pae neumonia

Universidad Maimonides Carrera de Enfermería Profesional INDICE Introducción……………………………………………………………………………Pagina 2 ¿Qué

Views 84 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Maimonides Carrera de Enfermería Profesional

INDICE Introducción……………………………………………………………………………Pagina 2 ¿Qué es la neumonía adquirida en la comunidad (N.A.C)? ……..Pagina 2 Clasificación de N.A.C……………………………………………………………..Pagina 3 Datos de identificación…………………………………………………………….Pagina 3 Examen físico funcional……………………………………………………………Pagina 4 Diagnostico medico…………………………………………………………………Pagina 5 Farmacología………………………………………………………………………….Pagina 6 Definición de la patología…………………………………………………………Pagina 7 Planeación……………………………………………………………………………….Pagina 7 Etapa de diagnóstico………………………………………………………………Pagina 8 Plan de cuidados……………………………………………………………………..Pagina 9 Hoja de enfermería…………………………………………………………………Pagina 13 Conclusión………………………………………………………………………………Pagina 14 Anexo……………………………………………………………………………………..Pagina 14 Bibliografía……………………………………………………………………………..Pagina 21 Agradecimientos……………………………………………………………………Pagina 22

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 1

INTRODUCCION El proceso de enfermería (P.A.E), es un método racional y sistemático de planificación y provisión de cuidados de enfermería. Es importante dado que enfermería está buscando formas de mejorar su práctica y la satisfacción del sujeto de atención al cual brinda cuidados de ahí la importancia de brindar atención de calidad y sobre todo al sujeto de atención que cursa un cuadro de neumonía. El mismo está compuesto de pasos lógicos que permiten llegar a brindar al sujeto de atención cuidados de calidad, tiene cinco pasos a saber: 1. Valoración: Se compone de la recogida de datos. 2. Diagnóstico Enfermero: Es un enunciado del problema real o en potencia del Sujeto de Atención que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. 3. Planificación de Cuidados: En esta fase se trata de establecer y llevar acabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al Sujeto de Atención prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados 4. Ejecución de la planificación: Es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. 5-Evaluación: La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del Sujeto de Atención y los resultados esperados. ¿Qué es una Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)? La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima pulmonar. Para su diagnóstico se requiere: un cuadro clínico compatible (por lo menos dos de los siguientes síntomas: fiebre, escalofríos, aparición de tos o empeoramiento de tos crónica con aumento o cambios en el color del esputo, dolor pleurítico, disnea) y una lesión radiológica aguda no explicable por otra causa. La neumonía es una enfermedad inflamatoria de los pulmones causada por una infección. La neumonía (o pulmonía) es una enfermedad severa y muy frecuente, que afecta a 1de cada 100 personas todos los años. Puede estar causada por múltiples microorganismos distintos, y su severidad varía entre leve y crítica. Clasificación: Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes grupos: 1) Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la neumonía neumocócica y la neumonía por Mycoplasma.

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 2

2) Neumonías hospitalarias. Tienden a ser mucho más serias, ya que los mecanismos de defensa del huésped suelen estar afectados y los MICROORGANISMOS causantes suelen ser mucho más resistentes Datos de Identificación del sujeto de atención: Nombre: Carmelo xxx Edad: 73 años Sexo: Masculino Motivo de consulta: Dificultad para respirar, dolor de pecho y expectoración. Antecedentes: intervención quirúrgica apendictosomia, fumador desde los 14 años, bebedor social y caminatas a diario Antecedentes familiares: Hipertensión, Diabetes Datos subjetivos -“Me duele el pecho luego de expectorar” -“Siento mucha falta de aire” -“Por momentos no puedo respirar” -“Me duele la cabeza y siento que me explota” -“siento un chiflido cuando respiro” -“No puedo dormir” -“Me mareo mucho y me siento débil”

Datos objetivos TA: 150/70 mmHg FC:104 x’ FR: 28 ciclos Temperatura:38,5º Expectoración secreciones purulenta(amarilla)

Examen Físico: NEUROLÓGICO Estado de consciencia: alerta. Pupilas: tamaño isocoricas, reactivas a la luz. Orientación tempo -espacial: Ubicado en tiempo y espacio. Fuerza muscular: Conservada. Respuesta motora al dolor: Positiva.

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 3

CARDIO-VASCULAR FC, ritmo, pulsos, perfusión periférica: Fc=104 x', regular, pulsos periféricos presentes Edemas: no RESPIRATORIO Frecuencia, ritmo simetría ventilación, cianosis ruidos, tos, disnea: Fr=28 x' a la auscultación, Estertores crepitantes, tos productiva (moco purulenta) el sujeto de atención refiere: “Dificultad para respirar”, no se observa uso de músculos accesorios, tirageintercostal o aleteo nasal. SENSORIAL Vista, oído, tacto, olfato, gusto: No se observan alteraciones. DIGESTIVO Estado de la boca, vómitos, náuseas, ruidos intestinales, distensión, deposiciones: Sin alteraciones. GENITO-URINARIO Aspecto genital, secreciones, orina, dificultad o dolor a la micción, distensión vesical: Sin alteraciones. PIEL Temperatura, color, hidratación, integridad, hematomas. Heridas, punciones, drenajes: Se observa aumento de la temperatura de la piel, resto sin alteraciones. MÚSCULO – ESQUELÉTICO Dolor, tumefacción o eritema articular, anormalidades estructurales, tono y fuerza muscular, evaluación de la marcha: Dolor corporal al tacto, refiere dolor en articulaciones, resto sin alteraciones Exámenes de Laboratorio y/o complementarios: Laboratorio: Blancos: 15.000 Neutrófilos encallados: 40% Segmentados: 30% Linfocitos: 30% Eritrosedimentación: 28PCR Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 4

++Cultivo de esputoNeumococo +Sensible a la Claritromicina, Amoxicilina + ácido clavulanico, Gentamicina Placa de tórax: frente y perfil Se realiza curb-65 (para evaluar si el S.A queda internado) Diagnóstico Médico: N.A.C (Neumonía Adquirida en la Comunidad). Situación Problema: El sujeto de atención Sr. Carmelo llega a la consulta por guardia, llega solo, los familiares son avisados luego de la decisión, en la cual deberá quedar internado para poder controlar la infección. Necesidades Básicas según Maslow: Necesidades Fisiológicas: Ventilación pulmonar adecuada, aliviar el dolor. Necesidades de seguridad física y psicológica: Disminuir la angustia, integrarlo a un ambiente adecuado y seguro para el sujeto de atención. Necesidad de pertenencia y afecto: Aviso sin demora a sus familiares y el contacto con el médico tratante. Farmacología: Amoxicilina con ácido clavulamico 1g c/8h vía IV. Claritromicina 500mg c/12 h Deltisona 8mg c/8 h por 3 días Ibuprofeno 400mg c/8h vía oral. Nebulizaciones con Ipratropio 5 gotas + Ventolin 12 gotas c/u c/8h. Oxigenoterapia al 28% con bigotera nasal. PhP= Hidratación: Solución Fisiológica y Dextrosa alternada a 21gX', con 1 amp. De K+cloruro de potasio en cada frasco. Droga Nombre Genérico Amoxicilina con acido Amocicilina-Acido,clavulamico Clavulamico

Nombre comercial Optamox 500mg

Claritromicina Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 5

Ibuprofeno

Claritromicina Ibuprofeno

Klacid 500mg Ibuprofeno 400

Ipratropio

Ipratropio,bromuro

Atrovent

Ventolin

Salbutamol

Ventolin

Solucion Fisiologica Solucion Dextrosa Cloruro de potasio

Solución de cloruro de sodio al 0,9% Solucion Fisiologica Solución Dextrosa al 9% Solucion Dextrosa Potasio,Cloruro Cloruro -potasio

AMOXICILINA CON ACIDO CLAVULANICO: Composición: Cada comprimido recubierto contiene: Amoxicilina (como Amoxicilina trihidrato) 875 mg y Acido Clavulánico (como clavulanato de Potasio) 125 mg. Acción Terapéutica: Antibiótico. Indicaciones: Este medicamento es un tipo de antibiótico de la familia de las penicilinas, destinado a tratar enfermedades producidas por bacterias sensibles, y productores de betalactamasas demostrado por antibiograma, en diferentes partes del cuerpo tales como: el oído medio, piel, tejidos blandos, tracto genitourinario, tracto respiratorio superior e inferior. Este medicamento exige diagnóstico y supervisión médica. Posología: Administración (oral): Rango y frecuencia: el médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su caso particular, no obstante la dosis usual recomendada es: Niños 40 kg: Esta formulación proporciona una dosis diaria total de 1750 mg de amoxicilina /250 mg de ácido clavulánico con la dosis de 2 veces al día y 2625 mg de amoxicilina/375 mg de ácido clavulánico con la dosis de 3 veces al día cuando se administra como se recomienda a continuación. Si se considera que es necesaria una mayor dosis diaria de amoxicilina se recomienda elegir otra formulación de amoxicilina/ácido clavulánico para evitar la administración innecesaria de dosis altas de ácido clavulánico. Dosis recomendadas: Dosis estándar: (para todas las indicaciones): 875 mg/125 mg administrada 2 veces al día; Dosis superior (especialmente para infecciones tales como otitis media, sinusitis, infecciones del tracto respiratorio inferior e infecciones del tracto urinario): 875 mg/125 mg administrada 3 veces al día. La duración del tratamiento debe ser determinada en función de la respuesta del paciente. Algunas infecciones (por ejemplo osteomielitis) pueden requerir períodos de tratamientos más largos. La duración del tratamiento no debiera sobrepasar 14 días sin efectuar una revisión. Dosificación en casos de insuficiencia hepática: dosificar con precaución; monitorear la función hepática a intervalos regulares. Insuficiencia renal: No se necesita ajustar la dosis en pacientes Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 6

