INFORME FINAL PADEP

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USACESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM PROGRAMA ACADÉMI

Views 267 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USACESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EXITOSAS

ANGELICA MARIA SEM XICAY

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA CEI PAIN ANEXA EOUM RAFAEL ALVAREZ OVALLE

MUNICIPIO DE SAN GABRIEL, DEPARTAMENTO DE SUCHITÉPEQUEZ. 30 DE SEPTIEMBRE 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USACESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EXITOSAS

ANGELICA MARIA SEM XICAY

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA CEI PAIN ANEXA EOUM RAFAEL ALVAREZ OVALLE

MUNICIPIO DE SAN GABRIEL, DEPARTAMENTO DE SUCHITÉPEQUEZ, 30 DE SEPTIEMBRE 2015

4

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. PADEP/D.

AUTORIDADES GENERALES Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

Rector Magnífico de la USAC

Dr. Carlos Enrique Camey Rodas

Secretario General de la USAC

MSc. Danilo López Pérez

Director de la EFPEM

Lic. Mario David Valdés López

Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO MSc. Danilo López Pérez

Director de la EFPEM

Lic. Mario David Valdes López

Secretario Académico General de la USAC

Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo

Representante de Profesores

Lic. Saúl Duarte Beza

Representante de Profesores

Dra. Dora Isabel Águila de Estrada

Representante de Profesionales Graduados

PEM Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes PEM José Vicente Velasco Camey

Representante de Estudiantes

5 ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. PADEP/D.

DICTAMEN

San Gabriel, Suchitepéquez, 30 de septiembre 2015. MSc. Haydeé Lucrecia Crispín Coordinadora del PADEP/D Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Medía Universidad de San Carlos de Guatemala Presente. En mi calidad de asesor pedagógico del trabajo de graduación, denominado: Sistematización de Experiencias de Aprendizaje Exitosas, elaborado por el (la) estudiante: Angélica María Sem Xicay, carné No. 9040389. De la carrera: Profesorado de Educación Primaria Intercultural. Manifiesto: a) Que he revisado y asesorado el trabajo; presentado en cada uno de sus componentes. b) Que el trabajo cumple satisfactoriamente con los lineamientos establecidos en el normativo correspondiente. c) Que adolece de plagio alguno por lo que; emito dictamen favorable del trabajo mencionado y solicito continuar con el procedimiento correspondiente. Atentamente,

_______________________________ Lic. Victor Manuel Mazariegos de León. Asesor Pedagógico

________________________________________ Vo. Bo. Lic. Pablo Enrique Morales Funes. Coordinador Departamental de asesores pedagógicos.

6

INDICE

Resumen....................................................................................................................1 INTRODUCCION.......................................................................................................2 CAPÍTULO I DATOS GENERALES...........................................................................3 1.1.

Información general................................................................................... 3

1.1.1.

Nombre del estudiante:........................................................................3

1.1.2.

Carné:............................................................................................... 3

1.1.3.

Carrera:............................................................................................. 3

1.1.4.

Lugar sede de estudios: ......................................................................3

1.2.1.

Grado:............................................................................................... 3

1.2.2.

Cohorte: Cuarta.................................................................................. 3

1.2.3.

Municipio: San Gabriel.........................................................................3

1.2.4.

Departamento: Suchitepéquez..............................................................3

1.2.5.

Coordinador de sede: Lic. Javier Baten..................................................3

1.2.6.

Acompañante Pedagógico: Lic. Victor Manuel Mazariegos de León............3

1.2.7.

Coordinador Acompañantes Pedagógicos: Lic. Pablo Enrique Morales Funes 3

1.2.8.

Período que abarca la experiencia: de agosto 2014 a octubre 2015............3

CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL.....................................................................4 2.1. Del aula.................................................................................................... 4 2.2. De la escuela............................................................................................ 4 2.3. De la comunidad........................................................................................ 4 2.4 Influencia del contexto en el aprendizaje de los alumnos.....................................4

CAPITULO III. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN. . .5 3.1. Objeto de la Sistematización...........................................................................5 3.2. Objetivos de la sistematización.......................................................................5 3.3. Ejes de Sistematización................................................................................ 5 3.3.1 Actitud docente........................................................................................ 5 3.3.2 Metodología (Planificación, desarrollo, evaluación).......................................5 3.3.3. Clima de clase....................................................................................... 5 3.3.4. Recursos que utiliza............................................................................... 5

7 3.3.5. Relación Escuela Comunidad...................................................................5 3.3.6. Articulación Escuela/Desarrollo comunitario................................................5 3.4. Hipótesis..................................................................................................... 5

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXITOSA / POR EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN.......................................................................6 4.1. Actitud Docente............................................................................................ 6 4.1.1.

Título de la experiencia de Aprendizaje...................................................6

4.1.2.

Descripción........................................................................................ 6

4.1.3.

Contexto............................................................................................ 6

4.1.4.

Fundamentación teórica.......................................................................6

4.1.5.

Logros obtenidos................................................................................. 6

4.1.6.

Lecciones aprendidas..........................................................................6

4.1.7.

Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar..................6

4.2.

Metodología (Planificación, desarrollo, evaluación).........................................6

4.2.3.

Contexto............................................................................................ 6

4.2.4.

Fundamentación teórica.......................................................................6

4.2.5.

Logros obtenidos................................................................................. 6

4.2.6.

Lecciones aprendidas..........................................................................7

4.2.7.

Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar..................7

4.3.

Clima de Clase.......................................................................................... 7

4.3.1.

Título de la experiencia de aprendizaje...................................................7

4.3.2.

Descripción........................................................................................ 7

4.3.3.

Contexto............................................................................................ 7

4.3.4.

Fundamentación teórica.......................................................................7

4.3.5.

Logros obtenidos................................................................................. 7

4.3.6.

Lecciones aprendidas..........................................................................7

4.3.7.

Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar..................7

4.4.

Recursos Didácticos, Estrategias, Técnicas Materiales...................................7

4.4.1.

Título de la experiencia de aprendizaje...................................................7

4.4.2.

Descripción........................................................................................ 7

4.4.3.

Contexto............................................................................................ 7

4.4.4.

Fundamentación teórica.......................................................................7

4.4.5.

Logros obtenidos................................................................................. 7

8 4.4.6.

Lecciones aprendidas..........................................................................8

4.4.7.

Problemas, sucesos y otros aspectos a mencionar...................................8

4.5.

Relación Escuela Comunidad......................................................................8

4.5.1.

Título de la experiencia de aprendizaje...................................................8

4.5.2.

Descripción........................................................................................ 8

4.5.3.

Contexto............................................................................................ 8

4.5.4.

Fundamentación teórica.......................................................................8

4.5.5.

Logros obtenidos................................................................................. 8

4.5.6.

Lecciones aprendidas..........................................................................8

4.5.7.

Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar..................8

4.6.

Articulación escuela/desarrollo comunitario...................................................8

4.6.1.

Título de la experiencia de aprendizaje...................................................8

4.6.2.

Descripción........................................................................................ 8

4.6.3.

Contexto............................................................................................ 8

4.6.4.

Fundamentación teórica.......................................................................8

4.6.5.

Logros obtenidos................................................................................. 8

4.6.6.

Lecciones aprendidas..........................................................................9

4.6.7.

Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar..................9

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE SOTENBILIDAD: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................9 5.2.

Justificación.....................................................................................................9

5.3.

Presentación de las estrategias......................................................................9

5.4.

Identificación de Las estrategias: Títulos........................................................9

5.5.

Descripción de las estrategias.........................................................................9

5.6.

Objetivos de las estrategias.............................................................................9

5.7. Actividades para darle sostenibilidad a la experiencia de aprendizaje exitosa........................................................................................................................9 5.8.

