíodo el poeta del pueblo y especialmente del campesino; Homero fue el poeta del guerrero y del defensor de la “ciudad-Estado”, Hesíodo el poeta del trabajadorproductor; Homero fue el poeta del aristócrata por nacimiento y Hesíodo el poeta de la excelencia adquirida. La presencia de estos dos poetas definió dos formas originales, según Mario Alighiero Manacorda de la educación como el conocimiento natural traído de nacimiento por los aristócratas y como el conocimiento cultural adquirido por la plebe, la virtud innata y la virtud aprendida. Homero, de quien Planto dijo que era el educador griego por excelencia por que le canto a toda Grecia, utilizo los mitos-así como lo utilizaron los pueblos precoloniales de Indoamérica- para inspirar la educación que deseaba para su pueblo. La tradición homérica parece haber sido la que primero inspiro la educación; posteriormente fue Hesíodo el que mayor influencia ejerció, sin que desapareciera la influencia de homero. Cuando reaparece el predominio de la tradición homérica, la música y la gimnasia se convirtió en el recurso didáctico de la educación. La música invitaba al canto en grupo y su contenido a la memorización; se cantaba y se memorizaba la propia historia. La gimnasia era el espíritu guerrero de los sectores no militares, pues la gimnasia tuvo su origen entre la plebe; por eso es de la tradición del poeta campesino, asumida posteriormente por la aristocracia. Fue con la gimnasia y la música que se educó en Creta y Esparta, pueblos modelos en política y educación. La educación griega estaba en mano del Estado, debido a que era confiada a un magistrado y era parte de la totalidad de la vida del pueblo, función colectiva que era vivida en coros (para la música) y en escuadrones (para la gimnasia).Inclusive, la escuela se llamo coro (choró).La música jugó un papel didáctico, desde la iniciación infantil a la adolescencia por lo menos eso se sabe que sucedió en Esparta y en Samos. Las escuelas filosóficas funcionaban en Asia Menor y en la Magna Grecia desde los siglos VI a.C. La primera escuela de la cual se tiene noticia fue la Pitagórica que sostenían los bienes trasmisibles que se podían perder-propiedades y a cargos públicos, por ejemplos- y no los transmisibles que tenían mayor

permanencia- salud, fuerza, belleza y valentía, pero que existía un bien trasmisible que no perdía; la educación que era el fundamento de la sociedad. A los pitagóricos se debe el primer plan de estudios del cual se tiene noticia. Ellos dividieron sus estudios en cuatros grados. La acústica- mitos, cultos, memorización de poesía, canto, danza y gimnasia-; la matemática –aritmética, geometría, astrología y música-;la física- el primer nivel filosófico- y la sebáticaciencia esotérica (o sagrada). Esto significa que, a la altura del siglo V a.C. la educación ya había adquirido perfiles muy claros.

LA EDUCACIÓN DE LA ÉPOCA CLÁSICA Por lo general, las escuelas fueron originalmente privadas, pero pronto fueron para todo ciudadano libre, especialmente con el desarrollo de la democracia griega. Así nació una escuela de escritura alfabética que permaneció abierta a todo ciudadano y que fue factor importante para radicar el analfabetismo. De acuerdo con Herodoto (496 a.C.), se tiene noticia que en la isla de Quíos existió una escuela de120 niños que aprendían letras. Como esta se supone que hubo muchas donde los niños aprendían cítaras, flauta, gimnasia y letras. Las vasijas de la época registran la presencia de la gimnasia, música, letras, instrumentos inclusive existen cuadros de cestos donde guardaban los rollos de papiro y donde aparece el “pedagogo”;es mas, se tiene constancia de la existencia de la fusta, el látigo que usaron los maestros para imponer disciplina. Estas escuelas fueron quizás el donde se generalizo el aprendizaje de Homero. Dos son las ciudades-Estado a las que se le dan importancia en el desarrollo de la educación griega: Esparta y Atenas; sin embargo, hay que tener presente que Grecia tuvo también otras ciudades que se distinguieron en la construcción de la educación griega.