con un aclaramiento de creatinina mayor a 30 ml/min. En pacientes con aclaramiento de creatinina de menos de 30 ml/min, no se recomienda el uso de las presentaciones de amoxicilina/ácido clavulánico de proporción 7:1, ya que no hay recomendaciones de ajuste de dosis disponibles. Dosificación en ancianos: no se necesita ajustar la dosis. Debe evitar olvidar alguna toma y respetar los horarios. Si no cumple el tratamiento lo más probable es que la enfermedad se vuelva a presentar con mayor intensidad y este medicamento ya no le servirá para detener la infección. Administración: Para minimizar los posibles efectos gastrointestinales se recomienda administrar asociación amoxicilina/ácido clavulánico al principio de las comidas. Uso prolongado: debe completar el tratamiento que su médico le ha indicado aunque los síntomas hayan presentado una mejoría. Si lo utiliza por sobre el tiempo indicado por su médico puede aumentar el riesgo de adquirir otras infecciones. Efectos Colaterales: Existen efectos que se presentan rara vez, pero son severos y en caso de presentarse debe acudir en forma inmediata al médico: Dificultad para respirar, dolor de cabeza ante la presencia de luz, desmayos repentinos, dolor articular, fiebre, dolor estomacal severo y calambres con diarrea sanguinolenta, reacción alérgica severa (marcada por hinchazón súbita de labios, lengua, cara o garganta; dificultad para respirar, enrojecimiento de la piel, picazón), hemorragias o moretones inusuales, tinte amarillento en la piel u ojos. Otros efectos: pueden presentarse otros efectos que habitualmente no necesitan atención médica, los cuales pueden desaparecer durante el tratamiento, a medida que su cuerpo se adapta al medicamento. Sin embargo consulte a su médico si cualquiera de estos efectos persisten o se intensifican: enrojecimiento de la piel, diarrea leve, náuseas, dolor de cabeza, inflamación vaginal, dolor o manchas blancas en la boca o en la lengua, fatiga. Precauciones: Mayores de 60 años: los ancianos son más sensibles a los efectos adversos de los medicamentos, por lo que debe seguir las indicaciones de su médico durante el tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico. Consumo de alcohol: evite el consumo de alcohol mientras está en tratamiento con este medicamento, ya que se aumentan los riesgos de efectos adversos de amoxicilina/ácido clavulánico. Manejo de vehículos: es poco probable que el medicamento afecte su capacidad de concentración y estado de alerta. Converse con su médico la conveniencia de seguir el tratamiento o dejar de amamantar. Precauciones especiales: si usted es propensa(o) a tener asma, fiebre del heno, alergia a la picadura de abejas, y alergias en general, puede desarrollar más fácilmente alergia a los antibióticos. Avise a su médico si usted es alérgico a algún antibiótico. No olvide informarle a su médico si usted tiene diarrea leve o severa. Si usted presenta diarrea severa mientras está usando este medicamento, consulte con su médico antes de tomar algún medicamento para detener esa diarrea. Llame al médico si sus síntomas no mejoran o si empeoran. La amoxicilina/ácido clavulánico puede hacer que sean incorrectos los resultados de algunos exámenes usados para chequear el azúcar en la orina, de las personas diabéticas. Usted no debe tomar este Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 7

medicamento en los siguientes casos: si ha presentado alergia al medicamento o a cualquier otro antibiótico de la familia de las penicilinas, si ha presentado alergia a algún excipiente de la formulación, si presenta algún tipo de daño renal severo, a menos que su médico indique lo contrario y en pacientes con antecedentes de ictericia o de insuficiencia hepática asociadas al producto. Interacciones Medicamentosas: Medicamentos: usted debe informar a su médico de todos los medicamentos que está tomando, ya sea con o sin receta. En este caso se han descrito las interacciones con los siguientes medicamentos: eritromicina, disulfiram, warfarina, tetraciclina, probenecid, anticonceptivos orales, o medicamentos para tratar la gota como el alopurinol. Enfermedades: usted debe consultar a su médico antes de tomar cualquier medicamento si presenta una enfermedad al hígado, riñón, cardiovascular o cualquier otra enfermedad crónica y severa. En el caso particular de este medicamento, si padece de alergias, asma, insuficiencia cardíaca congestiva, desórdenes estomacales (especialmente diarreas cuando se utilizan antibióticos), o daño en la función renal. Exámenes de laboratorio: puede causar falsos resultados en exámenes de orina para medir el azúcar en diabéticos, por lo que antes de realizarse un examen debe avisar que está en tratamiento con este medicamento. Sobredosificación: Los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de los efectos adversos descritos, tales como: diarrea severa, náuseas, excitabilidad inusual, vómitos. Debe recurrir a un centro asistencial para evaluar la gravedad de la intoxicación y tratarla adecuadamente. Debe llevar el envase del medicamento que se ha tomado. CLARITROMICINA: El fármaco claritromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos, activo frente a muchos gérmenes que causan infecciones del estómago o intestino, de las vías respiratorias o de la piel y las producidas por otros gérmenes menos comunes. La claritromicina se utiliza para el tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes sensibles en: 1. Ulcera gástrica y duodenal. 2. Prevención y tratamiento de las infecciones producidas por micobacterias. 3. Infecciones del aparato respiratorio superior, tales como faringitis (infección de la faringe que provoca dolor de garganta), amigdalitis (infección de las anginas) y sinusitis (infección de los senos paranasales que están alrededor de la frente, las mejillas y los ojos). 4. Infecciones del tracto respiratorio inferior, tales como bronquitis aguda (infección e inflamación de los bronquios), reagudización de bronquitis crónica (empeoramiento de Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 8

la inflamación de los pulmones de forma prolongada o repetitiva) y neumonías bacterianas (inflamación de los pulmones causada por bacterias). 5. Infecciones de la piel y tejidos blandos, tales como foliculitis (infección de uno o más folículos de los pelos), celulitis (inflamación aguda de la piel) y erisipela (tipo de infección de la piel). Medizzine le recomienda que consulte a su médico si desconoce la razón por la que le ha prescrito claritromicina. Componentes de las presentaciones comerciales Comprimidos: Además del principio activo, los demás componentes son: ácido sórbico, croscarmelosa sódica, celulosa microcristalina, dióxido de silicio, povidona, acido esteárico, estearato de magnesio, talco, hipromelosa, hidroxipropilcelulosa, propilénglicol, monooleato de sorbitán, dióxido de titanio, vainillina y laca alumínica de amarillo quinoleina (E104) c.s. Comprimidos unidia: La lista de excipientes incluye ácido cítrico anhidro, alginato sódico, alginato sódico cálcico, lactosa, povidona K30, talco, ácido esteárico, estearato magnésico, hipromelosa, polietilenglicol 400, polietilenglicol 8000, dióxido de titanio (E171), ácido sórbico, laca alumínica de amarillo quinoleína (E104) Viales endovenosos: Cada vial contiene 500 mg de claritromicina. Los demás componentes son: ácido lactobiónico como agente solubilizante Suspensión: La lista de excipientes incluye sacarosa, aceite de ricino, sorbato potásico, carbopol, povidona, hidroxipropilmetilcelulosa ftalato, dióxido de silicio, goma xantam, sabor multifrutas, ácido cítrico, dióxido de titanio y maltodextrina. Advertencia: La composición de las distintas presentaciones puede variar de un país a otro. Le recomendamos que consulte la información proporcionada por su proveedor local. INFORMACION IMPORTANTE Suspensión y sobres:

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 9

Estas presentaciones del medicamento contienen sacarosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Por contener aceite de ricino puede provocar molestias de estómago y diarrea. Antes de tomar el medicamento No use claritromicina Si es alérgico (hipersensible) a los antibióticos macrólidos, a este principio activo o a cualquiera de los demás componentes de la especialidad farmacéutica que le han recetado. Si cree que puede ser alérgico, consulte a su médico. Los síntomas de alergia pueden incluir: - Crisis de asma, con dificultad respiratoria, respiración con silbidos audibles o respiración rápida. - Hinchazón más o menos brusca de cara, labios, lengua u otro lugar del cuerpo. Es especialmente crítica si afecta a las cuerdas vocales. - Urticaria, picor, erupción cutánea - Shock anafiláctico (Pérdida de conocimiento, palidez, sudoración, etc.). Tampoco debe tomar este medicamento Si está tomando otros medicamentos tales como pimozida (para transtornos psiquiátricos), disopiramida y quinidina (para trastornos del corazón). Si toma esos medicamentos junto con claritromicina podría tener problemas cardíacos que pueden llegar a ser graves; tampoco use este antibiótico si está tomando ergotamina o dihidroergotamina (para la migraña). Si esta situacion le es aplicable a usted o no está seguro de ello, dígaselo a su médico antes de tomar este medicamento. Tenga especial cuidado con claritromicina - Si tiene alguna enfermedad del hígado. - Si usted padece alguna enfermedad del riñón (insuficiencia renal de moderada a grave). - Si usted es una persona de edad avanzada. - Si está tomando colchicina porque puede producirse toxicidad.