Recursos por estrategia...................................................................................9

5.9.

Evaluación de la estrategia..............................................................................9

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................10 6.1. Conclusiones:............................................................................................. 10 6.1.1............................................................................................................ 10 6.2. Recomendaciones:..................................................................................... 10

9 6.2.1............................................................................................................ 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................11 ANEXOS......................................................................................................... 12 Documentales................................................................................................ 12 Gráficos.......................................................................................................... 12 Otros.............................................................................................................. 12

10

Resumen

11

INTRODUCCION

12

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES Figura No. 1 Docente: Angélica María Sem Xicay Fuente: Fecha:

1.1.

Información General

1.1.1. Nombre del estudiante: Angélica María Sem Xicay 1.1.2. Lugar de Nacimiento: San Gabriel Suchitepéquez 1.1.3. Fecha de Nacimiento: 1.1.4. Residencia: 4ta. Calle -07 zona 1 1.1.5. Municipio: San Gabriel 1.1.6. Departamento: Suchitepéquez 1.1.7. Nombre del padre: Lorenzo Sem López 1.1.8. Nombre de la madre: Leandra Xicay de Sem 1.1.9. DPI: 1.1.10. Teléfono: 57065025 1.1.11. Correo electrónico: 1.1.12. Carné: 1.1.13. Carrera: Profesorado de Educación Primaria Intercultural 1.1.14. Lugar sede de estudios: Escuela Oficial Urbana Mixta, Rafael Álvarez Ovalle, municipio de San Gabriel, departamento de Suchitepéquez 1.2. Trayectoria Escolar 1.2.1. Estudio de Preprimaria: 1.2.2. Primaria: Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Álvarez Ovalle, San Gabriel. 1.2.3. Básico: Instituto Experimental Julio César Méndez Montenegro, Mazatenango. 1.2.4. Diversificado: Instituto Normal Mixto Rafael Landívar, Mazatenango.

13

1.2.5. Estudios Universitarios: Universidad de San Carlos de Guatemala 1.3. Aspiraciones o Expectativas: 1.3.1. Personales: 1.3.2. Profesionales: 1.3.3. Docentes: 1.3.4. Comunitarias: 1.4. Acciones de incidencia para el desarrollo de la comunidad: 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3.

1.5. Escuela y Lugar de trabajo: 1.5.1. Grado: 1.5.2. Cohorte: Cuarta 1.5.3. Municipio: San Gabriel 1.5.4. Departamento: Suchitepéquez 1.5.5. Coordinador de sede: Lic. Javier Baten 1.5.6. Acompañante Pedagógico: Lic. Victor Manuel Mazariegos de León. 1.5.7. Coordinador Acompañantes Pedagógicos: Lic. Pablo Enrique Morales Funes 1.5.8. Período que abarca la experiencia: de octubre de 2013 a septiembre 2015

CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL

14 Figura No. 2 Archivo Personal Fecha:

2.1. Del aula. 2.1.1. Aspecto físico. Tiene una infraestructura de blok, posee tres balcones de metal que cubren las ventanas, tiene una puerta de metal, su techo de lámina y su piso es de granito. El año dos mil catorce tuve un aula con techo de terraza y seis balcones de metal, sus ventanas estaban cubiertas de vidrio y su piso de granito. Tiene un locker, una mesa para maestra, un pizarrón de formica, y diecisiete pupitres unipersonales, diez bipersonales y una estantería de madera. 2.1.2. Aspecto pedagógico Cuenta con un Currículo Nacional Base, la planificación anual de sexto grado, una agenda pedagógica, hojas de registros de evaluación, guía de lectura del programa contemos juntos, planificación de la comisión de cultura, finanzas, ornato y refacción de la escuela. Tiene rincones de aprendizaje de matemática, lectura y comunicación y lenguaje. Tiene una biblioteca del programa leamos juntos y cuenta con 15 libros. Asimismo se tiene 25 libros de Matemática, 25 de Comunicación y Lenguaje, 25 de Ciencias Naturales y Tecnología y 25 de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

15

2.2. De la escuela. 2.2.1. Aspecto físico. Cuenta con una infraestructura amplia está, divida en tres módulos con una cancha polideportiva en medio, sus paredes son de blok, cuenta con un portón principal de metal, posee aulas amplias, tiene ventanas cubiertas con balcones de metal, su techo del segundo piso es de lámina, el techo del primer nivel es de terraza, su piso es de granito. El primer módulo lado oeste cuenta con una dirección, una bodega, dos aulas y los sanitarios de niños y de niñas. Cuenta con una pila y un lavamanos, en el primer nivel y en el segundo nivel cuenta con tres aulas, una bodega, Posee una dirección: que tiene una librera, una catedra, un mueble para la computadora, una computadora, una impresora, un equipo de sonido, dos archivos, un dispensador de agua, un ventilador,

tres bodegas, una cocina, una cancha

polideportiva y sanitarios para niños y niñas.

El Módulo lado este, tiene cuatro aulas en el primer nivel y cuatro en el segundo nivel, sus aulas son ventiladas y amplias, poseen balcones en cada ventana y vidrio en las ventanas que colindan con la calle, el segundo nivel está protegida con una parte de balcón en los corredores por protección de los estudiantes. En el tercer módulo lado norte, tiene dos aulas con terraza sus balcones de metal y sus ventanas cubiertas con vidrio, su piso es de granito. en el corredor hay un lavamanos y también funciona la tienda escolar. En la entrada en el lado norte esta la cocina y tiene una pila que funciona exclusivamente para lavar utensilios de cocina y preparar los alimentos de la refacción escolar.

16

2.2.2. Aspecto pedagógico. Tiene una biblioteca con los libros que en MINEDUC ha dado, cuenta con una computadora con internet en la dirección. Esta organizada en comisiones y cada comisión presenta su plan anual de actividades a la dirección y personal docente para su ejecución.

2.3. De la comunidad. 2.3.1. Aspecto físico. Extensión territorial El municipio de San Gabriel es el municipio más pequeño que tiene el departamento de Suchitepéquez ya que tiene sólo 16 Km². Demografía El municipio cuenta con una población aproximada de 5,533 habitantes según el Censo de Población del año 2010 con una densidad de 345 personas por kilómetro cuadrado. El municipio tiene una población superior de gente de raza indígena con un porcentaje de 76% y el 24% es de ladino. Ubicación Se encuentra a una distancia de 3 km de la cabecera departamental Mazatenango. En el norte del municipio se encuentra la cabecera departamental Mazatenango, al este se encuentran los municipios de Santo Domingo Suchitepéquez y Mazatenango, al oeste se encuentra el municipio de Cuyotenango y al sur se encuentra el municipio de San Lorenzo.

2.3.2. Aspecto social

17

La feria patronal del municipio de San Gabriel se celebra

quince días después de

Semana Santa en honor a San Gabriel Arcángel. También celebra el día de San Miguel Arcángel el veintinueve de septiembre y el veinticuatro de octubre en honor a San Gabriel arcángel. Entre sus costumbres y tradiciones están: Semana Santa, Celebración del día de los santos, la navidad, el Corpus Cristi.

2.3.3. Aspecto cultural. La mayoría de la población es indígena de descendencia de la cultura maya quiché. Fue declarado como municipio cero en analfabetismo. Cada comunidad está organizada por COCODES que busca el mejoramiento en general juntamente con la municipalidad del municipio. En el aspecto educativo: Cuenta

con

4

establecimientos

educativos

del

nivel

preprimario,

cuatro

establecimientos del nivel primario, tres del nivel diversificado con educación básica y uno de diversificado. De los cuales tres establecimientos educativos se encuentran ubicados en la Lotificación Quintas Hercilia los cuales son: Escuela Oficial Urbana Mixta CEI PAIN anexa a EOUM Rafael Álvarez Ovalle del nivel preprimario. Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Álvarez Ovalle No. 2 del nivel primario. Instituto Básico por Cooperativa de San Gabriel del nivel medio. Sede de Comité Nacional de Alfabetización CONALFA. Tiene una biblioteca que funciona en la municipalidad del municipio. Cuenta con varios servicios de computadoras e internet.

