Padep Final

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media “Sistematización: Influenc

Views 199 Downloads 2 File size 28MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

“Sistematización: Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro de la Escuela Oficial de Párvulos Reino de Noruega del municipio de Santa Cruz El Chol departamento Baja Verapaz , dentro del marco del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente Nombre del estudiante Ana Maribel Alvarado Morales

Asesor (a): Nombre completo del asesor (a) Demetrio Morales Román

Guatemala, octubre 2014

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

“Sistematización: Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro de la Escuela Oficial De Párvulos Reino de Noruega del municipio de Santa Cruz El Chol , departamento Baja Verapaz, dentro del marco del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente”.

Nombre del estudiante Ana Maribel Alvarado Morales

Asesor (a): Nombre completo del asesor (a) Demetrio Morales Román

Guatemala, octubre 2014

Autoridades Generales Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Dr. Oscar Hugo López Rivas MSc. Danilo López Pérez

Rector Magnífico de la USAC Secretario General de la USAC Director de la EFPEM Secretario Académico de la EFPEM

Consejo Directivo Dr. Oscar Hugo López Rivas

Director de la EFPEM

MSc. Danilo López Pérez

Secretario Académico de la EFPEM

MSc. Lucrecia Haydee Crispin Lopez

Coordinadora General de PADEP/D

Lic. Saúl Duarte Beza

Representante de Profesores

Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo

Representante de Profesores

Dra. Dora Isabel Águila de Estrada

Representante de Profesionales Graduados

PEM Ewin Estuardo Losley Johnson

Representante de Estudiantes

Br. José Vicente Velasco Camey

Representante de Estudiantes

Tribunal Examinador (Colocar los nombres de acuerdo al nombramiento del Examen Privado) ( Enrique Juarez Nicolas) (Maria Lucia Coyote Aju) (Ysau Saul Franco Iglesias)

Presidente Secretario Vocal

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL -PADEP/D-

EVALUACION DEL TRABAJO DE GRADUACION

Guatemala, 28 de junio de 2014. Licda. Lucrecia Haydee Crispín Coordinadora del PADEP/D EFPEM-GUATEMALA Adjunto

a

la

presente

la

evaluación

del

Informe

de

Sistematización de la Experiencia de: el Profesora: Ana Maribel Alvarado Morales. Carné: 201226288inscrito en la carreta de: Profesorado de Educación preprimaria Intercultural en la sede: EOUM EUFEMIA CÓRDOVA, del municipio de Santa Cruz El Chol, departamento de Baja Verapaz. Por este medio hago constar que le he dado acompañamiento pedagógico al citado estudiante para que elaborara su trabajo de graduación, así mismo he revisado detenidamente el informe de sistematización que se adjunta y puedo asegurar que el mismo cumple con todos los aspectos requeridos para este tipo de documentos, según los lineamientos dados en la inducción. En mi opinión el documento cumple a satisfacción con todos los lineamientos, como puede corroborarse en el formato de evaluación del trabajo de graduación que se adjunta. Sin otro particular, me suscribo de usted atentamente, Lic. Demetrio Morales Román. ASESOR PEDAGOGICO

CC. Consejo Técnico PADEP/

i

Dedicatoria

A Dios:

Por enseñarme el camino correcto de la vida, y ayudarme a aprender conocimientos nuevos durante el proceso del programa.

A mi madre:

Por

ser mi inspiración y mi ejemplo de

mejer luchadora que no importando las circunstancias siempre me inspira a seguir A mis hermanas y

adelante. Este triunfo estudiantil lo comparto con ellos

hermanos.

por apoyarme y comprenderme.

A mis hijos:

Magdioly Abigdalí Córdova Alvarado y Edwin Anibal Córdova Alvarado por ser mi fuerza e inspiración ante los momentos difíciles.

A mis amigas y

Por su amistad, consejos y orientaciones

amigos:

recibidas, en momentos difíciles.

A mis compañeros

Por haber compartido durante la trayectoria

y compañeras de

del programa y por socializado experiencias

cohorte; y

vividas de las cuales aprendí.

A usted:

Mi agradecimiento sincero.

Abstract La sistematización es un medio que ha permitido al docente enriquecer y plasmar las experiencias vividas, compartirlas y dar a conocer todo lo

ii

aprendido durante el proceso del PADEP/D, el cambio de actitud en la labor docente es compartir y comparar experiencias del antes, durante y después para todo esto es necesario ordenar ideas llevándolas a la práctica dónde las actividades y estrategias aprendidas sean realizadas con los niños y niñas y que estas sean efectivas y se vea el cambio que se plantea para obtener resultados durante el proceso educativo. Se sabe positivamente que al a ver estudiado la profesionalización hubieron cambios positivos, la forma de pensar, la forma de actuar, la forma de impartir los conocimientos, que me fueron dados a través del PADEP/D, cada uno de los cursos recibidos me dejaron una gran enseñanza que sin duda alguna nadie la podrá quitar fueron cambios que surgieron dejando atrás el viejo paradigma y utilizando el nuevo paradigma. En el curso de Moral y Ética se pudo dar cuenta de cuanto se han perdido los valores y nosotros como docentes los podemos rescatar a través de

buenos ejemplos, utilizando

nuevas estrategias, sabiendo distinguir cual es lo bueno y lo malo, puedo decir que desde que los valores formaron parte de los hogares la conducta humana es más fácil de tratar y de controlar, deja pues bien claro que donde se inculcan bien los valores los podemos afianzar nosotros los docentes durante el tiempo de proceso los cambios personales y laborales han sido muy marcados.

Índice INTRODUCCION.....................................................................................................1 Capítulo I:...............................................................................................................3

iii

Datos de Base........................................................................................................3 Capitulo II.................................................................................................................4 2.1 MARCO CONTEXTUAL DE REFERENCIAS................................................4 2.1.1 Datos Monográficos................................................................................4 2.1.2 Extensión:................................................................................................5 2.1.3 Datos históricos de la escuela................................................................5 2.1.4 Ubicación geográfica:..............................................................................8 2.1.5 Límites y colindancias:............................................................................8 2.1.6 Demografía:.............................................................................................8 2.1.7 Situación económica...............................................................................9 2.1.8 Artesanías..............................................................................................10 2.1.9 Situación Socio-cultural.........................................................................10 2.1.10 Educación............................................................................................10 2.1.11 Docentes Y Alumnos Por Grado Y Sección.........................................11 2.1.12 Situación Política:................................................................................11 2.1.13 Plano de la escuela.............................................................................13 ........................................................................................................................14 2.1.15 CROQUIS DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ EL CHOL BAJA VERAPAZ.......................................................................................................15 Capítulo III:...........................................................................................................16 3.1 Plan de sistematización:...........................................................................16 3.1.1. Aspectos Generales..........................................................................16 3.2. Sobre la experiencia:.............................................................................16 3.2.1 ¿Qué experiencia se quiere sistematizar? (Delimitar el objeto)....16 3.3. Justificación...........................................................................................16 3.4. ¿Por qué es importante sistematizarla?..............................................18 3.5 Breve resumen de la experiencia.........................................................19 3.5.1. ¿Dónde se realizó?..........................................................................19 3.5.2. ¿Cuándo se realizó?.......................................................................19 3.5.3. ¿Quienes participaron?..................................................................19 3.5.4. ¿Qué pretendía?..............................................................................20 3.5.5. ¿Principales resultados?................................................................21 3.6. Sobre el plan de sistematización:........................................................21 3.7. Hipótesis de trabajo:.................................................................................22 ¿Qué elementos habría que tomar en cuenta en la reconstrucción histórica?..........................................................................................................22 3.8. Productos que deben surgir de esta sistematización........................29 3.9. Plazos y cronograma:............................................................................30 4.1 Tiempo total que tomará la sistematización........................................30 3.10. En el tiempo de los pasos a seguir:..................................................31 Capítulo IV............................................................................................................31 4.1. Descripción de la experiencia sistematizada (De acuerdo a cada uno de los ejes de sistematización)......................................................................31 4.1.1. Actitud docente..................................................................................31 4.1.2. Metodología utilizada: (planteamiento, desarrollo, evaluación)...39

iv

4.1.3. Clima de clase:..................................................................................45 4.1.4. Recursos que utiliza..........................................................................52 4.1.5. Relación con la comunidad...............................................................59 4.1.6. Articulación escuela/desarrollo comunitario......................................64 Capítulo V.............................................................................................................68 5.1. Análisis de la experiencia sistematizada (con base a la literatura revisada)...........................................................................................................68 5.1.1. Actitud docente:................................................................................68 5.1.2. Metodología utilizada (planeamiento, desarrollo, evaluación)..........74 5.1.3. Clima de la clase...............................................................................79 5.1.4. Recursos que utiliza..........................................................................85 5.1.5. Relación con la comunidad...............................................................89 5.1.6. Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario.......................................92 Capítulo VI............................................................................................................94 6.1. Marco Teórico............................................................................................94 6.1.1. Actitud docente:..............................................................................94 Actitudes docentes..........................................................................................95 6.1.2. Metodología utilizada (planeamiento, desarrollo, evaluación)........100 6.1.3. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico...........................102 6.1.4. Clima de la clase............................................................................107 6.1.5. Recursos que utiliza......................................................................112 6.1.6. Relación con la comunidad..............................................................117 6.1.7. Articulación escuela/desarrollo comunitario....................................123 Capítulo VII..........................................................................................................127 7.1. Lecciones aprendidas............................................................................127 Capitulo VIII........................................................................................................133 8.1. Propuesta Pedagógica...........................................................................133 Anexos fotografías..........................................................................147

1

INTRODUCCION. La sistematización de las experiencias surge por la evaluación del sistema educativo actual en nuestro país que arroja resultados en base a la necesidad de reflexionar como de aprender procesos prácticos y sencillos para poder guiar a los alumnos y alumnas de hoy en día. No podríamos seguir enseñando o educando con métodos anticuados corrientes y rigurosos al contrario debemos ser siempre mucho más innovadores para poder estar a la vanguardia con los métodos actuales de enseñanza que son mucho más innovadores para poder estar a la vanguardia con los métodos actuales de enseñanza que son mucho más prácticos los que han sido impulsados a través y durante el proceso del Programa Académico de Desarrollo Docente (PADEP/D). Por las sugerencias y el trabajo practico que impulsa cotidianamente, acoplándolas a nuestro propio contexto en el aula nos desenvolvemos como profesionales. Proponiendo propuestas que pueden ser útiles para muchos docentes. Nuestra meta como profesionales es preparar a niños y niñas con mente mucho más positivas, dispuestos a ser agentes de cambio como líderes que velen por el desarrollo de sus comunidades. Durante el Programa de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D e tenido una gran influencia, preparándonos para cumplir estas metas y objetivos con nuevas técnicas de aprendizaje con una metodología Activa/participativa a manera que todos seamos participes en el cumplimiento de las mismas. Dentro de este contenido encontramos: un plan en el cual es una guía para fortalecer el trabajo docente con aspectos generales sobre las experiencias, además el contenido incluye objetivos, ejes de sistematizar, hipótesis, como un cronograma en el cual marca fechas específicas del trabajo realizado del cual se derivan los seis ejes a sistematizar los cuales son: actitud docente, metodología, clima de clase, recursos que utiliza, relación con la comunidad, articulación escuela desarrollo comunitario. De igual forma contiene un

2

análisis de cada uno de los ejes basándonos en un marco teórico de varios pedagogos didácticos a la investigación de la educación. Derivado así una lista de lecciones aprendidas a lo largo de dicho recorrido en mi camino como orientadora de la educación, que nos lleva así entonces a realizar una propuesta pedagógica respaldada con instrumentos. Considerando cada uno de los puntos tratados y descritos que es muy importante tomar en cuenta que el sistema educativo tendrá mejorías primeramente a través de los principales autores, docentes niños y niñas, padres y madres de familia y en si toda la comunidad educativa, siempre y cuando estemos dispuestos a ser esos agentes de cambio apostándole a una educación mucho más completa y de buena calidad. Que si bien cabe mencionar que el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D nos ha permitido desenvolvernos siendo orientadores de la educación en un mundo que día con día cambia. Así pues compañeros y compañeras sigamos preparando a los ciudadanos del mañana que nuestro país tanto necesita. La educación cambiante exige que el maestro y maestra esté comprometido en el uso de nuevas metodologías, nuevas técnicas de enseñanza y esto se va lograr cuando lleve un proceso de formación y autoformación constantes para dirigirnos hacia una renovación educativa. Uno de los planteamientos es la organización por escrito de esas experiencias que se han vivido durante todo un proceso educativo llevado en el PADEP/D tanto en las aulas con los niños y niñas, como en las aulas con los compañeros y compañeras del PADEP/D. Los niños y las niñas tienen derecho a recibir una educación de calidad, una educación en donde ellos y ellas sean el centro de su propio aprendizaje y ésta no se logra sin la ayuda de quienes les educan estos son los maestros y maestras con actitudes positivas impartiendo estrategias nuevas utilizando aprendizajes nuevos adquiridos.

3

Capítulo I: Datos de Base

Datos generales del estudiante: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Nombre del docente: Ana Maribel Alvarado Morales Numero de Carné: 201226288 Carrera: Profesorado de Educación Preprimaria Intercultural Sede: El Chol. Municipio: Santa Cruz El Chol. Departamento: Baja Verapaz. Tiempo de servicio: 16 años Número de teléfono: 57364818 Dirección particular: Caserío Trapiche Viejo. Correo electrónico: [email protected] Datos del Establecimiento donde labora:

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Nombre de la Escuela: E.O.D.P Reino de Noruega Ubicación: Barrio el Campamento Código de la Escuela: 15-06-0216-42 Puesto que desempeña: Profesora con grado Jornada en que labora: matutina Nivel: Pre primario Modalidad: monolingüe Calidad del puesto que ocupa: Profesor Director Titulado Distrito escolar: 150616 Grado (s) que atiende: pre kínder Número de alumnos: Hombres: 05 mujeres: 9 TOTAL: 14

Capitulo II.

2.1 MARCO CONTEXTUAL DE REFERENCIAS 2.1.1 Datos Monográficos

4

Según relata la historia, en un principio el nombre que recibió de parte de sus primeros habitantes fue el de “Santa Cruz de Belén de los Indios Choles”, acción que data del año 1603

que lo convierte en uno de los

pueblos del período hispánico más antiguos de las Verapacenses con cuatrocientos años de existencia. En su mayoría los habitantes se dedicaban a las faenas agrícolas y cosechan sus granos de necesidad. Entre las industrias artesanales que destacaron, y que aún existen en pequeña escala, están la de elaboración de panela, así como la producción de brea y aguarrás. Actualmente muy pocos de los indígenas del municipio hablan idiomas mayas ( Achí, , hacia la época de su reducción en el siglo XVIII, hablaban la lengua Chol Lacandona, que también se conocía como coolí o kholií. En la iglesia católica de Santa Cruz El Chol se conserva el “libro de difuntos que se han enterrado en un sitio de Santa Cruz de Belén de los Indios Choles que están avecindados del Valle del Urram en la jurisdicción de la Verapaz y también están en este libro los españoles que se han enterrado en este pueblo de Santa Cruz y estando el recuerdo del fraile Joseph H. Sotomayor vicario de otro pueblo mando a ordenar este libro en este mismo año”. El año al que se refiere es el de 1685, donde consta que los primeros difuntos enterrados en este lugar fueron el señor Marcos Cucul, Cacique de Santiago; su esposa, María Ana Chos Arau; y la hija de ambos, todos antes de l685.

Cuando menciona “el recuerdo del fraile J.

Sotomayor...”, está haciendo referencia a la firma del religioso en el libro. El Alcalde Mayor de la Verapaz, don Joseph Calvo de Lara, los asentó en el valle de Urram, en una ladera tendida a las faldas de la montaña de Rabinal en el paraje que los indígenas llamaban han Clemente y San Diego, donde había una cruz, por lo que luego tomó el nombre de Santa Cruz y más tarde Santa Cruz El Chol. El dominico fray José Angel Zenoyo tomó en 1690 posesión del lugar a nombre de los choles, a quienes ayudó con todo lo necesario, construyéndoles también habitaciones y vistiéndolos.

5

2.1.2 Extensión: Cuenta con una extensión de 140 Km 2,Está ubicado en las coordenadas 14º.57´40” de latitud, y 90º.29´16” de longitud. Pese a haber sido llamado por muchos años “Santa Cruz de Belén de los Indios Choles”, en el municipio no hay un idioma maya predominante, por lo que en general el idioma utilizado es el español. El Chol es uno de los 8 municipios que componen el Departamento de Baja Verapaz, se encuentra ubicado al Sur de la Cabecera Departamental, de la cual dista a 54 kilómetros por medio de la ruta nacional vial No. 5 tiene una extensión territorial de 153 kilómetros cuadrados aproximadamente, su clima es templado cálido y está a una altura aproximadamente de 1,100 metros sobre el nivel del mar (Cabecera Municipal), .

2.1.3 Datos históricos de la escuela. Alrededor del año 77, según lo que recuerdan algunos vecinos, sobre el inicio de la escuelita de párvulos, es que en esa época había la necesidad de escuela y maestra para este nivel debido a que existía población de niños en edad pre escolar, se consideraba importante la apertura de la misma en la población, es así como se inician las gestiones. Y en 1978 exactamente un veintiséis de junio llega a la población la primera maestra de párvulos, quien sería la encargada de dirigir esta institución, siendo ella la profesora Bryseida Emelina Caballeros Sanchéz, fue de esta manera como inicia a funcionar la escuelita en una galera de madera ubicada a un costado del Instituto Básico por Cooperativa, con ciento diez alumnos, cada alumno debía llevar consigo una silla, un banquito para poder sentarse en el aula. Debido a todo esto los padres de familia inician a organizarse para poder realizar un proyecto de construcción para una escuela formal, a través de un comité pro mejoramiento, vecinos colaboradores, se inician las gestiones el mismo año, logrando un proyecto con la primera cooperación internacional presente en este municipio, a través de la municipalidad, siendo esta una

6

ayuda de la Iglesia Noruega, dando inicio el proyecto de construcción de la escuela de párvulos el once de diciembre del mismo año. La escuela se construyó en el predio de la Escuela Oficial Urbana “Eufemia Córdova” la cual consta de dos aulas y dos sanitarios, lamina de duralita, piso, ventanas con maya, finalizando el proyecto en: 1978, nombradas para esta escuela la profesora:

luego llegaron

Clara García Chaclán, Carmen

Judith Moran, quienes continuaron laborando en la escuelita, en 1987 llega la profesora Ana Yaneth Monterroso Monzón, quien nuevamente queda sola al frente de la institución debido a que las profesoras García Chalán y Moran obtiene un beneficio de traslado.

Inmediatamente llega nombrada la

profesora Ismelda Idalia Gamboa Barrera, quien por situaciones de salud fallece. La escuelita queda a cargo de la profesora Monterroso Monzón, hasta 1990 que llega nombrada la profesora Ligia Dolores Juárez de Juárez, en 1992 toma formal posesión la profesora Mirna Patricia García Castro y la profesora Marta Lidia Pú Alvarado, siendo entonces cuatro las docentes que laboran en la escuelita. En el año de 1996 la profesora Ligia Dolores Juárez de Juárez se beneficia con un traslado, y llega en sustitución María Luisa Raymundo Urbina; en 1997 sale beneficiada con un traslado la profesora Mirna Patricia García, y la sustituye la profesora Cecilia Anaité González Xitumul. En 1997 Por la misma necesidad de aumento de población de alumnos de pre escolar en la escuela, se necesita ampliar otras aulas, pero la escuela Eufemia Córdova no cuenta con más espacio, por lo que maestras, padres de familia y municipalidad emprenden el proyecto de construcción de otra escuela fuera del área de Eufemia Córdova, siendo el primer paso la gestión del terreno, que se logro por la donación de la Municipalidad, luego el comité que se organiza para dicho proyecto juntamente con las maestras, envían solicitudes a varias

7

instituciones, siendo el FIS la institución quien acepto trabajar en forma tripartita el proyecto. La ubicación del nuevo establecimiento es a un costado del cementerio, campo de futbol, el cual consta de cuatro aulas, baños, cocina, dirección, corredor un pequeño patio. Todo este trabajo finaliza en el año

, realizando para ello una inauguración

donde estuvieron presentes, padres de familia, autoridades municipales, autoridades educativas, maestras e invitados especiales, laborando en este edificio cuatro maestras, siendo ellas: Yaneth Monterroso Monzón de Catalán, Cecilia Anaité González Xitumul, María Luisa Raymundo Urbina y Marta Lidia Pu Alvarado. Quienes continuaron

laborando en el nuevo

establecimiento, con cuatro secciones. En año 2002 se realiza la permuta de la Profesora Marta Lidia Pú Alvarado y la Profesora Azucena del Carmen Pú de Beltrán, quien se integra a partir de este año a laborar en el establecimiento, hasta el año 2007 que la profesora Raymundo Urbina presenta su renuncia irrevocable a esta institución, por lo que en 2009

llegan a ocupar plazas vacantes la profesora Ana Maribel

Alvarado Morales, Paola Alvarado Rosales y Marta Lidia Pú Alvarado, quienes laboran actualmente en la escuelita, juntamente con Azucena del Carmen Pú Alvarado, Cecilia Anaité González, Ana Yaneth Monterroso y Paola

Alvarado

Rosales

siendo

las

establecimientos en los últimos dos años.

2.1.4 Ubicación geográfica:

últimas

reubicadas

en

otros

8

Está ubicada en el área Urbana que se encuentra localizada el barrio el campamento colinda con la coordinación técnica, con el rastro municipal y el campo antiguo de futbol.

2.1.5 Límites y colindancias: Es un área que se encuentra localizada al Norte colinda con Rabinal Baja Verapaz, al Sur con San Juan Sacatepéquez, al Este con Chuarrancho y al Oeste con El Quiche Extensión: 140 km2. Colinda con San Raymundo, Chuarrancho, Granados, Rabinal y Salamá. 9 aldeas, 60 caseríos. 90km a Ciudad de Guatemala por RN-5, 65km vía Chuarrancho. 53km a Salamá (RN-5) Altura: 1008 msnm. Población: 12100 hab. Aproximadamente Precipitación pluvial media anual: 1500mm Temperatura X: 22.8º Mayoría del municipio con altas pendientes Principalmente agrícola, suelos de vocación forestal Municipio desde 1827.

2.1.6 Demografía: Respecto a la población por edad, el 53.31 por ciento de los habitantes tienen de 0 a 20 años; el 33.19 por ciento se encuentra entre las edades de 20 a 49 años y un 12.95 por ciento con más de 49 años de edad. Es importante indicar que casi la mitad de la población de la región, está comprendida entre los primeros tres rangos de edad escolar (5 a 7; de 7 a 9 y de 9 a 12 años). Población por grupo étnico del Municipio del Chol, B.V: grupo Ladino 97% y

9

Cuenta con una gran diversidad étnica y cultural, que comprende al: Pueblo Maya: La mayoría de la población pertenece a la población de Ladino, y el 3% representado a los Indígenas.

2.1.7 Situación económica. Su economía se basa en la agricultura de productos como: Caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos, cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal.

En la situación económica podemos mencionar la crianza de ganado, aves moliendas en los cultivos la mayoría son extraídos de las comunidades que bajan a venderlos los días de plaza. En lo que es la crianza de ganadería y aves los propietarios producen y luego los venden o son para el consumo diario.

2.1.8 Artesanías.

10

Dentro de la situación económica de Santa Cruz El Chol en la industria artesanal podemos mencionar la elaboración de herrería, carpintería que son elaborados por hombres en sus talleres que luego los venden para el sustento diario también se cuenta con la elaboración de bisutería que son hechos por mujeres luego son vendidos para el sustento diario.

2.1.9 Situación Socio-cultural. La situación Sociocultural existen tres partes. Festividades Día de la cruz Feria patronal Día de los Santos. Corpus Cristi. COSTUMBRES. En santa cruz el Chol se conservan las siguientes costumbres. La pedida. Casamiento. Rogación a Dios por los difuntos.

2.1.10 Educación En lo que data la historia de la escuela ha funcionado progresivamente el nombre que actualmente tiene la escuela se dio en honor a la institución que vino del país de noruega y en honor a ella le pusieron el nombre de E.O.D.P Reino de Noruega, en las promociones que han salido desde el año de 1977 han sobresalido varios alumnos de los cuales se destacan maestros, enfermeros, licenciados, y alcaldes. Cuenta la historia que la escuela empezó a funcionar con grupo de ciento diez niños y se ha permanecido en los últimos años más o menos entre los

11

85 y 81 niños hasta la fecha, ha bajado la cantidad debido a que ahora se cuenta con otros centros educativos cercanos al municipio, la primer maestra de la escuela de párvulos Reino de Noruega fue la profesora Bryseida Emilia Caballeros Sánchez y en la actualidad se cuenta con las muestras Marta Lidia Pu Alvarado, Azucena Del Carmen Pu Alvarado, Ana Yaneth Monteroso, Cecilia Anaite González Xitumul, Astrid Paola Alvarado Rosales Y Ana Maribel Alvarado Morales, el servicio que tiene el municipio a nivel académico ha ido progresando últimamente porque se cuenta con los centros educativos de Bachilleratos, Colegio, y Universidades

2.1.11 Docentes Y Alumnos Por Grado Y Sección No. 1 2 3 4 5 6

Nombre del docente Ana Yaneth Monterroso Monzón. Ana Maribel Alvarado Morales Azucena del Carmen Pu Alvarado Cecilia Anaite González Xitumul Marta Lidia Pu Alvarado Astrid Paola Alvarado Rosales

Grado Nursery Pre kínder Kínder Kínder preparatoria preparatoria

Sección A A A B A B

2.1.12 Situación Política: En el área urbana existen barias organizaciones comunitarias y de salud en las religiosas tenemos, Iglesia católica, Iglesia del Nazareno, Iglesia pente costes, Iglesia hermosa, Iglesia testigos de Jehová, Adventista, Iglesia el séptimo. En lo que es lo religioso predomina la religión católica. Dentro de las organizaciones municipales están.      