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 10

- Si ha tomado otros antibióticos del grupo de los macrólidos o los antibióticos lincomicina o clindamicina y la infección no se ha resuelto como consecuencia de estar producida por un germen resistente, o bien no ha podido utilizar estos antibióticos por este motivo. Existe la posibilidad de que la claritromicina no sea eficaz y la infección no se cure porque el germen causante de su infección también sea resistente a claritromicina... Consulte con su médico cualquier duda a este respecto. - Si le están tratando una infección causada por Mycobacterium avium (que se suele dar en enfermos con SIDA o se manifiesta como una enfermedad pulmonar) porque deben realizarle una audiometría antes del comienzo del tratamiento y deberán controlarle su capacidad auditiva durante el tratamiento. También se recomienda que le realicen un control periódico del recuento de glóbulos blancos y plaquetas. Además, si en el tratamiento de estas infecciones tomara usted también rifabutina (que es otro antibiótico) sepa que aumenta el riesgo de aparición de uveítis (una alteración del ojo) por lo que debe tener los controles adecuados. - Si presentara diarrea porque el tratamiento con claritromicina, como para la mayoría de los antibióticos, puede causar colitis pseudomembranosa (inflamación del intestino grueso que causa diarrea y dolor abdominal) por el microorganismo Clostridium difficile y el médico debe descartar este diagnóstico. - Si está tomando lovastatina o simvastatina para disminuir su nivel de colesterol, porque al tomarse junto con claritromicina puede aumentar el riesgo de rabdomiolisis (un trastorno que afectaría sus músculos). - Si está tomando anticoagulantes orales porque se recomienda que le controlen el tiempo de protrombina. Recuerde que el médico le ha recetado este medicamento sólo a usted. Nunca debe dárselo a otra persona. En caso de duda, consulte con su médico. Uso de otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los productos de plantas medicinales o los adquiridos sin receta. Disopiramida y quinidina (para trastornos del corazón) y pimozida (para trastornos psiquiátricos), ya que dichos medicamentos si se administran junto con claritromicina pueden aumentar el riesgo de problemas cardíacos graves. Tampoco puede utilizar ergotamina o dihidroergotamina ya que si los toma junto con claritromicina puede padecer un ergotismo (toxicidad aguda producida por fármacos Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 11

derivados del cornezuelo de centeno) caracterizada por vasoespasmo (contracción de las paredes de las arterias que hace difícil el paso de la sangre por ellas) e isquemia (falta de oxígeno) de las extremidades y otros tejidos, incluyendo el sistema nervioso central. Los medicamentos siguientes deben tomarlos con precaución durante el tratamiento con claritromicina y consultarlo antes con su médico ya que puede ser necesario una disminución de la dosis y un estrecho seguimiento: - Anticoagulantes orales (warfarina, acenocumarol). Puede verse incrementado el riesgo de hemorragia - Medicamentos que reducen los niveles de colesterol de la clase de lovastatina y simvastatina. Se aumenta el riesgo de rabdomiolisis (alteración de los músculos) - Anticonvulsivantes, para la epilepsia: fenitoína, carbamazepina, valproato - Ciertos agentes inmunosupresores, que reducen la capacidad de defensa ante elementos extraños y que se utilizan por ejemplo en trasplante de órganos: ciclosporina, tacrólimus y rapamune - Ciertos agentes anticancerígenos tales como los alcaloides de la vinca: vinblastina - Benzodiazepinas, para la ansiedad y el insomnio: alprazolam, midazolam, triazolam - Antifúngicos, para infecciones producidas por hongos: fluconazol, itraconazol, ketoconazol - Antiretrovirales, para la infección por VIH: zidovudina El tratamiento simultáneo con claritromicina y zidovudina puede producir un descenso en las concentraciones en sangre de zidovudina debido a que claritromicina parece interferir con la absorción oral de zidovudina. Por lo tanto, se recomienda espaciar la administración de las dosis de ambos medicamentos. - Otros: digoxina (para el corazón), teofilina (para el asma), rifabutina (antibiótico), sildenafilo (para la disfunción eréctil), metilprednisolona (corticosteroide), cilostazol (anticoagulante) y, en general, aquellos medicamentos que tienen un metabolismo similar - Existen informes de toxicidad de colchicina (medicamento que se usa para la gota) cuando se toma junto con claritromicina, especialmente en ancianos, algunos de los cuales tenían problemas renales Los medicamentos siguientes aumentan la cantidad de claritromicina absorbida de la dosis administrada, por lo que debe consultar a su médico antes de tomarlos: Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 12

- Omeprazol (para trastornos digestivos como úlcera y reflujo gastroesofágico). La administración conjunta de claritromicina y omeprazol eleva los niveles en sangre de ambos medicamentos. - Ritonavir (para infección por VIH). La administración conjunta de ritonavir y claritromicina produce una importante reducción de la eliminación de claritromicina, por lo que ésta permanece durante más tiempo inalterada en el organismo, aunque debido al amplio margen terapéutico de claritromicina no debería ser necesario un ajuste de la dosis si usted tiene una función del riñón normal. Sin embargo, si padece alguna enfermedad del riñón (aclaramiento de creatinina entre 30-60 ml/min y < 30 ml/min), el médico deberá realizar un ajuste de la dosis de claritromicina en un 50% y 75%, respectivamente. - Claritromicina puede afectar de manera negativa la eficacia de los antibióticos conocidos como betalactámicos a los que pertenecen las penicilinas (amoxicilina, ampicilina, etc.) y las cefalosporinas (cefuroxima, cefaclor, etc), así como con los efectos de los antibióticos lincomicina y clindamicina. - En la postcomercialización se han observado interacciones entre los medicamentos siguientes, que tienen un metabolismo similar y eritromicina o claritromicina: disopiramida, ergotamina, dihidroergotamina, lovastatina, pimozida, quinidina y simvastatina. Uso de claritromicina con alimentos y bebidas La claritromicina puede tomarse antes, durante o después de las comidas, ya que la presencia de alimentos en el tubo digestivo no modifica la actividad del medicamento. Consejos de utilización de claritromicina Siga exactamente las instrucciones de administración de claritromicina indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Pida a su médico que le aclare cualquier cuestión que no entienda, contenida en el folleto de instrucciones que acompaña al medicamento.Con excepción de la presentación en vial endovenoso, la claritromicina se administra por vía oral. Adultos: En pacientes con úlcera péptica asociada a Helicobacter pylori los tratamientos recomendados son: Terapia triple: Un comprimido de 500 mg de claritromicina dos veces al día, con 1000 mg de amoxicilina dos veces al día y 20 mg de omeprazol una vez al día, durante 10 días, Ó

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 13

bien un comprimido de 500 mg de claritromicina con 1000 mg de amoxicilina y 20 mg de omeprazol, administrados todos ellos dos veces al día, durante 7 días. Terapia doble: Un comprimido de 500 mg de claritromicina, tres veces al día, con 40 mg de omeprazol, una vez al día, durante 2 semanas. Para asegurar la cicatrización en pacientes con úlcera duodenal con mala respuesta terapéutica, se puede prolongar el tratamiento con 40 mg de omeprazol hasta 4 semanas. La dosis media recomendada para la prevención y el tratamiento de las infecciones producidas por micobacterias es de un comprimido de 500 mg de claritromicina cada 12 horas. La duración del tratamiento debe ser establecida por el médico. En el tratamiento de las infecciones del aparato respiratorio, de la piel y de los tejidos blandos, la duración del mismo debe establecerla el médico y depende de la gravedad y del tipo de infección. Oscila entre 6 y 14 días. El paciente debe seguir rigurosamente las instrucciones del médico aunque desaparezcan las molestias. La dosis habitual recomendada para adultos puede ser un comprimido de 250 ó 500 mg de claritromicina cada 12 horas, dependiendo del tipo y de la severidad de la infección. Recuerde tomar su medicamento. Tome los comprimidos a la misma hora todos los días. Su médico le indicará la duración de su tratamiento. No suspenda el tratamiento antes, ya que aunque usted ya se encuentre mejor, su enfermedad podría empeorar o volver a aparecer. Claritromicina endovenosa: Su médico decidirá qué dosis de claritromicina I.V. es la más aconsejable para usted. Si cree que el efecto de la medicina es demasiado fuerte o excesivamente débil consulte con su médico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico. A tener en cuenta mientras toma claritromicina Si se queda embarazada, consulte de inmediato con su médico.

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 14

Si un médico le prescribe algún otro medicamento, hágale saber que recibe claritromicina. Compruebe con su médico regularmente la evolución del trastorno que motiva la administración de claritromicina. Tal vez exista alguna razón que le ha impedido recibir adecuadamente las dosis indicadas e induzca a su médico a conclusiones erróneas acerca del tratamiento. No debe reiniciar por propia iniciativa el tratamiento con claritromicina sin antes consultar con su médico, ni recomendar su toma a otra persona, aunque parezca tener los mismos síntomas que usted. Tampoco es recomendable que interrumpa o reduzca la dosis sin antes considerar la opinión de su médico. Si durante el tratamiento con claritromicina se encuentra mal, consulte de forma inmediata con su médico. Si usa más medicamento del que debiera Si usted ha tomado más medicamento de lo que debe, cabe esperar la aparición de trastornos digestivos y consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico puesto que deberán tratar de eliminar rápidamente la claritromicina que todavía no ha absorbido su organismo. No sirve la hemodiálisis ni la diálisis peritoneal. Si olvidó tomar claritromicina No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tome la dosis prescrita tan pronto como sea posible y continúe tomándolo cada día a esa misma hora. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico. Efectos secundarios de claritromicina Al igual que todos los medicamentos, claritromicina puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La frecuencia de los posibles efectos secundarios indicados a continuación se clasifican en las siguientes categorías: - Efectos secundarios muy frecuentes (afectan a más de 1 de cada 10 pacientes). - Efectos secundarios frecuentes (afectan a 1-10 de cada 100 pacientes). - Efectos secundarios poco frecuentes (afectan a 1-10 de cada 1.000 pacientes). - Efectos secundarios raros (afectan a 1-10 de cada 10.000 pacientes). - Efectos secundarios muy raros (afectan a menos de 1 de cada 10.000 pacientes). Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 15