18

La religión de sus habitantes es variada entre católicos, evangélicos, testigos de Jehová, mormones, adventistas entre otros. 2.2.4. Aspecto económico. Los habitantes del municipio se dedican a: La agricultura entre sus principales cultivos están: cacao, chipilín, frijol, yuca, frutas silvestres entre otros. La crianza de ganado porcino y vacuno para consumo y para el comercio de las carnicerías del municipio y del municipio de Mazatenango. La crianza de animales de corral para el consumo y comercio. Servicios: entre ellos se pueden mencionar los maestros, policías, enfermeros, entre otros. Funciona el servicio

de cable que atiende a la población del municipio, hay un

puesto de salud fortalecido, una subestación de Policìa Nacional Civil, un banco de BANRURAL, un Juzgado de Paz, un Bufete de Abogado y Notario, entre otros. Comercio: tiene dos carnicerías, una marranería, varias tiendas y abarroterías. En el comercio informal están: venta de granizadas, venta de pollo, dulces, tortillerías entre otros.

19

2.4 Influencia del contexto en el aprendizaje de los alumnos El contexto influye positivamente en el estudiante porque tiene a su alcance una biblioteca municipal que se encuentra accesible para todos los estudiantes y funciona de lunes a viernes en horario de ocho a dieciséis horas y se encuentra ubicada en la municipalidad del municipio. Asimismo cuenta con varios centros de servicio de alquiler de computadoras con servicio de internet y se encuentran ubicados en lugares accesibles para la población estudiantil. Los padres de familia son colaboradores con la educación de sus hijos.

CAPITULO III. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN 3.1. Objeto de la Sistematización

20

Influencia del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D en la transformación del maestro en el aula. 3.2. Objetivos de la sistematización 3.2.1. Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D. 3.2.2. Habilitar al participante del PADEP/D, para desarrollar el trabajo de graduación 3.3. Ejes de Sistematización 3.3.1 Actitud docente 3.3.2 Metodología (Planificación, desarrollo, evaluación) 3.3.3. Clima de clase 3.3.4. Recursos que utiliza 3.3.5. Relación Escuela Comunidad 3.3.6. Articulación Escuela/Desarrollo comunitario 3.4. Hipótesis El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los aprendizajes de los alumnos del nivel primario. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXITOSA / POR EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN

4.1. Actitud Docente.

21

Figura No. 3 Presentación de retahílas. Fuente: Archivo Propio Fecha: 20/05/2015

4.1.1. Título de la experiencia de aprendizaje. Aumentó confianza y la autoestima de los niños y niñas a través de actividades de retahílas, títeres y dinámicas grupales. 4.1.2. Descripción

La experiencia exitosa se desarrolló en el área de Formación Ciudadana y Comunicación y Lenguaje, consistió en desarrollar presentaciones de retahílas y función de títeres, en donde se organizaron en grupos de tres y cuatro integrantes y pasaron a representarlo elaborando para ellos sus máscaras y el baile respectivo. Seguidamente el grupo de niñas y grupo de niños y finalmente todo el grupo, con ello se logró la participación activa de todos los estudiantes.

Asimismo se realizó representación de títeres con diversos personajes que ellos mismos elaboraron, se realizaron grupos de cinco integrantes y pasaron a representar una escena en donde se enfocó el valor de la autoestima y los valores

22

morales. Se han realizado diferentes dinámicas grupales para aumentar su confianza y autoestima reforzando la equidad de género y fomento de los valores morales.

4.1.3. Contexto 

De Género:

Aprendieron a integrarse equitativamente poniendo en práctica la equidad de género ya que estuvieron intercalados los niños con las niñas, esto permitió reforzar la confianza que a principio no lo tenían. 

Físico:

La presentación de las retahílas por los grupos integrados de tres y cuatro estudiantes se realizó en el aula de sexto grado y se utilizó el espacio del patio del segundo nivel para representar las retahílas con el grupo de niños y de niñas y con todo el grupo en general.



Geográfico:

La Escuela está ubicada en la Lotificación Quintas Hercilia del municipio de San Gabriel Suchitepéquez a 2 Kms. de la cabecera departamental. 

Económico:

Las máscaras de los personajes de la retahíla y de los títeres fueron elaborados con material reciclado. 4.1.4. Fundamentación teórica El término confianza se refiere a la opinión favorable en la que una persona o grupo es capaz de actuar de forma correcta en una determinada situación. La confianza es la seguridad que alguien tiene en otra persona o en algo. Es una cualidad propia de los seres vivos, especialmente los seres humanos, ya que aunque los animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al contrario que los humanos, que confían conscientemente. Al ser algo que se hace consciente y voluntariamente, supone

23

trabajo y esfuerzo conseguirla. A pesar de que sea costoso llegar a ella, se caracteriza por ser una emoción positiva. Según Laurence Cornu, doctora en filosofía: “la confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo”. (Irigoyen, 2013) Se le llama autoestima a las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar. (García, s.f.) En la teoría constructivista (Vigotsky, 1974), el aprendiz requiere la acción de un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno. (Barriga, 1999)

4.1.5. Logros obtenidos Aumenta su confianza y autoestima a través de las representaciones de retahílas, de títeres y dinámicas grupales.

24

4.1.6. Lecciones aprendidas La actitud positiva, activa e innovadora del docente, ayuda a sus estudiantes a superar los obstáculos que impiden su crecimiento personal y por ende en su realización personal fomentando su confianza y autoestima.

4.1.7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. Para que la experiencia fuese exitosa superamos varios impedimentos como no tener un lugar adecuado dentro del aula porque es muy reducido el espacio y la cancha polideportiva se ocupa de lunes a viernes con el área de educación física, sin embargo, se superó esa dificultad utilizando un área pequeña del segundo nivel. Asimismo se motivó al estudiante a participar activamente ya que no habían tenido este tipo de experiencia en años anteriores, brindándole la confianza y reforzando su autoestima. La motivación fue fundamental para que los estudiantes realizaran exitosamente este festival y dándoles mensajes motivacionales y positivos en cuanto a que cuando se quiere se pueden hacer las cosas.

4.2. Metodología (Planificación, desarrollo, evaluación)

25

Figura No. 4 olimpiada lúdica de matemática. Fuente: archivo propio Fecha: 15/05/2015

4.2.1. Título de la experiencia de aprendizaje. Despertó el gusto por el aprendizaje de las matemáticas a través competencias lúdicas en el aula.

4.2.2. Descripción La experiencia exitosa se desarrolló en el área de matemáticas y consistió en implementar técnicas lúdicas entre las que podemos mencionar: Olimpiadas de juegos matemáticos en donde se organizaron equipos de cinco estudiantes identificando a cada equipo con un nombre respectivo, cada integrante participó según su turno pasó a realizar cada una de las competencias, la primera fue lanzamiento de jabalinas que consistía en darle una pajilla a cada participante de cada equipo y quien llegaba más lejos en su tiro era el equipo ganador y se colocó la distancia de cada equipo y seguidamente fue la competencia de lanzamiento de disco que consistió en papel construcción de forma circular y la dinámica de lanzamiento fue la misma que la anterior, seguidamente fue la competencia de lanzamiento de canicas y lo tenían que introducir en un vaso desechable a una

26

distancia considerable se le dio cinco canicas a cada participante y quien introdujo más canicas es el equipo ganador. Seguidamente la competencia del capirucho en un minuto cuantos aciertos tuvo cada equipo y al finalizar se realizó un conteo de las distancias y de los puntos obtenidos para seleccionar al equipo ganador y se les dio un diploma elaborado por los mismos estudiantes.