Cocodes. Oficina de la mujer. Energuate. Catastro Oficina del medio ambiente(inab conab) FAO.

12

   

Cultura y Deportes. Dentro de Salud están. Laboratorio. centros de salud.

Dentro de educación están.        

Instituto por Cooperativa Instituto Nacional INGER. Colegio. Universidad. Conalfa. Academia de Mecanografía. Academia de Computación.

13

2.1.13 Plano de la escuela. La escuela de Párvulos Reino de Noruega cuenta con cuatro aulas, dirección cocina corredor baños y un predio pequeño de patio.

AULA

AULA

AULA

AULA

COCINA

DIRECION

CORREDOR

PATIO

BAÑOS

BAÑOS

BAÑOS

14

2.1.14 Fotografía Escuela Oficial de Párvulo Reino de Noruega Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz

.

15

2.1.15 CROQUIS DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ EL CHOL BAJA VERAPAZ

16

Capítulo III: 3.1 Plan de sistematización: 3.1.1. Aspectos Generales a.

Sistematización de la experiencia influencia del programa académico de desarrollo profesional docente PADEP/D en la transformación del maestro en el aula.

b. Elaborado por: Ana Maribel Alvarado Morales

c. Lugar:

EORM Eufemia Córdova del municipio de Santa Cruz El Chol

.

Baja Verapaz. d. Fecha:

3.2.

06 de agosto del año 2012

Sobre la experiencia: 3.2.1 ¿Qué experiencia se quiere sistematizar? (Delimitar el objeto). Influencia del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D en la transformación del maestro en el aula

3.3.

Justificación. Se crea el programa con el objetivo de profesionalizar el magisterio para que la niñez guatemalteca tenga una educación de calidad como debe de ser en un mundo cambiante y competitivo. La sistematización de la experiencia educativa es uno de los programas que tiene como objeto mejorar nuestros conocimientos; y poder aplicar las técnicas para transformar el aprendizaje de los niños y niñas. EL PADEP/P, una de sus fortalezas es cambiar los

17

nuevos paradigmas que emplean los docentes en los centros educativos, trabajando con los niños y niñas de una forma dinámica y participativa. Se positivamente que como docentes necesitamos un cambio pero ese cambio solo se dará si tenemos una mejor comunicación con nuestros niños y niñas, también con las personas de nuestra comunidad donde laboramos, de acuerdo a estas bases se hace esta sistematización porque es necesario llevar a cabo los lineamientos para una utilización concreta y correcta, llevando todos los recursos que contamos como docentes y de esta mera mejorar el nivel de educación en todas nuestras escuelas. Este plan de sistematización se hace con la finalidad de dejar plasmadas todas las experiencias positivas tanto de los niños y niñas donde laboro como las de los maestros egresados del PADE/D. La finalidad de esta sistematización es plasmar nuestras experiencias haciendo la comparación del antes y del después de nuestra experiencia del proceso enseñanza del PADEP/D sé que de aquí parte la enseñanza de un buen futuro para nuestros estudiantes y depende

de los docentes

desempeñar una mejor calidad de enseñanza para que así tengamos unos niños y niñas con un futuro progresivo, el plan de sistematización es importante debido a que los niños y niñas del establecimiento necesitan nuevas estrategias para tener un mejor aprendizaje y que de allí parta una socialización con el medio que le rodea no dependiendo la cultura. Esta sistematización servirá para fomentar el aprendizaje en los niños y niñas de la Escuela Oficial de Párvulos Reino de Noruega con las estrategias nuevas aprendidas en el PADEP/D y desde luego ponerlas en práctica para un buen desarrollo en la enseñanza aprendizaje, La educación cambiante exige que el maestro y maestra estén comprometidos en el uso de nuevas metodologías, nuevas técnicas de enseñanza y esto se va lograr cuando se lleve un proceso de formación y autoformación constantes para dirigirnos

18

hacía una renovación educativa. Uno de los planteamientos es la organización por escrito de esas experiencias que se han vivido durante todo un proceso educativo llevado en el PADEP/D. Los niños y las niñas tienen derecho a recibir una educación de calidad, una educación en donde ellos y ellas sean el centro de su propio aprendizaje y ésta no se logra sin la ayuda de quienes les educan; estos son los maestros y maestras con actitudes positivas impartiendo nuevas estrategias utilizando aprendizajes nuevos adquiridos en el PADEP/D. En la sede de la Escuela Oficial Rural Mixta Eufemia Córdova Santa Cruz El Chol Departamento de Baja Verapaz, la universidad de San Carlos de Guatemala USAC y la Escuela de Formación de Profesores de enseñanza Media EFPEN, brindo al Programa académico de Desarrollo profesional docente, PADEP/D tuve la oportunidad de estudiar la carrera de Profesorado de Educación Preprimaria Intercultural, donde inicie en la sección A con compañeros de primaria y finalizando en la sección A de preprimaria. 3.4.

¿Por qué es importante sistematizarla? Es importante enriquecer y plasmar las experiencias vividas, compartirlas y dar a conocer todo lo aprendido durante el proceso del PADEP/D; nuestro cambio de actitud en la labor docente. Nuestro propósito es compartir y comparar experiencias del antes, durante y después. Para todo esto es necesario ordenar ideas llevándolas a la práctica dónde las actividades y estrategias aprendidas sean realizadas con los niños y niñas y que estas sean efectivas y se vea el cambio que se plantea para obtener resultados durante el proceso educativo. También tomando en cuenta la diferencia que existe en cada uno de los ejes, es importante sistematizar para tener ideas más claras teniendo un resumen a lo largo de la profesionalización, pues hubo cambio nuevas técnicas, nuevos

conocimientos

tantas estrategias aprendidas

que

antes

no

19

lográbamos y ahora se da la oportunidad y poder ponerlas en práctica en cada una de las unidades que realice con los niños y niñas. Esta sistematización es una base de experiencias con la que contamos, es una herramienta para trabajar en el tiempo que dispongamos en la educación, de aquí partimos del que ahora podamos notar con la importancia de la sistematización teniendo como base los seis ejes primordiales para tener una mejor calidad educativa entonces porque no decirlo que sistematizar es ordenar y resumir y partiendo de estas dos estrategias podremos trabajar de una forma más dinámica y específica y es de ahí que parte la sistematización. 3.5 Breve resumen de la experiencia 3.5.1. ¿Dónde se realizó? Escuela Oficial De Párvulos Reino de Noruega, Municipio de Santa Cruz El Chol Departamento De Baja Verapaz . 3.5.2. ¿Cuándo se realizó? 6 de agosto del año 2012 al 30 de junio del año 2014. 3.5.3. ¿Quienes participaron? 

Alumnos y alumnas del Nivel Preprimaria



Padres de familia.



Director de la escuela.



Docente de grado.



Compañeros y compañeras del PADEP/D.



Docentes de PADEP/D.

20



Asesor pedagógico.



Autoridades Universidad San Carlos



Autoridades del Ministerio de Educación de la planta Central



Coordinadores de Sedes

3.5.4. ¿Qué pretendía? 

Obtener el título de muestra de Educación Preprimaria Intercultural.



Mejorar mi labor docente, utilizando nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje innovadoras en donde los alumnos construyan su propio conocimiento y sean el eje principal del proceso educativo.



Transmitir a los niños y niñas el conocimiento adquirido en el PADEP/D.



Mejorar el modelo educativo en base a la cultura y el medio en que los alumnos y alumnas se desenvuelven.



Ser parte del cambio a nivel institucional de la educación de Guatemala.



Hacer un buen uso de los rincones de aprendizaje.



Mejorar la labor docente poniendo en práctica la tecnología.



Mejorar la comunicación con la comunidad y padres de familia.



Mejorar el clima de clase, para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

21



Romper el paradigma tradicional pretendiendo que el niño construya su propio aprendizaje.

3.5.5. ¿Principales resultados? 

Implementación de los rincones de aprendizaje por área: Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, expresión Artística, Educación física.



Los niños y niñas son más activos han logrado reconstruir positivamente los conocimientos existentes en cultura,



Tendederos pedagógicos.



La motivación factor fundamental para que el alumno o alumna se interese por escudriñar, lo que a su vez logra que se interesen por aprender.



Los encuadernados, los niños y las niñas logran expresar en sus primeras obras de arte y dejan plasmadas sus experiencias.



Aprendizaje cooperativo, de esta manera los niños y las niñas se desenvuelven

de

una

mejor

manera

compartiendo

sus

ideas

y

conocimientos.  3.6.

Los niños y las niñas elaboran su propio aprendizaje. Sobre el plan de sistematización: ¿Para qué se va a realizar la sistematización? Objetivos:

 Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D.

22

 Determinar la influencia que los componentes del PADEP/D tienen en el proceso de transformación del maestro en el aula. Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D. Habilitar al participante del PADEP/D para desarrollar el trabajo de graduación ¿Qué aspecto(s) central(es) de la experiencia nos interesa sistematizar? Ejes de sistematización: Actitud docente Metodología utilizada (Planeamiento, desarrollo, evaluación) Clima de la clase Recursos que utiliza (técnicas, estrategias, prácticas, materiales, etc.) Relación con la comunidad (Cómo interactúa con los miembros de la comunidad) Articulación escuela/desarrollo comunitario (Proyección de la escuela dentro de la comunidad)

3.7.

Hipótesis de trabajo: El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los aprendizajes de los alumnos de primaria y pre-primaria.

23

¿Qué elementos habría que tomar en cuenta en la reconstrucción histórica? Si hablamos del conflicto armado interno una situación bien critica que dejo huella en los corazones de tanta gente inocente, sobre el país de Guatemala, hubo una gran cantidad de muertos, se mantuvo el dolor, miedo angustia terror y lo peor que trascurría en todo esto fue la pobreza. Esta guerra fue producida por campesinos y militares que se rebelaron ante el gobierno que permanecía en esa época, después de un largo tiempo de espera la guerra fue firmada la paz. Desde esa fecha Guatemala sigue recuperándose, esperando no vuelva esa época y que la paz dure para siempre. Con la firma y los acuerdos de paz entre el gobierno y algunos miembros de la ARNG el 29 de diciembre del año 1996 se finalizó el conflicto armado interno

que

tuvo

que

enfrentar

los

guatemaltecos

con

grandes

preocupaciones para el país en daños como infraestructura como perdida de tantas vidas dejando hijos desamparados, esta guerra deja muchas situaciones críticas para el país entre las cuales se pueden mencionar. 

La extrema pobreza que ha enfrentado la ciudad de Guatemala.



El alfabetismo, la falta de educación el deficiente problema de la salud.



Carencia de viviendas



La emigración



Marginación de los indígenas En el gobierno del general Idígoras Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años sostiene la situación que viene arrastrándose sin solución y dando un proceso de modernización violentamente que se a interrumpido, también obligo a un grupo de guatemaltecos a reunirse en armas para defenderse ante ver la imposibilidad de hacer cambios en la política.

24

La reforma educativa es uno de los hechos más importantes del siglo xx en la vida política, educativa y cultural es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales y religiosos, científicos entre otros que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de una profesión social creciente que rebelo el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficiencia en esos momentos actual orden mundial. Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma educativa que impulsan a escala global; encontramos en los diferentes países, específicamente que evidencian un desarrollo desigual que les oprimen calidades e identidades propias. Es a partir de ella que la educación puede lograr avances autónomos capaces de influir en la reforma del ser humano siempre y cuando se reconozca que deben ser abordados desde cada texto particular. En Guatemala la reforma educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas demandadas de organizaciones y sectores específicos (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 1) El marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es reconocida en la constitución de la Republica (1985). Esa conciencia de la diversidad cobro importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían venido siendo asumidas en un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el estado de Guatemala, por medio de la ratificación

25

del convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales de la organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los acuerdos de paz particular mente el de Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1995) Marco General de la Transformación Curricular (2003). En el contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresión de una sólida conciencia ecológica (Marco General de la Transformación Curricular : 2003). Dentro del Marco jurídico democrático del Estado Guatemalteco los acuerdos de Paz y el convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de Políticas Educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadanía de la negociación pacifica de los conflictos del liderazgo democrático del respeto a los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y de la solidaridad de los pueblos y grupos sociales del país (Marco General de la Transformación Curricular 2003). Poe eso la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los pueblos y la afinación de la identidad nacional. Asimismo el reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural que responda a la necesidad y demandas sociales de sus habitantes y que le permitan insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo.

26

En el año de 1985 inicio la trasformación de democracia en Guatemala, la constitución de la republica del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve los idiomas nacionales y las culturas indígenas. Se estableció el derecho a la educación de los guatemaltecos a tercero básico. En 1991 se promulgo la ley de Educación Nacional (decreto 12- 91) con la intención de fortalecer el derecho a la educación. Los acuerdos de paz firme y duradera firmados en el año de 1996 otorga un papel predomínate a la educación viendo la necesidad de adecuarla a las características multiculturales del país y en fomentar la participación de las familias y comunidades en el proceso educativo. A raíz de la firma de los acuerdos se ha logrado avanzar aunque se requiere de esfuerzos a largo plazo para poder cumplir con los compromisos adquiridos Se concibe el curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa sino fortalecen la interculturalidad. En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las deficiencias individuales y atendiendo a las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la persona humana se

27

construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural (Villalever: 1997: 2) En el año 2003 como parte del programa académico de Desarrollo profesional Docente impartido de la Universidad Mariano Gálvez se plantío la Profesionalización para todos los decentes en servicio, que más o menos conto con el 80% de los docentes, era un profesorado en Educación Multicultural dado a directores y maestros de las escuelas de primaria y preprimaria. Dado a muchas circunstancias el programa se suspendió el 2003, fue así como se formó la profesionalización, fracaso por falta de recursos por parte del gobierno del estado y da la Universidad y por una huelga que ayudo a desaparecer el programa. Después de estos programas se da como resultado el CNB del Nivel Pre primario y Primario, luego en el nivel medio cada uno en sus idiomas maternos del alumno. Dentro del CNB se establece un nuevo paradigma educativo, yendo de la mano con alumnos y alumnas madres y padres de familia los y las docentes los concejos de educación. Dentro de los componentes se pueden mencionar dos el de Recursos Humanos que dentro de sus políticas esta la formación de los y las docentes en el servicio que inicio con el programa de Desarrollo Profesional (PADEP) y la transformación curricular. El programa académico de desarrollo Profesional para docentes PADEP/P se inició por interés dl sindicato de trabajadores de educación de Guatemala quien plantea a la escuela de formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM de la Universidad de San Carlos de Guatemala en donde se elabora una propuesta durante los años 2007 y 2008, en abril de 2008 el documento elaborado por la EFPEM, es entregado por el rector de la USAC al Ministerio de Educación con la finalidad de que iniciara el programa.

28

Iniciando la primera corte en julio del 2009 finalizando julio del 2011, con cuatro carreras, veinte cursos a recibir y luego 2709 docentes estudiantes, 43 asesores pedagógicos; La segunda corte inicia en agosto de 2010 finalizando en julio de 2012 con cuatro carreras, 20 cursos a recibir, 4052 docentes estudiantes, 77 asesores pedagógicos, los primeros departamentos que se tomaron en cuenta son 9 y 45 municipios los cuales fueron tomados en cuenta por estar en extrema pobreza. ¿Qué elementos habrá que tomar en cuenta para ordenar y clasificar la información?  Planes de clase.  Portafolio.  Cuadernos de trabajo.  CNB  Diario pedagógico.  Cursos recibidos.  Agenda pedagógica  Libros de texto. ¿Qué elementos habrá que tomar en cuenta para la interpretación crítica?  La información descriptiva o fundamentación teórica.  El análisis cuantitativo y cualitativo de la información recabada  Aportes

de

los

especialistas

involucrados

profesionalización. ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar? Marco Teórico. Ejes de la sistematización:

en

el

proceso

de

29

a. Actitud docente: b. Metodología utilizada (planeamiento, desarrollo, evaluación) c. Clima de la clase d. Recursos que utiliza e. Relación con la comunidad f. Articulación escuela/desarrollo comunitario ¿Cómo se va a realizar la sistematización?  Procedimientos que se utilizarán… planificación, recolección de datos, ordenar, clasificar, interpretación crítica.  Técnicas que se utilizarán, investigación acción, observación, entrevista, diálogo, descripción…sistematización…  Instrumentos que se aplicarán… guía de entrevista, encuesta, guía de diálogo, cuadro comparativo, PNI, FODA, . Actores involucrados 

Docentes-estudiantes PADEP/D,



Coordinadores PADEP/D,



Catedráticos PADEP/D,



Asesores pedagógicos PADEP/D,



Autoridades del PADEP/D (USAC-EFPEM),



Autoridades del MINEDUC,



Autoridades comunitarias,



Padres y madres de familia,



Maestros (as) que no están en el PADEP/D,



Consultores que elaboran los módulos de los cursos,



Sindicato de maestros,



Alumnos (as) de las escuelas,



Otras universidades.

30

3.8. Productos que deben surgir de esta sistematización. Se espera formar niños y niñas positivas, activas, dinámicas y participativas Equipos de trabajo dentro y fuera del aula donde mejore la calidad educativa utilizada los nuevos aprendizajes. El informe final de la sistematización, como trabajo de graduación de la carrera de profesorado de educación primaria intercultural. Que otros productos espera después de la realización de su trabajo de sistematización. Elaboración de una propuesta pedagógica. 3.9.

Plazos y cronograma:

4.1

Tiempo total que tomará la sistematización.

Actividad

febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración de datos de base

x

Entrevistas para la elaboración monográficas

x x x x x

plan de sistematización Descripción de las experiencias antes y el ahora Elaboración de marco teórico Análisis de la experiencia sistematizada

x x

x x x x

x x x x

x x x x

31

Elaboración de lecciones aprendidas

x

Elaboración de la propuesta pedagógica

x x

Revisión del informe final e impresión de la sistematización

x x

3.10. En el tiempo de los pasos a seguir: Para elaborar el presente trabajo se ha avanzado paulatinamente durante los meses de Febrero a Junio 2014 Capítulo IV 4.1. Descripción de la experiencia sistematizada (De acuerdo a cada uno de los ejes de sistematización)

4.1.1. Actitud docente Inicie la docencia en el año 1997 en la escuela de párvulos caserío Chumumus, donde impartí los primeros conocimientos teniendo a cargo 14 estudiantes utilizando un cuaderno de trabajo que elaboré durante el primer año, la participación en la comunidad la realicé en un comité de la escuela para que las ayudas llegaran a la escuela siempre con la idea de colaborar para un beneficio de la comunidad educativa, siendo la escuelita anexa a la primaria la misma. A inicios realice la docencia en el corredor de la escuela por dos años; después me ubicaron en un aula pequeña de la escuela de primaria puesto que el edificio escolar no contaba con muchas aulas lo cual había que compartir aulas. Con muchos deseo de seguir mejorar el proceso en la educación inicial que llevaba dentro de la escuela de párvulos, en la cual habían muchas necesidades,

32

como falta de aula adecuada para preprimaria material didáctico pupitres adecuados para la edad situaciones que me desesperaba por la incomodidad del área inadecuada para los niños y niñas en la edad preescolar en la cual buscaba algunos recursos para poder impartir mis clases. La actitud era un poco pasiva y con una confusión que no podía encajar que me volvían indiferentes ante las situaciones que se me presentaron como querer mejorar el trabajo que tenía que cumplir en el aula. Como educadora de conocimientos era de una muestra un poquito seria lo cual les trasmitía a los niños y niñas un poquito de miedo, en el papel que desempeñaba como maestra de párvulos en la enseñanza aprendizaje era tradicionalista, los niños y las niñas hacían planas puesto que yo era la que les transmitía todo. La actitud como docente en el proceso educativo es el de ser responsable, el aprendizaje que impartía no era de calidad

puesto que faltaba voluntad de

querer hacer el cambio y la falta de conocimiento, como docente tenía que tomar la iniciativa para hacer el cambio y luego en los estudiantes renovando los conocimientos donde tenía que hacer el cambio en la escuela tomando un compromiso para llevarlo a la practica con los estudiantes, tenía un poco de miedo y falta de interés al querer hacer el cambio debido que no sabía a quién recurrir para preguntar por timidez y no tenía conocimiento de cómo era la metodología que tenía que utilizar en la enseñanza aprendizaje que llevamos a los niños y niñas de nuestras comunidades. En el transcurso de enseñanza aprendizaje que llevaba a la escuela era de una actitud conformista sobre lo que los niños y niñas pudieran realizar sin tomarles interés por lo que realizaban, me di cuenta que ese cambio dependía de la actitud, cuando los niños no terminaban sus tareas el castigo era no dejarlos salir al recreo, provocándoles a los niños un castigo emocional se daba todo esto porque no contaba sobre los medios pedagógicos que podía aplicar en el aula no importando el lugar donde impartía clases lo tomaba solamente por un compromiso que asumí a la hora de firmar mi nombramiento.

33

A medida que paso el tiempo PLAN INTERNACIONAL Y ACUDE programas que apoyaron a la calidad educativa en la escuela y algunas otras del municipio durante algunos años, en el aula ya se daba un cambio de actitud pero era un poco lento y se capacitaba uno con un poco de involuntariedad y conservadora en el tradicionalismo que me gustaba perseguir. La actitud en el aula era de mandar y hacer, aplicar reglamentos un poco drásticos sin dar lugar a las preguntas mandando lo que era y lo que debería ser, realizaba las capacitaciones pero algunas veces no las aplicaba como tenía que ser por miedo a que los niños no me respondieran de la mejor manera. En muchas ocasiones me daba igual si los niños y niñas aprendían o no púes pensaba que preprimaria no era tan importante y que en la primaria les enseñarían total puesto que contaba con algún material no lo aplicaba. Ahora la actitud ha cambiado soy una maestra con actitudes positivas con ganas de trabajar ver como los niños desde pequeños aprenden no importando la edad, porque es aquí donde los niños absorben toda la información que reciben, cosa que no sabía antes de que entrara al PADEP/P me he dado cuenta que soy una muestra dinámica, transformadora, participativa, me comunico y me identifico con los niños y niñas, realizo actividades nuevas a diario. Por ejemplo como el aprendizaje cooperativo, también ahora en el programa de leamos juntos es una muy buena estrategia para estar de la mano en la comunicación con los niños y niñas todo esto lo he aprendido gracias a que me he dado cuenta de la enseñanza tradicional y la enseñanza constructivista llevando de la mano también los nuevos paradigmas. La actitud docente es positiva desde que entre a la profesionalización donde antes habían debilidades ahora son cambios positivos y de triunfo aprendiendo a vencer todo los obstáculos que se me presenten en el aula. Ejemplo cuando los niños gritaban y yo los callaba con gritos ahora son cambios de experiencias

34

previas y requerimientos de nuevos conocimientos donde puedo ver el aprendizaje significativo que dentro del salón de clases siempre hay una gran cantidad de opciones que se pueden tomar en cuenta para la participación y agregación de mis contenidos y servirán para la construcción de nuevas prácticas constructivas. Se ve ahora a cada oportunidad una serie de actividades armoniosas, buen humor, confianza, dinamismo, solidaridad, coordinación, cariño, tolerancia, y sobre todo un buen entusiasmo, todo con el interés y el objetivo de ir desarrollando una interacción de positivismo en el aula y la escuela. Los niños y niñas ya no asisten al aula por las ayudad que actualmente existe si no porque quieren aprender, saber que será lo que sigue el siguiente día o que actividad creativa llevara la maestra, con la finalidad cuanto avanzaran para fin de cada bimestre o actividad, en conclusión una gran serie de actividades realizadas y motivadoras que alcanza cada niño y niña por querer estar en el aula un tiempo más en el aula teniendo en mente que al llegar a

la escuela los espera la

maestra con entusiasmo llena de amor dándoles confianza siendo ella dinámica y sobre todo los niños y niñas son parte de propia familia. Ahora las aulas y las clases son más dinámicas, agradables para los niños y las niñas porque a través de funciones de títeres, dinámicas, cuentos, rimas, trabalenguas, chistes, adivinanzas, experimentos, juegos dirigidos, y otras actividades se está enseñando a los niños y niñas de una manera activa con positivismo llevando de la mano un aprendizaje muy importante que es el aprendizaje cooperativo, a través de todo esto el niño y la niña pueda expresarse libremente dando a conocer sus inquietudes y habilidades tomando confianza, seguridad, cariño y algo muy importante estoy con ellos en todo momento. La prioridad en el aula son los niños y niñas en todas las actividades diarias pensado en el beneficio de su desenvolvimiento y desarrollo social y cultural, en dada oportunidad o cada propuesta que lleven el propósito de mejoras dentro y

35

fuera del aula de la escuela como de toda la comunidad, llevando de la mano actividades lúdicas gracias a todos los conocimientos aprendidos donde dan a conocer sus talentos y habilidades creativas tomando en cuenta puntos de vista de cada niño y niña, para llevar a cabo metas y proyectos en la escuela y en la familia para así alcanzar nuevas metas en el futuro.