- Frecuencia no conocida: No puede estimarse su incidencia a partir de los datos disponibles. Los efectos adversos que pueden aparecer con mayor frecuencia (al menos 1 de cada 100 pacientes) están relacionados con el aparato digestivo, como náuseas, diarrea y vómitos. Otras reacciones adversas incluyen dolores de cabeza, alteración del gusto, pérdida de audición (normalmente reversible con la interrupción del tratamiento), zumbidos de oídos y erupciones leves de la piel. Se han observado, con menor frecuencia (al menos 1 de cada 1000 pacientes), disminución de glóbulos blancos o plaquetas en la sangre, alteraciones del hígado (que generalmente son reversibles), alteraciones de las pruebas hepáticas, reacciones alérgicas que pueden ser desde picores hasta, en raras ocasiones, alergias graves, efectos adversos transitorios del sistema nervioso central (mareo, ansiedad, insomnio, pesadillas, confusión, alucinaciones y convulsiones, aunque no se ha establecido una relación causa efecto), alteración del olfato normalmente acompañado de alteración del gusto, inflamación de las encías, inflamación superficial de la lengua, coloración de la lengua, así como coloración de los dientes (esta coloración desaparece normalmente con una limpieza dental realizada por un profesional), pancreatitis, dolor abdominal y molestias gástricas o indigestión. En raras ocasiones (al menos 1 de cada 10.000 pacientes) se ha descrito la aparición de bajos niveles de azúcar en la sangre, en algunos casos asociada a la utilización de medicamentos para la diabetes. Raramente (al menos 1 de cada 10.000 pacientes) se han observado casos de elevación de la creatinina en sangre o reacción alérgica generalizada. Raramente (al menos 1 de cada 10.000 pacientes) se ha descrito la aparición de desorientación, psicosis o despersonalización (aunque no se ha establecido una relación causa efecto). Raras veces (al menos 1 de cada 10.000 pacientes) se ha descrito la aparición de alteraciones del electrocardiograma o del ritmo cardiaco. Es también rara (al menos 1 de cada 10.000 pacientes) la aparición de vértigo, infección de la boca por hongos o daño en el hígado (que en raras ocasiones puede resultar fatal y que va asociado normalmente a que el paciente tiene otra enfermedad importante y está recibiendo otra medicación). Se han observado casos aislados (su frecuencia no puede determinarse con los datos disponibles) de nefritis intersticial (trastorno del riñón causado por inflamación de partes de éste).Se han recibido informes de toxicidad de la colchicina cuando se toma junto con claritromicina (algunos de los cuales tuvieron un desenlace fatal, principalmente en ancianos con problemas renales).Si observa cualquier otra reacción no descrita en esta página web o en el prospecto que acompaña al envase, consulte a Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 16

su médico o farmacéutico.Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave, informe a su médico o farmacéutico. Advertencia: Salvo excepciones, que se indican expresamente, estos listados no incluyen las asociaciones del principio activo con otros medicamentos ni los envases de uso clínico IBUPROFENO: Grageas, Tabletas cubiertas Antiinflamatorio no esteroideo, analgésico (Ibuprofeno) Composición Ibuprofeno Cada Tableta Cubierta de IBUPROFENO contiene 400, 600 y 800 mg de Ibuprofeno; excipientes c.s. Cada Gragea de IBUPROFENO contiene 200 mg de Ibuprofeno; excipientes c.s. Presentaciones Ibuprofeno IBUPROFENO, caja por 100 tabletas recubiertas de 400 mg (Reg. San. No. INVIMA 2006 M- 005346-R1). IBUPROFENO, caja por 50 tabletas recubiertas de 600 mg (Reg. San. No. INVIMA 2006 M-005661-R1). IBUPROFENO, caja por 50, 30, 10 tabletas recubiertas de 800 mg (Reg. San. No. INVIMA 2011 M-0000176-R1). IBUPROFENO Grageas 200 mg, caja por 60 grageas, frasco por 24 grageas, caja por 12; 32 y 60 grageas (Reg. San. No. INVIMA 2009 M-0010262). Descripción Ibuprofeno Antiinflamatorio no esteroideo con propiedades analgésicas y antipiréticas. Además con la ventaja de la forma farmacéutica recubierta, que asegura el cumplimiento de la terapia. Es un fármaco efectivo para el alivio de la fiebre y de los dolores leves a moderados de: cabeza, articular, espalda, cólico menstrual, osteomuscular, menstrual, dental, ótico y asociados al resfriado común. La eficacia antipirética se ha demostrado plenamente en niños, el Ibuprofeno posee un inicio de acción rápido (menor a una hora), con un mayor grado de reducción de la temperatura y una mayor duración del efecto antipirético (seis a ocho horas) que el acetaminofén. Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 17

Mecanismo de acción Ibuprofeno El Ibuprofeno es un analgésico, antiinflamatorio no esteroide, inhibe la síntesis y liberación de prostaglandinas en los tejidos corporales por inhibición de la ciclooxigenasa 1 y 2 (COX1 y COX2), las cuales catalizan la producción de prostaglandinas por la vía del ácido araquidónico, dando lugar a una disminución de la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos. Inhibe de manera reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido acetilsalicílico. La recuperación de la función plaquetaria se produce en el plazo de un día después de suspender el tratamiento, el mecanismo sugerido es vía inhibición de la COX 1 pero sin afectar el tiempo de protombina ni el tiempo de coagulación. Indicaciones Ibuprofeno Analgésico, antiinflamatorio no esteroide. Antipirético. Posología Ibuprofeno Síntomas agudos y crónicos de artritis reumatoide, osteoartritis, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante y gota aguda: 400/800 mg/día en 4 tomas diarias. Tendinítis, bursítis, dolor lumbar, dolor del hombro agudo: 400/800 mg 3/4 veces al día. Luxaciones, esguinces: 400/600 mg cada 4/6 horas. Artritis reumatoidea juvenil: 30/40 mg/kg/día divididos en 4 dosis. Cefalea, odontalgias: 200/400 mg cada 4/6 horas. Dismenorrea: 200/400 mg cada 4 horas tan pronto se inicien los dolores. Fiebre: 200/400 mg cada 4/6 horas. Contraindicaciones y advertencias Ibuprofeno Hipersensibilidad al Ibuprofeno, a los salicilatos o a otros antiinflamatorios no esteroides. Niños menores de 12 años. Broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Reacciones alérgicas a los AINEs, úlcera péptica o duodenal, sangrado gastrointestinal o cualquier otro sangrado y antecedente de enfermedad ácido péptica. Disfunción hepática severa. Tercer trimestre de embarazo. Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 mL/min). Falla cardiaca severa. Cirugía de derivación arterial coronaria (bypass coronario). Precauciones Ibuprofeno

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 18

Consulte a su médico antes de administrar el medicamento si usted tiene: asma, una enfermedad del corazón, hipertensión, una enfermedad renal, si está tomando otro antiinflamatorio no esteroideo (AINE). El Ibuprofeno puede causar reacciones alérgicas en pacientes con alergia al Ácido Acetilsalicílico y a otros analgésicos o AINEs. El uso concomitante con el Ácido Acetilsalicílico (ASA) incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones. Suspenda la administración y consulte a su médico si nota una reacción alérgica que incluya: enrojecimiento de la piel, rash o ampollas, si presenta vómito con sangre, sangre en las heces o heces negras. Adminístrese con precaución a pacientes con desórdenes de la coagulación, falla renal o que estén recibiendo anticoagulantes cumarínicos. Los pacientes con hipertensión no controlada, falla cardiaca congestiva e isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular, deberán ser tratados con Ibuprofeno luego de una cuidadosa evaluación. Se recomienda empezar el tratamiento con la dosis efectiva más baja. La administración continua a largo plazo puede incrementar el riesgo de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. Los efectos secundarios pueden ser minimizados con el uso de dosis bajas por periodos cortos de tiempo. Adminístrese con precaución en mayores de 60 años ya que sufren mayor incidencia de reacciones adversas a los AINEs, concretamente hemorragias y perforaciones gastrointestinales, que pueden ser mortales, pacientes con insuficiencia hepática moderada, cirrosis hepática, insuficiencia renal leve o moderada. A menos que sea prescrito por un profesional del cuidado de la salud, detenga la administración y consulte si el dolor empeora o persiste por más de 10 días, o si la fiebre empeora o persiste por más de 3 días. Manténgase fuera del alcance de los niños. Evítese tomar este producto simultáneamente con el consumo excesivo de alcohol (consumo habitual moderado: 3 o más bebidas al día). Se debe evitar la administración concomitante de Ibuprofeno y otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), debido al incremento del riesgo de ulceración y sangrado gastrointestinal. En pacientes con antecedentes isquémicos que estén en tratamiento antiagregante plaquetario con Ácido Acetilsalicílico de liberación rápida, se debe espaciar la toma de los dos medicamentos, con el fin de evitar la atenuación del efecto antiagregante del Ácido Acetilsalicílico. Durante el tratamiento con AINEs, se han notificado hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser mortales) en cualquier momento del mismo, con o sin síntomas previos de alerta y con o sin antecedentes de acontecimientos gastrointestinales graves previos. El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINEs, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran úlceras complicadas con hemorragia o perforación y en los pacientes de edad avanzada. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis menor posible. Se recomienda prescribir a estos pacientes tratamiento concomitante con agentes protectores (p.e. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones); dicho tratamiento combinado también debería considerarse en el caso de pacientes que precisen dosis baja de Ácido Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 19

Acetilsalicílico u otros medicamentos que puedan aumentar el riesgo gastrointestinal. Se debe tener una precaución especial con aquellos pacientes que reciben tratamientos concomitantes que podrían elevar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal como los anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos (por ejemplo warfarina), los medicamentos antiagregantes plaquetarios del tipo Ácido Acetilsalicílico, los corticoides orales y de antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Los AINEs deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa o de enfermedad de Crohn, pues podrían exacerbar dicha patología. Se ha observado en algunos casos retención de líquidos tras la administración de Ibuprofeno por lo que debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca o hipertensión. Como con otros AINEs, la administración por largo tiempo de Ibuprofeno tiene incidencia en la necrosis renal papilar y otros cambios patológicos renales. También se ha observado toxicidad renal en pacientes en los cuales las prostaglandinas renales tienen un papel compensatorio en el mantenimiento de la perfusión renal. Los pacientes con el mayor riesgo a esta reacción son aquellos con función renal afectada, falla cardiaca, disfunción hepática, aquellos que toman diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y ancianos. Ante la suspensión del tratamiento con AINEs, usualmente se presenta la recuperación del estado pretratamiento. Ensayos clínicos y datos epidemiológicos sugieren que el uso de Ibuprofeno, particularmente a altas dosis (2400 mg diariamente) y en tratamientos con prolongados lapsos de tiempo, puede estar asociado a un pequeño incremento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto o falla del miocardio). No obstante, estudios epidemiológicos no sugieren que las bajas dosis de Ibuprofeno (ejemplo < 1200 mg/día) estén asociadas con el incremento del riesgo del infarto en el miocardio. Se debe evaluar riesgo beneficio en caso de presentar hipertensión, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular no controladas, así mismo en pacientes con factores de riesgo cardiovascular conocidos. Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINEs, más frecuentes al inicio del tratamiento. Si se sospechan dichas reacciones se debe suspender de inmediato y consultar. En caso de deshidratación, debe asegurarse una ingesta suficiente de líquido. Debe tenerse especial precaución en niños con una deshidratación grave, por ejemplo debida a diarrea. Existe riesgo de insuficiencia renal especialmente en niños y adolescentes deshidratados. Se debe utilizar con precaución cuando se administra a pacientes que padecen o tienen antecedentes de asma, rinitis crónica o enfermedades alérgicas. Los AINEs pueden enmascarar los síntomas de las infecciones. Se ha observado meningitis aséptica con el tratamiento de Ibuprofeno, más probable en pacientes con lupus eritematoso sistémico, enfermedad del colágeno y en pacientes sin patología crónica, se debe tener precaución. En los pacientes sometidos a tratamientos de larga duración Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 20