4.2.3. Contexto 

De género: Se practicó este valor que en cada grupo estuvieran integrados



por niños y niñas. Físico: Se realizó en el aula de sexto primaria sección “A”, aunque su espacio es reducido pero los estudiantes mostraron entusiasmo e interés en cada una



de las competencias. Económico: todos los materiales utilizados se encuentran disponible en la comunidad.

4.2.4. Fundamentación teórica “El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, 19 acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente…el juego es una condición primaria y necesaria, de y para la generación de cultura...”. El Juego no únicamente es una herramienta pedagógica para el aprendizaje intelectual, también goza de excelentes ventajas educativas para construir el ámbito social, cívico y estético, de los alumnos que se ven envueltos en él, de ahí su carácter integral. Existen diferentes metodologías de aprendizaje que dejan una puerta abierta a la lúdica y reconocen el potencial que tienen los juegos a la hora de despertar la motivación en los alumnos. He partido del planteamiento de que cualquier actividad escolar abordada desde una actitud lúdica, se puede considerar como juego y a

27

partir de esta premisa he considerado dos de los métodos que más arraigo han tomado en las instituciones de educación superior en los últimos años. (Fernandez, 2013) Vigotsky (1896 - 1934), quien otorgó al juego, como instrumento y recurso sociocultural, el papel gozoso de ser un elemento impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del entendimiento tales como la atención o la memoria voluntaria. Según sus propias palabras "El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño" (Soviet psychology .3).Concentrar la atención, memorizar y recordar se hace, en el juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad. Decimos que su teoría es constructivista porque a través del juego el niño

su

aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros niños amplía su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que Vigotsky llama "zona de desarrollo próximo" (http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/5/art382.php, 2015)

4.2.5. Logros obtenidos Despierta el interés y gusto por el aprendizaje de las matemáticas a través de las actividades lúdicas. Participa activamente en las actividades lúdicas. 4.2.6. Lecciones aprendidas Las actividades lúdicas motivan y despiertan el interés de los estudiantes que tienen dificultad en el aprendizaje del área las matemáticas. El juego es una herramienta pedagógica que facilita el proceso de enseñanza aprendiza de las matemáticas.

28

4.2.7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. Se observó la competitividad en los estudiantes al querer que sus equipos fueron los vencedores de la olimpiada motivando su participación e interés por sumar los puntos para su equipo respectivo.

4.3. Clima de Clase

29

Figura No. 5 Presentación de murales de valores Fuente: Archivo propio Fecha: 05/02/2015

4.3.1. Título de la experiencia de aprendizaje. Manifestó cambios actitudinales a través del aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo por medio de la elaboración de normas de cortesía, convivencia y murales de valores humanos.

4.3.2. Descripción. La experiencia de aprendizaje exitosa se desarrolló en el área de Comunicación y Lenguaje y Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y consistió en la elaboración de las normas de cortesía y normas de convivencia del ciclo escolar dos mil quince, los cuales fueron aprobados por los estudiantes de sexto grado sección A, tomando en cuenta el normativo del Ministerio de Educación. Así como también la elaboración de murales sobre valores humanos y derechos humanos. Los estudiantes manifestaron su interés en elaborar las diferentes actividades en equipo y mostrando cooperación.

4.3.3. Contexto

30

 

De género: porque se integraron equipos integrados por niños y niñas. Físico: En el aula de sexto grado sección “A” se organizaron los equipos en



mesas, en el piso y los espacios disponibles para la realización de la actividad. Económico: Los recursos están disponibles para los estudiantes ya que dependiendo de su creatividad pueden utilizar de reciclaje y del contexto.

4.3.4. Fundamentación teórica.

Muhlenbrock (1999) considera que el aprendizaje colaborativo es el compromiso mutuo establecido entre un grupo de personas, que se agrupan en un esfuerzo coordinado para dar respuesta a una tarea. Para él, este tipo de organización permite entender los procesos que se gestan al trabajar entre pares. Dillenbourg (1999) entre tanto, afirma que la clave para entender el aprendizaje colaborativo es reconocer las relaciones que se establecen entre la situación que se plantea, las interacciones que emergen y en consecuencia, los procesos y efectos que se generan en ella. (Murcia, 2004) El trabajo en equipo es una alternativa dentro de la enseñanza, ya que fomenta dentro del salón de clases la participación de los alumnos, responsabilidad, diálogo y la tolerancia. Para que este tipo de trabajo se lleve con éxito es necesario saber cuál es papel del docente dentro de esta actividad así como los roles, las normas que debe seguir cada equipo, sus compromisos responsabilidades y el tipo de evaluación que recibirá el producto de cada equipo. (Rivera, 2011)

En la teoría constructivista (Vigotsky, 1974), el aprendiz requiere la acción de un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno. En cuanto a las implicaciones educativas de los anterior, Coll y Solé (1990, p. 332), definen a la

31

enseñanza como «un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma, a su vez, del proceso de negociación», lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación: los individuos que intervienen en un proceso de aprendizaje, se afectan mutuamente, intercambian proyectos y expectativas y replantean un proyecto mutuo, que los conduzca al logro mutuo de un nuevo nivel de conocimiento y satisfacción.

4.3.5. Logros obtenidos. Se logró el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula. Asimismo se logró el cambio actitudinal de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Son más participativos y dinámicos. Se logró la práctica del valor de equidad de género que al principio fue difícil que niños y

niñas se

incorporaran en el mismo equipo de trabajo pero al pasar el tiempo ellos mismos tomaban la iniciativa.

4.3.6. Lecciones aprendidas. Los estudiantes adquieren compromisos y se corrigen mutuamente para la práctica de las normas de convivencia y cortesía dentro y fuera del aula, asimismo con el apoyo y acompañamiento constante de motivación por parte del docente pone en práctica y fomenta los valores morales.

4.3.7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. El problema que se encontró al inicio del ciclo escolar fue la falta de equidad de género pero que se fue superando al poner en práctica este valor con los estudiantes

32

de sexto grado sección “A” quienes fueron tomando la responsabilidad en la organización de equipos de trabajo en integrarse con niños y niñas.

4.4. Recursos Didácticos, Estrategias, Técnicas Materiales.

33

Figura No. 6 Presentación de instrumentos musicales Fuente: Archivo propio Fecha:

4.4.1. Título de la experiencia de aprendizaje. Desarrolló habilidades, destrezas y creatividad en la elaboración de instrumentos musicales con materiales reciclados. 4.4.2. Descripción. La experiencia exitosa se desarrolló en el área de expresión artística y consistió en elaborar con materiales reciclados los instrumentos musicales entre ellos: Tambores: con botes de leche de diferentes tamaños se elaboraron tambores con diferentes diseños forrados con papel fomi, papel periódico y pintado con temperas. Chinchines o maracas: con botellas plásticas se introdujeron piedras pequeñas y seguidamente se forro con papel periódico y seguidamente se pintó con temperas. Lluvia: con rodillo de papel de aluminio y de mayordomo se procedió a realizarle agujeros e introducir palillos y granos de arroz, seguidamente forrado con papel fomi, china, construcción o periódico y pintado con temperas se realizó este instrumento musical.

34

4.4.3. Contexto. 

Social:

Utilizaron sus instrumentos musicales en el desfile realizado por el Puesto de Salud dedicado al día de la tuberculosis en las principales calles del municipio y culminando en el parque municipal. Asimismo lo utilizaron en las porras de la elección de niñas. 

De Género:

Les cuesta integrarse las niñas con los niños, sin embargo en la organización de grupos para su presentación musical estuvieron integrados equitativamente. 

