Informe Final Padep Sandy Tesina

1 Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Programa Académico de De

Views 222 Downloads 22 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de experiencias exitosas de aprendizaje y la influencia del PADEP/D en la transformación del maestro en el aula, Escuela Oficial de Párvulos” anexa a E.O.U.M. “Sarbelio Moran Chinchilla”, municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz.

Sandy Suselly Ponce Yalibat

Asesor (a): Licda. Blanca Azucena Noack Cajbón

Guatemala, noviembre de 2,016

2

3

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de experiencias exitosas de aprendizaje y la influencia del PADEP/D en la transformación del maestro en el aula, Escuela Oficial de Párvulos, anexa a E.O.R.M. “Sarbelio Moran Chinchilla”, municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz.

Informe presentado a la Coordinadora General del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Sandy Suselly Ponce Yalibat

Previo a conferírsele el título de Profesora de Educación Preprimaria Intercultural

Guatemala, noviembre de 2,016

4

AUTORIDADES GENERALES

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

Rector Magnífico de la USAC

Dr. Carlos Enrique Camey Rodas

Secretario General de la USAC

M.Sc. Danilo López Pérez

Director de la EFPEM

Lic. Mario David Valdés López EFPEM

Secretario

Académico

de

la

CONSEJO DIRECTIVO M.Sc. Danilo López Pérez

Director de la EFPEM

Lic. Mario David Valdés López

Secretario Académico de la EFPEM

Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo

Representante de Profesores de la EFPEM

Lic. Saúl Duarte Beza

Representante de Profesores de la EFPEM

Licda. Tania Elizabeth Zepeda Escobar

Representante de Graduados de la EFPEM

PEM. Ewin Estuardo Losley Johnson

Representante de Estudiantes de la EFPEM

PEM. José Vicente Velasco Camey

Representante de Estudiantes de la EFPEM

TERNA EXAMINADORA

Dra. Amalia Geraldine Grajeda Bradna

PRESIDENTA

Lic. Mario Roberto Salazar Dávila

SECRETARIO

Licda. Amable Consuelo Barrios Solano

VOCAL

i

DEDICATORIA A Dios Por darme sabiduría y tiempo para llegar a este momento. Por iluminarme en cada día de mi vida y guiarme por el camino correcto para transmitir mis conocimientos a mis pequeños alumnos.

A mis padres y hermanos Por estar siempre a mi lado, apoyándome para no desistir y llegar hasta el final.

A mi hijo Diego Javier García Ponce, por tenerme paciencia y comprender mi ausencia cada sábado, para lograr superarme y ser un ejemplo para él.

A la USAC y a la EFPEM Por darme la oportunidad de prepararme académicamente.

ii

AGRADECIMIENTO A Licda. Blanca Azucena Noack Cajbón,

Asesora Pedagógica, por su tiempo

dedicado a la revisión de matrices e informe. Por sus palabras de aliento para continuar en la lucha.

A Ana Paula Perdomo Molina, compañera de infancia, estudios y trabajo, por estar siempre apoyándome y dándome ánimo para llegar hasta el final.

A las profesoras María Eugenia Xol Tun y Marisol Alonzo Rodas, por su amistad brindada en estos dos años

y enseñarme la

verdadera vocación al trabajo y

tomarlas de ejemplo.

A Jenny García y Estelita Morales, compañeras que siempre estuvieron presentes motivándome y orientándome en cualquier momento para finalizar este proyecto.

A mis compañeras Orfa Reyes, Lidia Toma, Delia Duarte, Edna Herrera, Debora Pop, Silvia De León, Ivon García, Amanda Menéndez, Lilian Molina, Anagaly Chocooj, Rossy Ponce, por cada jornada de estudios, por sus alegrías y tristezas, por cada actividad juntas que nos dejan un aprendizaje en nuestra vida.