con Ibuprofeno se deben controlar como medida de precaución la función renal, la función hepática, la función hematológica y los recuentos hemáticos. En pacientes sometidos a cirugía mayor se requiere estricto control médico. Durante el tratamiento a largo plazo con dosis elevadas de analgésicos, pueden producirse dolores de cabeza que no deben tratarse con dosis más elevadas del medicamento. Se desconoce el papel del Ibuprofeno en el empeoramiento de la varicela por lo que no se recomienda su uso. En pacientes con porfiria intermitente aguda debe evaluarse el estricto riesgo beneficio. Se han observado en raras ocasiones alteraciones oftalmológicas. Se recomienda en caso de presentarse, interrumpir el tratamiento y asistir al médico. Eventos adversos Ibuprofeno Durante la terapia con ibuprofeno se han reportado los siguientes eventos adversos: epigastralgia, pirosis, diarrea, distensión abdominal, náuseas, vómitos, cólicos abdominales, constipación, mareos, rash, prurito, tinnitus, disminución del apetito, edema, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, sangre oculta en materia fecal, esta última en menor proporción que en otros antiinflamatorios no esteroideos. Ambliopía reversible y en raras ocasiones se ha presentado síndrome de Stevens-Johnson. Se puede presentar disfunción renal reversible, elevación de la creatinina, falla renal aguda y ocasionalmente síndrome nefrótico, los cuales se pueden presentar varios días después de iniciar la terapia, especialmente en pacientes a riesgo como los que presentan lesión renal preexistente y depleción de líquidos entre otros. Puede presentarse casos de meningitis aséptica en pacientes que están tomando antiinflamatorios no esteroideos, esta se presenta pocas horas después de su ingesta y suele acompañarse de fiebre, cefalea, dolor abdominal, rigidez de nuca, puede tornarse letárgico y eventualmente comatoso, existe una posible relación con pacientes con lupus eritematoso sistémico o enfermedades relacionadas con el tejido conectivo; los síntomas se resuelven al suspender el fármaco. Los eventos adversos gastrointestinales se pueden minimizar al administrar el ibuprofeno con leche o alimentos y monitoreando a los pacientes que presenten un alto riesgo potencial para estos eventos adversos como son los adultos mayores, los que reciben altas dosis de antiinflamatorios no esteroideos, de anticoagulantes, corticosteroides los que tengan antecedentes de úlcera péptica, los fumadores, los alcohólicos o en general las personas que tengan un pobre estado de salud. Se pueden presentar alteraciones en las pruebas hepáticas hasta en un 15% de los pacientes; en caso que se presenten signos o síntomas de una reacción hepática severa se debe suspender el ibuprofeno. Interacciones farmacológicas Ibuprofeno El uso simultáneo con acetaminofén puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. La administración junto con corticoides o alcohol aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales secundarios. El uso concomitante con hipoglucemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto hipoglucémico de estos, ya que las Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 21

prostaglandinas están implicadas de manera directa en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa, y posiblemente también debido al desplazamiento de los hipoglucemiantes orales de las proteínas séricas. La asociación con probenecid puede disminuir su excreción y aumentar la concentración sérica potenciando su eficacia o aumentando el potencial de toxicidad. El Ibuprofeno puede reducir el efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico, incrementa las concentraciones plasmáticas de litio, metotrexate y glicósidos cardiacos. El riesgo de nefrotoxicidad se puede incrementar con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, ciclosporina, tacrolimus o diuréticos, puede reducir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina, beta bloqueador y diurético. Puede incrementar el efecto de la fenitoína y las sulfonilureas. No debe administrarse con otros antiinflamatorios no esteroideos. Sobredosis Ibuprofeno La sobredosis por Ibuprofeno es relativamente común, los pacientes normalmente se encuentran asintomáticos o presentan alteraciones gastrointestinales como vómito, náuseas y dolor abdominal, este cuadro se instaura entre cuatro y seis horas tras la ingestión del medicamento. Los casos severos de toxicidad por ibuprofeno son raros y se deben a la ingesta masiva del fármaco; generalmente cursan con, convulsiones, coma y falla renal y en algunos casos paro cardiorrespiratorio; también se ha reportado falla hepática, disminución de la protrombina y acidosis metabólica. El manejo de la sobredosis de Ibuprofeno debe realizarse mediante medidas de soporte y observación del paciente; en caso que se comiencen a presentar signos de una intoxicación severa, se debe proceder a establecer una vía aérea definitiva mediante la intubación orotraqueal, si se presentan convulsiones, estas pueden ser manejadas con benzodiacepinas, hay que mantener un acceso venoso y en caso que se presente hipotensión, se debe administrar solución salina al 0,9%, los desequilibrios ácido base deben ser corregidos con bicarbonato de sodio en dosis de 1 a 2 mEq/kg o según los protocolos locales. En caso que la ingestión del medicamento sea reciente, se puede administrar carbón activado, para disminuir la fracción del fármaco absorbida. Durante la observación del paciente se debe monitorizar los niveles de electrolitos, la creatinina, el BUN y estar alerta ante la aparición de sangrado digestivo. Debido a que el Ibuprofeno se adhiere extensamente a las proteínas plasmáticas, no es probable que sea dializable. IPRATROPIO El bromuro de ipratropio es un derivado sintético de la atropina que se administra por inhalación oral o nasal. En el primer caso, se emplea como broncodilatador en el tratamiento del broncoespasmo colinérgico asociado a las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, mientras que el spray nasal se utiliza sobre todo en la rinorrea Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 22

asociada a las rinitis alérgicas. En combinación con un broncodilatador b2-adrenérgico, el ipratropio es muy eficaz tanto en adultos como en los niños, en las exacerbaciones del asma grave. Mecanismo de acción: el bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción en la síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos, probablemente por sus efectos sobre el calcio intracelular. El ipratropio no es selectivo para los diferentes subtipos de receptores muscarínicos, de manera que ejerce acciones farmacológicas parecidas a las de la atropina sobre los músculos lisos bronquiales, las glándulas salivares, el tracto digestivo y el corazón cuando se administra sistémicamente. Sin embargo, administrado por inhalación, sus efectos se limitan a al tracto respiratorio, siendo dos veces más potente que la atropina como broncodilatador. Por esta vía de administración sus efectos sistémicos son mínimos. El bromuro de ipratropio no posee efectos antiinflamatorios. La administración intranasal de ipratropio produce unos efectos parasimpáticolíticos locales que se traducen en una reducción de la hipersecreción de agua de las glándulas mucosas de la nariz. De esta manera, el Ipratropio alivia la rinorrea asociada al resfriado común y a las rinitis, ya sean alérgicas o no. Farmacocinética: el bromuro de ipratropio se administra por inhalación oral o por aplicación intranasal. Después de la inhalación la mayor parte de la dosis es ingerida y excretada en las heces sin alterar. Los estudios de absorción en la circulación sistémica y excreción renal han puesto de manifiesto que muy poco fármaco es absorbido por los pulmones o por el tracto digestivo después de su inhalación oral. Los efectos broncodilatadores del bromuro de ipratropio (determinados a partir de medidas del flujo espiratorio forzado) aparecen a los 15-30 minutos de su inhalación y permanecen entre 4 y 5 horas. Debido a su carácter polar (a diferencia de la atropina, el bromuro de Ipratropio es un derivado de amonio cuaternario) penetra muy poco en el sistema nervioso central. El fármaco se metaboliza por hidrólisis del grupo ester, originando metabolitos inactivos. Aproximadamente el 50% de la pequeña porción del fármaco que se absorbe, se elimina en la orina sin alterar. La semi-vida de eliminación es de unas 2 horas. Después de la administración intranasal se absorbe algo menos del 20% de la dosis administrada, entrando en la circulación sistémica. El metabolismo y eliminación son idénticos a los que se observan tras la inhalación oral. INDICACIONES Y POSOLOGIA Tratamiento y prevención de los broncoespasmos: Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 23

a) Aerosol Adultos y niños de > 14 años: 2 pulverizaciones (18 µg/pulverización) 3—4 veces al día, administradas a intervalos de al menos 4 horas. Pueden ser necesarias 4 pulverizaciones inicialmente en algunos pacientes para conseguir los efectos máximos. Las dosis máximas en adultos son de 216 µg (equivalentes a 12 pulverizaciones) en 24 horas b) Solución para nebulización: Adultos: 500 µg (un vial) 3 o 4 veces al día a través de un nebulizador. Las dosis deben ser espaciadas entre 6 y 8 horas. Nota al margen Tratamiento adyuvante del asma en combinación con otros broncodilatadores: a) Aerosol: Adultos y niños de > 14 años: 2 pulverizaciones (18 µg/pulverización) 4 veces al día. El comité de expertos del Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma de los EE.UU recomienda hasta 3 pulverizaciones cada 6 horas. b) Solución para nebulización: Adultos y niños de > 14 años: 500 µg a través de un nebulizador 3 o 4 veces al día Nota al margen nº 2 Tratamiento sintomático de la rinorrea: a) Rinorrea asociada al resfriado común: Administración intranasal (solución nasal al 0.06%): Adultos y adolescentes > 12 años: dos pulverizaciones (42 µg/pulverización) en cada fosa nasal 3 o 4 veces al día hasta una dosis total diaria de 504—672 µg. b) Rinorrea asociada a la rinitis alérgica o no alérgica Administración intranasal: (solución nasal al 0.03%): Adultos y niños de > 6 años: 2 pulverizaciones (21 µg/pulverización) en cada fosa nasal 2 o 3 veces al día hasta una dosis total de 168—252 µg/día Tratamiento de los broncoespasmos asociados a la Enfermedad Pulmonar Crónica Obstructiva (EPOC) a) Administración aerosol: Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 24