Foto No. 1 realizando rondas y actividades logrando un desarrollo positivo y una mejor relación entre niños y niñas y docente dentro del aula

Los docentes frente a un grupo de cambio muestran diferentes actitudes todas ellas claras para sus alumnos, es así que como docente puedo hablar del cambio que ha habido desde que se inició el PADEP/D. El 11 de agosto del año 2012 se inició la profesionalización, en la escuela Oficial Rural Mixta Caserío la pilita, donde un buen grupo de docentes, inicio con el curso de literatura infantil y Multiculturalidad, cuando se iniciamos fue un reto que debía seguir a ver hasta dónde podía llegar, al principio sentía muy pesado estar asistiendo sábado a sábado, como no avía seguido estudiando desde que me gradué, empezó a ser un poco tedioso, pero conforme pasaron los sábados así mismo los cursos me fui enamorando de la profesionalización. La profesionalización a dodo un importante giro de 360° me he dado cuenta de cuanto me ha ayudado a cambiar como profesional y personalmente, como docentes a veces no nos ponemos a pensar que los cambios son muy importantes y el estar integrada en el PADEP/D fue un gran triunfo que

36

sobrepasa toda dificultad, aprendí tantas cosas que no me arrepiento de a ver estudiado. Como docentes necesitamos de cambios muy importante para la educación de los niños y niñas y está en manos de docentes de nuestro país y porque no decirlo docentes cambiantes egresados del PADEP/D, está en nuestras manos el cambio y el positivismo de querer hacer las cosas bien. Es el docente el encargado de moldear a esos niños y niñas de nuestra Guatemala, pues esto pone en tela de juicio las necesidades que requiere nuestro país, son agentes de cambio y ese cambio solo se puede dar en nuestras aulas con los niños y niñas y porque no decirlo iniciando con los niños y niñas de preprimaria que es la edad apropiada donde su mente absorbe todo la información que se les da, estos niños son el porvenir del día de mañana serán los próximos cambiantes pero si desde pequeños nosotros como docentes les engendramos una buena educación. Se sabe positivamente que al a ver estudiado la profesionalización hubieron cambios positivos, la forma de pensar, la forma de actuar, la forma de impartir los conocimientos, que me fueron dados a través del PADEP/D, cada uno de los cursos recibidos me dejaron una gran enseñanza que sin duda alguna nadie la podrá quitar fueron cambios que surgieron dejando atrás el viejo paradigma y utilizando el nuevo paradigma. En el curso de Moral y Ética se pudo dar cuenta de cuanto se han perdido los valores y nosotros como docentes los podemos rescatar, a través de

buenos ejemplos, utilizando

nuevas estrategias, sabiendo distinguir cual es lo bueno y lo malo, puedo decir que desde que los valores formaron parte de los hogares la conducta humana es más fácil de tratar y de controlar, deja pues bien claro que donde se inculcan bien los valores los podemos afianzar nosotros los docentes. El PADEP/D es una herramienta llena de cambios de positivismos que vino a cambiar los pensamientos de muchos docentes, esos docentes que se dejaron moldear a través de los lineamientos y reglas que trae estructurado y esos dos factores solo los puede tomar y transformar aquel maestro o

37

maestra que quiera ver una transformación en el aula, y esa transformación son los niños y niñas con diferentes pensamientos, pensando que desde que los docentes se profesionalizan les estará dando una oportunidad a esos niños y niñas de nuestro país. Pues claro está que cuando se quiere hacer cambios los podemos hacer con valores que desde pequeños se les inculca a través de: el respeto, la responsabilidad, la honradez, el cariño, la tolerancia, la amabilidad y la solidaridad. Claro está que las personas que están más cerca y en contacto de los niños y niñas son los docentes y que conlleva una gran responsabilidad para que ellos sean vistos como seres activos y den a conocer reflejando buenos valores y actitudes, en la profesionalización se dio una gran gama de conocimientos que conlleva a hacer docentes de cambio, llevando a la sociedad un futuro cambiante. En la actitud docente se puede notar que se estableció una relación de actitudes positivas que se puede hacer realidad a través de los conocimientos adquiridos, dándolos a conocer en contacto directo con el mundo que le rodea a nuestros niños y niñas, haciendo que las actividades y los aprendizajes adquiridos en el PADEP/D sea un énfasis de participación activa vivenciando dinamismo, positivismo, carisma. De aquí se puede observar claramente que los docentes son de vital importancia para el fortalecimiento de los aprendizajes de los niños y niñas, pues podemos ajustar a nuestra sociedad haciendo que se sientan capaces e importantes para lograr que sus actitudes se demuestren por sus acciones. Una sociedad con una educación positiva se puede cambiar a través de docentes capacitados llenos de

positivismo.

La

experiencia

en

la

profesionalización fue exitosa porque pude romper todos las ataduras que obstaculizaban me pude dar cuenta de los cambios que dieron la forma de actuar, como docente y como persona, fueron transformados en acciones vivenciales, a través de la profesionalización el desarrollo de los alumnos y

38

alumnas se da cuando yo como docente acepto sus opiniones y sugerencias dándoles confianza que debe existir entre alumnos y docentes ya que con la experiencia que adquiridas se llegado a la conclusión que los niños y niñas son una joya valiosa que hay que explorar dándoles el valor que tienen del pensamiento como ser humano. El desarrollo que adquieren los niños y niñas

a

través

de

los

conocimientos

que

se

adquirieron

en

la

profesionalización es, como una esponja que absorbe todo y que muchas de esas cosas les ayudaran en el futuro con la experiencia de enfrentarse al mundo sin miedo ni obstáculos. Una actitud puede ser cuando un docente estimula a los niños y niñas brindándoles atención, cariño y hacer que sean capases de cambiar la realidad educativa y terminar con los miedos y las ataduras que le impiden desenvolverse y que solo el docente puede y sabe hacerlo sentir bien e importante y así obtener una educación de calidad y no de cantidad facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje obteniendo de todo esto una calidad educativa que servirá para el desarrollo de los seres humanos de nuestro municipio, departamento, país y mundo entero.

39

4.1.2. Metodología utilizada: (planteamiento, desarrollo, evaluación) Cuando inicie la labor docente no sabía que métodos que técnicas debía utilizar para empezar a trabajar y enseñarles a los niños y niñas, en ese tiempo la escuela no contaba con ningún libro o cuaderno donde me explicara el cómo tenía que empezar paso a paso los temas que tenía que dar y como darlos se me era muy difícil y me encontraba en un camino sin salida, no sabía cómo organizarlos para poder dar un resultado o un punteo o calificación a final de cada bimestre. En ese tiempo no contaba con libros de texto puesto que la escuela era nueva y fui la segunda maestra de estar allí, tampoco contaba con hojas de trabajo en las cuales me pudiera guiar y trabajar con los niños y niñas lo primero que trabaje fue lo más común era el entorchado, apelotonado, de tal manera que no se podía pedirles a los padres de familia dicho material. Utilizaba un cuaderno de trabajo normal donde iba escribiendo lo que daba en el día y realizaba diariamente, no contaba con una planificación el cuaderno de trabajo estaba basado solamente a los vocales y el abecedario, en el siguiente año ya conté con una planificación docente esto solo era un requisito que el director de primaria como el Técnico Administrativo del distrito solicitaban. Por lo tanto todo era demostrativo para el rato o por tenerlo por si llegaba alguna visita del ministerio de educación, en totalidad no comprendía dicho documento como trabajaba en el corredor tomaba el lapicero y ponía planas escribiendo frases cortas para que las realizaran en lo largo del día según yo para que perdieran el miedo. En ese tiempo la evaluación era que mis alumnos respondían algunas preguntas que yo les hacía solamente de lo visto durante el bimestre como

40

por ejemplo conociéndonos, como quien hace una serie de preguntas sin incluir ideas de nadie como quien demuestra una experiencia más, siguiendo lineamentos de rutina de un asesor que nunca había trabajado con un grupo de alumnos, sin ninguna practica de querer construir y querer dar participación a los alumnos. A pesar de las constantes capacitaciones y círculos de calidad docente que se organizan en el transcurso del año, mi actitud seguía siendo la misma no cambiaba en ese tiempo me pude dar cuenta que estaba mal como educadora y que estaba cometiendo un grave error con los niños y niñas, era necesario buscar y utilizar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje. Ahora tengo en mis manos y a mi alcance nuevas técnicas y herramientas de evaluación las cuales me han cérvido de mucho para dar un mejor aprendizaje significativo lo cual no aplicaba ni conocía antes las cuales son actividades positivas. De esta manera se incluyen juegos, dinámicas, funciones de títeres, rondas, cuentos, donde se les da participación a los niños y niñas desarrollando sus habilidades y destrezas, de esta manera me puedo expresar impartiendo las clases dinámicas donde aprenden, entienden, de una manera agradable y positiva. Ahora en cambio me he dado la tarea y la lucha de ir buscando nuevas técnicas motivadoras e innovadoras para el mejor aprendizaje de enseñanza a los niños y niñas, y que de esta manera se sientan motivados y motivadas a saber por qué se debe aprender en la vida determinados contenidos y el gran beneficio que les traerá en su futuro. En cuanto a las herramientas tengo una mejor visión y claridad que me pueden servir para ir enriqueciendo la enseñanza aprendizaje utilizando el CNB, estándares educativos, metodologías educativas para ir construyendo el positivismo en uno mismo, también he aprendido que la evaluación es diaria y contractiva, dinámica y con un objetivo, no solo de pasarles una hoja

41

de trabajo y que pinten tal dibujo o que pinten tal letra del abecedario, de tal manera que el cambio se puede dar a través de una dramatización, elaborando las herramientas a utilizar con diferentes texturas, llevando de la mano el aprendizaje cooperativo que es una herramienta eficaz para una buena evaluación donde se desarrollaran en su imaginación con esplendor positivo, de esta manera estoy evaluando al niño y niña sin que él o ella se dé cuenta y la evaluación no sea tediosa. La metodología que actualmente utilizo con los niños y niñas es participativa aplicando los pasos del aprendizaje significativo que son conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación y evaluación, ya que pretendo que mis alumnos y alumnas sean el eje principal en el aula, tiendo a que los alumnos exploren sus propios conocimientos que tomen sus propias decisiones, que se desenvuelvan y expresen lo que sienten sin quitarles su forma de actuar y pensar, siendo el docente un orientador con carisma, positivismo llevando al aula herramientas de cambio, utilizando metodologías nuevas actualizadas, y que la educación adquiera métodos que se utilicen pretendiendo una forma de cambio, los métodos pueden ser variados siempre y cuando sean bien utilizados las cuales podemos sacar muchos beneficios. Es importante organizar y valorar la metodología los cuales contamos para saber en qué momento utilizarla, sin duda alguna las metodologías están basadas con un solo propósito de facilitar las formas de trabajar con los niños y niñas ya que hoy en día es muy fácil sorprender a los alumnos y alumnas con algo novedoso. El planeamiento que se da en el aula es a través plan semanal pues es de esa manera donde el trabajo del docente debe de ser innovador para que se vea la capacidad y el interés que tiene para buscar estrategias que sean llamativos para los niños y niñas, siempre y cuando sean de acorde a lo que se desea dar a conocer y a las necesidades que se manifiesten en su contexto, la metodología vino a jugar un papel muy importante en las aulas

42

requiere poner en práctica varios mecanismo el ser activos como bien lo dice claramente su nombre, participando dando opiniones para que todos los niños y niñas participen, la metodología tiende a ser amplia y dinámica siendo también flexible donde los niños y niñas demuestren su interés por todo lo que ven durante la aplicación. Usando técnicas innovadoras y estas sean aplicables en cualquier momento viendo también las necesidades de su contexto, logrando sin duda alguna resultados positivos para su aprendizaje, en la metodología una actividad conlleva a otra lográndolas a través de buenas vivencias construyendo nuevas ideas utilizando métodos que sean de vital apoyo para la educación; La metodología entonces, son todos los roles de gran importancia que llevan a la mano actitudes positivas las cuales resalta en el resultados de la enseñanza aprendizaje con el fin de poner en claro que ahí es donde se demuestran sus conocimientos y el interés de buscar estrategias nuevas, siendo esta una forma eficaz de enseñar de mejor calidad y el niño absorbe mejor los conocimientos que se le requieren, aplicar también para esta teoría nuevas reglas que le servirán al docente para enseñar mejor su metodología siendo estas, conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación. De acuerdo con el autor Ausebel, se requiere alcanzar del aprendizaje, postula las necesidades de entregar al alumno métodos que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, sin embargo a pesar de toda la preparación académica que exista antes de egresar los conocimientos que se van adquiriendo no son lo suficientemente, puesto que en el aula se nos presentan diferentes situaciones de diferentes necesidades que el docente tiene que solucionar buscando métodos apropiados, y porque no decirlo los métodos que fueron conocidos durante el aprendizaje del PADEP/D y serán aplicados durante el tiempo que nos quede de estar laborando como docente.

43

La metodología que tengo al alcance de mis manos son nuevas estrategias nuevas aprendidas en la profesionalización son muchas, se positivamente que el programa del PADED/D lo que pretende alcanzar es una formación a la educación del ser humano, la planificación y el desarrollo curricular es una actitud cambiante. La en cuenta el desarrollo curricular que es la teoría y el desarrollo que nos lleva a la práctica, las metodologías surgen pues a través de las necesidades de los niño y niñas de nuestro país que como bien podemos ver hay una gran necesidad de aprendizaje de distintas formas, esto mismo es lo que nos lleva a que surja un sin fin de métodos adecuados a las mismas necesidades según su contexto, puesto que cada necesidad es distinta a la otra, pensando también que en nuestra Guatemala cuesta que se ponga en práctica distintas metodologías, porque no se cuenta con leyes o si hay no se ponen en práctica y que exijan al país a comprometerse a hacer cambios positivos en la transformación a una mejor educación adecuada a cada cultura. Es necesario que tomemos muy en cuenta los pequeños detalles de cada método que utilicemos para ver buenos resultados, sin embargo tenemos que buscar soluciones para sobresalir en el aprendizaje dado, buscando renovar métodos constantes, el sistema MINEDUC a través del CNB como uno de los diversos objetivos de educación, genera a llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma en desarrollo. Una de las experiencias que puedo compartir es que un día en el desarrollo de mi clase en el área de Medio Social y Natural, salimos a recorrer alrededor del aula donde utilizamos recursos naturales, elaborando una pintura de flores utilizando hojas verdes, flores de diferentes colores para trabajar el tema de las plantas, con las flores realizamos la pintura sacando diferentes colores y de las hojas verdes por supuesto el color verde, esta clase para ellos fue descubrir un gran experimento una de las experiencias

44

vividas en clase, fue muy impactante porque nunca se imaginaron que la naturaleza tiene muchos valores de apreciarla, y que de una forma muy sencilla podemos tener los colores a la mano sin necesidad de una caja de temperas. La metodología conlleva también a fomentar estrategias de evaluación tales como la coevaluacion, la eteroevaluacion y la autoevaluación y la podemos alcanzar a través del currículo Nacional Base, son métodos aprendidos durante el proceso de enseñanza en el PADEP/D investigando y analizando llegue a la conclusión que conociendo los tres tipos de evaluación, tienen una función diferente la cual es demasiado importante para la formación del ser humano y en cada uno de sus aprendizajes, También en los métodos las evaluaciones nos indican que es flexible y nos permite analizar con carácter de retroalimentación. Es de suma importancia e indispensable la educación para el ser humano de esto se desprende la asistencia a las escuelas pues es aquí donde se le da la formación. También es importante evaluar el aprendizaje cómo se plantea anteriormente y los docentes somos la parte fundamental en este proceso, en el curso de planificación y evaluación de los aprendizajes, me pareció muy importante porque aprendí de alguna manera a utilizar el CNB y a planificar mis clases con las que imparto nuevos conocimientos para desarrollar de una mejor manera mi trabajo, la evaluación es un pilar muy importante tanto para el alumno como para el docente, y es aquí donde vemos el rendimiento y los conocimientos de cada niño y niña, claro está que la evaluación es flexible. Para trabajar, coherentes con un gran fundamento, empezando que tengo una herramienta muy eficaz que es el CNB, contando con una planificación, que en el curso de Introducción al Desarrollo Curricular pude elaborar, también contando otra estrategia muy buena son las adecuaciones

45

curriculares, también con una agenda pedagógica, de tal manera que antes de entrar a la profesionalización no contaba con estas las metodologías

4.1.3. Clima de clase: En esos años el ambiente de la clase era totalmente desubicada para los niños y niñas porque no se contaba con un aula específica para párvulos, también la maestra nunca demostraba un poquito de afecto, mucho menos recibirlos con gesto de cariño como un abrazo o un beso, ni de entrada ni de salida de la escuela, me ponía a pensar que estaban sucios o tenían piojos, en total le daba asco de ninguna manera les mostraba un poquito de cariño o efecto, si un niño estaba triste le importaba y le ponía atención o simplemente lo ignoraba era una docente despiadada, dura de carácter en total nunca demostró un acto de cordura o de una caricia hacia sus alumnos y alumnas. No había motivación en lo que se refería al dar clases, no había una motivación para querer hacer una dinámica donde los niños y la docente se agarraran de la mano, mucho menos agarrarles la mano para hacer un trazo correcto, siempre fue un ambiente desolado donde había que respetar las reglas, de tal manera que si no se obedecía se aplicaban los castigos en los niños y las niñas, solo se le dejaban tareas y más tareas. Al principio del año la maestra daba a conocer sus reglas donde si no se acataban se aplicaría los drásticos castigo, pues así era como transcurría el resto del año en los actos cívicos se aplicaban más las reglas. Habían momentos donde los niños y las niñas se sentía aburridos y cansados sin ganas de trabajar o seguir asistiendo a la escuela por la rutina diaria de las actividades, la voz fuerte y de gritos la sensatez con la que se trabajaba los padres de familia muchas veces se sintieron disgustados de las actitudes de la docente, provocando en los niños y niñas una desmotivación y el cansancio.

46

El niño y la niña siempre llevaba la desconfianza y el temor al aula y como maestras no colaborábamos por un cambio y romper las ataduras

del viejo

paradigma, debiendo ser un ambiente cálido buscar estrategias no importando donde se recibieran las clases donde permaneciera la confianza el amor, la armonía positiva, todo era limitado, el respeto era cumplir las reglas, cuando inicie en el PADEP siempre mostraba un aprendizaje ejemplar lo cual era falso, me di cuenta de tantos errores descubrí que con métodos y nuevas técnicas e instrumentos tan fáciles y sencillos podía ser una maestra positiva entusiasta, innovadora, creativa, participativa. Si nos ponemos a pensar el clima se la clase es agradable, con un ambiente motivador con ganas de respirar positivismo, los niños y las niñas son el eje principal para el clima de la clase siendo ellos participativos, utilizando el aprendizaje cooperativo de esta manera practican la tolerancia, el respeto a la opinión de sus compañeros, siendo ellos participativos, buscando estrategias utilizando los materiales de los rincones de aprendizaje de esta manera comparten sugiriendo nuevas ideas, para la elaboración y reconstrucción del cambio en sí mismo. Después de un largo tiempo ya se contaba con un aula donde en ella se respira un

ambiente agradable, donde hay confianza, respeto, armonía, solidaridad,

positivismo donde las tareas no son tediosas al contrario son agradables porque se utilizan nuevas técnicas las caritas de los alumnos están sonrientes ansiosas de regresar al otro día a la escuela, para que la maestra les cuente un cuento, una adivinanza, un chiste un trabalenguas, o una dinámica nueva, sabiendo positivamente que da gusto ser parte del aprendizaje de los niños y niñas donde el maestro es el agente principal del aula y sobre todo de los alumnos y alumnas, pero todo este cambio es parte de la enseñanza que solo se puede lograr gracias al PADEP/D. Siempre en el aula las dudas surgen, pero se da en un ambiente de confianza dándose ellos mismos las respuestas, pues la misma confianza hace que se dé

47

la participación entre niños y docente sin olvidar una parte muy importante que son los valores donde los tienen que demostrar dentro y fuera del aula, siendo este valor que los hará ser más humanos y tolerantes solidarios y sobre todo pacientes colaboradores para trabajar en unión en alianza y armonía. El clima de la clase se alcanza gracias al desarrollo

técnicas y nuevas

estrategias que gracias a Dios ahora puedo dominar porque cuento con bases fundamentales y prácticas, el éxito que los niños y las niñas logran con los elementos que forman los rincones de aprendizaje son muy eficaces y significativos ya que con el hecho de haberlos realizado ellos mismos buscan el material y es un una herramienta que me lleva a un buen clima de clase, porque ellos mismos se convierten en un material apropiado para promover las actividades al desarrollo educativo como puedo mencionar algunas actividades complementarios que son: dramatizar, pintar,

dibujar, cuentos, historias,

adivinanzas, chites, trabalenguas y rimas. En cada actividad los niños y las niñas tienen entre sus actividades

la

responsabilidad de realizar la oración diaria, cambiando las estrategias de realizarlas cada día realizándola antes de iniciar la clase, como también la comisión de orden en el aula donde un grupo de alumnos llevan el control y los cuidados de los materiales que sirven en el transcurso del clase, recordándoles a sus compañeros las responsabilidades que tenemos que tener dentro y fuera del aula, donde el aula se tiene que mantener limpia, ordenada y principalmente depositando la basura en su lugar que es un habito primordial que se debe tener desde que se entra al aula hasta la hora de salida. Se pretende que el ambiente en clase sea más agradable y placentero, puedo decir que dependiendo de nuestro aprendizaje podemos dar a conocer un clima de clase agradable, es normal que hoy en día las conductas del ser humano salgan a flote por el comportamiento que conlleva a la inteligencia puesto que cada persona se desenvuelve de distinta manera dependiendo su aprendizaje en la educación tomando su entorno, el contexto, el material, es una de las pocas

48

herramientas y como tantas más que existen en lo que hace que el ambiente en clase sea mucho más agradable, durante el tiempo que sea necesario ya que en los salones de clase es donde se pasa la mayor parte del tiempo, y es de vital importancia que todos los niños y niñas convivan de una forma cómoda y adecuada sin obstáculos que haga el clima desagradable. Los elementos que pueda contar en el clima del aula son barios puesto que son elementos que pueden hacer notorio el cambio en las conductas de las personas, tanto intelectual como de carácter físico son cosas muy pequeñas que conllevan a dar grandes cambios en la vida del ser humano. Los aprendizajes varían según como se quiera distribuir más sin embargo las podemos integrar de forma adecuada a los niños y niñas. Basándome a lo anterior puedo decir que tengo a mi alcance una gran variedad de herramientas que puede hacer que el clima de clase en mi aula sea agradable,

para

esto

utilice

tantas

estrategias

aprendidas

en

la

profesionalización. Por ejemplo un mapa mental de los niños y niñas estrategia aprendida en el PADEP/D en esta actividad realizada los niños y niñas de preparatoria

de la Escuela de Párvulos Reino de Noruega donde ellos se

expresaron, dando a conocer sus habilidades y las de sus compañeros expresándose muy bien haciendo de la clase un clima agradable, pudieron darse cuenta que como todo ser humano tenemos defectos y también nuestras grandes cualidades que Dios nos ha dado y cómo podemos mejorar en la vida y cada día ser mejor en nuestras actitudes para tener un futuro positivo. Sabemos positivamente que desde la etapa de párvulos se puede ir fundando los valores y principios en nuestros niños y niñas y esta etapa la primordial para ir inculcando a valorarnos como seres humanos y aceptarnos tal y como somos y así tener un espíritu positivo y transformador de un buen ambiente. Se positivamente que dependiendo de la forma que nosotras como educadoras formemos a nuestros estudiantes de esa misma forma tendremos resultados, en la identificación de muchas cosas, tendremos también un clima de clase

49

agradable pueden empezar por conocer cómo se identifica todo lo que está a nuestro alrededor, al dar esta clase me pude dar cuenta que los niños y niñas aprenden manipulando objetos expresándose libremente. En realidad lo aprendido en la profesionalización es un valor que nadie nos podrá quitar son lecciones aprendidas para poner en practica con nuestro niños y niñas, todas las actividades son necesarias planificarlas para que haya un buen aprendizaje en los alumnos y alumnas, también de esta manera sabremos qué hacer y adonde queremos llegar, creo que para que el clima de clase sea motivador tenemos que planificar nuestras actividades cuales quiera que sean, no importando la clase de trabajo que realice, cuando iniciamos a estudiar en la profesionalización sabíamos perfectamente que era lo que queríamos cambiar en nosotras mismas y tal manera con nuestros niños y niñas, planificando desde ya las actividades a largo plazo con la esperanza de alcanzar sus metas. En lo personal como docente puedo decir que planifico mis actividades tanto personal como laboral, creo que se debe hacer siempre para tener un buen resultado, saber perfectamente adonde queremos llegar con éxito. Otra de las estrategias que utilice para un clima de clase mejor fue “la autoevaluación” en esta actividad les pase una hoja de trabajo a los niños y niñas donde les explique que es una autoevaluación luego tenían que pintar correctamente con los colores adecuados sin salirse de la línea, luego ellos mismos tenían que

calificarse haciéndoles conciencia de ser legales y que

vieran su trabajo si estaba bien o le faltaba algo, la calificación se elaboró de la siguiente manera: en una tabla de tres espacios cada una con una letra que significa E excelente, B bueno, y R regular, si ellos elegías E tenían tres estrellas, si elegían B dos estrellas y R una estrella, de esta manera los niños y las niñas estuvieron en un ambiente agradable con entusiasmo y el de querer hacer las cosas bien hechas y de saber también que para todo hay una evaluación que como personas tenemos que tener siempre.