iii

RESUMEN El presente informe contiene la sistematización de las Experiencias

Exitosas

realizadas en la Escuela de Párvulos, anexa a E.O.U.M. “Sarbelio Morán Chinchilla”, del municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, como parte de la formación de Programa Académico de Desarrollo Profesional, en donde el docente el lleva a la práctica con sus alumnos, actividades, herramientas, estrategias, que se les fueron dados en clases presenciales, para luego aplicarlos con los niños en las aulas. Se pretende pasar de una educación pasiva a una educación activa, en donde los niños sean los creadores y actores principales en cada sesión de clase. Para que esto fuera un éxito se recopilaron seis experiencias exitosas una de cada eje: Actitud Docente, Clima de Clase, Recursos que utiliza, Relación con la Comunidad y Articulación escuela/desarrollo comunitario. Se consideran exitosas por los resultados obtenidos con los niños en su realización y la actitud que como docente se tiene para ser agentes de cambio. Es por ello que el PADEP es considerado de beneficio para el docente y alumnos ya que la educación se verá desde una perspectiva novedosa y creativa que genere cambios dentro del aula y que se tendrán logros a nivel comunidad.

iv

ÍNDICE Contenido

Página

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 2 DATOS GENERALES ................................................................................................................... 2 1.1

Biografía ......................................................................................................................... 2

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 3 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................ 3 2.1

Del aula ............................................................................................................................ 3

2.2

De la escuela................................................................................................................... 3

2.3

De la comunidad ............................................................................................................. 4

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 5 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN............................................ 5 3.1. Objeto de la sistematización .............................................................................................. 5 3.2.

Objetivos de la sistematización ..................................................................................... 5

3.3 Ejes de la Sistematización .............................................................................................. 5 3.4

Hipótesis de la sistematización...................................................................................... 7

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 8 ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DE APRENDIZAJE .............................................. 8 4.1

Actitud docente ............................................................................................................... 8

4.2 Metodología utilizada ........................................................................................................ 12 4.3

Clima de la clase ........................................................................................................... 15

4.4

Recursos que utiliza .................................................................................................... 18

4.5 Relación con la comunidad .............................................................................................. 22 4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario ................................................................... 25

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 29 PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE APRENDIZAJE ............ 29

5.1 Título de la propuesta ....................................................................................................... 29 5.2 Justificación ....................................................................................................................... 29 5.3 Objetivos ............................................................................................................................ 29

v

5.4. Experiencias exitosas de aprendizaje…………………………………………………….……………...30 CAPITULO VI. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................41 6.1 Conclusiones……………………………………………………… ………..…………………….…41 6.2 Recomendaciones……………………………………………………………………………….…41 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….………………........….43 Anexos………………………………………………………………………..………………………….…….…..44 Apéndice……………………………………………..…………………………………………………………..…..46

0

1

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Educación con el propósito de mejorar la calidad educativa en el nivel preprimario y primario, invita a docentes en servicio para participar en el programa Académico de Desarrollo Profesional, para que puedan adquirir nuevos conocimientos en el aula universitaria y transferirlas a los alumnos en las escuelas. Este programa lo ejecutó la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la escuela de Formación de Profesores de enseñanza Media EFPEM. Con esta oportunidad se

espera que la labor docente

rompa los

paradigmas de la educación tradicional, ya que en la actualidad los maestros tienen la responsabilidad de forman ciudadanos útiles a la sociedad no solo en conocimientos sino en valores. Un maestro debe preocuparse por las características individuales de sus alumnos enfocados en los modos de aprender de cada uno. Es por ello que en el presente trabajo se presentan la sistematización de seis experiencias exitosas realizadas en el aula de la Escuela de Párvulos Anexa a E.O.U.M. “Sarbelio Morán Chinchilla.”, que gracias al Programa Académico de Desarrollo

Profesional Docente, nos orienta con

nuevas técnicas, herramientas y estrategias para

aplicarlas en los días de

clases. Con el fin de dejar constancia las experiencias vividas, así como aprendizajes nuevos que permiten ser mejores maestros. El trabajo lo conforman seis capítulos: Capítulo I , Datos Generales del Docente, realizando una biografía; Capítulo II, Marco Contextual, del aula de la escuela y de la comunidad; Capítulo III, Fundamentos Conceptuales De La Sistematización, Objeto de la sistematización, objetivo general y específicos, hipótesis de la sistematización; Capítulo IV, Análisis De La Experiencia Exitosa De Aprendizaje de

cada

eje

como:

título

de

la

experiencia,

descripción,

contexto,

fundamentación teórica, logros obtenidos, lecciones aprendidas, problemas, soluciones; Capítulo V, Propuesta De Sostenibilidad, plan de implementación de estrategias

por

experiencia

exitosa;

Capítulo

Recomendaciones, Referencias bibliográficas, anexos..