Adultos: desde 2002, la guía GOLD (Global Initiative for Chronic ObstructiveLung Diseases) recomienda la administración de 20 a 40 mg de Ipratropium cada 6-8 horas b) Solución para nebulización Adultos: La guía GOLD recomienda entre 0.5 y 1.5 ml de la solución para nebulización cada 6-8 horas Pacientes con insuficiencia renal: no se han descrito pautas específicas de tratamiento. Sin embargo, no parecen necesarios reajustes en las dosis. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Los aerosoles de bromuro de ipratropio pueden producir un broncoespasmo agudo paradójico que puede ser muy grave en algunos pacientes. Aunque se trata de un fenómeno muy poco frecuente, cuando ocurre lo hace después de la primera inhalación de un envase aerosol recién abierto. Se recomienda a los pacientes y a los médicos que tomen la precaución de hacer dos o tres pulverizaciones "de prueba" al aire cuando utilicen un envase nuevo. Si ocurriese un broncoespasmo, se debe discontinuar inmediatamente el ipratropio, tomando las medidas oportunas para tratarlo. El bromuro de ipratropio está contraindicado en pacientes con alergia a la lecitina de soja, o que muestran intolerancia al aceite de cacahuete o a los alimentos que contienen dicho aceite o derivados de la soja. Estos pacientes son mucho más propensos a desarrollar reacciones alérgicas graves, incluyendo urticaria, rash, angioedema, reacciones anafilácticas y problemas respiratorios. Tampoco se debe utilizar el bromuro de ipratropio en pacientes con alergia a la atropina o con hipersensibilidad a los bromuros o el bromo. Igualmente, el ipratropio en aerosol no debe ser utilizado en pacientes con alergia a los propelentes fluocarbonados. Deben tomarse precauciones para el el bromuro de ipratropio no entre en contacto con los ojos debido a que puede producir irritación local además de los típicos efectos anticolinérgicos (midriasis, aumento de la presión intraocular, etc.) En alguna poblaciones de deben tomar precauciones al administrar el bromuro de ipratropio, en particular la solución nasal. Aunque su absorción sistémica es pequeña, puede ocasionar efectos sistémicos como retención urinaria en pacientes con hipertrofia de próstata o con obstrucción de la vejiga. INTERACCIONES La solución de bromuro de Ipratropio forma un precipitado con el cromoglicato disódico si ambos fármacos se mezclan en el nebulizador.

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 25

Aunque la absorción del bromuro de ipratropio después de su inhalación es mínima, pueden darse efectos anticolinérgicos aditivos en pacientes tratados con otros antimuscarínicos. REACCIONES ADVERSAS Las reacciones adversas del bromuro de ipratropio dependen de la vía de administración y están representadas por efectos anticolinérgicos locales o sistémicos. Son muy raros los casos de reacciones alérgicas o anafilácticas observadas con este fármaco. Se han comunicado algunos casos de urticaria, angioedema de la lengua, labios o cara, rash maculopapular, prurito o edema orofaríngeo. En muchos de estos casos, se trataba de pacientes con alergias diversas a alimentos y otros fármacos. El bromuro de ipratropio administrado en aerosol o mediante un nebulizador produce algunos efectos secundarios sobre el tracto respiratorio. La tos es el más frecuente, presentándose en el 5.9% y 4.6% de los pacientes tratados con aerosol o nebulizador, respectivamente. Otras reacciones adversas leves incluyen ronquera, irritación de la garganta y disgeusia.Los efectos secundarios de tipo digestivo incluyen náusea/vómitos, dispepsia y molestias gástricas. En un 2% de los casos de producen xerostomía. Otros efectos anticolinérgicos observados en menos del 2% de los pacientes son retención urinaria, disuria, desórdenes prostáticos, mareos, somnolencia y constipación. El bromuro de Ipratropio puede aumentar la presión intraocular exacerbando una hipertensión ocular o el glaucoma de ángulo cerrado. Si el bromuro de ipratropio entra en contacto accidentalmente con los ojos, puede producir irritación y dolor ocular, midriasis, cicloplejia, visión borrosa y defectuosa, aunque todos estos efectos son transitorios. El efecto secundario más frecuente después de la ipratropio aplicado por vía nasal es la sequedad de la mucosa que se observa en un 5% de los casos. Raras veces se desarrolla epistaxis. Otros efectos adversos son las cefaleas, rinitis y congestión nasal, rinorrea e irritación generalizada. No hay constancia de que la aplicación nasal de ipratropio produzca un efecto de rebote. Aunque muy poco frecuentes, algunos efectos adversos del ipratropio nasal sobre el sistema nervioso central son nerviosismo, mareos y cefaleas (< 1%). También se han descrito ocasionalmente insomnio y temblores. A nivel cardiovascular, las reacciones adversas afectan a < 1% de los pacientes, estando representadas por palpitaciones, taquicardia sinusal, dolor torácico sin especificar y parestesias. PRESENTACION Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 26

ATROVENT, aerosol 300 dosis. BOEHERINGER INGELMEIN Asociado al Fenoterol BERODUAL, aerosol 300 dosis, BOEHERINGER INGELMEIN CRISMOL, aerosol 15 ml ALMIRALL-PRODESFARMA Asociado al Salbutamol COMBIVENT, aerosol 300 dosis BOEHERINGER INGELMEIN VENTOLIN (SALBUTAMOL) ¿Qué es Salbutamol? Salbutamol (sustancia activa: salbutamol) es un dilatador de las vías respiratorias. Este medicamento descomprime las vías respiratorias y reduce sus síntomas: disnea y respiración entrecortada o sibilante. Salbutamol suele utilizarse con un pulverizador o nebulizador. El medicamento llega por vía inhalatoria a los pulmones, donde actúa directamente. ¿Para qué se utiliza este medicamento? Salbutamol se prescribe como tratamiento o prevención para las afecciones pulmonares. Estas afecciones suelen conllevar sensación de ahogo y respiración entrecortada, sibilante o estridente. Algunas causas de estos síntomas pueden ser: El asma, una enfermedad que provoca una reacción alérgica de las vías respiratorias ante determinados estímulos como el aire frío, los esfuerzos físicos, el pelo de animales o el tabaco; La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): una disnea persistente, a menudo acompañada de tos. Esta enfermedad suele estar causada por daños en el tejido pulmonar. ¿Cómo se administra Salbutamol? Salbutamol está disponible en varias presentaciones, entre ellas en inhalador y en solución nebulizable. El médico le indicará cuál es la más adecuada para usted. El inhalador es muy fácil de utilizar: hay que pulsar el pulverizador al tiempo que se inhala, y se libera la dosis de polvo justa. La solución nebulizable viene envasada en dosis individuales y se administra con un pulverizador especial. El prospecto contiene indicaciones precisas para utilizar el inhalador Salbutamol y la solución nebulizable. Dosificación Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 27

Salbutamol se puede utilizar de dos maneras: Como tratamiento para los casos agudos: siga las indicaciones del prospecto y respete la dosificación que el médico le haya prescrito; Para prevenir los síntomas de ahogo causados por un esfuerzo o una reacción alérgica: en este caso, deberá tomar la dosis prescrita aproximadamente 10 minutos antes del ejercicio o de entrar en contacto con la sustancia que provoque la alergia. Efectos adversos Salbutamol, en su presentación en inhalador y en la nebulizable, puede tener efectos adversos, aunque no afectan a todas las personas. Algunos posibles efectos secundarios son: Palpitaciones; Dolor de cabeza; Temblor de manos; Hiperactividad (en los niños). Consulte el prospecto para conocer todos los posibles efectos adversos. ¿Cuándo no se debe utilizar este medicamento? Salbutamol no es un medicamento indicado para todo el mundo. No utilice este inhalador o solución nebulizarle si: Es hipersensible al salbutamol o a algún excipiente que contenga el medicamento. Pregúntele a su médico si puede tomar Salbutamol en caso de que padezca algún problema de salud como: Diabetes; Asma aguda; Trastornos cardiacos; Afecciones tiroideas. Salbutamol puede influir en la acción de otros medicamentos, como los betabloqueadores y los diuréticos. Por eso no debe olvidar indicarle a su médico qué otra medicación toma, para que pueda tenerla en cuenta. En el prospecto encontrará más información sobre las posibles contraindicaciones e interacciones de este medicamento. CLORURO DE POTASIO Indicaciones terapéuticas Cloruro de potasio Tto. de los déficits de potasio (tratamientos prolongados con diuréticos deplectores de potasio, intoxicación por digitálicos, baja entrada de potasio en la dieta, vómitos y diarrea, alcalosis metabólica, terapia de corticosteroides, excreción renal elevada por acidosis y hemodiálisis). Posología Cloruro de potasio Contraindicaciones Cloruro de potasio