50

También se realizó la actividad de los portafolios con los niños y niñas, el portafolio lo elaboran los alumnos dúrate todo el año donde dejan plasmadas todas sus obras de arte, donde ellos se pueden desenvolver perfectamente, teniendo un encuadernado cada uno de ellos en el portafolio se trabajan cinco áreas que son expresión artística, destrezas de aprendizaje, medio social y natural comunicación y lenguaje y hábitos de higiene personal, es de esta forma donde los niños y niñas desarrollan sus habilidades y destrezas de esta forma se van formando para seguir la siguiente etapa de preparación en su futuro. Un clima de clase se hace y se va fomentando en los niños y niñas porque si uno como docente transmite energía de igual manera responderán los alumnos y es aquí donde se va creando un ambiente positivo y lleno de energía.

En el clima de clase la comunicación es un medio eficaz y fundamental en el ser humano a través de ello se da distintas manifestaciones que le permiten al ser humano expresarse y comprender. El sistema de enseñanza aprendizaje enfocado en la comunicación conlleva a la utilización de técnicas y herramientas, la cuales están siendo aplicadas a la niñez con el único objetivo de crear en los niño y niñas un mejor desarrollo educacional el cual se adapta a las diferentes culturas y medios que existen en nuestro país, y por lo cual se busca el desarrollo del pensamiento del niño y la niña del conocimiento del mismo, para que pueda aprender a comunicarse y relacionarse en su entorno cultural y social, el lenguaje se da como resultado de un proceso de imitación a través de estímulos que existen en el ambiente y el clima agradable que le rodea. Para tener un clima de clase agradable también es recomendable propiciar en los niños y niñas el desarrollo del lenguaje de la siguiente manera: desarrollando el sistema fonológico, el desarrollo del vocabulario, y el desarrollo de la sintaxis y se puede desarrollar a través de la práctica de estrategias como: contar anécdotas, contar historietas, aula letrada, hablarles claramente, que repartan

51

material a sus compañeros, que hagan la oración, declamar poemas cortos, exposición de un tema dependiendo la unidad que trabaja el docente, es entonces que se logra a través de todos estos métodos un aula llena de vida, con espiritualidad respirando confianza dinamismo respeto y sobre todo solidaridad. En la profesionalización tuve también la oportunidad de aprender, como comprender más la iniciación lectora y se puede detectar en la narración de cuentos, cuando los niños y niñas leen siguiendo la lectura por medio de imágenes, también por medio de figuras ellos van leyendo porque saben que es lo que dice por ejemplo esta fue una herramienta que puse en práctica y me funciono positivamente y me pude dar cuenta que un niño de preprimaria de la edad de 4, 5, 6 años de edad puede leer si saber las letras, Pepsi, pollo campero, magdonals, tigo, claro etc. Son palabras conocidas que ellos las ven a través de imágenes y las leen en cualquier punto y es aquí donde se da la comprensión lectora, de esta manera se le genera al niño y la niña, el autoestima, imaginación, vocabulario, expresión, símbolos gráficos, iniciación, tradición, significados, estética, interpretar y una gran habilidad donde el clima de clase es generador de ideas y nuevos conocimientos para una buena enseñanza aprendizaje.

Sin duda alguna la profesionalización para el gremio magisterial vino a ser grandes cambios de vida educacional y porque no decirlo personal, dándonos a conocer muchos métodos para ponerlos en práctica y sacar al docente de sus pensamientos negativos y dejando atrás lo tradicional convirtiéndolo en un docente actualizado, que tendrá a la mano un nuevo paradigma, dando a conocer y poner en practica con sus niños y niñas el aprendizaje significativo, el constructivismo, aprendizaje cooperativo, sacando de estos aprendizajes la motricidad fina, óculo manual, desarrollo del lenguaje, motricidad gruesa, desarrollo del pensamiento.

52

4.1.4. Recursos que utiliza. Cuando inicie mi labor docente creía que los únicos recursos que debía utilizar eran crayones, papel de china, lápiz y un cuaderno eran suficientes para que el niño y la niña realizarán su tarea, también de este mismo material era suficiente que hicieran una tarjetita del día de la madre, no tenía la menor idea de existían tantos materiales para trabajar, no pensaba que tenía alrededor tanto material reciclable, y con la misma naturaleza podía trabajar, tampoco tenía la menor idea que con material reciclable podía realizar una memoria, una lotería, juegos de dominós, un carrito, un avión o un trencito. Me da pereza buscar este material, no gustaba ni tantito salir y buscarlo o mucho menos pedírselos a los niños que tal vez estaba a su alcance lo que hacía era improvisar todo lo que estaba en el aula, llagaba hasta el colmo de mandar a los niños a buscar material en ese momento cuando yo tenía que empezar a trabajar. Sin duda alguna en su contexto se dispone de mucho material pero no nos ponemos a pensar de qué forma podemos buscar los recursos a utilizar y siempre excusamos en decir no hay material para trabajar con los niños y niñas, pensando también que el ministerio de educación es el encargado de darnos todo el material a utilizar; y de esa manera teníamos una gran excusa. Poniéndonos a pensar que de una buena utilización de los recursos queestán al nuestro alrededor dependerá el éxito un furo positivo del aprendizaje de los niños y las niñas, pero sabiendo que era bueno ese método para trabajar me preocupaba más por terminar mis contenidos de la planificación excluyendo así algunos contenidos que no entendía, y que los niños y las niñas por lo menos aprendiera las vocales y algunos números.

53

En ese tiempo sabía que el Curriculum Nacional Base debería de ser un recurso de ayuda para los docentes pero no lo conocía mucho menos estar en la escuela, tenía la noción de que como a mí me habían enseñado en práctica docente cuando estudie así tenía que enseñar a mis alumnos. El PADEP/D me enseño que hay muchos recursos con los que puedo trabajar como materiales reciclables, elaborando bonitos trabajos o manualidades con los que los niños y las niñas estuvieran motivados e interesados por ir diario a la escuela; estas manualidades pueden ser una memoria de pescar utilizando de tapitas de metal una barita de madera y un imán donde buscaran las parejas de las frutas, asientos de botellas desechables para elaborar una memoria de los números, botella plástica para elaborar una muñeca guarda crayones, hojas de la naturaleza para pintar en hojas de papel, naturaleza muerta para elaborar paisajes, playeras viejitas para pintar con crayón, tantos y tantos materiales que tenemos alrededor y a nuestro alcance y sin ningún costo.

Foto No. 2 Elaboración de pintura con crayones de cera, en playeras viejitas para regalo del día de la madre

Es una variedad de recursos que tenemos en el aula que podemos utilizar pero de todos estos, no todos son recomendables para el aprendizaje del niño y la niña, se me hace más fácil clasificar los que están a su alcance y se logran acomodar en su contexto, el ser humano es un agente principal en campo de la educación, en lo práctico, en la calidad que tiene una gran importancia buscando estrategias fundamentales para una buena enseñanza aprendizaje.

54

Se puede decir que el maestro es un ente principal en los recursos humanos, de igual manera los educandos, llevando de la mano las clases de los docentes, ejemplo un docente que es responsable, tomando buenas decisiones, teniendo iniciativa positiva, dirige, motivador obedeciendo las reglas de los mandatarios, un docente que es dinámico, entusiasta, emprendedor, siguiendo estilos participativos utilizando el dialogo que van a favor del aprendizaje. Es así como en las aulas se identifica con facilidad al docente que toma buena decisiones que van a favor del aprendizaje. Docente paternalista: es sobreprotector su trato hacia los alumnos, es excesivamente cariñoso con frecuencia repite a sus alumnos el afecto que siente por ellos, defendiendo a sus alumnos con todos los casos ya sea frente a los directivos, lleva un vínculo afectivo que establece a sus alumnos se cumplan las normas de conducta y trabajo en el aula. Docente Equilibrado: mantiene un adecuado control de emociones, ideas, juicios, y didáctica en clase. Es firme en los principios de conducta y de trabajo, si llegar al autoritarismo de un dictador, establece vínculos que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje, sin llegar a sobre proteger a sus alumnos, escucha con atención y reconoce sus errores. Enseña a sus alumnos a aprender del error lo necesario y prohíbe lo que daña al proceso y a la persona, no se muestra exageradamente sentimental, pero a la vez, no es frio y rígido. Busca el equilibrio de la justicia, el crecimiento del alumno y alumna y la razón. La modalidad educativa del docente tiene como aspecto fundamental el hecho de que el docente diariamente interaccione con sus alumnos, esta interacción diaria requiere que el docente tenga una preparación para que dentro del aula asuma una serie de actitudes que debe manifestar dentro del salón de clases que tenga una finalidad de crear recursos con una función educativa.

55

No descartando el hecho que ciertas maneras adoptadas por algunos docentes pueden llegar a crear un desarrollo significativo en clase, nos enfocaremos en una serie de actitudes que crean un ambiente de armonía, buen humor, entusiasmo, confianza, flexibilidad, y tolerancia reconocer y aceptar al alumno tal como es; tomando en cuenta que el alumno es parte del recurso humano, por eso encontramos entre estos alumnos, alumnos tímidos bajo esta instancias se destacan aquellos alumnos y alumnas que generalmente realizan sus tareas de una manera responsable, satisfactoria buscando la perfección sin errores y hablando significativamente, estos son alumnos y alumnas que no buscan llamar la atención ni por rendimiento ni por atención al docente, el busca entusiasmo para un mejor aprendizaje. Alumnos extrovertidos: son aquellos estudiantes inquietos impulsivos pero de alguna manera son capaces de aprender a través de lo que está a su alcance, no del todo es molo participan en cualquier actividad, se manifiestan por querer llamar la atención, suelen colaborar en todas las actividades, contestan cunado se les pregunta y raras veces permanecen tranquilos, molestan el resto del tiempo en clase, se manifiestan ansiosos estudiantes que debido a la carga de ansiedad y nerviosismo, actúan y componen descomponen la vida en clase. Alumnos problemáticos y conflictivos, son alumnos con pautas agresivas de comportamiento irónico, violento su rendimiento lo representan agrediendo física y psicológicamente, difícilmente participan en tareas. Alumnos y alumnas aplicados: son los estudiantes que se califican por ser responsables

en

todo

ámbito,

son

inteligentes,

sinceros,

amables,

responsables, dinámicos, solidarios. Toman la iniciativa sin esperar nada a cambio, como seres humanos se distinguen en cualquier momento y lugar, su conducta es positiva toman decisiones sin pensarlo tanto, llevan de la mano a los demás compañeros y los involucran en las actividades a realizarse.

56

Los recursos que utilizamos en las aulas donde está la metodología activa está llena de valores que sustentan a la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas utilizando materiales concretos y semiconcretos, pero todo está en la disponibilidad e interés del docente. Los cambios llegan y somos nosotros mismos los que tenemos que hacerlos realidad y ver también la realidad educativa, de recursos podríamos pensar únicamente en materiales, pero existen muchos más que pueden ser naturales, pedagógicos, humanos y didácticos, cualquiera de estos materiales son útiles en nuestras aulas con los cuales podemos desarrollar las destrezas y la imaginación de cada niño y niña, es así pues que sin recursos de ninguna manera podríamos desempeñar nuestro labor, todo este material fácilmente lo podemos conseguir con entusiasmo y un buen desempeño laboral. Los recursos en el aula es un medio primordial donde los niños y niñas en las edades de 4, 5 y 6 años de vida desarrollan su pensamiento manipulando objetos viendo y escuchando. En el contexto se encuentra una gran variedad de recursos y deben ser valorados porque son los que nos apoyan en las clases y no sea el mismo material convirtiéndose aburrido y tedioso, los recursos son la base de la enseñanza aprendizaje en los niños y niñas y se siente motivados con entusiasmo y con ganas de regresar el otro día a la escuela, y de aquí es donde se logra el éxito en la labor docente, y de esta manera enriquece sus conocimientos y habilidades logrando así su rendimiento académico. Cuando los niños y niñas en el aula manipulan los recursos se les facilita su aprendizaje y a la vez desarrollan su motricidad y logran expresarse sin ninguna dificultad, cuando los niños y niñas usan materiales como: tierra, agua, hojas secas, arena, piedras, palos, semillas, botes, ceniza y flores etc. su aprendizaje es real y no hay necesidad de ir a la librería a comprar porque

57

contamos con recursos a nuestro alcance y así el aprendizaje no se detiene al contrario es más efectivo ellos mismos mismo y van valorando lo que está a su alrededor. En la clase puedo decir que cuento con una gran variedad de material que me sirve para el fortalecimiento en la educación de los niños y niñas, puedo decir que en todas las áreas en indispensable los recursos, en el PADEP/D tuve la oportunidad de aprender una gran variedad de estrategias para pódelas utilizar, sencillas pero que deja un gran aprendizaje primero que los niños y niñas aprenden a valorar el material. Una de las experiencias que tuve con los niños y niñas es que para el aniversario de la escuela elaboramos el escenario con recursos naturales, utilizando piedras, hojas de árboles, palos, trozos de madera convirtiendo la actividad en un cuento de hadas, ellos se divirtieron vieron que hay mil formas para realizar actividades no solo en el aula si no que fuera de ella, otra de las experiencias que tuve fue la elaboración de las frutas, utilizando los afiches, conseguimos con los niños que están más cerca del pueblo en las tiendas y las elaboramos, conociendo así la importancia de las frutas y de cuanto nos podemos alimentar si las consumimos. Unos de los recursos que se encuentran en el aula son los encuadernados, las memorias de frutas, verduras, números del 0 al 9 echas de cartón, títeres elaborados de calcetas, carros de botellas plásticas, en los encuadernados los niños y niñas elaboran sus obras de arte utilizando algunos de los recursos dependiendo los temas que se dan de acuerdo al CNB, es una gran gama de recursos que no nos podemos quejar porque recursos tenemos en gran variedad no importando el lugar que estemos laborando.

58

En el Área de Destrezas de Aprendizaje podemos encontrar una variedad de material como: tapones, tapitas de metal, palitos, botes vacíos de temperas, piedras, en el cual podemos desarrollar la mente de cada niño y niña enseñándoles a contar con este material, a clasificar por color,

forma,

tamaño, texturas, también con estos materiales se elaboran por ejemplo: las figuras geométricas. Otra de mis experiencias que puedo contar fue que en el área de Medio Social y Natural en

la unidad de las plantas, sembramos plantas en

embaces plásticos de graciosas, enseñándoles a los niños y niñas el valor de cuidar las plantas y los beneficios que recibimos de ellas y de esta manera estamos colaborando en reciclar para minorar la contaminación en nuestro medio ambiente. Todos estos recursos son muy importantes y es el docente el que se tiene que encargar de ir integrándolos dentro de los contenidos que se van dando de acuerdo con el CNB, no olvidando así que los docentes niños y niñas son los recursos más importantes dentro del campo de la educación.

59

4.1.5. Relación con la comunidad. En los años que inicie a trabajar tenía mucho temor de acercarme a los padres de familia, y a la comunidad educativa, tal vez mi carácter no me lo permitía ya sea por temor o por orgullo, pensaba que no quería tener roses con ningún padre para no acarear problemas o críticas que seguramente me iban a afectar, cuando llegaba a dejar a sus hijos trataba la manera de esquivármelos y no les ponía atención, no les permitía ningún tipo de confianza. En muchas ocasiones cuando tenía la necesidad de ellos solamente les mandaba un papelito con algo escrito de lo que necesitaba y ya pues no contaba con las palabras precisas para hacerlo en su oportunidad y se me hacía más fácil de esa manera. De ninguna manera me relacionaba con ellos, casi nunca se hacían reuniones de padres de familia ni para entregar calificaciones, mi trabajo era de llegar todos los días enseñar poner planas y transmitir mis temas a los niños y niñas, los problemas de la comunidad no les ponía atención no me interesaban de ninguna manera, ya que no tenía ningún acercamiento con ellos, para mi mejor si iban a dejar a sus hijos para no estarlos viendo donde yo sabía positivamente que de alguna manera los padres de familias muchas veces requerían de mi apoyo. Se hacían reuniones cuando el presidente del comité tenía que comunicarles algo tal vez por alguna ayuda de víveres que alguna institución daba. Otra forma de comunicarme con ellos era cuando se celebraba el día de la madre, o de alguna manera para recuadrar fondos para las actividades patrias, las calificaciones se entregaban cada dos meses, que con los mismos niños se mandaba la tarjeta de calificaciones, en fin muy pocas

60

veces se hacían reuniones de padres de familia, me excluía porque me daba el lujo de que no me correspondía a mí hacer las reuniones yo pensaba que le tocaba a la directora de primaria por ser mi escuela anexa a la de la primaria. No pensando así que la educación va de la mano padres de familia, alumnos y docentes, realizando un trabajo en equipo, con armonía, comprensión, comunicación y sobre todo con solidaridad. A sabiendas que la primera escuela de un niño o niña es el hogar y luego la escuela para reforzar la educación que viene cimentada desde la casa, la escuela es la primera institución que debe de tener una relación mutua, de confianza, carisma, solidaridad y sobre todo respeto con la comunidad, pues los tres van de la mano para lograr un buena armonía entre alumnos, padres de familia y docentes y de esto cosechar un buen aprendizaje. Desde hace mucho tiempo han existido comités de pro mejoramiento donde el docente tiene que estar integrado para la representación de la educación y que vele por las ayudas que de alguna manera llegan a la comunidad. Seguidamente han existido otros programas de ayuda a los alumnos como: consejos educativos, becas para las niñas, ayudas de share Guatemala, donde los padres de familia son el eje principal de las ayudas, el docente solo es el monitor que lleva el control de los papeles. Dentro de la escuela también hay comisiones donde las madres de familia tienen que elaborar la alimentación yendo de la mano con el docente, para esto existe un calendario que lleva el docente para llevar el control de qué día le toca a cada madre de familia, siendo el alumno que lleva el aviso a cada una de sus mamas, también no se quedan atrás los papas cuando existe una ayuda de alguna carga pesada ahí esta ellos para ayudar, para limpiar la escuela, arreglar las hortalizas de los proyectos de los alumnos.

61

De alguna manera me he dado cuenta que como docente he fallado en no tener comunicación con los padres de familia, ahora hay un cambio en la escuela hemos sabido tratar a los padre de familia, dándoles confianza tomándolos en cuenta en el rendimiento de sus hijos, dándoles afecto, respeto amabilidad, atención porque son ellos a quien más les tenemos que tener confianza, por son ellos los padres de nuestros alumnos. De esa manera hemos tenido una buena comunicación, porque cuando tenemos un problema ahí están ellos para apoyarnos y colaborar en la diferentes actividades que se realizan en la escuela; en las actividades que ellos nos apoyan se pueden mencionar: realización de plaza típica, limpieza de la escuela en los alrededores, actividades de aniversario, desfiles del 15 de septiembre, juegos interescolares, día de la madre, día del padre, día del niño y clausura. Como docente puedo decir que la comunicación de padres de familia y docentes tiene que ir de la mano para el buen desarrollo de los niños y niñas, porque son ellos los primeros fundadores en la educación de sus hijos, la comunidad hoy en día es un factor muy importante de la sociedad que se va desarrollando de acuerdo al nivel de educación que baya creando el ser humano y las necesidades de los mismos, y no solo como comunidad si no que de igual manera con la comunidad educativa y estén relacionadas entre sí para lograr una mejor educación. Se pretende que los padres y madres de familia y toda la comunidad sean la base de la educación ya son los padres de familia los que juegan un papel muy importante claro juntamente con los docentes. La comunicación que tengo con los padres y madres de familia es agradable donde ellos se interesan en ver que necesidades hay tanto en el aula como en toda la escuela, como docente pretendo ir de la mano con ellos y que de

62

igual manera ellos mismos sean los que se den cuenta sobre el rendimiento y el comportamiento de cada niño y niña, puedo decir que como docente tengo una gran responsabilidad en mi aula con los niños y niñas porque los padres y madres de familia ponen en mis manos la vida de sus hijos y esperan una educación efectiva y ser guiados, y de aquí surge un factor muy importante para la sociedad porque es responsabilidad de docentes y padres de familia velar por la educación de los niños y niñas y sean buenos ciudadanos en el futuro. Me di cuenta que la relación con la comunidad funcionaria si yo como docente dejaba que los padres y madres de familia estuvieran más al pendiente de sus hijos empecé por realizar reuniones más a menudo, platicándoles sobre la importancia que tiene el apoyo de ellos y que de esta forma la educación de sus hijos era más efectiva, ahora puedo decir con seguridad que los padres y madres de familia me apoyan en cualquier necesidad que se presente, con la educación de sus hijos por ejemplo cuando se deja una tarea para realizarla en casa ellos están pendientes y lo realizan con entusiasmo porque de igual manera están interesados en ver el rendimiento de sus hijos, los cambios se dan si nosotros como docentes y como autoridad de la escuela somos portadores de buenos mensajes y vamos transmitiendo confianza, respeto

y solidaridad en los padres y

madres de familia. Los aprendizajes de los niños y niñas van creciendo a medida de que hay una muy buena comunicación entre docentes y padres de familia, porque de igual manera me traería muy buenas ganancias involucrarlos a ellos, si hablamos de

las ayudas que llegan a la escuela son ellos los que se

encargan de llevarlas a su respectivo lugar. Ahora las madres de familia son las encargadas de ver por la refacción de sus hijos de ir a elabórala el día que les toca, de otra manera los padres y madres de familia se fueron interesando por las actividades que hacen en el aula.

63

Una de mis experiencias que tuve en el aula fue cuando vimos el tema de los animales domésticos, los niños tuvieron que llevar un animalito domestico donde ellos los apoyaron llevándolos y estuvieron apoyando a sus hijos en la exposición investigando los cuidados que se deben de tener con ellos los beneficios que tiene cada animalito y la especie a la que pertenecía cada uno, fue una experiencia inolvidable los niños se emocionaron de igual manera cada uno de los padres de familia, es de esta manera que los niños van desarrollando el interés de aprender y el asistir con frecuencia a la escuela.

Foto No.3 el niño se llama Brandon Roberto Peláez en la exposición de los animales doméstico

Haciendo este tipo de actividades es donde los padres de familia se interesan por estar más comunicados con los docentes y de igual manera los docentes, pienso que nosotros como docentes tenemos la obligación de estar en comunicación con los padres de familia porque de alguna manera nuestro trabajo como docente también depende de ellos, puedo decir que tengo muy buenos comentarios por parte de ellos, fue de esta manera que en la escuela donde laboro hay una muy buena comunicación.

