PAE Neumonia

Universidad del Papaloapan Prácticas de Enfermería Pediátrica Proceso Enfermero: Neumonía e Inmunodeficiencia Elaborado

Views 77 Downloads 0 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad del Papaloapan Prácticas de Enfermería Pediátrica

Proceso Enfermero: Neumonía e Inmunodeficiencia Elaborado por: Castellanos Tinoco Amisadai Julio César Pérez Santos Supervisor clínico: L.E. Juana Matías Rodríguez HOSPITAL DE LA NIÑEZ OAXAQUEÑA “DR. GUILLERMO ZARATE MIJANGOS”

San Bartolo Coyotepec, 7 de marzo de 2017

Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 4 OBJETIVOS........................................................................................................... 5 Objetivo general:............................................................................................. 5 Objetivos específicos:...................................................................................... 5 MARCO TEORICO................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN El proceso de enfermería es un proceso sistemático y organizado para proporcionar

cuidados

de

enfermería

individualizados,

centrados

en

la

identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o de riesgo como al igual de bienestar. El diagnóstico de enfermería es una conclusión o enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud, los problemas y necesidad es del paciente que puedan modificarse por la intervención del personal de enfermería para resolverlos o disminuirlos. (Rosales Barrera & Reyes Gómez, 2004) El proceso enfermero, es la base de enfermería, la cual nos permite a través de ésta, brindar una atención adecuada y de calidad al paciente y a su familia. Con la aplicación del proceso enfermero se puede lograr mejorar el estado del paciente, permitiendo evaluar las intervenciones y las acciones aplicadas a la misma, utilizando NANDA, NOC y NIC, las cuales son una parte fundamental de enfermería. Para poder realizar el proceso enfermero es necesario interactuar con el paciente y con la familia con el propósito de poder obtener información que nos pueda ayudar para la mejoría del paciente. Por lo tanto este trabajo está constituido por una justificación en el cual se exponen las bases del por qué es necesario el uso y la elaboración del proceso enfermero, como también contiene objetivos que se pretenden alcanzar, continúa con el proceso salud-enfermedad teniendo una idea generalizada acerca del origen y las complicaciones de una peritonitis, tema central de este proceso; posteriormente se continúa con el proceso de enfermería empezando por la valoración, siguiendo con los diagnósticos enfermeros establecidos por la NANDA, las cuales fueron elaborados de acuerdo a los dominios afectados en la paciente, continuando con los planes de cuidado tomados del NOC y de las intervenciones de enfermería del NIC, todas estas enfocadas a cubrir las necesidades del

paciente. Así también se da a conocer las conclusiones a las que se llegó al término del trabajo.

JUSTIFICACIÓN La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mató a unos 920 136 niños menores de 5 años en 2015, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años en todo el mundo. La neumonía afecta a niños y a sus familias de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla . Establecer correctamente los diagnósticos de salud en enfermería y aplicar planes de cuidado en base a NANDA, NOC, NIC, orientados a objetivos y acciones para mejorar la salud del paciente que padece la actual enfermedad. Además de conocimiento amplio y preciso sobre los factores que modifican en el desarrollo, y pronóstico para desarrollar Neumonía así como aprender e identificar los factores que pudieran complicar la salud del paciente, como profesionales de la salud debemos saber cómo elaborar un diagnóstico adecuado para nuestro paciente, de esa misma forma saber qué tipo de intervenciones y actividades vamos a realizar en un paciente. Es por ello que este trabajo no solo va dirigido a la pronta recuperación de la paciente sino se elaboró también como herramienta que se pueda tener a la mano en un nuevo caso.

OBJETIVOS Objetivo general: Establecer correctamente los diagnósticos de salud en enfermería y aplicar planes de cuidado en base a NANDA, NOC, NIC, orientados a objetivos y acciones para mejorar la salud del paciente.