Físico:

El aula no es muy amplio y no se cuenta con un lugar para guardar los instrumentos musicales de los estudiantes, por lo que se seleccionaron algunos para colocarlos en las orillas de las ventanas del salón de clases. 

Económico:

Se aprovechó el material de reciclaje para evitar gastos económicos en la elaboración de los instrumentos musicales. 

Medio Ambiente:

Se contribuye a evitar la contaminación del Medio Ambiente. 

Geográfico:

La Escuela está ubicada en la Lotificación Quintas Hercilia del municipio de San Gabriel Suchitepéquez a 2 Kms. de la cabecera departamental.

35

4.4.4. Fundamentación teórica. Gesell, y Winnick, en su primera edición definen que el desarrollo de habilidades es un proceso complejo en que se integran los estímulos captados por diferentes sentidos auditivos, visuales, táctiles a los procesos complejos en que se integran los estímulos captados por diferentes captados por diferentes sentidos.

Rojas, (2007) indica que la creatividad en el niño es una herramienta que permite crear en el niño un mundo de imaginación y transformar sus ideas en algo único y maravilloso da a conocer diferentes definiciones de creatividad. (Cifuentes, biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Tello-Milka.pdf, 2014)

Vigotsky (1981) consideraba que la creatividad existe potencialmente en todos los seres humanos, y es susceptible de desarrollar, o sea, que no es privativa de los genios, sino que está presente en cualquier ser humano que imagine, transforme o cree algo por insignificante que sea en comparación con las grandes personalidades creativas de la historia. (PALAFITS, 2012) 4.4.5. Logros obtenidos. Practica el hábito de las 3Rs y reconoce su importancia, para el cuidado del medio ambiente.

4.4.6. Lecciones aprendidas. Los estudiantes manifiestan mayor interés en la práctica de sus

habilidades,

destrezas y creatividad en la elaboración de instrumentos musicales y manualidades. 4.4.7. Problemas, sucesos y otros aspectos a mencionar.

36

Descubrir los talentos, habilidades, destrezas y creatividad de los estudiantes con este tipo de experiencia es satisfactorio para los docentes

4.5. Relación Escuela Comunidad.

37

Figura No. 7 Charla a padres y madres de familia de Niños con Necesidades especiales. Fuente Archivo Propio Fecha: 11/02/2015

4.5.1. Título de la experiencia de aprendizaje. Sensibilizar a padres y madres de familia de Niños con Necesidades Educativas Especiales a través de charlas educativas.

4.5.2. Descripción. Esta experiencia exitosa se desarrolló en el área Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y consistió en programar una charla educativa con los padres y madres de familia de primer grado de las secciones A, B y C de la Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Álvarez Ovalle No. 2 en la cual se trató los diferentes tipos de necesidades especiales de los niños así como también la inclusión de los niños en la educación pública para lograr la comprensión de los demás padre de familia en este tema. Se elaboró una agenda tomando en cuenta la participación de los docentes de primer grado, palabras de bienvenida, Charla Educativa, atención especial a las dudas y palabras de agradecimiento. Se elaboró una manta vinílica con graficas de los tipos de necesidades educativas especiales y la importancia de la educación inclusiva.

38

Se les explicó detalladamente en que consiste cada necesidad especial y su tratamiento y acompañamiento tanto de docente como de padres, madres de familia y compañeros. Se les proporcionó un trifoliar con información detallada de los síntomas y problemas que presentan los estudiantes con necesidades especiales. Se dejó un espacio para resolver las dudas e inquietudes de los padres de familia.

4.5.3. Contexto. 

Físico:

Se realizó en el corredor de la escuela. 

Recursos:

Se elaboró una manta vinílica con los tipos de necesidades educativas especiales de los niños y niñas, así como también se imprimieron hojas para un trifoliar con la información detallada e ilustrada del tema, para cada madre y padre de familia. 

Social:

Porque los niños se relacionan con los miembros de la comunidad, no solamente en la escuela. 

Emocional:

El niño necesita mucho amor y comprensión de su entorno familiar, escolar y contexto. 

Geográfico:

La Escuela está ubicada en la Lotificación Quintas Hercilia del municipio de San Gabriel Suchitepéquez a 2 Kms. de la cabecera departamental. 4.5.4. Fundamentación teórica.

39

NESE: Clasificación los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. 1. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Dentro de esta primera clasificación nos encontramos con la siguiente tipología de alumnos:



Discapacidad psíquica.



Discapacidad Sensorial: auditiva y visual.



Discapacidad motora.



Trastorno generalizado del desarrollo.



Trastorno del espectro autista.



Trastorno emocional grave.



Trastorno grave de conducta.

2. Alumnos con Necesidades Educativas de Aprendizaje (DEA): En este segundo apartado nos encontramos con la siguiente casuística:



Trastorno grave del lenguaje oral.



Trastorno grave del lenguaje.



Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H).



Trastorno de aprendizaje: lectura y escritura (p. e. la dislexia, afasia).

40

3. Alumnos con Necesidades educativas asociadas a Altas Capacidades intelectuales (AC).

4. Alumnos con un desfase curricular de dos o más cursos por condiciones graves de salud, o relacionadas con aspectos sociales, económicos, culturales, geográficos y étnicos (CPHE):Sin duda en la actualidad buena parte de los alumnos pertenecientes al programa de integración de los centros educativos se incluyen dentro de este apartado.



Alumnos pertenecientes a minorías étnicas y culturales con un considerable rechazo social.



Alumnos tutelados por la Administración.



Alumnos de familias que por razones económicas se han visto forzadas a desplazarse a lugares de la geografía española y con una problemática social y familiar.



Alumnos de incorporación tardía en los centros escolares y que presentan un desfase curricular superior a dos años como consecuencia del desconocimiento de la lengua que se imparte en su centro educativo.



Alumnos hospitalizados por un período de convalecencia prolongado o por internamiento en el domicilio familiar. En este supuesto los alumnos reciben un apoyo del Servicio de Atención Educativa Hospitalaria (SAED).



Alumnos que padecen enfermedades crónicas.

41

5. Alumnos con Necesidades Educativas relacionadas con la Incorporación Tardía al sistema educativo español (IT):



Alumnos procedentes de otros países.



Alumnos que proceden de otras regiones (Comunidades Autónomas) y que desconocen la lengua cooficial que se habla en aquella comunidad.

Esta es la clasificación que a día de hoy podemos hacer de los alumnos NESE que pertenecen a los programas de integración de los centros educativos del estado español. Soy consciente de la diversidad y la casuística que una clasificación como la que he expuesto supone. De ahí que me gustaría insistir en que este artículo no tiene otra pretensión que ser un punto de partida para la detección y correcta clasificación de unos alumnos que por muy diversas razones necesitan de nuestra más sincera entrega y dedicación. Al principio he mencionado que sólo la Escuela que se escribe con mayúsculas será capaz de afrontar el reto de la diversidad con todas las garantías. Pero tengo la convicción de que esta Escuela también necesita a Docentes cuya profesión también se escriba en mayúsculas. Muchos artículos de este blog finalizan con el lema de esta bitácora: Todo se puede aprender. Todo se debe enseñar. Pues bien, dejadme que hoy haga una excepción y le ceda la palabra al pedagogo mejicano Yadiar Julián: “No importa como son nuestros alumnos, lo importante es que están dotados de un corazón y una inteligencia… el corazón para amar y la inteligencia para guiarse hacia lo más hermoso e inconcebible de las cosas…” (Santiago, 2014)

42

Educación Inclusiva:

La

UNESCO define la educación inclusiva en su documento

conceptual (i) así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del

sistema

regular,

educar

a

todos

los

niño/as

¨

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas

en

contextos

pedagógicos

escolares

y

extraescolares.

Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes. (ii) La

educación

es

un

derecho,

no

un

privilegio.

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje

exitoso

en

una

educación

de

calidad

para

todos.

(iii)

Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as. Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la

43

participación

de

todos

los

estudiantes

vulnerables

a

la

exclusión

y

la

marginalización. Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular de

su

misma

edad

y

de

contribuir

a

sus

colegios

del

(iv)

, con pares

vecindario.

(v)

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las

culturas,

el

currículo

y

la

comunidad

de

los

colegios

locales.

La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas

educativas.

Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de

justicia

social,

equidad

educativa

y

respuesta

escolar.

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de

soportes

apropiada.

(vi)

Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución. (COPYRIGHT ©2006 EDUCACIÓN INCLUSIVA, 2006) La educación inclusiva es un enfoque filosófico para educar a los niños con un diagnóstico de educación especial dentro del programa de enseñanza común. Esta filosofía nació en respuesta a una información que demostró que los alumnos que recibieron una educación por separado no estaban preparados para dar sus aportes

44

como ciudadanos tras la graduación. Puede ser complicado crear sistemas educativos inclusivos en los distritos escolares. La mejor manera de proceder con la implementación es siguiendo pasos estratégicos para formar un sistema educativo inclusivo sólido. (Mary Johnson-Gerard, s.f.)

4.5.5. Logros obtenidos. Se logra la sensibilización de los padres y madres de familia que no tienen niños con necesidades especiales así como también despertar el interés por conocer sobre este tema que para algunos no tenían ningún conocimiento.

4.5.6. Lecciones aprendidas. La solidaridad y comprensión de los padres de familia fue evidente para la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales.

4.5.7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. El problema que se presentó para esta experiencia que únicamente se nos permitió impartir la charla a padres y madres de familia de primer grado de las secciones A, B y C.

45

4.6. Articulación escuela/desarrollo comunitario.

Figura No. 8 Pintura de las paredes de la EOUM Rafael Álvarez Ovalle No. 2 Fuente: Archivo Propio Fecha: 21/08/2015

4.6.1. Título de la experiencia de aprendizaje. Logró la participación y colaboración de los padres de familia en la pintura del establecimiento.

4.6.2. Descripción. Se realizó una reunión con padres de familia para solicitar apoyo en la mano de obra para pintar la escuela, obteniendo una respuesta positiva de los padres de familia. Se programaron las fechas para cada grado y se procedió en la pintura de la escuela.

46

El financiamiento de la compra de la pintura de la escuela fue proporcionada por el banco Internacional.

4.6.3. Contexto. 

Económico:

Se ahorró el pago de la mano de obra, con el apoyo de los padres y madres de familia. 

Infraestructura:

Se mejoró el aspecto de la infraestructura del establecimiento educativo. 

Geográfico:

La Escuela está ubicada en la Lotificación Quintas Hercilia del municipio de San Gabriel Suchitepéquez a 2 Kms. de la cabecera departamental.

4.6.4. Fundamentación teórica. Los colores de un salón de clases pueden tener un efecto positivo o negativo en el aprendizaje del estudiante y su comportamiento en el aula. Muchos estudios de investigación han realizado estudios que buscan informar a los administradores escolares y a los maestros sobre el papel de los colores en el salón de clases y la mejor forma de utilizarlos para lograr su máxima eficacia. Mientras que los profesores no suelen tener control sobre la tonalidad de las paredes y los pisos en su salón de clases, sí pueden traer los colores al aula mediante el uso de decoraciones en la pared y muebles diversos que ayudarán a los estudiantes a aprender sus habilidades al máximo. (Konzier, s.f.)

47

4.6.5. Logros obtenidos. Participa en la pintura del establecimiento de sus hijos para mejorar el ambiente y el ornato.

4.6.6. Lecciones aprendidas. Los padres y madres de familia son un recurso indispensable para el desarrollo de la educación de sus hijos y son colaboradores cuando el propósito busca un bien común.

4.6.7. Problemas, sucesos y otros aspectos importantes a mencionar. Algunos no pudieron asistir por razones de trabajo sin embargo mandaron a su representante en mi grado a sus hijos que la mayoría son niños de doce y trece años.

48

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE SOTENBILIDAD: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 5.1.

Identificación

5.1.1. Establecimiento. Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Álvarez Ovalle No. 5.1.2. Lugar. Lotificación Quintas Hercilia 5.1.3. Municipio. San Gabriel 5.1.4. Departamento. Suchitepéquez 5.1.5. Nombre de la actividad:  

Festival de retahílas, títeres y dinámicas grupales. El aprendizaje de las matemáticas a través del uso de técnicas y



competencias lúdicas en el aula. Elaboración de normas de cortesía, convivencia y murales de valores

 

humanos. Elaboración de instrumentos musicales. Charla a padres y madres de familia de Niños con Necesidades Educativas



Especiales. Pintura de la EOUM Rafael Álvarez Ovalle No. 2

5.1.6. Período. Enero a octubre 2016 5.1.7. Responsable. Rafaela Sem Xicay 5.1.8. Costo. Q

5.2. Justificación La importancia que tiene la actualización docente para mejorar la calidad educativa es muy importante razón por la cual el Programa Académico Profesional Docente PADEP, brinda la oportunidad a los docentes en servicio del sector público

de

actualizarse e implementar estrategias que permiten realizar experiencias de

49

aprendizaje exitosas en cada área del Currículo Nacional Base que transforme al maestro en el aula para con el propósito de mejorar la educación de la niñez de nuestra comunidad. Por tal razón considero importante darle sostenibilidad a las siguientes estrategias por cada eje siendo estos: 

Festival de retahílas, títeres y dinámicas grupales, no se ha realizado

esta actividad en el establecimiento educativo a nivel de la escuela por lo que considero importante llevarlo a cabo para que los estudiantes aumenten su confianza y autoestima con el apoyo, acompañamiento y motivación constante de cada docente de grado. 

El aprendizaje de las matemáticas a través del uso de técnicas y

competencias lúdicas en el aula se considera que es necesario llevarlo a cabo para que los estudiantes que tienen problemas y dificultad en el aprendizaje de esta área se despierte el gusto por el aprendizaje de las matemáticas con la el apoyo de cada docente en la implementación de metodología activa dentro del aula.



La elaboración de normas de cortesía, convivencia y murales de valores

humanos es muy importante realizarla en cada aula al inicio de cada ciclo escolar para que los estudiantes sean propositivos y manifiesten cambios actitudinales y la corrección mutua para crear un clima de clase en donde se manifiesten los valores humanos. Considero también importante realizar un concurso de murales para motivar a docentes y estudiantes en la realización de los murales con creatividad, dedicación y uso de recursos del contexto o material reciclado.



La realización de una charla a padres y madres de familia de Niños con

Necesidades Educativas Especiales en la EOUM Rafael Álvarez Ovalle es importante para sensibilizar a los padres de familia en general para no discriminar ni excluir de la educación pública a ningún estudiante que tenga alguna necesidad especial, es importante brindar este tipo de información a los padres de familia para

50

que orienten a sus hijos a apoyar dentro del aula a los niños que tienen este tipo de necesidad y que no represente ningún problema. 

La elaboración de instrumentos musicales es necesario implementarlo

dentro del aula para despertar la creatividad, habilidad y destreza de cada estudiante, así como la utilización de material reciclado para su realización. Considero también importante realizar una exposición de los mismos para que se aprecie el talento y la dedicación tanto de docentes como de los niños, asimismo se crea el hábito de reciclaje para contribuir a mejorar nuestro medio ambiente. 

La realización de proyectos educativos juntamente con los padres de

familia para mejorar el aspecto pedagógico y de infraestructura del establecimiento educativo considero que es necesario que se involucre a los padres de familia en la priorización, planificación y ejecución de los mismos para mejorar la calidad educativa.