64

4.1.6. Articulación escuela/desarrollo comunitario. Mi meta era que si los niños y las niñas se portaban bien y en mi aula y era porque así se tendrías que portar en la calle, pensaba que de esa manera estaba aportando a mi comunidad, pequeñas personas con buenos principios que los demostrarían en cualquier lugar de la vida, demostrando sus valores morales bien cimentados, y con una preparación educacional envidiable, no tomando en cuenta los mentados estándares educativos pasaba por encima de ellos no les ponía atención mucho menos leerlos que como docente tenía que alcanzar y utilizarlos para el ver el rendimiento escolar. El compromiso al desarrollo de la comunidad siempre era limitada, puesto que no me gustaba comprometerme en ningún proyecto me basaba solo en lo de dar clases y asunto concluido, sabía perfectamente que los proyectos que llegaban eran para el bien de toda la comunidad y se diera un buen desarrollo y las familias fueran prosperando, y se diera un desarrollo sostenible únicamente me ubicaba en la escuela sin pedir ninguna clase de ayuda dejando ir los proyectos que quizás se dieran en el aula, no dejaba que las ayudas me llegaran ni que nadie me tendiera una mano para salir adelante con mis alumnos y alumnas. Me limitaba a entregar niños y niñas preparados para el siguiente año escolar y que continuaran estudiando el grado que a continuación le correspondía, siempre pensaba que era el siguiente maestro o maestra la que le tocaba seguir enseñándoles a los alumnos y alumnas. En los proyectos trataba de estar siempre al margen, ni nos preocupábamos por pedir ayuda o alguna colaboración, siempre pensando negativamente que si de repente nos rechazaban y no nos iban a ayudar, entonces ni siquiera lo intentábamos, solo cuando directamente llegaba las ayudas a la

65

escuela

de esa manera podíamos aprovechar al máximo lo que nos

correspondía. Cuando en la comunidad existen actividades la escuela es la principal en participar en actividades de la comunidad, por ser parte primordial de ella, es por ello que no se puede tratar de esquivar y no tomarlas en cuenta porque se sabe positivamente que la comunidad es la base de una buena educación y va tomada de la mano con escuela, pues a medida que la comunidad se desarrolla, también va de la mano la educación porque una comunidad sin educación no es comunidad y comunidad quiere decir, estar todos juntos por un solo hecho que es prosperidad educación. Como docente creo positivamente que no me podría desarrollar sin la ayuda de la comunidad, si no fuera por el apoyo de madres y padres de familia siendo el eje principal sus hijos e hijas, al iniciar las clases los padres de familia son convocados a una reunión a la escuela, para hacerles saber cuáles serán los puntos de agenda durante todo el año, logrando de esta manera involucrarlos en las diferentes actividades como intermodulación de ciclo escolar, momentos cívicos, también que profesores les tocaran a sus hijos e hijas, también se les comunicara que se les estará llamando durante el año sobre las reuniones para entrega de calificaciones de sus hijos e hijas. Sabiendo positivamente que hoy en día es muy importante tener conocimiento de proyectos que van para el desarrollo de la comunidad, y es aquí donde el docente es el que tiene que velar para que se inicien y finalicen dichos proyectos, es el docente el que está comprometido de alguna manera con los beneficios de la comunidad; los conocimientos del docente aran saber si son eficaces o no los proyectos que lleguen a la comunidad para verificar si en verdad pueden aprobarse o no. Unos de los proyectos que se dio en la escuela con la ayuda de la comunidad y de los docentes fueron la circulación de la escuela, colocación

66

de unos columpios, cambio de techo de una de las aulas todo esto se logró con la buena comunicación que hay entre docentes y padres de familia. La comunicación entre docentes y padres de familia es muy primordial e importante, porque de esta manera, tanto la comunidad como la escuela serán puntos de prosperidad y desarrollo para lo mismo, tomando en cuenta la educación de los seres humanos sabiendo que sin los docentes no se lograría ningún beneficio educacional y el apoyo de los padres y madres de familia. El desenvolvimiento y desarrollo académico que tenga el docente y

el

desarrollo de la comunidad los cambios se van dando en actitudes de los seres humanos, los cambios se dieron en la articulación de los docentes y la comunidad, sin duda alguna después de tantos miedos que habían de cambiar y confiar en la comunidad se fueron desvaneciendo conforme el tiempo, durante el proceso de la profesionalización, me di cuenta y me enseño que si queremos que una comunidad cambie tenemos que empezar por nosotros mismos, de cual aprendí que la comunidad educativa y la escuela es la base fundamental de una sociedad, que forman un equipo muy importante para el desarrollo de las mismas. Sabemos positivamente que cuando hay una actividad queremos que todo sea un éxito, y entonces debemos de estar unidos para darles un buen ejemplo a los niños y niñas, y lograr así metas con buenos propósitos y estas se logren alcanzar a través de una buena comunicación. En la escuela donde trabajo juntamente con la comunidad y los docentes, se hacen gestiones para mejorar el espacio donde se encuentra la escuela, de esta manera se trabajó conjuntamente con la municipalidad, comunidad y docentes, el año pasado se logró la circulación de un extremo de la escuela la cual nos estaba dando problemas con los niños porque no había

67

circulación y se logró realizar con la ayuda de la comunidad, en este proyecto todos estuvimos involucrados trabajando muy arduamente para que se quitara el peligro y los niños y niñas estuvieran sin peligro. En lo personal me sentí muy contenta y con una gran satisfacción al ver el proyecto terminado y sentir la satisfacción también que yo como docente había vencido el pensamiento de la gran negatividad que tenía al pensar que como docente no debía reaccionarme con la comunidad. Pienso que podemos lograr un desarrollo de esas comunidades que lamentablemente están al olvido y que como docentes a veces nos enfrascamos en una sola cosa y que deberíamos de tener una buena comunicación entre docentes y comunidad, al final de cuentas es la escuela la que sabe más de las necesidades que hay en cada establecimiento. En la comunidad siempre estamos pendientes de lo que pueda suceder y buscar estrategias para lograr realizar lo que se necesite dando opiniones buscado y soluciones, creo que hoy en día es básico tener conocimientos sobre proyectos que sea de desarrollo para la comunidad y es aquí donde el docente tiene que velar y estar comprometido a proporcionar información a la comunidad y ver los beneficios que se logran a través de estas gestiones, de tal manera que con los conocimientos que tenga el docente va viendo si estos proyectos son de beneficio para la comunidad educativa el desarrollo de la misma. De esta manera fue que en este año con el apoyo y colaboración de docentes y padres de familia se logró el proyecto de cambiar los vidrios de las ventanas de las cuatro aulas de la escuela la cual ya estaban deteriorados, todo esto se puede lograr con positivismo armonía y respeto entre docentes y padres de familia.

68

Capítulo V 5.1. Análisis de la experiencia sistematizada (con base a la literatura revisada) 5.1.1. Actitud docente: Las actitudes han sido definidas o conceptualizadas a través de diferentes autores, es así como Sarabia (1992) concibe a las actitudes como tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. Según el autor Sarabia nos indica que la educación en los docentes son adquiridas a través de los aprendizajes que vallamos adquiriendo a lo largo de la vida en el campo de la educación, cambiando de actitud positiva en las diferentes situaciones considero que como docente en base a las experiencias adquiridas, es parte importante de la enseñanza el mostrar una actitud positiva ante los educandos, de esta manera se transmiten esos valores de los cuales algunos carecen en el aula y que se necesita mejorar. Ser docente se puede decir con seguridad que es una de las carreras de mayor importancia, es aquí donde gracias a los docentes que la educación formal puede transcender, el poder transmitir conocimientos a los demás es una satisfacción muy placentera pues es posible formar personas que representaran las generaciones futuras y el progreso que exista en nuestro país es decir que la tarea del maestro es particularmente compleja, ardua y delicada; es por ello que el trabajo que el docente desempeña debe ser de lo mejor para la cual la preparación inicial que el docente tiene debe ser aprovechada al máximo para poder desarrollar diferentes habilidades y competencias para aplicarlas en el aula.

69

Mas sin embargo de toda la preparación académica que exista antes de egresar los conocimientos que se adquieren no son suficientes puesto que en el aula se presentan diferentes situaciones de diversas índoles que él o la docente tiene que solucionar para la cual no recibió una preparación académica. Por su parte en el marco de la Psicología de la Enseñanza - Aprendizaje afirma que la actitud es una capacidad que orienta el comportamiento de un docente con respecto a un objeto o en presencia de una situación determinada y la define como un estado interno aprendido a través de experiencias personales y relacionales, que influye en las elecciones de acción personal hacia una categoría determinada de personas, objetos o acontecimientos. Gagné (1987) El comportamiento de los docentes son los reflejos alcanzados a través de lo largo de la educación que valla adquiriendo en la vida, de esta manera va adquiriendo

experiencias

que

las

relacionara

conforme

se

valla

desenvolviendo a través de sus acciones, estoy totalmente de acuerdo con el autor pues si bien es verdad la carreara del docente es muy grata en especial la carreara de educación preprimaria pues por mi experiencia durante 17 años de servicio he tratado la manera de esforzarme por preparar a los niños y niñas que hoy en día son personas de bien, buscando estrategias de cómo ser personas fructíferas con unos excelentes padres de familias, por lo cual me siento orgullosa de cada generación que va saliendo, pues trato de desempeñar satisfactoriamente mi trabajo. La palabra actitud se define dentro de campo de la psicología como una preparación subjetiva o mental en la educación. Gagne define los comportamientos aparentes y observables así como las convicciones humanas, las actitudes determinan lo que cada persona verá, entenderá y

70

pensara,

estas

van

naciendo

de

la

experiencias

no

se

vuelven

automáticamente de conductas de rutina. De tal manera que actitud significa la tendencia individual dominante para reaccionar favorablemente o desfavorablemente frente a un objeto. Igualmente, dentro de este mismo enfoque una actitud es considerada como una disposición interna tanto del maestro como del alumno, de forma que el resultado de la influencia ejercida entre las actitudes del maestro en el alumno y viceversa constituye la relación pedagógica. (Aurèle,1988). Es por eso que la actitud que el docente tenga frente a un

grupo de

individuos, las competencias que desarrolle y ponga en práctica, las debilidades que pueda presentar así como las fortalezas y otros aspectos definen la calidad de educación que se impartirá y el aprendizaje que los alumnos y alumnas adquieran. La actitud del docente frente a un grupo de personas siempre tiene que ser positivo, de esta manera va generando que en el aula se presente un buen desempeño por parte de los alumnos y alumnas, manifestando una buena comunicación con los y las alumnas e ir creando lazos de seguridad y confianza por parte de ellos, propiciando que el trabajo en el aula se lleve a cabo de la mejor manera y se valla generando un ambiente agradable. Es importante que exista una relación directa buena entre alumnos, docentes, escuela y todos las demás personas que tengan relación en el campo de la educación, tomando en cuenta y sabiendo que si una pieza de estas no funciona todo el resto de alguna manera va fallando, es aquí donde la actitud del docente se tiene que poner en marcha para sacar adelante y fortalecer cualquier dificultad que se presente.

71

Las actitudes poseen tres componentes básicos: uno afectivo, otro cognoscitivo y un último conductual (Gagné, 1987; Reich y Adcock, 1980, Sarabia, 1992; Javiedes, 1996). • El componente afectivo de la actitud incluye la dirección e intensidad como características afectivas que implican la reacción del individuo hacia el objeto actitudinal como un todo y las reacciones a cada uno de los atributos que pueda poseer De acuerdo con la dirección de una actitud se refiere al signo positivo o negativo que ésta tenga, de modo que se puede hablar de la idea de aprecio (actitud positiva) o desprecio (actitud negativa) hacia un objeto determinado. La intensidad de la actitud la define como la "fuerza" o el grado en que la actitud se ejerce. Una actitud positiva o negativa es más o menos intensa. Auréle (1988) • El componente cognoscitivo está formado por el contexto informativo y la perspectiva temporal de la actitud. El primero se refiere al conjunto de creencias estereotipos y conocimiento factual que la persona posee con respecto al objeto actitudinal; la perspectiva temporal se refiere al grado en el cual el desarrollo futuro del objeto está integrado a la perspectiva actitudinal presente. • El componente conductual describe el curso de la acción que podrá tomar el individuo respecto a la actitud. De acuerdo a estos tres aspectos se puede decir que el alumno y alumna desarrolla más sus conocimientos dependiendo su contexto, seguidamente la responsabilidad del docente, siendo el o ella, el centro principal del proceso enseñanza aprendizaje, de esta manera las personas van creando respeto de acuerdo a sus actitudes. Las actitudes que adopta el maestro o maestra dentro de la clase, deberían estar encaminadas a mejorar el estado de ánimo del estudiante y hacer de la escuela un espacio de amor, paz, armonía, confianza, seguridad, optimismo

72

y felicidad para el niño y la niña vallan, permitiendo que ellos se sientan y vivan en la escuela algo cambiante de lo que viven en cada uno de sus hogares, el maestro o maestra debe acercarse a los niños que de una u otra manera revelan su comportamiento, el alumno sin darse cuenta el número de conflictos que en si le afectan, que vienen arrastrando desde su familia, de la calle o sin duda alguna de la escuela y aprovecharse de estos saberes pedagógicos para ir cambiando estas situaciones o problemas sociales. El docente o la docente al tomar conciencia de estos conflictos y entablar un proceso de reflexión, está posibilitando al niño y a la niña la oportunidad de ir creciendo personalmente e ir mejorando su nivel de relación, que sumados nos conducen a una mejor calidad de vida, tanto para el maestro como para el estudiante. Si por el contrario hacemos una comparación de lo que los autores definen como la actitud sea esta positiva o negativa la podemos realmente describir como la forma en que nosotros nos comportamos y tratamos las dificultades con la que nos enfrentamos al momento de estar en los salones de clase frente a los alumnos y alumnas así como fuera de las aulas en nuestra vida cotidiana también mientras nos relacionamos con la comunidad y nuestros semejantes. Los maestros frente a grupo muestran diferentes actitudes, todas ellas claras para sus alumnos. Es así como en las aulas, se identifica con facilidad al maestro arrogante, intimidante, autoritario, paternalista (sobreprotector), permisivo, democrático, voluble (inconsistente), juez, paranoico y equilibrado. (Cerecedo 2013). En nuestra sociedad según el hay muchas situaciones en las que el docente actúa dependiendo su paradigma y llega a comportarse como tal, pero una dificultad que demuestra al docente con estos aspectos y se muestra bien son los valores que se ha venido a declive, si no tenemos estos desde la base que son los hogares entonces de donde se aprende que es lo bueno y que es lo malo. Autor Cercedo

73

Pues esto pone en tela de juicio muchas cosas ya que lo que requiere el país son agentes de cambio y pues de donde se puede dar el cambio, es de las aulas con los niños más pequeños los cuales son el futuro y el porvenir de nuestra sociedad, en los cuales debemos de sembrar y fomentar los valores en general. Concluye “Necesitamos docentes justos, preparados, actualizados, que acompañen su experiencia y conocimiento con una actitud equilibrada; que sean catalizadores positivos en el terreno de la educación. El tomar actitudes equivocadas, restará dinamismo al desarrollo de los educandos y del mismo docente. Es necesario enfrentar las diferentes circunstancias de la vida, la propia historia de vida, y cualquier dificultad, con la entereza que el reto de la educación presenta, con el fin de formar alumnos equilibrados, a imagen de sus maestros.” Yaira Cerecedo Coincido con la que en la educación necesitamos hacer ver las actitudes positivas o negativas, es una de los fundamentos de mucha importancia para que los cambios se den, sin dejar por un lado el interés que le dediquemos a nuestro trabajo y por supuesto con una actitud positiva para que podamos ver cambios efectivos que dentro de las aulas es muy importante ya que no podemos dejar por un lado hablar de las circunstancias que nos aquejan. Pero de tal forma podemos mejorar con positivismo y con ganas de hacer el cambio, y lo lograremos con grupos de personas que claro estén dispuestas a dar ese gran cambio para la sociedad la cual está necesitando que los valores salgan a relucir en los altibajos que Guatemala necesita, ya que si logramos hacer conciencia en niños, adolescentes y jóvenes de la importancia del cambio de actitud lograremos grandes e importantes avances en la vida personal que nos conlleva de la mano a la educación del mundo entero autora Ceredo.

74

5.1.2. Metodología utilizada (planeamiento, desarrollo, evaluación) El término Metodología fue empleado la primera vez por Kant, según éste, la Lógica se divide en dos partes: la primera llamada doctrina de los principios, tiene por objeto el estudio de las condiciones del conocimiento; y la segunda, la Metodología general de toda ciencia y la manera de proceder en toda construcción científica. Por su parte argumenta que la metodología representa la manera de organizar un proceso, de controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de decisiones. La metodología es parte del análisis y la crítica de los métodos utilizados. Si nos remitimos al Diccionario de la Real Academia Española o a algunos libros de Métodos y Técnicas, se define la Metodología como: Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Gonzales (1989) La metodología en nuestros días después de tanto que se hace, se trata de que podemos ver que nos regimos en base a lo que el alumno o alumna hace para trabajar y trata los asuntos referentes a la educación. Basándome a lo que dice el autor Gonzales en la actualidad como sociedad en busca de cambios es pertinente una educación sustentadas en teorías, basándose a métodos que nos conlleven a la actualización de herramientas eficaces para una educación positiva, que le permitan al alumno y alumna a construir sus ideas sobre su medio físico, social o cultural; que el educando comprenda que el conocimiento es el resultado de un proceso construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo que le rodea. Me refiero a una teoría constructivista, en donde el alumno y la alumna ponga en práctica sus conocimientos previos para aprender nuevos, tratando

75

de dar a conocer una teoría constructivista

con una conceptualización

cognitiva, según mi forma de pensar es aquí donde se eliminen los antiguos paradigmas o técnicas de aprendizaje que si bien sabemos todavía siguen funcionando. La metodología que la Profesionalización me ha brindado me encamina a utilizar

y cumplir todos los métodos y las herramientas enseñadas que

logren desarrollar de forma cognitiva el proceso de enseñanza aprendizaje. Es por eso que la metodología activa es la que nos rige por un buen desarrollo positivo para alcanzar las competencias que se desean en los cursos que el Programa Académico de Desarrollo Profesional

contiene,

basándose en el constructivismo definiéndose en las citas siguientes. Argumenta que durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano a más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. Ausubel (1983) se basa en un cambio de conducta humana basándose a las experiencias que vallamos adquiriendo a lo largo de nuestra superación, tiendo en mente querer hacer el cambio pensando en la formación de pequeños seres humanos, teniendo en mente el positivismo. Ausbel Se considera que el alumno es poseedor de conocimientos, con base a los cuales habrá de construir nuevos conocimientos. Se puede decir que a base de los conocimientos previos los niños y las niñas los docentes son guías para que los alumnos logren construir conocimientos nuevos y significativos, de esta manera van siendo ellos los autores principales de su propio aprendizaje.

76

Un sistema educativo que va adoptando su propio constructivismo de esta manera va orientando a un cambio educativo en todos sus niveles. La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psico-educativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por sí mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico. El aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción de conocimiento, en general desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona va reconstruyendo su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada ser humano, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites

del

aprendizaje?,

¿Por

qué

se

olvida

lo

aprendido?,

y

complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los "principios

77

del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño

de

técnicas

educacionales

coherentes

con

tales

principios,

constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. Estoy muy de acuerdo con él, donde dice que los métodos y las técnicas en sí juegan roles muy importantes porque van de la mano con actitudes positivas y recursos

de los cuales el producto resalta ante los demás

elementos no solo de su lugar determinado si no que lo hará de donde sea más posible, de manera que quede claro que a través de la construcción de varios elementos cognitivos las personas se caractericen por ser mucho más participativas con el fin de poner muy en claro que ahí es donde demuestra que la metodología Activa/Participativa es una de las más eficaces con la que vino a dar un cambio positivo que tan solo ver a los alumnos y alumnas demuestran y sacando flote sus ideas y conocimientos que las diferencian una de otra. Autor Ausbel Teoría del aprendizaje significativo. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de

78

información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente". Ausubel Puedo decir que en el salón de clases el enfoque constructivista se refleja a través de la metodología utilizada por el maestro, esta metodología debe ser restante de forma que el estudiante pueda hacer experimentos resolver problemas reales de acuerdo a su contexto e ir descubriendo todos aquellos momentos o asuntos que lo reten al uso de pensamiento crítico y comprender el cambio en el conocimiento. El papel del maestro va a cambiar de tal forma que se convierte en el agente de todo el proceso respetando las decisiones preexistentes del estudiante y guiarlos a construir alrededor de ellos y ellas. Según el autor Ausubel.

79

5.1.3. Clima de la clase Es muy normal que hoy en día las conductas salgan a flote por el comportamiento de igual forma lo hacen las inteligencias puesto que cada persona aprende o se desenvuelve de distinta forma, con el entorno, el contexto, material u otros, y como tantas más existen lo que hace que el ambiente en clase sea mucho más agradable y placentero durante el tiempo y es de vital importancia que todos los alumnos y alumnas convivan de una forma amena y cómoda como también adecuada sin que se puedan encontrar obstáculos que hagan el clima bastante incómodo. El clima supone una interacción socio-afectiva producida durante la intervención del aula, y engloba varios elementos los cuales interaccionan entre sí. Una definición completa que abarca todos los factores que afectan al clima del aula, es la que ha hecho Martínez (1996, p. 118): “Definimos pues el clima atmósfera o ambiente del aula como una cualidad relativamente duradera, no directamente observable, que puede ser aprehendida y descrita en términos de las percepciones que los agentes educativos del aula van obteniendo continua y consistentemente sobre dimensiones relevantes de la misma como son sus características físicas, los procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y entre estudiantes y profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, y normas, que lo regulan. Según Sánchez (2009), Además de tener una influencia probada en los resultados educativos, la consecución de un clima favorable constituye un objetivo educativo por sí mismo”. Como podemos comprobar que es la conjugación de muchos factores los que determinan el clima de la clase por ejemplo, la personalidad de cada persona, el espacio físico, y también de que manera va funcionando el establecimiento, también nos habla de cómo infiere en el proceso educativo del ambiente en general. También el clima ha sido descrito desde

80

el punto de vista ecológico, como la relación que establece su contexto y las características de las personas o grupos que convivan, así mismo se ha considerado para esta descripción el sistema social. Debido a que el clima es un fenómeno no observable directamente, ha de ser analizado a través de unas variables que funcionen como indicadores. Se configura de manera progresiva, siendo por lo tanto una característica diferencial de cada aula. Los aspectos físicos del aula influyen en la configuración del clima, pero han de tenerse también en cuenta los agentes educativos, principalmente el profesor que es líder formal del grupo, y por tanto gestor de los aspectos más relevantes que influyen. Además se debe tener en cuenta la experiencia que tienen los alumnos sobre el clima, ya que más importante es la percepción que la definición en sí. Según Martínez (1996), Concluye que los resultados educativos son influenciados por el clima del aula, por lo que es importante conocerlo para conseguir mejorarlo. Finalmente, Martínez (1996), Como podemos comprobar es la conjugación de muchos factores los que determinan el clima de clase por ejemplo; el espacio físico, las personalidades de cada individuo y cómo funciona el establecimiento, nos habla de cómo infiere en el proceso educativo y todo el ambiente en general, también el clima ha sido descrito desde el punto de vista ecológico, como la relación que se establece entre el entorno físico y material del centro y las características de las personas o grupos; así mismo se ha considerado para esta descripción en el sistema social, en las interacciones y relaciones sociales. Otros autores, como se centran más en los factores sociales e inclusivos a la hora de definir el clima: “Es una construcción originada por las relaciones sociales que entablan los protagonistas de una clase así como por la forma de pensar de cada uno de

81

ellos, por sus valores, esto es, por la cultura existente en el aula”. Marchena (2005, p. 198) Estoy muy de acuerdo con el autor Marchena, que dependiendo de los valores que tengamos así mismo va mejorar nuestro clima de cada una de nuestras aulas si bien nos podemos dar cuenta las culturas tienen mucho que ver en el clima de clase, siendo de esta manera el desenvolvimiento de cada docente. Vaello (2011) también da mucha importancia a la educación socio-emocional para conseguir un buen clima de aula, aunque no sólo se centra en las relaciones sociales, sino también en la metodología y gestión del aula por parte del docente. Por lo tanto se puede concluir que el clima del aula se crea a partir de varios factores, principalmente las relaciones sociales alumno-alumno y alumnoprofesor, siendo este último el encargado de gestionarlo mediante las normas y la metodología adecuada a cada momento. Además forman parte del clima las características físicas y ambientales del aula, las cuales favorecerán dicha gestión.

Finalmente se ha de tener en cuenta que el aula forma parte de la estructura del centro, por lo que para conseguir un buen clima en el aula se debe tener un respaldo institucional, recogido en el Plan de Convivencia del centro. Así se tomarán decisiones arropadas por el plan y por una intencionalidad global de todo el centro, y en definitiva se permitirá el desarrollo de competencias básicas. Factores Que Intervienen En El Clima



La Clase. Espacio Físico

82

La distribución de espacios tiene un papel importante a la hora de conseguir un adecuado clima de aula. En los últimos años, la educación ha tenido muchos cambios, y por lo tanto el espacio físico de la clase también ha cambiado. Los grupos son más pequeños y se atiende a los alumnos de manera más individual. Se necesitan espacios que cumplan estas necesidades de atención al alumnado que tenemos hoy en día. Los alumnos permanecen varias horas en el centro, y la mayoría del tiempo dentro de un aula. Por lo tanto hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar y organizar las aulas ya que éstas son como su segunda casa. Según Vaello (2011), los cambios en las aulas son necesarios. Si se mantiene la misma disposición durante todo el curso, se va a favorecer la formación de subgrupos, algunos de ellos negativos.

Se necesita tener unas condiciones ambientales

adecuadas para que el desarrollo de la clase no esté perturbado por factores de índole ambiental, algunas son: Cuando no hay buena acústica, se producen interferencias que producen cansancio a la hora de mantener la atención a las explicaciones del profesor. La luminosidad debe estar en su justa medida. Una escasa luminosidad puede incluso crear problemas de visión a los alumnos, y una excesiva luminosidad, producida por ejemplo por la entrada de rayos de sol, puede causar molestia directa en los alumnos o reflejos en la pizarra. La correcta ventilación y temperatura hará que tanto alumnos como profesores se sientan cómodos. Es algo que se valora cuando se carece de las condiciones adecuadas. En un aula donde haya excesivo frío o calor, será muy complicado conseguir la atención de los alumnos, ya que están más pendientes de su incomodidad. Finalmente, se debe tener en el aula el material necesario en cada momento. La falta de material que puedan necesitar tanto alumnos como profesores, producirá desorganización a la hora de dirigir la clase y pérdida de tiempo. La metodología es un factor que puede condicionar mucho el clima del aula. Está en la mano del docente llevar a cabo una metodología u otra, por lo que

83

es algo a tener en cuenta como gestor del clima del aula. En el clima de clase se intervienen los factores personales porque cada alumno así como el maestro tiene sus propias formas de pensar, de relacionarse con las demás personas, ser justos dentro del aula con todos los alumnos y alumnas sin hacer diferencias por sus características personales así mismo premiar sus esfuerzos por su trabajo dedicación y comportamiento. “el clima de clase es un fenómeno que se genera para cada materia, cada año, con cada grupo de alumnos y con cada profesor, por lo que su intervención deberá situarse, en el marco de la acción tutorial, dentro de cada aula, partiendo de cada profesor y grupo de alumnos. Con esto se llega a la conclusión de que el clima es algo que el docente tiene que trabajar cada año, partiendo casi de cero. Según Martínez (1996), LOS ALUMNOS El alumnado es un colectivo muy determinante de las variables que afectan al clima del aula. Las variables personales de los alumnos realizan aportaciones a la dinámica de la clase, y por tanto al clima. Como ejemplo de variables pueden ser la edad, el nivel de autoestima y la motivación. Hoy en día también es muy determinante la procedencia sociocultural, ya que da gran variedad al alumnado de las clases. Además se deben tener en cuenta las relaciones que se tienen en el grupo. Según Martínez (1996), una clase en la que haya grupos pequeños muy cohesionados puede generar actitudes hostiles de unos grupos hacia otros. Las pandillas suelen generar rechazo hacia los iguales que no estén ajustados a los valores del grupo. Debido a que el alumnado es uno de los factores más determinantes del clima del aula, el docente debe conocer la realidad de los alumnos de hoy en día. Ésta está condicionada por el contexto que les rodea, los tipos de familia, los intereses que tienen, los

84

diferentes tipos de familia y sobre todo, la gran diversidad que hay en las aulas.