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 28

Hipersensibilidad; insuf. Adrenal; hipercaliemia; I.R.; tto. Con digitálicos, con bloqueo cardiaco severo o completo; oliguria postoperatoria; shock con reacciones hemolíticas y/o deshidratación; acidosis metabólica; tto. Concomitante con diuréticos ahorradores de potasio. Advertencias y precauciones Cloruro de potasio Administrar lentamente (10 mmol/h); realizar controles frecuentes del ECG y monitorización de electrolitos; control del ionograma sérico del paciente, programando dosis individualizada según sus necesidades. Insuficiencia renal Cloruro de potasio Contraindicado en I.R. Interacciones Cloruro de potasio Acción potenciada por: amilorida, espironolactona, triamtereno, canreonato de potasio, eplerenona. Riesgo de hiperpotasemia grave con: IECA, AINE, ciclosporina, tacrolimús, sales potásicas de penicilina. Precaución con: quinidina, tiazidas, glucocorticoides, mineralocorticoides, digoxina, resinas de intercambio iónico. Solución fisiológica ¿Qué es y cómo se usa? Qué es Suero Fisiológico Y Para Qué Se Utiliza suero Fisiológico Es Una Solución De Cloruro Sódico Y Agua. El Cloruro Sódico Es Una Sustancia Química (comúnmente Llamada Sal) Que Se Encuentra En La Sangre. Suero Fisiológico Se Usa Para Tratar: Una Pérdida De Agua Del Cuerpo (deshidratación) Una Pérdida De Sal Del Cuerpo (depleción De Sodio) Las Situaciones Que Pueden Causar La Pérdida De Agua Y De Cloruro Sódico Incluyen: Cuando No Puede Comer O Beber, Debido A Una Enfermedad O A Tras Una Intervención Quirúrgica Sudor Excesivo Causado Por Fiebre Alta Perdida Extensiva De Piel, Como Ocurre En Quemaduras Graves

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 29

Suero Fisiológico También Puede Ser Utilizado Para Suministrar O Diluir Otros Medicamentos Para Perfusión ¿Qué debe tener en cuenta antes de usarlo? Antes De Usar Suero Fisiológico antes De Usar Suero Fisiológico no Se Le Deberá Administrar Suero Fisiológico Si Sufre Alguna De Las Siguientes Situaciones Clínicas Si Su Sangre Contiene Niveles Altos De Cloruros Superiores A Los Normales (hipercloremia) Si Su Sangre Contiene Niveles Altos De Sodio Superiores A Los Normales (hipernatremia) Si Se Ha Añadido Otro Medicamento A Suero Fisiológico, Deberá Consultarse Su Prospecto Para Determinar Si Puede O No Recibir La Solución tenga Especial Cuidado Con Suero Fisiológico:informe A Su Médico Si Tiene O Ha Tenido Alguna De Las Siguientes Situaciones Clínicas: Cualquier Tipo De Enfermedad O Función Empobrecida Del Corazón Función Empobrecida Del Riñón Tensión Arterial Elevada (hipertensión) Acumulación De Líquidos Bajo La Piel, Particularmente Bajo Los Tobillos (edema Periférico) Acumulación De Líquidos En El Pulmón (edema Pulmonar) Presión De La Sangre Alta Durante El Embarazo (pre-eclampsia) Aumento De La Producción De La Hormona Aldosterona (aldosteronismo) Cualquier Otra Condición Asociada A La Retención De Sodio (cuando El Organismo Retiene Demasiado Sodio), Tales Como El Tratamiento Con Esteroides (ver También Uso De Otros Medicamentos) Cuando Le Estén Administrando Esta Solución, Su Médico Podrá Tomar Muestras De Sangre Y Orina Para Controlar: La Cantidad De Líquido De Su Organismo Sus Signos Vitales La Cantidad De Sustancias Químicas Como Sodio Y Potasio En Su Cuerpo (sus Electrolitos Plasmáticos)

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 30

Su Médico Tendrá En Cuenta Si Está Recibiendo Nutrición Parenteral (nutrición Dada Por Perfusión En Vena).durante El Tratamiento Prolongado Con Suero Fisiológico Usted Puede Necesitar Que Le Den Nutrición Extra.uso De Otros Medicamentos informe A Su Médico O Farmacéutico Si Está Utilizando O Ha Utilizado Recientemente Otros Medicamentos, Incluso Los Adquiridos Sin Receta.uso De Suero Fisiológico Con Los Alimentos Y Bebidas pregunte A Su Médico Acerca De Lo Que Puede Comer O Beber.embarazo Y Lactancia consulte A Su Médico O Farmacéutico Antes De Utilizar Cualquier Medicamento. Informe A Su Médico Si Esta Embarazada O En Lactancia. Usted Puede Recibir Suero Fisiológico En Ambos Casos. La Cantidad Que Le Administren Será Cuidadosamente Controlada Por Su Médico.sin Embargo, Si Se Añadiese Otro Medicamento A La Solución Para Perfusión Durante El Embarazo O La Lactancia, Usted Deberá: Preguntar A Su Médico Leer El Prospecto Del Medicamento Que Se Le Vaya A Añadir conducción Y Uso De Máquinas suero Fisiológico No Afecta A Su Capacidad Para Conducir O Usar Maquinaria. ¿Cómo se utiliza El suero Fisiológico Le Será Administrado Por Un Médico O Una Enfermera. Su Médico Decidirá Que Cantidad Necesita Y Cuando Le Será Administrada, Lo Que Dependerá De Su Edad, Peso, Condición, La Causa De Su Tratamiento Y Si La Perfusión Se Utiliza O No Para Administrarle O Diluir Otro Medicamento. La Cantidad Que Reciba También Puede Afectar A Otros Tratamientos Que Esté Recibiendo. no Debe Recibir Suero Fisiológico Si Hay Partículas Flotando En La Solución O Si El Envase Está Dañado De Algún Modo. generalmente Suero Fisiológico Se Le Administrará A Través De Un Tubo De Plástico Conectado Mediante Una Aguja A Una Vena, Casi Siempre De Su Brazo. No Obstante, Su Médico Podría Utilizar Otro Método Para Administrarle El Medicamento cuando Se Le Administre Suero Fisiológico Su Médico Podrá Realizar Análisis De Su Sangre Para Controlar Sus Niveles Sanguíneos De: Electrolitos (como Sodio O Cloruros) Y Otras Sustancias Químicas Que Normalmente Están En La Sangre Como La Creatinina (un Producto De Degradación De Los Músculos) Cualquier Resto No Utilizado De La Solución Deberá Ser Desechado. Usted No Debe Recibir Suero Fisiológico De Una Bolsa Que Haya Sido Utilizada Parcialmente. Si Recibe Más Suero Fisiológico Del Que Debiera Si Le Administran Demasiado Suero Fisiológico (sobredosificación), Pueden Producirse Los Siguientes Síntomas: Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 31

Nauseas (malestar),Diarrea (perdida De Heces),Sed, Ojos Secos,Sudoración,Fiebre,Aumento De La Presión De La Sangre (hipertensión),Dolor De Cabeza,Irritabilidad,Convulsiones,Vómitos,Calambres Estomacales, Boca Seca, Ritmo Rápido Del Corazón (taquicardia),Fallo Del Riñón (fallo Renal),Mareo,Inquietud,Debilidad,Tics Musculares Y Entumecimiento Acumulación De Líquidos En Los Pulmones Haciendo Difícil La Respiración (edema Pulmonar),Acumulación De Líquidos Bajo La Piel, Particularmente Bajo Los Tobillos (edema Periférico),Respiración Entrecortada (parada Respiratoria),Acidificación De La Sangre (acidosis) Que Conduce A Cansancio, Confusión, Letargia Y Aumento Del Ritmo Respiratorio. Si Tiene Alguno De Estos Síntomas, Deberá Informar A Su Médico Inmediatamente. Su Perfusión Se Detendrá Y Se Le Tratará Dependiendo De Los Síntomas. Si Se Ha Adicionado Otro Medicamento A Suero Fisiológico Antes De Que La Sobredosificación Tuviese Lugar, Podría Ser Que Ese Medicamento También Causase Síntomas. Debe Leer El Prospecto Del Medicamento Añadido Para Ver La Lista De Estos Posibles Síntomas. Interrupción De La Perfusión De Suero Fisiológico su Médico Decidirá Cuando Frenar La Administración De La Perfusión si Tiene Cualquier Otra Duda Sobre El Uso De Este Producto, Pregunte A Su Médico. ¿Cuáles son sus posibles efectos secundarios? Efectos Adversos al Igual Que Todos Los Medicamentos, Suero Fisiológico Puede Producir Efectos Adversos, Aunque No Todas Las Personas Los Sufran. Los Efectos Adversos Que Pueden Ocurrir Debido A La Técnica De Administración Incluyen: Fiebre (respuesta Febril), Infección En El Punto De Inyección, Dolor Local O Reacción (enrojecimiento O Hinchazón En El Sitio De Administración), Irritación E Inflamación De La Vena En La Cual La Solución Es Perfundida (flebitis). Esto Puede Ocasionar Enrojecimiento, Dolor O Quemazón E Hinchazón A Los Largo De La Vena En La Cual Se Ha Perfundido La Solución, Formación De Coágulos De Sangre (trombosis Venosa), Generalmente En Las Piernas, Que Causan Dolor, Hinchazón O Enrojecimiento, Escape De La Solución Dentro De Los Tejidos Vecinos De La Vena (extravasación). Esto Puede Dañar Los Tejidos Causando Cicatrices, Un Exceso De Líquido En Los Vasos Sanguíneos (hipervolemia) Si Se Ha Adicionado Otro Medicamento A La Solución Para Perfusión, Podría Suceder Que Ese Medicamento También Causase Efectos Adversos. Éstos Dependerán Del Medicamento Que Se Haya Añadido. Debe Leer El Prospecto Del Medicamento Añadido Para Ver La Lista De Posibles Síntomas informe A Su Médico O Enfermera Si Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 32

Nota Cualquiera De Los Efectos Adversos Listados O Cualquier Otro. Si Tuviese Lugar Cualquiera De Ellos, La Perfusión Debería Detenerse. SOLUCION DEXTROSA Fórmulas Cuali-cuantitativas: 1. Cada 100,0 ml de solución al 25% contienen: Glucosa anhidra 25 g. Agua para inyección c.s.p. 100 ml. Contenido de glucosa: 1400 mmol/L 2. Cada 100,0 ml de solución al 50% contienen: Glucosa anhidra 50 g. Agua para inyección c.s.p. 100 ml. Contenido de glucosa: 2800 mmol/L 3. Cada 100,0 ml de solución al 5% contienen: Glucosa anhidra 5 g. Agua para inyección c.s.p. 100 ml. Contenido de glucosa: 280 mmol/L Osmolaridad: 278 mOsm/L (solución al 5%) 1388 mOsm/L (solución al 25%) 2775 mOsm/L (solución al 50%) Acción Terapéutica Aporte glucídico. Acción farmacológica Producto de aporte glucídico. El metabolismo y las propiedades farmacológicas son los de la glucosa. Soluciones al 25% y al 50% son soluciones hipertónicas. Farmacocinética