La educación espartana: La educación formal – iniciada a los ocho años y que tenía tres momentos: de 8 a 11 años, de 11 a 15 y de 16 a 20- incluían desde el comienzo el desarrollo de la fuerza física- gimnasia, caza, carrera, saltos, deportes y usos de las armas- y la fortaleza de la voluntad- privaciones, música y danza-, La didáctica de la gimnasia y el deporte fueron – como en otras partes de Grecia- la música, la danza y el canto. Lo importante era llegar a la madurez guerrera. A diferencia de Atenas, Esparta le dio importancia a la educación de la mujer, por que ella debía traer al mundo niños robustos, sanos y fuertes. Por eso, las mujeres tenían que ser tan fuertes como los varones y debían participar con ellos en la educación gimnastica y musical. Su lealtad era hacia el Estado. Famosa es la

discriminación que hicieron de los niños enfermizos o con algún defecto enfermizo, a quienes despeñaban en las laderas del Taigeto. El Estado no podía darse el lujo de mantener inválidos ni incapaces al frente de sus esclavos y enemigos, mucho menos para defender la ciudad.

La Educación Ateniese:

En Atenas funcionada escuelas para las niños

libres bajo una legislación atribuida a Solón (siglo a.C.) donde se señalaban los derechos de los padres – enseñar a leer y nadar-;de los ricos- música, equitación, gimnasia, caza y filosofía-, de los pobres- aprendizaje del oficio- y donde se reglamentan las lecciones: numérico de alumnos por clase, edad y la administración que ejercían los magistrados. En Atenas también hubo escuelas de música con maestros de cítara y flauta y de gimnasia como en Creta y Esparta. L a responsabilidad de la educación familiar pesaban sobres los padres, la nodriza y el pedagogo. El pedagogo era generalmente esclavo, acompañante de niños, maestros de equitación, tiro con arco y caza; enseñaban a leer, escribir, contar, música, poesía, narración, y gimnasia pero, sobre todo, a tener un buen comportamiento, a obedecer y a como escoger lo mejor. La desobediencia se castigaba con amenazas y golpes. Los maestros de la escuela eran griegos libres que también enseñaban el buen comportamiento más que las letras, la música o la gimnasia. El método de la enseñanza era primero oral y después escrito. Por enseñanza de la lecto-escritura se iniciaba en vos alta, pronunciando los nombres de las letras, sus formas y valores; después se continuaba con las silabas y sus propiedades; posteriormente, se seguía con las palabras y sus flexiones, su organización en versos, que se declamaban y cantaban, y finalmente, se aprendían a leerlas y a escribirlas, silabas tras silabas. Sobre la evaluación, se tiene evidencia de que habían exámenes finales, pero también el conocimiento se demostraba en los torneos, en los cuales salían preguntas de moral, literatura e historia. Fue el aristócrata el que tuvo por mal visto que el educador cobraba por la enseñanza impartida, que el estudiante viviera del aprendizaje recibido (arte o técnica). Sócrates apareció con su mayéutica para interrogar y descubrir la verdad, para hacer uso de la razón y rectificar la vida intelectual y moral del pueblo. El fin último de la educación era la virtud (areté), mediatizada por la verdad, una virtud aristocrática. Por supuesto, como aristócratas no cobraba por su enseñanza.