5.1.4. Recursos que utiliza.

85

Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar, como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente. Si bien, los recursos y materiales didácticos no son los elementos más importantes en la educación escolar, pues el papel primordial corresponde al elemento humano (profesor y alumno), algunos de ellos resultan imprescindibles para poder realizar la práctica educativa. Según Jordi Díaz Lucea (1996) La modalidad educativa del docente tiene como aspecto fundamental el hecho de que el docente diariamente interaccione con sus alumnos, esta interacción diaria requiere que el docente tenga una preparación para que dentro del aula asuma una serie de actitudes que debe manifestar dentro del salón de clases que tenga una finalidad de crear recursos con una función educativa. No descartando el hecho que ciertas maneras adoptadas por algunos docentes pueden llegar a crear un desarrollo significativo en clase, nos enfocaremos en una serie de actitudes que crean un ambiente de armonía, buen humor, entusiasmo, confianza, flexibilidad, y tolerancia reconocer y aceptar al alumno tal como es; tomando en cuenta que el alumno es parte del recurso humano, por eso encontramos entre estos alumnos, alumnos tímidos bajo esta instancias se destacan aquellos alumnos y alumnas que generalmente realizan sus tareas de una manera responsable, satisfactoria buscando la perfección sin errores y hablando significativamente, estos son alumnos y alumnas que no buscan llamar la atención ni por rendimiento ni por atención al docente, el busca entusiasmo para un mejor aprendizaje. Alumnos extrovertidos: son aquellos estudiantes inquietos impulsivos pero de alguna manera son capaces de aprender a través de lo que está a su alcance, no del todo es molo participan en cualquier actividad, se manifiestan

86

por querer llamar la atención, suelen colaborar en todas las actividades, contestan cunado se les pregunta y raras veces permanecen tranquilos, molestan el resto del tiempo en clase, se manifiestan ansiosos estudiantes que debido a la carga de ansiedad y nerviosismo, actúan y componen descomponen la vida en clase. Alumnos problemáticos y conflictivos, son alumnos con pautas agresivas de comportamiento irónico, violento su rendimiento lo representan agrediendo física y psicológicamente, difícilmente participan en tareas. Los elementos y la adquisición de los diversos aprendizaje desarrollan una intención la cual interviene el aprendizaje permitiendo que al educador se le facilite el proceso de enseñanza de aprendizaje ya que esto fue formado para que el niño llevara un mayor aprendizaje o recuerdo al aprender jugando ya que permite que el niño mantenga la motivación y este de un ánimo adecuado y la clase a través de la innovación no se convierta en tradicionalismo completo es por ello que en los recursos para el aprendizaje cumplen diversas funciones como formativo: estructuradora de la realidad, motivadora, controladora de los contenidos de aprendizaje, innovadora, entre otros. En cualquier caso, los recursos desempeñan funciones de tanta influencia en los procesos educativos que, tal como indica es por ello que como docente apoyo y aplico esta teoría ya que es de beneficio para lograr el desarrollo adecuado de un área o tema. Fullan (citado por Marcelo, 1994), Es indispensable considerar que todos los medios pedagógicos implantando la herramienta principal del Curriculun Nacional Base son creados para el mejoramiento y lograr tener una evaluación de resultados con diversas técnicas ya que cada herramienta educativa produce actividades diferentes que facilita al aprendizaje y a que el rol docente encuentre un equilibrio de búsqueda implementado diversidad de herramienta pedagógica Fullan

87

(citado por Marcelo, 1994), cualquier innovación comporta inevitablemente el uso de materiales curriculares distintos a los utilizados habitualmente. Es por ello que en mi docencia recopilo textos que ayuden al fortalecimiento de los temas a impartir y es una de los aportes de este personaje que me han ayudado en mi innovación docente Los medios a utilizar son variables los cuales puede emplear un docente al realizar su labor y, se puede decir que los diferentes materiales y recursos didácticos deben cumplir principalmente con funciones que ayudan al niño a mantener una imagen del establecimiento como un centro de atención de descubrimiento de aprendizaje siendo una de las principales la función innovadora y función estructuradora. Apoyando su metodología ya que aporta al rol docente. Según Jordi Díaz Lucea (1996) Como docente buscamos técnicas métodos de como el niño pueda encontrar la motivación y concentración que apoyen a la imaginación y a la integración de conocimientos siendo una de la principales técnicas Función motivadora: deben ser capaces de captar la atención de los alumnos mediante un poder de atracción caracterizado por las formas, colores, tacto, acciones, sensaciones, ya que estos son elementos que empleamos dentro de una planificación para que se de manera sistemática y en donde el niño se sienta feliz de estar aprendiendo y creando sus propios aprendizajes.

El tener una base en la cual se actúa a través de procesos adecuados sistemáticos a la formación educativa permite que sea una de la principales técnicas o fuentes de ayuda a la Función estructuradora: ya que es necesario que se constituyan como medios entre la realidad y los conocimientos, hasta el punto de cumplir funciones de organización de los aprendizajes y de alternativa a la misma realidad. Esta es uno de los aportes en donde como decente mantengo un equilibrio para que los se dé un orden quedando

88

plasmado como el conocimiento significativo lo que se le imparte al estudiante aprobando la el aporte Jordi Díaz Lucea.

Hay recursos

beneficiosos múltiples que ayudan a desempeñar la labor

docente siendo esta una de las importantes ya que a través de la vista se adquiere un alto nivel de aprendizaje Según Abril Ch. de Méndez (2000) los recursos didácticos se pueden agrupar como sigue: Ayudas visuales proyectarles: pizarra, rota folio, murales. Ayudas pictóricas: retratos, carteles, recortes, fotografías, gráficos, entre otros que proyecta la imaginación proporcionando ayuda para representar elementos como docente esta es una de las técnicas que no debe faltar dentro de un aula porque se debe crear para que el niño mantenga esos conocimientos presentes según el área o temporada por ello apoyo el aporte de este personaje diciendo que es algo muy fructífero por la variedad de formas de representarlo.

5.1.5. Relación con la comunidad

89

La relación que existe y debe existir entre la escuela y comunidad es importante ya que en ellos los padres de familia saben que papel ocupan y como se desenvuelven para que al realizar una actividad estén formados para dar su opinión de acuerdo o desacuerdos para que el padre de familia sienta el interés de estar involucrado en la formación que lleva su hijo e hija para saber y ayudar al éxito del dicente porque al contrario tendrá resultados de fracaso educativo si se logra trabajar para el desarrollo de la comunidad modificando y mejorando la planificación de sus objetivos ya que el verdadero proceso de participación como docente durante mi labor he observado la importancia que hoy hay en la relación entre los miembros de la comunidad aportando ideas para asumir decisiones que den un resultado o producto adecuado a lo que se necesita. Los enfoques que se centran en la incidencia del contexto familiar y comunitario de los niños en los aprendizajes escolares suponen una relación escuela - comunidad es por ello que comparto la opinión de aplicar estas técnicas como docente. Para (Pereda, 2003) Los padres de familia e hijos conforman la sociedad es por ello que la comunicación continua entre el docente y comunidad es importante para saber y dar a conocer las diferentes situaciones que están pasando o que se va a da como docente mantengo la conexión con los padres de familia para que así ellos puedan ser partícipes de los logros y desafíos que pasen los dicentes siendo algo importante para la formación y desarrollo de cada uno de los niños observando el interés e importancia que le pongan para que al final puedan tener resultados asertivos de beneficio no que impliquen una situación de desacuerdo si no la interacción de diálogos. Se permitirá ver con mayor claridad las buenas calificaciones adquiriendo beneficios el docente ya que el padre aporta ayuda en la elaboración de tareas y recurso solicitados para llevar a cabo una actividad

Nos dice que

90

la comunicación, la fluidez y reciprocidad de las conexiones y la potenciación de los recursos forman parte de las redes de interconexiones de los diferentes actores comunitarios. Como docente agradezco este aporte ya que lo pongo en práctica e incentivo a otros docentes para que practiquen la conexión de relación con padres de familia y así ser participe en decisiones que ayuden y den como resultado un proyecto fructífero y beneficioso apoyando a este personaje por plasmar y dar a conocer este sistema y según (Dabas, 1998) El docente tiene un papel importante el cual debe conocer investigar respetar las diferencias que pueda estar dentro del area de la comunidad ya que cada familia posee diferntes costumbres y tradiciones es por ello que es importante la conexión de comunicaion entre docente y padres de familia para que la comunidad pueda estar contenta de lo que se ba allevar a cabo informada de las diferencia o proyectos a realizar y que estos mismos tanto los alumnos como padres de familia puedan estar participando en actividades culturales o curriculares ya que esto permite un mejor manejo en situaciones de conflicto o desacuerdo

Dice que concentrándonos en la

relación docente – comunidad, es importante destacar que cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son propias. (Santamaría, 2004) Es por ello que apoyo a este personaje porque me he dado cuenta de los muchos beneficios y aportes que puede dar la comunidad ayudando a que la educación se produzca con mayor calidad Es importante manejar diversas áreas como lo es la adaptación o conocimiento de que es lo que poseemos a nuestro alrededor para ver los recursos para que así al realizar tareas el niño pueda buscar elementos que se encuentren en su medio contando con la conexión de participación de los padres de familia toda intervención comunitaria ha de partir de necesidades reales que tiene la comunidad, con el objetivo final de mejorar la calidad de

91

vida de la misma. El proceso es integral. No se trata de atender a solo una parte de la población, sino que abarca a todos los colectivos y ámbitos de la comunidad. Es preciso no perder de vista esta transversalidad cuando se habla de desarrollo comunitario ya que se refiere a toda la comunidad El psicólogo y filósofo John Dewey, creador de la pedagogía pragmática aprender haciendo, sostuvo que la función de la educación era dirigir y organizar la relación dialéctica entre el individuo y el entorno, y que la escuela era una institución social, donde estaban concentradas las fuerzas destinadas a reproducir las normas, los conocimientos y procesos histórico-culturales de la comunidad. Es importante aplicar la comunicación y participación ya que desde la infancia y formación de los niños se toma en cuenta el dialogo en las micro sociedades es por ello como docente aplico esta aporte que es muy beneficioso desarrollo por el filósofo ya mencionado. .

92

5.1.6. Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario

El desarrollo comunitario es lo que se puede lograr a través de la comunicación estando manifestados el docente y los alumnos ya que con ellos y conforme la elección y observación de las necesidades que se den o que se estén presentando se darán a conocer para tener una respuesta la cual será la adecuada en donde todos serán participes contribuyendo con la elaboración de la actividad y Intenta definir Desarrollo Comunitario entendido “desarrollo” como progreso, como crecimiento.

Logrando la unión de

docente padres de familia, alumnos y comunidad se puede lograr la superación logrando el desarrollo productivo en diversas áreas apoyado de opiniones y decisiones que llevaran a lograr algo beneficioso, proveniente de comunidad, como un conjunto de personas de un entorno concreto vinculadas por intereses comunes. Según (González Alcocer) Como docente puedo decir que he tenido muy buenas experiencias al manejar la comunicación un claro ejemplo es la construcción de mi aula la cual fue gracias al apoyo del COCODE y padres de familia quienes con mis peticiones e indicaciones solicitaron a la Municipalidad local los materiales necesarios para la construcción del aula ya que es indispensable un techo para que los niños se sientan cómodos y tengan un ambiente agradable en donde tengan menos objetos de distracción y así se puedan sentir y mirar el aula como un refugio de aprendizaje o su segundo hogar manteniendo la felicidad e impartiendo las clases llevando la idea de la educación de calidad es por ello que este personaje opina diciendo algo que ayuda a la productividad

En esta etapa he tenido experiencias que revelan la importancia de aplicar la comunicación para lograr actividades curriculares y extracurriculares así mismo que tanto los padres de familia y los niños puedan ser partícipes de

93

las actividades culturales pero no solo en esto pueden ser participar si no en ver más allá del mejoramiento de la estructura del establecimiento o proyecto que sea necesario para cubrir las necesidad de la comunidad manifestando mayormente la unión siendo elemento indispensable para que cualquier cosa se llegue a lograr sin mayor dificultad y discordia siendo el Desarrollo Comunitario para Marco Marchioni define como proceso de modificación y mejora de una comunidad llevado a cabo por los miembros de la propia comunidad ante problemas comunes. Se pueden lograr muchos proyectos y avances como por ejemplo en mi experiencia se solicitó a los padres a contribuyeran con la donación de árboles (ficus) para colaborar con la celebración del medio ambiente llevándose a cabo la siembra de árboles con la finalidad de contribuir a nuestro planeta y la vida asi mismo para dar una mejor vista al establecimiento educativo evitando que se formen deslaves que afecten el aprendizaje de los estudiantes tanto que beneficie asta en la sombra que producirán, para los cuidados y crecimiento de los mismos padres de familia realizaron grupos los cuales se encargan de los debidos cuidados en épocas de vacaciones. Otra de las actividades sobresalientes que se ha logrado realizar con la unión de la comunidad es la celebración de actividades socioculturales como por ejemplo La Independencia Patria en la que se realizan diversas actividades donde el niño participa dando a conocer sus habilidades y destrezas como docente participando como orientadora y guiadora a la hora de dirigir las actividades socio-culturales estando la comunidad presente en el desarrollo de cada una de las actitudes.

Capítulo VI

94

6.1. Marco Teórico : 6.1.1. Actitud docente: Las actitudes han sido definidas o conceptualizadas a través de diferentes autores, es así como concibe a las actitudes como tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. Sarabia (1992) En el marco de la Psicología de la Enseñanza - Aprendizaje afirma que la actitud es una capacidad que orienta el comportamiento de un docente con respecto a un objeto o en presencia de una situación determinada y la define como un estado interno aprendido a través de experiencias personales y relacionales, que influye en las elecciones de acción personal hacia una categoría determinada de personas, objetos o acontecimientos. Por su parte Gagné (1987) Igualmente, dentro de este mismo enfoque una actitud es considerada como una disposición interna tanto del maestro como del alumno, de forma que el resultado de la influencia ejercida entre las actitudes del maestro en el alumno y viceversa constituye la relación pedagógica. (Aurèle,1988). Las actitudes poseen tres componentes básicos: uno afectivo, otro cognoscitivo y un último conductual (Gagné, 1987; Reich y Adcock, 1980, Sarabia, 1992; Javiedes, 1996). • El componente afectivo de la actitud incluye la dirección e intensidad como características afectivas que implican la reacción del individuo hacia el objeto actitudinal como un todo y las reacciones a cada uno de los atributos que pueda poseer.

95

la dirección de una actitud se refiere al signo positivo o negativo que ésta tenga, de modo que se puede hablar de la idea de aprecio (actitud positiva) o desprecio (actitud negativa) hacia un objeto determinado. La intensidad de la actitud la define como la "fuerza" o el grado en que la actitud se ejerce. Una actitud positiva o negativa es más o menos intensa. De acuerdo con Auréle (1988) • El componente cognoscitivo está formado por el contexto informativo y la perspectiva temporal de la actitud. El primero se refiere al conjunto de creencias estereotipos y conocimiento factual que la persona posee con respecto al objeto actitudinal; la perspectiva temporal se refiere al grado en el cual el desarrollo futuro del objeto está integrado a la perspectiva actitudinal presente. • El componente conductual describe el curso de la acción que podrá tomar el individuo respecto a la actitud. Actitudes docentes Los maestros frente a grupo muestran diferentes actitudes, todas ellas claras para sus alumnos. Es así como en las aulas, se identifica con facilidad al maestro arrogante, intimidante, autoritario, paternalista (sobreprotector), permisivo, democrático, voluble (inconsistente), juez, paranoico y equilibrado. (Cerecedo 2013). Algunas características de esas actitudes son: Arrogante: se siente superior a sus alumnos, se considera inalcanzable, sin errores. Tiene grandes dificultades para escuchar las opiniones de sus alumnos y de sus compañeros, incluso de sus directivos. No reconoce errores.

96

Intimidante: la amenaza lo acompaña en todo momento, de tal forma que al menor intento de algún alumno por cambiar la clase, se puede hacer acreedor a disminución de calificación, reportes escritos de conducta o aprovechamiento, cita para los padres de familia, trabajos extras o canalización con alguna autoridad escolar. Su herramienta no es la estrategia, sino la amenaza y el castigo Autoritario: tiene dificultad para escuchar y permitir sugerencias. Lo que él dice se debe hacer sin titubeos. Lo que indique, aunque no tenga la razón, se debe obedecer porque él es el maestro y manda. No reconoce la crítica, se violenta ante la misma. Paternalista:

es

sobreprotector,

su

trato

hacia

los

alumnos

es

excesivamente cariñoso, con frecuencia repite a los alumnos el afecto que siente por ellos. Defiende a sus alumnos en todos los casos, ya sea frente a los directivos, asesores, psicólogos, orientadores e incluso, de los padres de familia. El vínculo afectivo que establece con sus alumnos (en ocasiones), impide que se cumplan las normas de conducta y trabajo en el aula. Permisivo: en la mayoría de los casos, evita el esfuerzo de lograr que los alumnos trabajen o se desarrollen bajo normas establecidas, y por lo mismo, permite que la actividad sea libre y la atención se disperse. Evita conflictos. con los alumnos dejando que ellos hagan lo que prefieran en clase. Tiene graves problemas de control de grupo. Democrático: este docente guía su didáctica de acuerdo a lo que digan las mayorías. Pide tarea si la mayoría lo desea, salen a trabajo de campo si la mayoría del grupo tiene interés, trata en clase un tema nuevo si a la mayoría le parece importante, incluso, en ocasiones cambia sus criterios de evaluación de acuerdo a la escala que la mayoría proponga. En este caso, la guía de la clase no es el maestro, sino las mayorías.

97

Voluble: es inconsistente, puede presentarse a una clase con buen ánimo, entusiasta y motivador, y a la siguiente con temperamento colérico, exigiendo trabajos complicados e innecesarios. Un día puede ser el apoyo del grupo y al otro, su acusador. Este maestro cambia sus criterios con facilidad, lo cual desconcierta a sus alumnos. Juez: este docente cree saber en todas las situaciones, qué es lo que sucede. Se atreve a juzgar sin fundamento, de tal forma que rechaza tareas porque asegura que el alumno no la hizo, anula presentaciones por creer que el alumno no las diseñó, “adivina” quién hizo alguna avería y le castiga, hasta impide la entrada a su clase de algún alumno porque según su criterio, no llegará a nada. Hace un juicio de todas las situaciones de clase. Paranoico: se siente perseguido por sus alumnos y piensa que todo lo que hacen o dejan de hacer, es con la intención de perjudicarle. Es así como se encuentran docentes que le dicen a sus alumnos “no hicieron la tarea para hacerme enojar”, o “reprobaron para que el promedio de aprovechamiento de mi clase sea bajo, porque quieren perjudicarme con los directivos”. Este docente, lejos de entender las debilidades de los alumnos, cree que todo acto es premeditado y va contra su persona. Equilibrado: mantiene un adecuado control de emociones, ideas, juicios y didáctica en clase. Es firme en los principios de conducta y de trabajo, sin llegar al autoritarismo de un dictador. Establece vínculos que favorecen el proceso de enseñanza – aprendizaje, sin llegar a sobreproteger a sus alumnos. Escucha con atención y reconoce sus errores. Enseña al alumno a aprender del error. Permite lo necesario y prohíbe lo que daña al proceso y a la persona. No se muestra exageradamente sentimental, pero a la vez, no es frío y rígido. Busca el equilibrio, la justicia, el crecimiento del alumno y la razón. Del instrumento de evaluación docente de la Universidad de Guanajuato-, la actitud docente se puede clasificar en cuatro áreas, como son: el respeto, la

98

atención, la comunicación y la generación de un ambiente agradable en el aula. Según Morales Zúñiga- autor Falta de respeto hacia el alumno. Esta actitud se pierde cuando el maestro, no solamente carece de la facultad de aceptar y comprender a los alumnos, sino que, el límite o barrera invisible de la dignidad humana inherente al estudiante,

se

traspasa.

Se puede patentizar cuando el maestro realiza preguntas incómodas o presenta gesticulaciones de desaprobación. Falta de atención. Cuando un maestro pospone su respuesta o la ejecuta de forma impersonal, fría, distante o negativa, está teniendo una falta de atención; no así cuando está pendiente de sus alumnos, por ejemplo, cuando le hacen alguna pregunta y su respuesta es cordial, afectuosa, franca y tiene una buen a disposición. Falta de comunicación. Es otra medida de la actitud docente y se puede producir de forma verbal y/o gestual; en ocasiones, el docente no vigila sus palabras o actitudes y emite comentarios perjudiciales hacia los alumnos o la institución. Se ha escuchado que algunos alumnos comenta respecto de la comunicación docente desviada: “Esto qué tiene que ver con la clase…” o “Por qué me tengo que enterar de esto”. También ocurre cuando su tono propicia, de alguna manera, que la clase se encuentre tensa. Algunas áreas de comunicación incorrecta del maestro se presentan cuando comunica sus problemas familiares y, además, éstos no guardan relación con la clase; también puede quejarse de la administración escolar, de los horarios, de la forma como fueron otorgadas las clases; o inclusive, hablar mal de otros compañeros. Falta de una ambiente agradable en el aula. Este aspecto es difícil de definir; pero está relacionado con la capacidad docente de lograr que las normas disciplinarias no sean extremas y exista libertad de opinión,

99

distensión en el ánimo y que el trabajo sea productivo; en caso contrarios se producirá un ambiente difícil de llevar para los alumnos. Según Cerecedo (2013) “Necesitamos docentes justos, preparados, actualizados, que acompañen su experiencia y conocimiento con una actitud equilibrada; que sean catalizadores positivos en el terreno de la educación. El tomar actitudes equivocadas, restará dinamismo al desarrollo de los educandos y del mismo docente. Es necesario enfrentar las diferentes circunstancias de la vida, la propia historia de vida, y cualquier dificultad, con la entereza que el reto de la educación presenta, con el fin de formar alumnos equilibrados, a imagen de sus maestros.” Yaira Cerecedo

100

6.1.2.

Metodología utilizada (planeamiento, desarrollo,

evaluación) El término Metodología fue empleado la primera vez por Kant, según éste, la Lógica se divide en dos partes: la primera llamada doctrina de los principios, tiene por objeto el estudio de las condiciones del conocimiento; y la segunda, la Metodología general de toda ciencia y la manera de proceder en toda construcción científica. Argumenta que la metodología representa la manera de organizar un proceso, de controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de decisiones. La metodología es parte del análisis y la crítica de los métodos utilizados. Si nos remitimos al Diccionario de la Real Academia Española o a algunos libros de Métodos y Técnicas, se define la Metodología como: Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal Por su parte Gonzales (1989) Argumenta que durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano a más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Ausubel (1983) Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el

101

proceso educativo. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por sí mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico. En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites

del

aprendizaje?,

¿Por

qué

se

olvida

lo

aprendido?,

y

complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño

de

técnicas

educacionales

coherentes

con

tales

principios,

constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. Teoría del aprendizaje significativo el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y

102

proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad Ausubel plantea. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

6.1.3.

Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983) Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en

103

su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva. El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente

de la cantidad de

significado potencial que la tarea tenga)... (Ausubel, 1983: 37). Requisitos para el aprendizaje significativo

104

Al respecto dice: “El alumno debe manifestar [...] una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria” Lo anterior presupone: Ausubel (1983) Que el material sea potencialmente significativo, esto implica que el material de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma que debe poseer "significado lógico" es decir, ser relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno, este significado se refiere a las características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza. Cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrático dentro de un individuo en particular como resultado del aprendizaje significativo, se puede decir que ha adquirido un "significado psicológico" de esta forma el emerger del significado psicológico no solo depende de la representación que el alumno haga del material lógicamente significativo, "sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes ideativos necesarios" en su estructura cognitiva. Disposición para el aprendizaje significativo, es decir que el alumno muestre una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva.

Tipos de aprendizaje significativo

105

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones. Aprendizaje de representaciones Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto Ausubel dice: “Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan” Aprendizaje de conceptos El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "pelota", cuando vea otras en cualquier momento Aprendizaje de proposiciones Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones. El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma

106

de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.