5.3. El

Presentación de las estrategias

presente documento presenta las estrategias de sostenibilidad que se

desarrollaran en la Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Álvarez Ovalle No. 2 de la

51

Lotificación Quintas Hercilia del municipio de San Gabriel Suchitepéquez, con el apoyo de los principales actores de la comunidad educativa de la siguiente forma: 5.3.1. Con relación a la actividad sobre la realización del festival de retahílas y presentación de títeres se pretende que los docentes de los grados de primero a sexto de las diferentes secciones la apliquen con sus alumnos para luego realizar a nivel escuela un festival escolar de retahílas y presentación de títeres. 5.3.2. Respecto a la experiencia del aprendizaje de las matemáticas a través del uso de técnicas y competencias lúdicas en el aula, se pretende que los docentes de cada grado lo implementen con sus estudiantes y realizar una olimpiada interaulas. 5.3.3. Con relación a la experiencia del aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo por medio de la elaboración de normas de cortesía, convivencia y murales de valores humanos se pretende se realice un concurso de murales de valores humanos y que se generalicen las normas de convivencia a nivel de escuela como también las normas de cortesía en cada aula. 5.3.4. En cuanto a la experiencia de la elaboración de instrumentos musicales se pretende implementar en cada grado y realizar una exposición de instrumentos musicales y premiar a los primeros tres lugares por categorías, Categorìa “A” de primero a tercero primaria y Categorìa “B” de cuarto a sexto primaria. Así como también una presentación de instrumentos musicales. 5.3.5. Con relación a la experiencia de la sensibilización de padres y madres de familia de los Niños con Necesidades Educativas Especiales se pretende que se imparta la charla a todos los padres y madres de familia de la escuela en general y no solamente a los de primer grado como se realizó. 5.3.6. Con relación a la experiencia de la pintura de la escuela con la colaboración de los padres de familia se pretende incluir a los padres de familia en la realización del

52

proyecto de arreglo de los sanitarios de los estudiantes, ya que son un recurso necesario para el mejoramiento de nuestro establecimiento educativo. 5.4.

Identificación de Las estrategias: títulos

5.4.1. Aumentó confianza y

la autoestima de los niños y niñas a través de

actividades de retahílas, títeres y dinámicas grupales. 5.4.2. El estudiante despertó el gusto por el aprendizaje de las matemáticas a través competencias lúdicas en el aula. 5.4.3. El estudiante manifestó cambios actitudinales a través del aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo por medio de la elaboración de normas de cortesía, convivencia y murales de valores humanos. 5.4.4. El estudiante desarrolló habilidades, destrezas y creatividad en la elaboración de instrumentos musicales con materiales reciclados. 5.4.5. Se sensibilizó

a padres y madres de familia de Niños con Necesidades

Educativas Especiales a través de charlas educativas. 5.4.6. Logró la participación y colaboración de los padres de familia en la pintura del establecimiento.

5.5.

Descripción de las estrategias

5.5.1. La primera experiencia de aprendizaje exitosa consistirá en la realización de del festival de retahílas y presentación de títeres se pretende que los docentes de los grados de primero a sexto de las diferentes secciones la apliquen con sus alumnos para luego realizar a nivel escuela un festival escolar de retahílas y presentación de títeres. Para lo cual se necesitará el apoyo del personal docente, administrativo y

53

padres y madres de familia de los estudiantes para su realización y los recursos materiales como los siguientes: equipo de amplificación, CD o memorias, trajes y títeres como también un teatril para la presentación de títeres. 5.5.2. La segunda experiencia de aprendizaje exitosa de las matemáticas a través del uso de técnicas y competencias lúdicas en el aula, consistirá en

que los

docentes de cada grado lo implementarán con sus estudiantes y se realizará una olimpiada interaulas, con los equipos ganadores de cada grado se realizara una olimpiada de la escuela con dos categoría de primero a tercero primaria y de cuarto a sexto primaria, premiando a los primeros lugares de cada categoría. Se necesitará el apoyo de la dirección del establecimiento, de la comisión de matemáticas y de todo el personal docente y de

los siguientes recursos materiales: gorgorito, pajillas,

ruedas de papel construcción, vasos desechables, canicas y paletas. 5.5.3. La tercera experiencia de aprendizaje consistirá en el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo por medio de la elaboración de normas de cortesía, convivencia y murales de valores humanos, para ello se solicitará la colaboración de los docentes para realizar murales de las normas de convivencia, normas de cortesía y de Valores humanos. Se realizará un concurso de murales así como también una presentación general de cada uno a todos los estudiantes del establecimiento y premiar al mejor.

Para ello se necesitará el apoyo del personal docente,

administrativo y de la comisión de cultura para invitar a jurado calificador y para seleccionar al mejor mural. Los recursos materiales dependerán del diseño y creatividad de cada docente.

5.5.4. La experiencia de aprendizaje número cuatro consistirá en que cada grado elaborará sus instrumentos musicales y una exposición de los mismos y se premiará a los primeros tres lugares por categorías, Categoría “A” de primero a tercero primaria y Categoría “B” de cuarto a sexto primaria. Así como también una presentación de instrumentos musicales a nivel de toda la escuela. Se necesitará el apoyo del personal docente y administrativo, así como también de la comisión de cultura para invitación de jurado calificador. En cuanto a los recursos materiales

54

consistirá en los diseños y creatividad de los estudiantes tales como material reciclable, pegamento, tijeras entre otros y diplomas para los ganadores. 5.5.5.

La experiencia de aprendizaje exitosa número cinco consistirá en la

sensibilización de padres y madres de familia de los Niños con Necesidades Educativas, se impartirá una charla a todos los padres y madres de familia de los estudiantes de primero a sexto primaria para lo cual se necesitará el apoyo de todo el personal docente y administrativo para la invitación a la reunión así como también de la impresión y fotocopia de un trifoliar y material para la charla y equipo de amplificación. 5.5.6. Con relación a la sexta experiencia consistirá en incluir a los padres de familia en la realización de un mural sobre las paredes del edificio escolar para decorarlo con temas educativos, para lo cual se necesitará del apoyo de la dirección y de la comisión de ornato para gestionar los materiales que se necesitarán como la pintura, diseños, pinceles entre otros.

5.6.

Objetivos de las estrategias

5.6.1. General.



Desarrollar con la comunidad educativa las diferentes estrategias de aprendizaje que permitan fortalecer cada una de las experiencias de aprendizaje exitosa.



Proporcionar sostenibilidad a las experiencias exitosas de aprendizaje en el aula, con la participación de la comunidad educativa.

55



Aplicar las diferentes experiencias de aprendizaje exitosas en el aula, haciendo uso efectivo del Currículo Nacional Base.



5.6.2. Específicos: Planificar las diferentes actividades a desarrollar en cada experiencia de



aprendizaje exitosa. Ejecutar las actividades de cada experiencia exitosa de aprendizaje de



acuerdo al contexto. Evaluar las diferentes actividades realizadas haciendo uso de instrumentos y herramientas de evaluación.

5.7.

Actividades para darle sostenibilidad a la experiencia de aprendizaje exitosa.

5.7.1. Planificación de las actividades para realizar las estrategias. 5.7.2. Presentación de estrategias metodológicas a la dirección para su autorización y ejecución. 5.7.3. Calendarización de las estrategias de aprendizaje. 5.7.4. Obtención de recursos humanos, materiales y financieros. 5.7.5. Elaboración de material para cada estrategia. 5.7.8. Realización de Festival de retahílas y presentación de títeres. 5.7.9. Realización de las olimpiadas matemáticas con actividades lúdicas. 5.7.10. Elaboración y presentación de murales de normas de convivencia, normas de cortesía y de valores humanos. 5.7.11. Elaboración y exposición de instrumentos musicales. 5.7.12. Charla a padres y madres de familia de Niños con Necesidades Especiales. 5.7.13. Decorar con murales las paredes de la EOUM Rafael Álvarez Ovalle No. 2.