La ejecución de Sócrates que su posición tuvo fuerte rechazo. De hecho, prevaleció la educación sofista. Esto supone que la educación dejo de ser el privilegio de la aristocracia, sino debían ser pagados para que se pudiera ocupar de la educación. Así que la educación podía ser para toda, siempre y cuando pudiera pagar su educación. Se especializaron en enseñar retórica- “arte de la palabra”- y dialéctica “arte de enseñar su punto de vista”. El propósito de la educación era el éxito. Los maestro no tenían prestigio social pues eran generalmente esclavos, prisioneros de guerra, perseguidos políticos o alguien hubiese caído en desgracias; esto era común de los pedagogos, quienes se ocupaban de los hijos del amo. Se dice que entre los pedagogos fue frecuente el uso de gritos, golpes, bastonazos garrotazos y fusta para hacerse respetar. Por otra parte, las escuelas aristócratas fueron sostenidas, al principio, por las donaciones privadas, ciudades soberanos hasta que se convirtió en escuelas de Estados. Aldo Agazzi generaliza diciendo que el sistema educativo de la Grecia Clásica dejada al niño de los primeros años libres de alguna educación parvultaria, maternal o preescolar, de manera que su sistema dejaban a su familia la educación hasta loa siete años. En el tiempo del Imperio Romano, las condiciones económicas de la educación mejoraron, como también mejoro el prestigio de los maestros y, en algunos casos, se les recordó con inscripción publicas y hasta con monumentos, tal como sucedió con Teodoro, Sotérico, Fármax, Hierónico y Asclepiades, hubo maestros famosos que por su distinción eran solicitados por diferentes ciudadanos con ofertas de dinero, inclusive hubo quienes se dieron el lujo de rechazar ofertas. Sin embargo, también hay que decir, que lo común era los maestros pasaban problemas económicos por la falta o retraso de salario, por sus bajas condiciones de vida y por la humillaciones. En el siglo I d.C. el gimnasio fue el centro de cultura física e intelectual para los adolescentes y adultos que enriqueció las olimpiadas. La educación física se profesionalizó y se generalizo. Además de las olimpiadas gimnasticas existieron también las musicales, de canto y danza, de poesía, de teatro y de ejercicio intelectual. Dice Agazzi que la educación helenista- que comenzó con Alejandro El Grande (323 a.C.) y con el florecimiento de Alejandría alcanzo su más alto sentido poniendo la educación como centro de la sociedad y al ser humano como el centro de la educación. Educar era formar y elevar al ser humano y su paideia era un humanismo. Nació el concepto de educación primaria (de 7 a 14 años) donde se

aprendía a leer, a escribir y a cantar. En la educación secundaria (de 14 a 18 años) se leía y analizada la literatura, pero no se promovió la crítica, la valoración ni la originalidad. A partir del siglo I, se tuvieron las artes liberales (gramática, retórica y dialéctica) y las matemáticas (geometría, aritmética y astronomía). La efebia (de 18 a 20 años) era formación militar y cívica que devino en colegios de nobles, de literatura y de gimnasia, antecedentes de la educación caballeresca medieval; sus estudiantes se juramentaban en nombre de sus armas, sus dioses, su patria y sus leyes en nombre de su fraternidad y la prudencia. L a educación superior (4 ó 5 años más) incorporo la docencia y la investigación que se impartió en Alejandría y en otro centros culturales de la época-Atenas, Cos, Pérgamo, Éfeso, Rodas y Antioquía-, e incorporo retórica y filosofía, predominando la primera, pues renació una segunda sofística. Los filósofos cultivaron lógica- teoría del conocimiento- la física- cosmológica- la ética- moral.

Los principios pedagógicos de la educación griega El criterio griego que explica la educación tiene un carácter altamente racional, sin que por eso pueda evadir sus condicionamientos ideológicos. Su concepción del mundo- la naturaleza-, de la sociedad, del ser humano y de la educación adquieren racionalidad sobre la bese de esos condicionamientos. La cultura griega fue posible porque logro el “ocio digno” sobre la base de una numerosa servidumbre por cada familia libre, “reposo distinguido” que solo podía tener los aristócratas. La sociedad estaba dividida en hombres libre – los ciudadanos- y esclavos. Esa realidad les hizo pensar en dioses “equilibrados y serenos” –que se movían con placer y no por necesidad –y que superaron a los dioses guerreros de las épocas antiguas. La perfección racional del mundo fue la expresión de la perfección pretendida por la comodidad serena de las clases dominantes, mientras los esclavos gemían bajo el peso del trabajo cotidiano. Por eso, para Aristóteles, una sociedad fundamentada en el trabajo del esclavo no podía una educación igualitaria. La educación griega partía de una comprensión del mundo natural. Los griegos se sentían cómodos en este mundo y esta vida debía disfrutarse, puesto que después de la muerte el futuro es incierto. Las leyes físicas tenían el mismo principio de las leyes morales;, por eso, el propósito del ser humano era actuar de acuerdo con esas leyes; es más, los dioses también sujetarse a ellas. Los griegos consideraban que el límite era el principio del bien; violar ese límite –las leyes de la naturaleza- era el principio del mal.