6.1.4. Clima de la clase

107

El clima supone una interacción socio-afectiva producida durante la intervención del aula, y engloba varios elementos los cuales interaccionan entre sí. Una definición completa que abarca todos los factores que afectan al clima del aula, es la que ha hecho Martínez (1996, p. 118): “Definimos pues el clima atmósfera o ambiente del aula como una cualidad relativamente duradera, no directamente observable, que puede ser aprehendida y descrita en términos de las percepciones que los agentes educativos del aula van obteniendo continua y consistentemente sobre dimensiones relevantes de la misma como son sus características físicas, los procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y entre estudiantes y profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, y normas, que lo regulan. Según Sánchez (2009), Además de tener una influencia probada en los resultados educativos, la consecución de un clima favorable constituye un objetivo educativo por sí mismo”. debido a que el clima es un fenómeno no observable directamente, ha de ser analizado a través de unas variables que funcionen como indicadores. Se configura de manera progresiva, siendo por lo tanto una característica diferencial de cada aula. Los aspectos físicos del aula influyen en la configuración del clima, pero han de tenerse también en cuenta los agentes educativos, principalmente el profesor que es líder formal del grupo, y por tanto gestor de los aspectos más relevantes que influyen Según Martínez (1996),. Además se debe tener en cuenta la experiencia que tienen los alumnos sobre el clima, ya que más importante es la percepción que la definición en sí. concluye que los resultados educativos son influenciados por el clima del aula, por lo que es importante conocerlo para conseguir mejorarlo. Finalmente, Martínez (1996),

108

Otros autores, como se centran más en los factores sociales e inclusivos a la hora de definir el clima: es una construcción originada por las relaciones sociales que entablan los protagonistas de una clase así como por la forma de pensar de cada uno de ellos, por sus valores, esto es, por la cultura existente en el aula”. Marchena (2005, p. 198) también da mucha importancia a la educación socio-emocional para conseguir un buen clima de aula, aunque no sólo se centra en las relaciones sociales, sino también en la metodología y gestión del aula por parte del docente. Por lo tanto se puede concluir que el clima del aula se crea a partir de varios factores, principalmente las relaciones sociales alumno-alumno y alumno-profesor, siendo este último el encargado de gestionarlo mediante las normas y la metodología adecuada a cada momento. Además forman parte del clima las características físicas y ambientales del aula, las cuales favorecerán dicha gestión. Vaello (2011) Finalmente se ha de tener en cuenta que el aula forma parte de la estructura del centro, por lo que para conseguir un buen clima en el aula se debe tener un respaldo institucional, recogido en el Plan de Convivencia del centro. Así se tomarán decisiones arropadas por el plan y por una intencionalidad global de todo el centro, y en definitiva se permitirá el desarrollo de competencias básicas. Factores Que Intervienen En El Clima La Clase. Espacio Físico La distribución de espacios tiene un papel importante a la hora de conseguir un adecuado clima de aula. En los últimos años, la educación ha tenido muchos cambios, y por lo tanto el espacio físico de la clase también ha cambiado. Los grupos son más pequeños y se atiende a los alumnos de manera más individual. Se necesitan espacios que cumplan estas necesidades de atención al alumnado que tenemos hoy en día. Los alumnos

109

permanecen varias horas en el centro, y la mayoría del tiempo dentro de un aula. Por lo tanto hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar y organizar las aulas ya que éstas son como su segunda casa. los cambios en las aulas son necesarios. Si se mantiene la misma disposición durante todo el curso, se va a favorecer la formación de subgrupos, algunos de ellos negativos. Se necesita tener unas condiciones ambientales adecuadas para que el desarrollo de la clase no esté perturbado por factores de índole ambiental, algunas son: cuando no hay buena acústica, se producen interferencias que producen cansancio a la hora de mantener la atención a las explicaciones del profesor.La luminosidad debe estar en su justa medida. Según Vaello (2011), Una escasa luminosidad puede incluso crear problemas de visión a los alumnos, y una excesiva luminosidad, producida por ejemplo por la entrada de rayos de sol, puede causar molestia directa en los alumnos o reflejos en la pizarra. La correcta ventilación y temperatura hará que tanto alumnos como profesores se sientan cómodos. Es algo que se valora cuando se carece de las condiciones adecuadas. En un aula donde haya excesivo frío o calor, será muy complicado conseguir la atención de los alumnos, ya que están más pendientes de su incomodidad. Finalmente, se debe tener en el aula el material necesario en cada momento. La falta de material que puedan necesitar tanto alumnos como profesores, producirá desorganización a la hora de dirigir la clase y pérdida de tiempo. La metodología es un factor que puede condicionar mucho el clima del aula. Está en la mano del docente llevar a cabo una metodología u otra, por lo que es algo a tener en cuenta como gestor del clima del aula.

“el clima de clase es un fenómeno que se genera para cada materia, cada año, con cada grupo de alumnos y con cada profesor, por lo que su intervención deberá situarse, en el marco de la acción tutorial, dentro de cada aula, partiendo de cada profesor y grupo de alumnos. “Con esto se

110

llega a la conclusión de que el clima es algo que el docente tiene que trabajar cada año, partiendo casi de cero. Según Martínez (1996), LOS ALUMNOS El alumnado es un colectivo muy determinante de las variables que afectan al clima del aula. Las variables personales de los alumnos realizan aportaciones a la dinámica de la clase, y por tanto al clima. Como ejemplo de variables pueden ser la edad, el nivel de autoestima y la motivación. Hoy en día también es muy determinante la procedencia sociocultural, ya que da gran variedad al alumnado de las clases. Además se deben tener en cuenta las relaciones que se tienen en el grupo. Una clase en la que haya grupos pequeños muy cohesionados puede generar actitudes hostiles de unos grupos hacia otros. Las pandillas suelen generar rechazo hacia los iguales que no estén ajustados a los valores del grupo. Según Martínez (1996), Debido a que el alumnado es uno de los factores más determinantes del clima del aula, el docente debe conocer la realidad de los alumnos de hoy en día. Ésta está condicionada por el contexto que les rodea, los tipos de familia, los intereses que tienen, los diferentes tipos de familia y sobre todo, la gran diversidad que hay en las aulas. Diversidad En el ámbito de la Atención a la Diversidad se tiene en cuenta en el sentido curricular, es decir, la diversidad se estudia desde el punto de vista del Currículo, estudiando cuáles son las adaptaciones necesarias para cada alumno. Debido a esto, hay una amplia casuística de diversidad, como por ejemplo (Vaello, 2011): 

De conocimientos: hay alumnos que saben y alumnos que no saben.

111

  

De capacidades: alumnos que pueden y alumnos que no pueden. De intereses: alumnos que quieren y alumnos que no quieren estar ahí. De expectativas: alumnos que esperan conseguir algo de la escolarización, y



alumnos que no esperan nada. De actitud: alumnos que tienen actitud positiva, negativa y fluctuante.

6.1.5.

Recursos que utiliza.

112

Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar, como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente. Si bien, los recursos y materiales didácticos no son los elementos más importantes en la educación escolar, pues el papel primordial corresponde al elemento humano (profesor y alumno), algunos de ellos resultan imprescindibles para poder realizar la práctica educativa. Según Jordi Díaz Lucea (1996) El término recurso o material, se puede entender como aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros como referentes directos (objeto), incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen a la construcción del conocimiento, aportando significaciones parciales de los conceptos curriculares. según San Martín (1991), Estos recursos, que pretenden servir para ayudar al proceso de aprendizaje que tiene que construir cada educando o educanda, utilizan, tal como señala un sistema simbólico (textos, sonidos, imágenes); tienen un contenido material (un software) que se presenta de determinada manera; que se sustentan en un soporte o plataforma (el hardware) que actúa como mediación para acceder al contenido; y crean un entorno de comunicación con el usuario del material, propiciando unos determinados sistemas de mediación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Marqués (2001), Los recursos para el aprendizaje cumplen una función mediadora entre la intencionalidad educativa y el proceso de aprendizaje, entre el educador y el educando. Esta función mediadora general se desglosa en diversas funciones específicas que pueden cumplir los recursos en el proceso formativo: estructuradora de la realidad, motivadora, controladora de los contenidos de aprendizaje, innovadora, etc.

113

En cualquier caso, los recursos desempeñan funciones de tanta influencia en los procesos educativos que, tal como indica cualquier innovación comporta inevitablemente el uso de materiales curriculares distintos a los utilizados habitualmente. Aunque la práctica demuestra que no resulta fácil, lo cierto es que es posible trabajar en los centros educativos sin libros de textos (con otros materiales) y también se puede usar el libro de texto (junto con otros materiales), de manera que éste se encuentre al servicio del proyecto docente que la instrucción pretende desarrollar, y no al revés. Fullan (citado por Marcelo, 1994), Es probable que, en la mayoría de los casos, se siga trabajando con libros de texto en los centros educativos, pero es muy distinto utilizarlos como el material prescriptivo y regulador de la práctica que se desarrolla en las aulas o como material de referencia que se usa junto con otros recursos. Para el profesor la presencia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación ha producido profundos cambios en los medios de enseñanza al incorporar algunos nuevos y cambiar muchos de los métodos y técnicas para la realización de los tradicionales. Estos cambios han influido, además, en la forma de enseñar con los medios, al proporcionar nuevas técnicas que optimizan la formación y ofrecer otros métodos que facilitan el acceso a ésta. Juan Luis Bravo Ramos (2004),

Funciones de los Recursos Didácticos Los recursos materiales y didácticos deben cumplir con las funciones básicas de soporte de los contenidos curriculares y convertirse en elementos posibilitadores de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Para el desarrollo de las clases, los recursos didácticos pueden ser muy útiles para facilitar el logro de los objetivos (capacidades terminales) que estén establecidos. De manera más concreta y bajo una perspectiva amplia, según

114

se puede decir que los diferentes materiales y recursos didácticos deben cumplir principalmente con las siguientes funciones: Jordi Díaz Lucea (1996), 

Función motivadora: deben ser capaces de captar la atención de los alumnos mediante un poder de atracción caracterizado por las formas, colores, tacto, acciones, sensaciones, etc.



Función estructuradora: ya que es necesario que se constituyan como medios entre la realidad y los conocimientos, hasta el punto de cumplir funciones de organización de los aprendizajes y de alternativa a la misma realidad.



Función estrictamente didáctica: es necesario e imprescindible que exista una congruencia entre los recursos materiales que se pueden utilizar y los objetivos y contenidos objeto de enseñanza.



Función facilitadora de los aprendizajes: en economía, muchos aprendizajes no serían posibles sin la existencia de ciertos recursos y materiales, constituyendo, algunos de ellos, un elemento imprescindible y facilitador de los aprendizajes. Los materiales contribuyen a concretar y orientar la acción docente en la transmisión de los conocimientos o aprendizajes teniendo en cuenta que su elección depende de los requerimientos particulares del proyecto, de las reglas institucionales, y de las particularidades del grupo de clase que determinan las prácticas pedagógicas en los centros escolares. Asimismo, resultaría recomendable preguntarse qué merece la pena enseñar y por qué, y cómo presentamos el contenido seleccionado.



Función de soporte al profesor: referida a la necesidad que el docente tiene de utilizar recursos que le faciliten la tarea docente en aquellos aspectos de programación, enseñanza, evaluación, registro de datos, control, etc. Tipos de Recursos Didácticos

115

Justificada la utilidad de los recursos didácticos, el propósito del presente apartado es establecer la tipología de los mismos, sabiendo que estos pueden clasificarse en virtud de diversos criterios, como los estímulos que pueden provocar, la forma de transmitir el mensaje, formato, etc.

clasifican los recursos didácticos de la siguiente manera: Materiales Auditivos: Voz, grabación. Materiales de Imagen fija: Cuerpos opacos, proyector de diapositiva, fotografías, transparencias, retroproyector, pantalla. Materiales Gráficos: Acetatos, carteles, pizarrón, rotafolio. Materiales Impresos: Libros. Materiales mixtos: Películas, vídeos. Materiales Tridimensionales: Objetos tridimensionales. Materiales TIC: Programas informáticos (software), ordenador (hardware). Aquí se podría incluir la pizarra digital. Ogalde y Bardavid (1997) Según Abril Ch. de Méndez (2000) los recursos didácticos se pueden agrupar como sigue: Ayudas visuales proyectarles: pizarra, rotafolio, murales. Ayudas pictóricas: retratos, carteles, recortes, fotografías, gráficos, textos. Tridimensionales: modelos, especímenes, maqueta, diorama. Ayudas proyectarles fijas y en movimiento: las fijas son las transparencias, diapositivas, filminas. Las ayudas proyectarles en movimiento son el cine, la TV, imágenes por ordenador. Ayudas auditivas: voz, grabaciones, sonidos diversos. Realidad: fenómenos naturales, espacios, objetos, animales, otros. habría dos grandes tipos de recursos didácticos:

116

Materiales curriculares: cuyo propósito es ayudar al desarrollo del currículo, tanto para ser usados por el docente, en su tarea de enseñanza, como para los alumnos, en su tarea de aprendizaje. Según esto se consideran materiales curriculares aquellos libros de texto, de consulta, de ejercicios y práctica, y otros materiales editados que profesores y Estudiantes utilizan en los centros docentes públicos y privados para el desarrollo y aplicación del currículo de las enseñanzas. Para Mena Marchán (2001), Recursos materiales: su objetivo es facilitar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Estos recursos son los impresos, audiovisuales y los informáticos. Los materiales impresos: pueden interpretarse como los materiales de apoyo, mapas, diccionarios etc.

6.1.6.

Relación con la comunidad

Explica que se puede entender la “comunidad” al conjunto de la población que habita en la misma localidad en la que está ubicada la escuela. Es decir, los pobladores de la vecindad. Como algunas escuelas prestan servicios a comunidades vecinas: -sea porque reciben alumnos de esas localidades o

117

porque realizan en ellas algún trabajo de extensión- la comunidad, en esos casos, puede ampliarse e incluir a las poblaciones de esas localidades. (Ministerio de Educación. Bs. As., 1994) Con certeza, este conjunto de personas será muy heterogéneo en varios aspectos, puesto que incluirá a productores agropecuarios que trabajan con escasos

recursos,

propietarios

de

grandes

extensiones

de

tierra,

empresarios agrícolas o ganaderos, industriales, comerciantes, peones de campo, obreros y empleados, amas de casa, maestros, estudiantes, etc. Esta complejidad puede multiplicarse aún más si la unidad educativa está localizada en la periferia de un centro urbano. En todo caso, se trata de personas y grupos con algunos intereses comunes y otros diferentes y, en algunos casos, hasta opuestos. Algunos autores, en la búsqueda de definiciones más operativas, se refieren a los intereses comunes como elemento que define una comunidad. En este sentido, los elementos que hasta aquí hemos considerado -el espacio en el que transcurre la vida cotidiana de las personas y las interacciones que se dan entre ellas en función de sus intereses- serían insuficientes para decir que existe una comunidad. Otros autores prefieren hablar en este caso de grupos estratégicos dentro de la misma comunidad local. Por su parte, cuando se habla de “comunidad educativa” se hace referencia a todas las personas que componen la unidad educativa: docentes, directivos, alumnos, padres de alumnos y personal no docente. La escuela y su contexto local La relación entre escuela y comunidad puede concebirse también como un intercambio entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se explica -es decir, adquiere significación en relación con el medio social en el que actúa. Ese medio condiciona, facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la escuela el contexto está presente en

118

todo momento: demandas de los padres, apoyos de grupos o instituciones locales, conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la escuela a modificar, deliberadamente o no, sus cursos y estilos de acción. El contexto está en permanente transformación -en movimiento-, lo que produce cambios en las condiciones generales de desempeño y en las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar es los cambios. Este es un desafío que enfrenta cotidianamente. Es importante, entonces, que la escuela tenga en cuenta que las necesidades sentidas como tales por los grupos de la población con los que trabaja pueden no corresponder con lo que los miembros de la unidad educativa consideran como los problemas más urgentes a tratar. Algunos sectores de la comunidad demandan cosas que aparentemente no contribuirían a aliviar sus dificultades. Para Los enfoques que se centran en la incidencia del contexto familiar y comunitario de los niños en los aprendizajes escolares suponen una relación escuela - comunidad como una situación que se resuelve en cada niño o niña en particular. (Pereda, 2003) El encuentro o desencuentro entre el contexto sociocultural de la comunidad y la escuela que experimenta cada niño o niña escolarizada puede resultar, según sea consistente o no, en el éxito o el fracaso educativo. No es una perspectiva de relación escuela y comunidad per se sino mediada por la experiencia que de esta relación tenga el niño/a, en su doble condición de hijo/a y alumno/a. Nos dice que la comunicación, la fluidez y reciprocidad de las conexiones y la potenciación de los recursos forman parte de las redes de interconexiones de los diferentes actores comunitarios. No se trata aquí de una apertura de la

119

escuela a la comunidad o de una interacción entre la es cuela y la comunidad sino de una red de relaciones a la que la escuela, la familia y otras organizaciones pertenecen, al estar

en una

misma comunidad. Varias

investigaciones de la última década han dado cuenta de la influencia del nivel socioeconómico y cultural de los hogares en los aprendizajes de los niños. (Dabas, 1998) Según estos mismos estudios, las escuelas eficaces se caracterizan por la existencia de actividades y vínculos significativos entre las escuelas y las familias y por “unas relaciones entre las escuelas y las familias basada en la participación y en la recíproca valoración positiva de la cooperación alcanzada”.

Dice que concentrándonos en la relación docente – comunidad, es importante destacar que cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son propias. Cada individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de identificación cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de la educación. (Santamaría, 2004) Por lo tanto la relación docente – alumno – comunidad debe tener entre sus principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social. Dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a una cultura y, por lo tanto, en la medida en que se favorezca esa relación, se afirman también los lazos de valoración y estima de ella. Toda cultura implica un conjunto de recursos de toda índole, que posibilita un mejor actuar dentro de un determinado medio, que es la situación inicial que le corresponde vivir al niño pequeño. Desde el punto de vista de la cultura dentro de las comunidades y su relación con la educación cabe destacar que:

120

* Toda cultura, creación humana (dentro de la comunidad que sea), merece respeto y el derecho a ser transmitida y renovada, por lo que el rescate y valorización deben ser parte de una actitud general de la humanidad. * El niño es un continuador de una subcultura determinada, siendo éste uno de los roles que le corresponde socialmente, por lo que no debería evitársele que lo ejerza. * El niño está en una etapa de enculturación temprana, que es frágil a los estímulos no coherentes, por lo que hay que cuidar este proceso. * Cada cultura crea sus sistemas de socialización y enculturación propios, que son necesarios de considerar en toda propuesta educacional, ya que llevan consigo un conjunto de símbolos y códigos que son importantes, tanto en el proceso de transmisión como en los contenidos que se desarrollan Si hablamos de la comunidad educativa, es la encargada de la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación. Se puede hablar de una educación interdisciplinaria, abierta a las necesidades de la comunidad, encaminada a la solución de problemas concretos, que suponga no sólo la adquisición de conocimientos y técnicas, sino del despliegue de prácticas comunitarias a ejercer sobre medios determinados y con un carácter permanente, dado que por primera vez en la

121

historia, los conocimientos, las competencias técnicas y ciertos valores varían mucho durante la vida de una persona. El psicólogo y filósofo John Dewey, creador de la pedagogía pragmática aprender haciendo, sostuvo que la función de la educación era dirigir y organizar la relación dialéctica entre el individuo y el entorno, y que la escuela era una institución social, donde estaban concentradas las fuerzas destinadas a reproducir las normas, los conocimientos y procesos históricoculturales de la comunidad. , para quien la escuela era un microcosmos de la vida social, estaba convencido de que el desarrollo de la sociedad y comunidad dependía de las posibilidades de desarrollo del individuo y de la educación que éste recibía bajo

formas

democráticas;

educación

que,

además

de

transmitir

conocimientos y conductas determinadas, permitía que el individuo influyera activamente en su entorno social. Dewey sostenía que las transformaciones que se producían en las diferentes estructuras de las comunidades obedecían a los conocimientos que el individuo asimilaba en las aulas, y que las comunidades, eran o debían ser, el reflejo de la escuela y no a la inversa. John Dewey Según las teorías pedagógicas basadas en el materialismo histórico, la escuela es el fiel reflejo de la comunidad y el instrumento a través del cual se reproduce la superestructura, salvo en las transformaciones de carácter informal en las que no intervienen las instituciones educativas, debido a que el educando asimila los conocimientos y la herencia cultural participando directamente en la vida familiar y social. Un ejemplo de esta transformación informal se encuentra en las sociedades primitivas, donde el niño aprendía los conocimientos del padre o de la comunidad, sin que interviniesen instituciones creadas para este fin. En las sociedades industrializadas, en cambio, la transferencia de los conocimientos

122

y la herencia cultural se dan de manera formal, por medio de guarderías, escuelas y universidades. Estudios demuestran que cuando los padres, madres, representantes y la comunidad se involucran en los procesos educativos mejoran los resultados académicos de los niños y niñas. La participación de los padres es el conjunto de actividades voluntarias a través de los cuales los miembros de una comunidad escolar intervienen directa o indirectamente en la elaboración y toma de decisiones de las instituciones escolares.

6.1.7.

Articulación escuela/desarrollo comunitario

Intenta definir Desarrollo Comunitario entendido “desarrollo” como progreso, como crecimiento. Por otro, tenemos comunitario, proveniente de comunidad,

123

como un conjunto de personas de un entorno concreto vinculadas por intereses comunes. Esto ya nos da una primera idea. Otra más concreta la podemos coger de la definición que aporta uno de los autores que más han trabajado el Desarrollo Comunitario. Marco Marchioni lo define como proceso de modificación y mejora de una comunidad llevado a cabo por los miembros de la propia comunidad ante problema comunes. (González Alcocer) Características: Más allá de definiciones, resultará relevante y esclarecedor exponer una serie de características que aportarán pistas para entender de qué hablamos cuando nos referimos a Desarrollo Comunitario: -Se trata de un proceso. Hablamos de desarrollo y como todo desarrollo necesita un tiempo, por lo que se hace referencia a medio/largo plazo. Por tanto, no son acciones puntuales, sino con una continuidad temporal que aporta el carácter de proceso. Se da en una comunidad. El proceso está delimitado

geográficamente

en

un

entorno

concreto

con

ciertas

características en común como puede ser un pueblo, un barrio, etc. El verdadero proceso comunitario se da cuando existen relaciones, de ahí la importancia del contexto, del espacio físico común -Requiere de la participación de la población, de los miembros de dicha comunidad. Sin participación no hay desarrollo comunitario. Esto es clave. Pero al hablar de participación no nos referimos a la asistencia a unas actividades elaboradas por otros. Hablamos de participación como tomar parte de forma activa en el proceso, de una manera consciente, aportando propuestas, tomando decisiones, asumiendo responsabilidades, (Marchioni). etc. -Toda intervención comunitaria ha de partir de necesidades reales que tiene la comunidad, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de la misma.

124

-El proceso es integral. No se trata de atender a solo una parte de la población, sino que abarca a todos los colectivos y ámbitos de la comunidad. Es preciso no perder de vista esta transversalidad cuando se habla de desarrollo comunitario ya que se refiere a toda la comunidad. Como es lógico, requiere de una planificación y una organización, no son acciones esporádicas, sino que son acciones con un análisis, una organización y una forma de intervención diseñada previamente y desarrolladas en un tiempo. Es sin ninguna duda, un proceso educativo, ya que parte y transmite una serie de valores, enseña a actuar de otra forma, promueve un cambio de actitudes en las personas, conciencia a los individuos de su realidad, capacita a los ciudadanos para que sean protagonistas de su propio desarrollo,... Acciones todas ellas que aportan el carácter educativo intrínseco a todo proceso comunitario.

Principios que conllevan los procesos comunitarios -Concientización de las personas sobre su realidad -Participación de la población. Implicación activa. Protagonismo de la comunidad -Respuesta a necesidades de la población -Socialización del conocimiento -Distribución de la autoridad / poder entre las personas -Principio básico: la autodeterminación. La comunidad elige su propio camino -El ritmo lo establecen los propios individuos, según su capacidad y voluntad -Acceso igualitario a los recursos -Enfoque global, integral Objetivos principales que persigue el desarrollo comunitario: -Mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad -Ampliar las oportunidades y opciones de todas las personas, especialmente los excluidos o necesitados

125

-Capacitar a los ciudadanos para que sean protagonistas de su propio desarrollo -Facilitar la participación de todos en la búsqueda de soluciones, implicándolos en la participación, la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones. -Reforzar la identidad cultural local y los sentimientos de pertenencia a la comunidad Podríamos resumir todo esto en que el Desarrollo comunitario es una acción social que se hace DESDE la comunidad, PARA la comunidad y CON la comunidad. Desarrollo comunitario y educación Como ya se ha mencionado, todo proceso comunitario es un proceso educativo. Implica un cambio en las actitudes y valores predominantes en la sociedad por otros valores en los que la importancia de lo común supere al pensamiento individual. A su vez, el desarrollo comunitario requiere como paradigma esencial la participación, y la participación es algo que hay que educar ya que no estamos acostumbrados a participar realmente, ni se nos enseña a ello a lo largo de la estancia en el ámbito escolar. Esa educación en participación ha de llevar al cambio de sujeto pasivo a sujeto activo dentro de esta sociedad en la que vivimos. Desde el punto de visto del ámbito escolar cabría preguntarse ¿cómo ligar la escuela con lo comunitario? Algunas respuestas pueden ser: -Educando en procesos participativos desde las primeras edades. El objetivo de la educación es formar personas y estas han de interiorizar la capacidad de participar, de tomar decisiones, de implicarse y responsabilizarse en todas las acciones que uno va haciendo, y esto hay que trabajarlo desde la Educación Infantil hasta lo niveles superiores de la educación académica.

126

-Participando en la comunidad. La escuela está situada dentro de una comunidad y por ello debe formar parte de ella. No debe ser un espacio aislado por muros y vallas. La escuela ha de salir a la comunidad y la comunidad ha de entrar en la escuela. -Siendo un recurso fundamental para los procesos comunitarios. La escuela puede aportar profesionales especializados (maestros, profesores), personas participantes (alumnos y alumnas, padres, profesores), espacios físicos, etc. -Enriqueciendo el currículo. Los procesos comunitarios pueden enriquecer el currículo en sus distintas materias y pueden formar parte del proceso educativo que se desarrolla en el entorno escolar. -Otras más que se nos ocurran en cada caso concreto. La idea no es cerrar, sino abrir y explorar posibilidades educativas.