56

5.7.14. Evaluación de cada actividad. (antes, durante y después de cada actividad). 5.8.

Recursos por estrategia

5.8.1. En el Festival de Retahílas y presentación de títeres los recursos a utilizar son: Humanos: Personal docente, administrativo y alumnos. Materiales: mascaras, trajes, material de reciclaje, títeres, teatril y equipo de amplificación de sonido, CD o memoria. 5.8.2. En las olimpiadas matemáticas con actividades lúdicas los recursos a utilizar son: Humanos: Personal docente, administrativo y alumnos. Materiales: papel construcción, paletas de madera, canicas, vasos desechables, diplomas, gorgorito. Financieros: Q25.00 lo cubrirá la comisión de finanzas del establecimiento educativo. 5.8.3. Para la elaboración y presentación de murales de normas de convivencia, normas de cortesía y de valores humanos se necesitarán los siguientes recursos: Humanos: Personal docente, administrativo, alumnos, comisión de cultura y jurado calificador. Materiales: papel bond, construcción, de reciclaje, pegamento, tijeras, papel china, marcadores, crayones, diplomas entre otros. Financieros: Q50.00 5.8.4. En la elaboración y exposición de instrumentos musicales se necesitarán los siguientes recursos: Humanos: Personal docente, administrativo, alumnos, comisión de cultura y jurado calificador. Materiales: papel bond, construcción, de reciclaje, pegamento, tijeras, papel china, marcadores, crayones, diplomas entre otros. Financieros: Q50.00

57

5.8.5 Para impartir la Charla a padres y madres de familia de Niños con Necesidades Especiales, se necesitara los siguientes recursos: Humanos: Personal docente, administrativo y padres y madres de familia. Personal de salud si hay disponibilidad. Materiales: equipo de amplificación de sonido, trifoliares. Financieros: Q25.00 5.8.6. Decorar con murales las paredes de la EOUM Rafael Álvarez Ovalle No. 2. Se necesitaran los siguientes recursos: Humanos: personal docente y administrativo, padres y madres de familia, un pintor. Materiales: moldes o diseños, pintura, pincel, brocha. Financieros: Q300.00 5.7.14. Evaluación de cada actividad. (Antes, durante y después de cada actividad).

5.9.

Evaluación de la estrategia.

5.9.1. Autoevaluación, evaluación y heteroevaluación.

5.9.2. Cronograma de Actividades. No . 01

Actividad Planificación de las actividades para realizar las

Fecha Enero

estrategias. 02

Presentación de estrategias metodológicas a la Enero dirección para su autorización y ejecución.

03

Calendarización de las estrategias de aprendizaje. Obtención de recursos humanos, materiales y

Enero a octubre

58

04

financieros. Elaboración de material para cada estrategia.

Febrero

Realización de Festival de retahílas y presentación de títeres. 05

Realización de las olimpiadas matemáticas con Marzo actividades lúdicas.

06

Elaboración y presentación de murales de normas de Abril convivencia, normas de cortesía y de valores humanos.

07

Elaboración y exposición de instrumentos musicales.

Mayo

08

Charla a padres y madres de familia de Niños con Junio Necesidades Especiales.

09

Decorar con murales las paredes de la EOUM Rafael Julio Álvarez Ovalle No. 2.

10

Evaluación de cada actividad. (antes, durante y Enero a octubre después de cada actividad).

59

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones: 6.1.1. Las experiencias exitosas de aprendizaje es el mejor regalo que los estudiantes pueden recibir de los docentes que buscan la calidad educativa. 6.1.2. Para lograr las experiencias exitosas con los estudiantes es necesario que el docente aplique la metodología apropiada.

6.1.3. Para lograr experiencias de aprendizaje exitosas se necesita de voluntad del docente para innovar y mejorar su enseñanza.

6-1.4. El programa PADEP/D permitió la actualización de los docentes en servicio del sector público.

6.2. Recomendaciones: 6.2.1. Que los docentes apliquen la metodología apropiada para impartir sus clases.

60

6.2.2. Que la comunidad educativa colabore con las estrategias de sostenibilidad para mejorar la calidad educativa.

6.2.3. Que se cambien los paradigmas tradicionales de la educación por parte del docente y se aplique los enfoques constructivista y aprendizaje significativo para lograr la calidad educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barriga, D. (1999). http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.p. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.p biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/5/art382.php. (s.f.). Obtenido de biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/5/art382.php Cifuentes, d. M. (05 de 2014). biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Tello-Milka.pdf. Obtenido de biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Tello-Milka.pdf Cifuentes, d. M. (05 de 2014). http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/TelloMilka.pdf. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/TelloMilka.pdf Cifuentes, d. M. (05 de 2014). http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/TelloMilka.pdf. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/TelloMilka.pdf Cifuentes, d. M. (05 de 2014). https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#. Obtenido de https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl# COPYRIGHT ©2006 EDUCACIÓN INCLUSIV. (2006). Obtenido de COPYRIGHT ©2006 EDUCACIÓN INCLUSIV COPYRIGHT ©2006 EDUCACIÓN INCLUSIVA. (2006). Obtenido de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

61

Fernandez, L. L. (2013). http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2347/1/Trabajo.pdf. Obtenido de http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2347/1/Trabajo.pdf García, A. A. (s.f.). http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtml. Obtenido de http://www.psicologia-online.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtml. http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/5/art382.php. (2015). Obtenido de http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/5/art382.php http://definicion.mx/sistematizacion/. (s.f.). Irigoyen, A. (22 de 04 de 2013). Rincon de Amarilis. com. Obtenido de http://10coach.com/blog/entry/69-el-valor-de-la-confianza.html Konzier, M. G. (s.f.). http://www.ehowenespanol.com/investigacion-basada-coloresdel-aula-clases-info_121388/. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/investigacion-basada-colores-del-aula-clasesinfo_121388/ Mary Johnson-Gerard. (s.f.). http://www.ehowenespanol.com/importancia-educacioninclusiva-sobre_109139/. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/importancia-educacion-inclusivasobre_109139/ molina, c. (1994). sistematización. guatemala : santillana. Molina, M. (2014). Educación Física. Huehuetenango: Mazatlan. Morales, P. (2005). Pedagogía del Opri,ido. Guatemala: Santillana. Murcia, E. P. (2004). http://portal.fagro.edu.uy/docs/uensenia/Cabrera_aprendizaje %20colaborativo.PDF. Obtenido de http://portal.fagro.edu.uy/docs/uensenia/Cabrera_aprendizaje %20colaborativo.PDF

62

ortiz, a. (2004). http://www.monografias.com/trabajos28/desarrollo-creatividadescuela/desarrollo-creatividad-escuela.shtml. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos28/desarrollo-creatividadescuela/desarrollo-creatividad-escuela.shtml Rivera, C. O. (12 de 03 de 2011). http://www.kidinternet.com.mx/revista/?p=709. Obtenido de http://www.kidinternet.com.mx/revista/?p=709 Samora, J. (s.f.). Didactica de . Santiago. (15 de 02 de 2014). http://justificaturespuesta.com/nese-como-seclasifican-los-alumnos-con-necesidades-especificas-de-apoyo-educativo/. Obtenido de http://justificaturespuesta.com/nese-como-se-clasifican-losalumnos-con-necesidades-especificas-de-apoyo-educativo/

63

ANEXOS

Documentales Gráficos fotografías 10 X 8 Otros

64