Objetivos específicos:   

Valorar el estado de salud de la paciente Priorizar los riesgos de salud en la paciente. Ejecutar acciones de enfermería enfocados a conseguir los objetivos



planeados, brindando atención de calidad. Ayudar a la paciente para la adaptación a su vida diaria

MARCO TEORICO La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es la infección aguda del parénquima pulmonar adquirida por la exposición a un microorganismo presente en la comunidad, en un paciente inmunocompetente y que no ha sido hospitalizado en los últimos siete días y se caracteriza por: signos respiratorios (tos, rinorrea, polipnea, dificultad respiratoria) de menos de 15 días de evolución, acompañada de síntomas generales (ataque al estado general, fiebre e hiporexia). FACTORES RIESGO: Se recomienda identificar los factores de riesgo para NAC e intervenir en aquellos que sean modificables:  Desnutrición.  Bajo peso al nacer.  Falta de alimentación con leche materna.  Hacinamiento.  Inmunizaciones inadecuadas.  Exposición a humo de tabaco.  Neumopatía (asma), cardiopatía, e inmunodeficiencia.  Nivel socioeconómico bajo.  Dificultad en el acceso a los servicios de salud.  Asistencia a guarderías. EPIDEMIOLOGIA:

La NAC se clasifica clásicamente en tres grandes síndromes: NAC típica o bacteriana, atípica (producida por virus o bacterias atípicas) y no clasificable (casos que no cumplen criterios que permitan incluirlos en ninguno de los 2 primeros grupos). En muchas ocasiones es difícil diferenciar claramente los tipos de NAC, por lo que se han establecido algoritmos diagnósticos basados en la suma de criterios clínicos, analíticos y radiológicos que faciliten la orientación diagnóstica. La NAC es una de las infecciones más frecuentes de la infancia, observándose entre 1.000 y 4.000 casos/100.000 niños/año. Esta incidencia presenta variaciones según la edad, afectando más frecuentemente a niños entre 1 y 5 años. Aunque su mortalidad es baja en países desarrollados, asocia una elevada morbilidad precisando hospitalización el 14% de los niños afectados. Aunque existen pocos datos sobre incidencia de la NAC en niños, recientemente se ha descrito un aumento de la NAC tanto complicada como no complicada así como de la incidencia del derrame pleural paraneumónico. DIAGNOSTICO Estudios analíticos La clínica y los reactantes de fase aguda son muy inespecíficos a la hora de diferenciar las distintas etiologías. La leucocitosis o la elevación de reactantes de fase aguda son datos que no siempre indican una etiología bacteriana, ya que pueden observarse en infecciones respiratorias víricas. Tan solo la presencia de desviación izquierda es un indicador fiable de etiología bacteriana, y un predominio linfocitario lo es de etiología viral. La determinación de procalcitonina ofrece mayor especificidad que la proteína C reactiva para el diagnóstico diferencial entre NAC bacteriana o vírica, aunque es una prueba que está disponible en muy pocos centros. Estudios microbiológicos Permiten establecer el diagnóstico etiológico de la NAC. Sin embargo, esto es habitualmente difícil y complejo, especialmente en el caso de los patógenos bacterianos causantes de NAC típica. a. Frotis nasofaríngeo. Excepto el

aislamiento de B. pertussis, la presencia de bacterias en cultivo de frotis nasofaríngeo no tiene valor diagnóstico, ya que pueden ser colonizadoras habituales y no indica que sean las responsables del proceso. En el caso de las infecciones víricas, la detección de antígenos virales en frotis nasofaríngeo permite establecer el diagnóstico etiológico y su principal ventaja es la obtención rápida del resultado. b. Cultivo de esputo. El cultivo de esputo es difícil de conseguir en niños, aunque puede dar buenos resultados si se obtiene correctamente. El aislamiento de una bacteria en una muestra adecuada (> 25 leucocitos por campo y < 10 células epiteliales) es indicativo de infección bacteriana. c. Hemocultivo. Tiene una sensibilidad muy baja (< 20-30%)(2,11). d. Detección de antígenos bacterianos. Los test rápidos para la detección de antígeno neumocócico en orina y sangre presentan una sensibilidad y especificidad reducida. Un resultado positivo puede ser reflejo de una colonización o de una infección neumocócica reciente en otro lugar diferente al pulmón (otitis, sinusitis…) La determinación del antígeno de neumococo en líquido pleural tiene una sensibilidad y especificidad similar a la PCR. TRATAMIENTO . Neumonía no complicada: NAC de características típicas

– Si el niño está vacunado frente a H. influenzae: Tratamiento ambulatorio: amoxicilina oral 80 mg/kg/día en 3 dosis, 7-10 días Tratamiento hospitalario: ampicilina i.v. 200 mg/kg/día en 3-4 dosis 2-4 días (> 24 h apirexia), seguida de amoxicilina oral a 80 mg/kg/día en 3 dosis de forma ambulatoria hasta completar 7-10 días – Si el niño no está vacunado frente a H. influenzae: Tratamiento ambulatorio: amoxicilina-clavulánico oral 80 mg/kg/día, 7-10 días Tratamiento hospitalario: amoxicilina-clavulánico i.v. 200 mg/kg/día Alternativa: cefotaxima 200 mg/kg/día i.v.