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 33

La glucosa es rápidamente absorbida desde el tracto gastrointestinal. Las concentraciones pico de la glucosa en el plasma se alcanzan en alrededor de 40 minutos después de la administración oral de glucosa a pacientes Hipoglucémicos. Se metaboliza a dióxido de carbono y agua con liberación de energía. Indicaciones: - Aporte calórica glucídico. - Prevención de la deshidratación intra y extra celular. - Aporte de agua. - Profilaxis del tratamiento de la cetosa en la desnutrición, las diarreas y los vómitos. - Vehículo para el aporte terapéutico en período preoperatorio, operatorio y postoperatorio inmediato. - Tratamiento de urgencia de hipoglucemias agudas. Posología y modo de uso: Solución al 5 %: Vía parenteral. Perfusión intravenosa. Según el estado clínico del paciente, de 500 a 3000 ml durante 24 horas en función del peso, de la alimentación y de las eventuales terapéuticas complementarias. Solución al 25%: Perfusión por vía venosa central. Emplear si es posible una bomba eléctrica. Practicar la perfusión lenta y regularmente durante 24 horas, con la ayuda de un catéter venoso central cuyo extremo distal esté situado en la entrada de la aurícula derecha. La posología deberá establecerse en función del estado clínico del paciente, el peso, la edad, la alimentación y las acciones terapéuticas complementarias que eventualmente se establezcan. La velocidad de perfusión deberá ser de un volúmen correspondiente a 0,5 g de glucosa por minuto. Solución al 50%: Vía intravenosa lenta. Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 34

La posología es variada y dependerá del número de calorías que se desea aportar o sobre el desorden glucídico que se desea corregir.

Definición de la Patología La neumonía adquirida en la comunidad es una infección aguda de parénquima pulmonar adquirida por la exposición de un microorganismo fuera del hospital en un paciente inmunocompetente. Una condición es que no haya sido hospitalizado en los 7 días previos al comienzo de los síntomas (14 para algunos autores), o comience en las primeras 48 horas desde su hospitalización. Se diferencia de la neumonía nosocomial, que es aquella adquirida en el medio hospitalario, en que habitualmente implica a otro tipo de pacientes y otros agentes etiológicos

Signos Fiebre, escalofríos y sudoración. Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta, de color asalmonado, purulenta… (Según el microorganismo causante).Disnea (dificultad para respirar), en algunos casos. Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área afectada

Síntoma Dolor torácico que aumenta al respirar y toser. Dolor de cabeza. Dolores musculares y articulares. Falta de apetito, debilidad y malestar general

Planeación La planeación implica una serie de fases en las cuales la enfermera establece la prioridad, anota los objetivos o las respuestas esperadas y escribe las actividades de enfermería que se van a realizar para solucionar los problemas identificados y para coordinar el cuidado prestado para todos los miembros del equipo de salud, así como la razón científica que fundamenta la acción que realiza la enfermera. Diagnóstico de enfermería -Limpieza ineficaz de las vías aéreas - Déficit de autocuidado higiene personal - Estreñimiento relacionado con la falta de ingesta y movilidad física

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

Factor de riesgo -Falta de oxigeno -infecciones

Diagnostico potencial

-retención intestinal

-malestares por causa de la retención de orina y materia fecal

-Confusión o agitación -complicación en el tratamiento del S.A

[Escriba texto]

Página 35

Conclusión En el trabajo se expuso el PAE (proceso de atención de enfermería), la NAC (neumonía adquirida de la comunidad) y el proceso de recolección de datos .Los cuales dan forma al plan de cuidados, y el mismo es nuestro motor de accionar como profesionales en ejercicio pleno de nuestra profesión .En el país no abundan las instituciones que ponen en práctica el Proceso de atención de enfermería , tal vez será una cuestión de tiempo la implementación del mismo dentro del sistema de salud la llegada, también sabemos que hay un dicho que dice “La práctica hace al monje”, con lo cuál debemos seguir practicando y perfeccionando la técnica ya que nuestro desempeño eliminara aquellas cuestiones o trabas en la implementación de este proceso lo cual brindara una mejor atención para nuestro sujeto de atención.

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 36

ANEXO:

Escala Curb-65 (Neumonía) Hablaremos sobre la escala CURB-65 que sirve para predecir la mortalidad de un paciente a los 30 días que ha sido diagnosticado con neumonía. Esta escala fue descrita por lib y colaboradores en el 2003. Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 37

Esta escala ha sido recomendada por la Sociedad Britania de Tórax (British Thoracic Society). Esta escala abarca 3 grupos de riesgo y se le asigna cierto puntaje y dependiendo el puntaje obtenido es el riesgo de mortalidad adquirido, también en esta clasificación se ha tomado en cuenta si está disponible la toma y valoración de estudios de sangre. CURB-65 es el acrónimo de las siguientes palabras: C: Confusión U: Urea (mayor de 44 mg/dl o BUN mayor 19 mg / dl) Tener especial cuidado en este espacio, NO confundir BUN con UREA, recordando la formula siguiente: UREA = BUN x 2.146 R: (Respiratory Rate) - Frecuencia respiratoria (Mayor de 30 por minuto) B: (Blood presure) - Presión sanguínea (PAS menor de 90 mmHg o PAD menor de 60 mmHg 65: Edad mayor de 65 años. A cada uno de estos valores se le asigna 1 punto. Es decir el resultado MAXIMO es de 5 puntos y el MINIMO de 0. A continuación describiremos a los pacientes en los que se PUEDE obtener la muestra y el valor de UREA. a. Grupo 1 (CURB de 0 a 1 o

Bajo riesgo y serían candidatos a ser tratados de forma ambulatoria (1.5% de mortalidad)

b. Grupo 2 (CURB-65 de 2) o

Riesgo Intermedio y se debería considerar la posibilidad de ingreso hospitalario (9.2 % de mortalidad)

c. Grupo 3 (CURB_65 de 3 o más) o

Alto riesgo serían susceptibles de ingreso hospitalario y posibles candidatos a ser tratados en Cuidados Intensivos (22 % de mortalidad.)

Recordando que esta escala habla sobre mortalidad a los 30 días de haber sido diagnosticada la neumonía. Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 38

Ahora, describiremos a los pacientes a los cuales NO SE PUEDE obtener la muestra de UREA., en este caso el ACRONIMO CRUB es sustituido por CRB-65 y se usan los mismos parámetros. C: Confusión R: (Respiratory Rate) - Frecuencia respiratoria (Mayor de 30 por minuto) B: (Blood presure) - Presión sanguínea (PAS menor de 90 mmHG o PAD menor de 60 mmHG 65: Edad mayor de 65 años. a. Grupo 1 (CRB de 0 ) bajo riesgo y serían candidatos a ser tratados de forma ambulatoria (1.2% de mortalidad) b. Grupo 2 (CRB-65 de 1 a 2) Riesgo Intermedio y se debería considerar la posibilidad de ingreso y valoración hospitalaria (8.5 % de mortalidad) c. Grupo 3 (CRB_65 de 3 a 4) Alto riesgo se debe actuar inmediatamente para un hospitalario (31 % de mortalidad.) Esta escala debe de ser usada para pensar en la gravedad de la neumonía que ha sido diagnosticada y así tomar la decisión de referir al paciente a un hospital o en caso de que se encuentre en uno, la referencia a la UCI para iniciar un tratamiento adecuado y temprano y así disminuir la mortalidad en los pacientes con un CURB 65 de 3 o más puntos.

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 39

Escalas de Dolor La Escala Visual Analógica (EVA) Permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 40

mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros.

Escala numérica (EN) La es un conjunto de números de cero a diez, donde cero es la ausencia del síntoma a evaluar y diez su mayor intensidad. Se pide al paciente que seleccione el número que mejor indique la intensidad del síntoma que se está evaluando .Es el método más sencillo de interpretar y el más utilizado.

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 41

La Escala categórica (EC): Se utiliza cuando el paciente no es capaz de cuantificar sus síntomas con las escalas anteriores, expresando la intensidad de los síntomas en categorías, lo que resulta mucho más simple. Se suele establecer una relación entre categorías y un equivalente numérico.

Escala visual analógica de intensidad: Consiste en un línea recta horizontal, de 10 cm de longitud, donde los extremos marcan la severidad del dolor. Al extremo izquierdo aparece la ausencia de dolor y en el derecho se refleja el mayor dolor imaginable Las 7 Necesidades básicas de Maslow

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 42

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Carpenito, L.J.; Planes de cuidados y documentación en enfermería. Ed. Mc Graw-HillInteramericana de España. 1a Ed. 1994. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2001-2002. Ediciones Harcourt Gordon, Marjory – Nursing Diagnosis. Mc Graw – Hill. Bogotá, 1982. Luis MT, Fernández Ferrín C, Navarro MV. De la teoría a la Práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Ed. Masson. 1998Ricci M. Teresa Modulo Introducción a la Enfermería II Universidad Maimónides 2012. Ricci M. Teresa Modulo Técnicas y procedimientos Universidad Maimónides 2012. Rosalinda Alfaro-LeFevre “Aplicación del proceso enfermero: guía paso a paso”. 4aedición 1999. Ed. Springer

Agradecimientos -A mi sujeto de atención Carmelo que tuvo muy buena predisposición para poder responder a mis preguntas y brindarme todo su apoyo para que mi trabajo salga bien. -A mis amigas Mariela y Analia que me ayudaron y tuvieron paciencia -A mis compañeros Adrián y Elbio que me ayudaron todo lo que pudieron para que yo pueda terminar a tiempo. -A mis compañeros de trabajo por la paciencia -A mis compañeras de la facultad que más que compañeras ya son mis amigas -A mi familia que son mi gran pilar, me brindan todo su apoyo, amor y cuidado….los amo

Docente: Lic. Dolores.A.Rodriguez

[Escriba texto]

Página 43