La educación griega partía de una estratificación social de su pueblo y de su comprensión. La educación también respondió a la forma como el griego vivió como ser humano y a la manera como se comprendió en tanto que humano. De la conceptuación del ser humano se ocuparon especialmente los filósofos socráticos: la razón –la virtud más preciada- correspondía al ser humano que se ocupaban del saber y de la política cuyo deber era gobernar; la fortaleza física es la virtud que correspondía al soldado cuyo deber era defender al gobernante y al trabajador, y el trabajo era la virtud que correspondía al quehacer productivo que era lo que mantenía al filosofo y al guerrero. Estas virtudes se vivían según “la justicia”, y la justicia era la armonía que el individuo debía tener dentro de sí: convergencia entre sabiduría, fuerza y prudencia, virtudes propias de todo ciudadano. La producción que requería menos sabiduría era el trabajo de esclavos. Esta manera de ver su sociedad y su mundo social creo el ideal humano como excelencia física en Esparta, como excelencia intelectual en Atenas, como excelencia del cuerpo y de la mente, de las cuales gustaba tener conciencia, sentirse satisfechos y orgullosos. Por eso, se admiraba la proeza física –los heroicos aqueos- y la astucia intelectual –Ulises-. El ser humano culto era aquel que disfrutaba del placer sin caer en los extremos y que, a la vez, cultivaban la razón, pues esta era la cualidad más importante del ser humano. El concepto de educación griega respondió a la manera de cómo ellos comprendieron su mundo y su sociedad, y como se comprendieron a sí mismo como seres humano. El fin de la educación guerrera era la virtud física, la capacidad guerrera; y el fin de los trabajadores era producir bienes, la virtud del pobre. Hay pues una filosofía de la sociedad, del ser humano y de la educación: la racionalidad era la virtud del filósofo, la fuerza era la del guerrero y el trabajo era la virtud del poder; era una filosofía aristocrática, hecha desde arriba. En la educación de los “iguales” se cultivaba la formación guerrera y el bien común, lo cual implica la obediencia irrestricta a sus leyes, el respeto a los mayores, la honra a sus propias costumbres y el rechazo al extranjero. La educación era pues una responsabilidad de la ciudad-estado. La Grecia clásica oscilo entre un modelo educativo que iba entre la educación predominante guerrera y la educación político-filosófica sin dejar de ser guerrera. Ambos modelos buscaban una armonía básica entre la capacidad física y la voluntad inquebrantable de Esparta como pueblo y la armonía entre la formación guerrera y la razón de Atenas como individuos. En Esparta se organiza la educación guerrera para defenderse del enemigo y del extranjero con la fuerza física, mientras que en Atenas se organizaba la educación guerrera con la razón para defenderse con la inteligencia individual.

En Esparta la práctica educativa se daba en función del estado mientras que en Atenas la educación se daba en función de la verdad (Sócrates) o de la profesión (los sofistas). Para la cultura occidental fue importante la educación socrática y la sofista; la historia demostrara que Europa se inclino por el espíritu socrático, en un primer momento, pero más tarde se verá con claridad la influencia sofista. Es decir, la influencia más grande procedió de Atenas. La educación en la Grecia clásica buscaba la armonía del ser humano con las leyes de la naturaleza, armonía que se lograba adaptándose a ella. Lo mismo pasaba con las estructuras sociales, pues el ser educado era aquel que se adaptaba armónicamente a su sociedad. La alta racionalidad condujo al principio de libertad, especialmente en Atenas, después de la guerra del Peloponeso, cuando floreció la democracia. La razón no permitía dogmaticos en aras de la alta racionalidad; excepto en algunos momentos como aquellos cuando se persiguió a Anaxagoras por sus ideas científicas y a Sócrates por su rebeldía.