2. Neumonía con derrame pleural – Cefotaxima i.v. 200 mg/kg/día en 3 dosis 3. Neumonía abscesificada (necrotizante) – Cefotaxima 200 mg/kg/día i.v. en 3 dosis + clindamicina i.v. 40 mg/kg/día en 3-4 dosis – Alternativa: meropenem i.v. 60-80 mg/kg/día en 3 dosis.

NAC de características atípicas 1. Niños ≤ 3 años: tratamiento sintomático 2. Niños > 3 años: macrólido oral o i.v. NAC no clasificable 1. Niño 3 años: igual a la NAC típica 2. Niño > 3 años: macrólidos 3. Grave (cualquier edad): cefotaxima/ceftriaxona i.v. + macrólido i.v.

COMPLICACIONES Las dos complicaciones más frecuentes son el derrame pleural y la neumonía abscesificada o necrotizante. Derrame pleural El derrame pleural es la complicación más frecuente de la neumonía aguda y una de las causas más frecuentes de fracaso del tratamiento. Por ello, ante cualquier persistencia de los síntomas o signos infecciosos (fiebre o ausencia de descenso de los reactante de fase aguda), debe buscarse la presencia de un derrame pleural. Abscesificación

Otra de las complicaciones de la neumonía es la abscesificación (neumonía necrotizante), excepcional hace unos años, pero que actualmente comienza a observarse con cierta frecuencia, especialmente en la neumonía de origen neumocó- cico.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (PERITONITIS) PERÍODO P

PERÍODO PREPATOGÉNICO

HORIZONTE CLÍNICO

Agente: La inflamación del peritoneo puede

producirse por: a. Llegada de gérmenes a la cavidad abdominal: por infecciones agudas como son la apendicitis, colecistitis, úlceras perforadas, diverticulitis, pancreatitis, salpingitis, infecciones pélvicas, etc. Por perforaciones agudas debidas a cuadros infecciosos, traumáticos, estrangulación o infarto intestinal. b. Presencia de sustancias químicas irritantes. c. Por la presencia de cuerpos extraños: gasa, talco, almidón, etc. d. Por la presencia de sustancias raras (endógenas o exógenas): escape anastomótico, contaminantes como sangre, bilis, orina, etc. e. La enfermedad inflamatoria pélvica en las mujeres sexualmente activas también es una causa común de peritonitis. Huésped: individuo intervenido quirúrgicamente.

(Signos y síntomas)

Etapa Avanzada Anorexia Distensión abdominal Inflamación de peritoneo Shok Hematocrito disminuido Ácido láctico aumentado P.A sistólica menor de 90 mmHg

Etapa Inicial (Signos y Síntomas)        Periodo de incubación Fsiopatología en un período de 48 horas de promedio que ocurre en el 90 a 95% de los casos

Náuseas y vómito Palidez Estreñimiento Anorexia Sed Dolor abdominal Fiebre

Reacciones tisularesSUBCLÍNICA LATENCIA Reacción (Asintomático) infamatoria transforma al Recuperación peritoneo en una superficie hiperemica granulosa y opaca.

Ambiente: intrahospitalario Prevención Primaria Promoción salud Protección específica  Orientación a la  Asistir al médico para su comunidad sobre la detección oportuna alimentación después de una cirugía  Ejercicio físico  Brindar orientación sobre regularmente una dieta balanceada  Ingerir líquidos  Indicar a los grupos de riesgo cuales son los síntomas de la peritonitis  Medidas higiénicas

     

Prevención secundaria Diagnóstico precoz Tratamiento adecuado Anamnesis y examen  Quirúrgico: Laparotomía con físico exploración completa de la Radiografía simple de cavidad , exéresis del foco abdomen séptico, desbridamiento de Ecografía colecciones. Hemograma y  Farmacológico: Penicilina Hematocrito protegida, cefalosporina de TAC tercera generación, Videolaparoscopía aminoglucosidos, antianaerobios.

14

15