127

Capítulo VII

7.1. Lecciones aprendidas A través de lo aprendido en el área de comunicación y lenguaje me pude dar cuenta que muestra un gran potencial creativo en niños y niñas entre las edades 3, 4 y 6 años que atiendo en la escuela de párvulos, consiste en el desarrollo de un cuento sin final, que por medio de la lectura a través de imágenes los niño y las niñas pone a volar su imaginación desarrollando sus conocimientos de acuerdo a su edad y de la mano la capacidad de entender e ir relacionándolo a su contexto y de esta manera ponen en práctica sus aprendizajes. Así mismo doy a conocer motivando en ellos y ellas el hábito de la lectura fomentando los valores tanto en la escuela como también en cada una de sus familias formando así una armonía de convivencia en comunidad. Aprendí que las quías de trabajo y los libros de texto también son adaptados a su contexto de los niños y niñas, trabajando así de una mejor manera recibiendo como resultado niños y niñas activas y creativas dejándose llevar por las instrucciones dadas a través de estos métodos. La mayoría de los trabajos se realizan con materiales que se encuentran en su contexto muy fáciles de encontrar de esta manera las actividades se van desarrollando dentro y fuera del aula. Como maestra he aprendido esta metodología y puesta en práctica con los conocimientos adquiridos en el PADEP/D, los resultados obtenidos han sido satisfactorios he compartido esta metodología con otras maestras, y han mostrado satisfacción por los resultados obtenidos. Los niños demuestran en cada acto público lo aprendido con mucha seguridad sin temor, en lo que decidí enseñarles pequeños poemas como

128

por ejemplo del día de la madre, día del padre, independencia etc. Que ahora los pequeños de 6 años saben desenvolverse sin ninguna dificultad, por lo que además desarrollan el pensamiento, la imaginación y la creatividad con esta técnica, llevando de la mano el valor del amor por sus seres queridos y porque no decirlo a nuestra patria. La metodología activa y participativa como principal requisito ha podido abordar los temas de los niños y niñas, a través del aprendizaje significativo llevando a cabo estos cuatro pasos que son: conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación, estos pasos me han servido de mucha utilidad ya que me dan ideas claras de como los niños y las niñas ven conocen y entienden temas desde su punto de vista, me pude dar cuenta que ellos se mostraron muy interesados en participar y colaborar. Dentro del salón de clases he puesto en práctica ejercicios que requieren que cada uno de los niños y niñas vayan adquiriendo un responsabilidad ya que cada uno de ellos va teniendo una tarea la cual desempeñaron a lo largo de unos meses, luego vendrá una rotación. Obtuve con esta práctica que los niños y niñas se desenvolvieran y pudieran relacionarse

más,

demostrando

afectividad,

respeto,

dinamismo

y

cooperación y por lo tanto con mi persona. Realice conjuntamente con los niños y niñas, un cartel de entrada y salidas logrando un control adecuado y respeto por el mismo donde ellos sabían perfectamente que se debía de respetar tal cartel demostrando así la responsabilidad todo esto con el fin de aprender algunas normas dentro y fuera del aula existiendo mayor atención sabiendo que tendrán su turno en cualquier momento. La implementación de los cinco rincones de aprendizaje dentro del aula fue una de las experiencias más exitosas y enriquecedoras, de esta manera me pude dar cuenta que los niños y niñas les ha llamado mucho la atención,

129

siendo estos atractivos, aprenden a clasificar, por forma color, tamaños y texturas logrando con estos rincones enriquecer sus conocimientos llevándolos a explorar y desarrollar más su imaginación, pero puedo decir que me centro más en el rincón de destrezas de aprendizaje, con las herramientas de las memorias, juegos de ensamblar, esferas de diferentes tamaños y texturas, los niños y las niñas van enriqueciendo sus conocimientos a través de la manipulación y lo que ellos mismos pueden encontrar en cada uno de los rincones, los hace mucho más interesantes ya que entre todos los hemos ido implementando con material que encontramos en nuestro contexto. Conjuntamente con madres de familia, alumnos y docente organicé un jardín escolar, el cual fue de mucho beneficio llevando a la práctica de la siguiente manera: en recipientes desechables de doble litro, las madres de familia los llenaron de tierra colocando una planta medicinal y ornamental, el embace lo colocamos horizontalmente para que la planta tuviera más espacio y pudiera crecer libremente, cuando sembramos las plantas los colgamos en el extremo de enfrente de la escuela, cada niño y niña era encargado de regar diario su planta, de esta manera los niños trabajaron de forma cooperativa teniendo el valor de cuidar las plantas y de la misma manera el valor y la importancia de cada una, al final todos se llevaron su plante para su casa ya está bien pegada las ornamentales dando flor y las medicinales completamente desarrolladas. Una de los ejercicios que más me ayuda con los niños y niñas y se logran concentrar más es la de la casada donde los niños trabajan en grupos colaborando todos al mismo tiempo la misma técnica, dependiendo el tema cada niño y niña tiene a su cargo una responsabilidad que tiene que cumplir para que su grupo pueda salir adelante, luego de realizar dicha actividad pasa a exponer lo que realizaron premiando a todos por igual y felicitando su esfuerzo de esta manera los temas se hacen más dinámicos y prácticos, los

130

niños y las niñas van formando una cascada con hojas de papel bond tamaño carta donde dependiendo el tema tiene que recortar y pegar las figuras en cada hoja de trabajo uniéndolas en los extremos horizontales con lana formando una cascada hasta de seis hojas. En la exposición todos tienen un cargo que deben desempeñar, este ejercicio lo pude utilizar con los temas de: las vocales, las frutas, los colores secundarios, quien soy yo y como soy yo, explicando la función de cada uno, a los niños les gusta mucho atreviéndose a hacer preguntas y no quedarse con ninguna duda, es un ejercicio muy bueno siempre en cualquier tema que tenemos. El hecho de afianzar la confianza en los padres de familia me ha servido en gran manera, realizo reuniones con ellos en fechas apropiadas para dar información acerca de los avances de sus hijos e hijas, logrando de esta manera estrechar una comunicación positiva entre padres de familia y docentes, teniendo como resultado el interés propio del avance de los aprendizajes. Utilizo material del entorno para hacer hojas de trabajo con los niño y niñas, recolectamos material para que ellos lo puedan manipular y conocerlo más, siendo este natural, reciclable, o bien concreto, utilice la pintura natural la cual es de hojas verdes y flores de diferentes colores, a los niños y niñas les parece un experimento donde ellos se pueden dar cuenta que no precisamente hay que comprar la pintura de temperas en las librerías o cualquier tienda, ahora con este conocimiento para ellos y padres de familia es más practico realizar los trabajos utilizando y aprovechando lo que existe en nuestro alrededor, para los padres de familia es innovador y para los niños y niñas fascinante porque nunca antes lo han hecho, ahora les ha quedado la inquietud de seguir experimentando con otros materiales.

131

Poniendo en práctica cada uno de los ejercicios y nuevos conocimientos en el programa PADEP/D he aprendido que es necesario el cambio de actitud como de nuestros pensamientos ya que eso es una base primordial para poder tratar con la comunidad educativa, con la cual hemos podido realizar en conjunto proyectos que hacen el cambio en la comunidad y esta se proyecte ante las demás comunidades. Los niños y las niñas realizan ejercicios siempre y cuando se les indique como hacerlas pero es muy importante que una como docente siempre este pendiente. De esta manera me di cuenta y me interese por las cosas que ellos hacen, sin tener una instrucción precisa y ver como su interés se va progresando positivamente llegando hasta los límites que yo les ponía, viendo de esta manera que cuando se quieren hacer las cosas se hacen no importando tener un material comprado que este a la mano. A través de la elaboración de manualidades he aprendido para las habilidades motrices que desarrollan su pensamiento creativo, se van interrelacionado con la naturaleza inanimada y los seres vivos que participan en actividades de protección y conservación. A través de las tareas los niños se autoevalúan, los padres de familia realizan una cohevaluacion de sus hijos e hijas y de la docente, ella a la vez realiza una heteroevaluacion de los niños y niñas y los padres de familia. Aprendí a organizar algunos paseos donde los niños se divierten mucho exploran y sin darse cuenta les estoy impartiendo alguna clase, como por ejemplo: los tipos de oficios de las personas como, carpinteros, soldadores, albañiles, también uno de los paseos que más le llamo la atención a los niños y niñas fue la visita a un vivero que está cerca de la escuela, donde aprendieron como se debe sembrar una semilla de pino les llamo mucho la atención porque es una semilla tan peque pero que al crecer esta planta es uno delo arboles más altos de los bosques se les pudo explicar la

132

importancia de sembrar árboles para que siempre tengamos agua en abundancia y el valor de no cortar los mismos, al regresar a el aula les pregunto qué observaron y ellos responden personas, vehículos, madera, máquinas para cortar madera, arboles, animales, casa de esta manera comparto y enseño y los niños y las niñas aprenden de una manera diferente sobre el medio que les rodea y que están expuestos a conocer. He aprendido que la evaluación la debo realizar practica y constantemente como por ejemplo: si voy a evaluar el área de Destrezas de Aprendizaje primero jugamos con los juegos que existen dentro del aula, haciendo pequeños grupos premiándolos con una estrella en la frente, esto con el sentido de motivarlos, clasificado figuras por color y forma, haciendo experimentos, haciendo mesclas sacando los clores secundarios y así un sinfín de actividades, de esta manera el niño y la niña se desenvuelven y toma el interés por involucrarse voluntariamente. Aprendí lo importante que es la higiene personal de los niños y las niñas, higiene del aula, presentación de cada uno de ellos, haciéndoles conciencia a los padres de familia lo importante de la higiene desde su hogar y luego alimentándolo en escuela, y así los niños y las niñas no se enfermen y estén en un ambiente limpio agradable para ellos. Aprendí a promover un aprendizaje integral que consiste en la adquisición de destrezas verbales, motrices, rítmicas a través de un popurrí de canciones cotas del día de las madres, dinámicas, y juegos de participación espontanea, tomando un ambiente de armonía, socialización y amor. Esta práctica docente integra las diferentes áreas que indica el Curriculum Nacional Base, que con: Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Expresión artística, Educación Física. Este conjunto de herramientas didácticas son indispensables en la enseñanza

133

aprendizaje pues constituye las clases magistrales y la monotonía de las planas. Con los juegos y rondas, cuentos, dramatizaciones, chistes, rimas, palabras de cariño y confianza, me ayudo a que los niños y las niñas se desarrollaran, se desenvolvieran, perdiendo la timidez, el miedo, practicando los hábitos de limpieza, los valores, de cooperativismo, compañerismo, de esta manera logre mejorar su aprendizaje significativo, cooperativo, participativo dentro y fuera del aula. La metodología se basa en la exploración de las inteligencias múltiples, desarrollando temas generadores de CNB con ex lentes resultados, preparando con éxito a los niños y niñas que pasan a su siguiente atapa. Me he podido dar cuenta que a pesar de la corta edad de los niños y niñas elaboran su propio material haciendo uso de su propia imaginación y creatividad, de esta manera desarrolla habilidades poniéndolas en práctica en cualquier momento de su vida, uno de los aprendizajes que más he puesto en práctica es el aprendizaje cooperativo para que el niño y la niña vea desde otra perspectiva y tenga más ideas y conocimientos sobre el trabajo que va realizando aprendiendo a respetar las opiniones de los demás tomando el valor del respeto.

Capitulo VIII 8.1. Propuesta Pedagógica

134

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA MINISTERIO DE EDUCACION PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. PADEP/D TRABAJO DE GRADUACIÓN

Ana Maribel Alvarado Morales 201226288 Profesorado de educación Pre-Primaria Intercultural PROPUESTA PEDAGÓGICA Creación de Cuentos Breves a través de Imágenes Escuela Oficial de Párvulos Reino De Noruega Santa Cruz El Chol Baja Verapaz. Junio 2014

135

INDICE Contenido

Paginas

Introducción .............................................................................................… Objetivos..................................................................................................……… Justificación Técnica Administrativa y Legal.......................................……… Factores que inciden en la sostenibilidad (relacionados con el entorno, con los

autores,

con

la

población,

con

los

cambios

desarrollados………………………………………………………………………… …. Perspectivas

de

sostenibilidad………………………………………………………… Propuestas ¿cómo asegurar la sostenibilidad de la transformación en El

aula

producto

del

PADEP/D………………………………………………………. Estrategias

para

asegurar

la

sostenibilidad

plan

de

actividades

a

desarrollar…………………………………………………………………………… …. Actores involucrados…………………………………………………………………… Incorporación aspectos……………………………………………………………

de

136

Introducción La elaboración de un elemento

enriquece la imaginación de los más

pequeños requiere de técnicas que orienten y desarrollen la habilidad visual y a su vez auditivita que ayuda al dicente a formar un mundo de color y creación por su propio aprendizaje. La propuesta Pedagógica de creación de cuentos breves a través de imágenes en el área de Comunicación y Lenguaje, con alumnos de la Escuela Oficial de Párvulos Reino de Noruega de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz llevando a cabo cinco fases que se resumen en lo siguiente: a) Reunión con padres de familia b) Selección de temas y redacción de cuentos c) Realización de la actividad dentro del salón de clases d) Recopilación de creaciones literarias e) Presentación de obra literaria La propuesta busca formar pequeños escritores a través de imágenes estimulando su imaginación para que apliquen técnicas sencillas para generar literatura a través de las figuras y color y que compartan y valoren el trabajo propio y el ajeno. Busca desarrolla las habilidades comunicativas de manera que la escucha se convierta en la base para la recopilación de información, que el habla los comunique con otras personas para compartir ideas, que al interpretar las imágenes por pasos aprendan a interpretar información escrita por otras personas, siendo capaces de transmitir con claridad sus ideas a los demás.

137

OBJETIVOS General Fomentar la creación e imaginación en pasos para crear la interpretación lectora a través de imágenes Específicos a.

Fomentarla participación e involucración de padres de familia en la elaboración de tareas curriculares de los niños.

b.

Interpretar y desarrollar la habilidad de procesar imaginación plasmada en cuentos cortos.

c.

interpretar la estructura de las imágenes de los cuentos cortos según su comprensión

d.

Comprender la forma, estilo de los cuentos cortos a través de imágenes.

e.

Redactar cuentos cortos,

de personajes, acciones, lugares, objetos

conflictos y soluciones con el contexto de vivencia f.Aplicar técnicas para la elaboración de dibujos creando sus propios personajes imaginativos. g.

Revisar en grupo las creaciones literarias compartiendo de forma colectiva las diversas imágenes realizadas

h.

Elaborar una recopilación de cuentos imaginativos que designen y aprueben lo nuevo de la creatividad.

i.Dar a conocer a los demás alumnos las obras escritas durante la actividad o festival de lectura

138

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL Escribir cuentos cortos permite al alumno adquirir y desarrollar las habilidades comunicativas básicas, ampliar su vocabulario, mejora su imaginación, creatividad, opiniones, a desenvolverse buscando el desarrollo perdiendo el temor de estar al frente de un grupo social siendo participe, dando a conocer sus ideas y emociones además adquiere las habilidades y destrezas de pensamiento como la abstracción y deducción, que le permiten solucionar problemas o hallar soluciones en el contexto. Esta propuesta pedagógica busca mejorar los estándares educativos y la calidad de la misma ya que busca que el alumno sea autónomo y que tenga actitudes de liderazgo, sea dinámico, activo y reflexivo y lo más importante, que aprenda a comunicarse de manera efectiva con los demás. Así mismo da cumplimiento a lo preceptuado en el Currículum Nacional Base del

nivel Pre primario

ya

que se fundamenta en la práctica, y la

construcción de conocimientos significativos, es eminentemente productivo para la formación de nuevos aprendizajes.

139

Factores que inciden en la sostenibilidad (relacionados con el entorno, con los actores, con la población, con los cambios desarrollados) Para que esta propuesta sea ejecutada exitosamente se debe tomar en consideración todos los puntos aquí expuestos y otros que vayan surgiendo durante el desarrollo, se enumeran a continuación algunos

factores que

inciden en la sostenibilidad. Identificación de factores relacionados con el entorno Clima, la interacción alumno -

alumno, la

Interacción niño- padres, el

ambiente social, el ambiente de libertad u opresión en el seno familiar y tenencia o carencia de recursos en su hogar Identificación de factores relacionados con los actores Vocabulario funcional y comprensivo, nivel de aprendizaje concreto desarrollado por el alumno, claridad para expresar sus ideas por, actuaciones o episodios como timidez ansiedad. Identificación de factores relacionados con la población Culturales,

aspectos sociales, aspectos religiosos, conflictos éticos y

morales, la comunicación, la colaboración de los padres de familia. Identificación de factores relacionados con los cambios desarrollados Vocabulario amplio con el empleo de términos adecuados, imágenes adecuada a los momentos y situaciones generadas, creación con propósito definido, para apreciar y exhibir los esfuerzos obtenidos en la actividad.

140

PERSPECTIVAS DE SOSTENIBILIDAD Esta proposición genera y da a conocer los nuevos estilos exitosos obtenidas mediante una

metáfora de

profesionalización docente llevando las

finalidades de contribuir y mejorar continuamente la labor formativa proporcionando actividades o técnicas que mantengan la motivación, interés innovadora para la cimentación de su nuevo aprendizaje. Proyecta que la institución confirme la aprobación de la elaboración de esta actividad y pueda motivar a otros docentes a que implementen este método pedagógico.

Propuesta: ¿Cómo asegurar la sostenibilidad de la transformación en el aula producto del PADEP/D? Cada uno de los cambios permitidos para bien realizados en el establecimientos están proyectados para que en el aula obtengan una mayor comprensión y un impacto en el aprendizaje desarrollando su imaginación crenado dibujos que revelan un mensaje esto ha contribuido a que el niño se mantenga con ventaja en el interés por aprender. Esta propuesta admite plasmar conocimiento en todas las áreas para los más pequeños ya que como docente innovadora debo presentar métodos aceptables, aprobadas y especificas flexibles que vallan al desarrollo. El docente es la base para que el alumno se incluyan a la elaboración del proyecto como sujeto a lo propio ya que este permite interpretar y dar a conocer cuentos cortos que den a manifestar sus sentimientos o emociones, haciéndolo como condición propia a la hora de compartirlo con los compañeros de clases. Dándole un realce al uso de su lenguaje desde una configuración definida de imaginación brindándole un nuevo punto de vista a la forma de intercambiar palabras y a su vez empleando nuevos términos en su léxico.

141

ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD Plan de actividades a desarrollar Actividades Recursos Metodología Reunión de padres de Hojas de papel, metodología

Tiempo 30

familia para

darles a lápiz.

participativa

minutos

conocer

el

presente

proyecto

solicitando

metodología

30

participativa

Minutos

la

colaboración hacia sus hijos para llevar a cabo el objetivo. Recopile

imágenes

en Imágenes,

las cuales se manifiesta crayones, tijera, los pasos a seguir para Resistol interpretar

un

cuento

corto a través de lo que expresa la imagen Explicación de estructura Textos literarios metodología

30

para

Minutos

redacción

de de

cuentos

preprimaria.

Se explica a los alumnos y padres de familia que los

cuentos

contener acciones, objetos.

nivel participativa

deben

personajes, lugares,

142

Actividades Recursos Metodología Selección de temas y Hojas de papel metodología

Tiempo 20

redacción de cuentos

minutos

o

cuadernos, participativa

Todos los alumnos en lápices, sus equipos de trabajo crayones. seleccionan temas para desarrollar las creaciones literarias, prueba,

hacen previas

redacción

del

una a

la

trabajo

final. Cada padre de familia e Proyectos

metodología

20

hijo

participativa

Minutos

presenta

las individuales,

creaciones realizadas.

Hojas de papel, lápices. de Interpretaciones metodología

Recopilación creaciones literarias. Cada

alumno

orales,

da

participativa

a alumnos,

30 minutos

conocer su obra literaria lápices, a de forma oral luego se imágenes procede a recopilar las obras

literarias

interpretadas a través de imágenes.

Actividades Presentación literaria

de

Recursos Metodología obra Recopilación de metodología cuentos

participativa

Tiempo 30 Minutos

143

Se presenta el trabajo final a otros grados y cada niño manifiesta su obra literaria Evaluación

de

las Hojas de papel

actividades

metodología

20

participativa

Minutos

Propuesta: ¿Cómo asegurar la sostenibilidad de la transformación en el aula producto del PADEP/D? Actores involucrados

144

Para llevar a cabo esta propuesta es fundamental la participación continua de padres, alumnos, y docente, reflejando una convivencia armónica entre los principales protagonistas de esta propuesta pedagógica. Incorporación de aspectos como: Como se va a trabajar los aspectos culturales Mediante la participación e interacción de lo que cada estudiante aportará de acuerdo a su cultura y contexto derivados de los avances de los contenidos programados. Como se va a trabajar la perspectiva de género Tanto niños y niñas tienen las mismas oportunidades de crear sus obras literarias por medio de imágenes, contribuyendo a la participación constante de todos y todas en la formación de liderazgo •Cómo se va a aprovechar el espacio para medir el avance de las estrategias pedagógicas emprendidas por el docente Se asignará un espacio en el aula en el rincón de comunicación para mostrar los productos elaborados, cada alumno tendrá un control de progreso individual y del grupo a su vez el docente tendrá una ficha de avances por cada estudiante.

Referencias Bibliográficas  Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

145

 Barreda Gómez, S. (25 de 06 de 2012). http://repositorio.unican.es. Obtenido de http://repositorio.unican.es: http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G %C3%B3mez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1  Cerecedo, Y. (3 de 7 de 2013). suite101.net. Obtenido de www.suite101.net: http://suite101.net/article/la-actitud-del-docente-en-el-aula-catalizador-delaprendizaje-a44319#.U5yGgXZCz1X  Del Valle López, J. A. (5 de 5 de 2005). danielgc.com. Obtenido de http://www.danielgc.com: http://www.danielgc.com/downloads/tesisJair.pdf  González Alcocer, J. R. (s.f.). http://www.colectivoescuelaabierta.org. Obtenido de http://www.colectivoescuelaabierta.org: http://www.colectivoescuelaabierta.org/escuelaV_2013/Desarrollo %20cumunitario.pdf  Martínez Muñoz, M. ( 1996). El Clima de la Clase. Barcelona: Wolters Kluwer.  Ministerio de Educación. Bs. As. (1994). http://www.fediap.com.ar. Obtenido de http://www.fediap.com.ar: http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TallerINET_FEDIAPEscuelayComunidad.pdf  Moreira, M. A. (1993). Teoría da Aprendizage Significativo de David Ausubel. Brasil: Universidad de Sau Pablo.  Pereda, C. (2003). http://www.ice.deusto.es. Obtenido de http://www.ice.deusto.es: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Pereda.pdf  Sahili González, L. F. (2010). Psicología para el Docente. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato.

146

 Santamaría, S. (08 de 2004). www.monografias.com. Obtenido de www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos31/educadoreducando/educador-educando.shtml

Anexos

fotografías

147

Se muestran fotografías de actividades realizadas en clase con

los

niños y niñas

Material elaborado en las Experiencias adquiridas en clases

Formatos de instrumentos PLAN DE CLASE BIMESTRAL, IV BIMESTRE NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: EODP Reino de Noruega LUGAR: Santa Cruz El Chol, B. V. ÁREA: Destrezas de Aprendizaje. NOMBRE DEL DOCENTE: Ana Maribel Alvarado Morales FECHA: Agosto.

148

COMPETENCIAS: 2. Agrupar elementos innovadores de la naturaleza y de los seres vivos, participando en actividades de rescate y conservación. INDICADORES DE LOGRO: 2.1. Identifica elementos del entorno natural y lo beneficios que le proporcionan al ser humano DECLARAT IVOS

2.1.5 Identificació n de la utilidad de los animales en la vida del ser humano.

CONTENIDOS PROCEDIMEN TALES

Características de los animales y proceso de vida: nacen, cresen se reproducen y mueren.

ACTITUDIN ALES

Reconoce el proceso de vida de los animales.

F) Director ----------------------------------

ACTIVIDA DES EVALUA GENERAL CIÓN ES DE APRENDI ZAJE Recortar y pegar figuras del proceso de vida de un pollito. Armar un rompecab ezas. Recortar luego clasificar el proceso de vida y pegarlo en el encuadern ado.

RECUR SOS

Hojas de trabajo.

Humano s Maestra Preguntas Alumnos y Tijera respuesta Resistol s Crayone s Tempera s

Vo Bo.Docente ----------------------------

PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL -PADEP/DFORMATO DE EVALUACION DE TRABAJO DE GRADUACION: SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA _ 2,014.

149

1. 2. 3.

4.

5.

6. 7. 8.

Aspectos Carátula (una página) Índice (una página) Introducción (¿Qué hizo? ¿Cómo lo aprendió? ¿Qué se aprendió? (Una y media página aprox.) Datos de Base Marco contextual de referencia (Monografía) Plan de sistematización (objeto, objetivos, hipótesis, ejes, técnicas, instrumentos) (10 Páginas aprox.) Descripción de experiencia sistematizada (de acuerdo a cada uno de los ejes de sistematización) (20 - 30 páginas aprox.) Análisis de la experiencia sistematizadas. (con base a la literatura revisada) (20 - 30 páginas aprox.) Marco Teórico (20 - 30 páginas aprox.) Lecciones aprendidas (5 Páginas aprox.) Propuesta Educativa Integrada Referencias bibliográficas (de acuerdo a Normas APA) (2 Páginas aprox.) Anexos: Formatos de instrumentos

Evaluador: Lic. Demetrio Morales Román. Evaluado: Ana Maribel Alvarado Mor

Presente

Ausente

Apreciaciones