VI,

Conclusiones

y

2

CAPÍTULO I DATOS GENERALES 1.1 Biografía Sandy Suselly Ponce Yalibat, de sexo femenino nació el 28 de marzo de 1980, actualmente tiene la edad de 36 años, se identifica con el número de CUI: 1796474900208, estado civil: soltera, reside en la dirección particular: 7ave. 3-04, zona1, Cobán A.V., número de teléfono 55335555 y correo electrónico: [email protected]

Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la carrera de Profesorado en Educación Preprimaria Intercultural, con el número de Carné: 199850874, con sede en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Cantón las Casas”, municipio Cobán, departamento Alta Verapaz. Cuenta con experiencia laboral de 7 años como maestra de Educación preprimaria en el Colegio Particular Mixto Verapaz y 2 años laborando en el Liceo Javier de la Verapaz, en el sector privado. Actualmente trabaja en la

Escuela Oficial de Párvulos anexa a E.O.R.M.

Sarbelio Moran Chinchilla”, con un tiempo de servicio de 8 años, en el MINEDUC. Entre sus logros profesionales: Graduada con el título de Maestra de Educación Preprimaria, en el Colegio Particular Mixto Verapaz; cuenta con el título a nivel universitario de Profesorado de Enseñanza Media en Psicología, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, extensión CUNOR.

3

CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL 2.1 Del aula Aspecto físico: aula de block, piso de ladrillo, con dos puertas, pero solo una es la que se utiliza. En la parte de atrás hay un muro de tierra en donde crecen plantas y las que hacen que haya poca iluminación. Es de tamaño pequeña. Cuenta con energía eléctrica. Aspecto pedagógico: La parte final del aula se utiliza para guardar materiales de aula recurso. Hay poca iluminación lo que dificulta la visibilidad tanto de los niños como de la maestra. El aula permanece adornada con material llamativo para los niños y elaborado por ellos. Cuenta con tendederos

pedagógicos,

para

lograr

una

mayor

visualización

de

actividades de los niños. 2.2 De la escuela Aspecto físico: Es una escuela amplia, con aulas de block que están ubicadas en cinco módulos. Cuenta con área verde, cancha de futbol, y básquet ball, áreas de recreación, una tienda escolar. Hay servicios sanitarios, agua potable y energía eléctrica. Se cuenta con un área recreativa para los pequeños del nivel preprimario, con juegos infantiles, en donde se recrean y conviven con sus compañeros. Aspecto pedagógico: Algunos de los salones son amplios y ventilados. Otros son reducidos y no cuentan con vidrios por lo que el ruido interrumpen las clases. Cuenta con el servicio de Biblioteca, que permite que los estudiantes acudan a consultar libros para solucionar sus tareas escolares. Hace pocos

4

meses se apertura el salón “Rescate de Valores”; que tiene como finalidad capacitar a docentes y padres de familia. 2.3 De la comunidad Comunidad “Chivencorral” se encuentra ubicada en la zona 12 de la ciudad de Cobán. Se encuentra a 10 minutos del centro de la ciudad. Cuenta con COCODE, el cual vela por el bienestar de la comunidad. En el aspecto físico; cuenta con calles de terracería y tiene servicio energía eléctrica; la mayoría de casas cuentan con agua potable. La mayoría de casas están construidas de block aunque existen algunas de madera. Cuenta con un salón comunal, en donde se realizan reuniones y sirve como centro de salud comunitario. En el aspecto social la mayoría de familias, tienen hijos en la escuela o instituto que funciona en la comunidad. Por lo que las actividades sociales, son las programadas por los establecimientos, y donde participan activamente cada miembro, con el fin de enriquecerlas. En lo cultural, la comunidad sigue fiel a sus creencias y tradiciones de sus antepasados. Proponen candidatas para participar en la elección de Rabín Cobán. Aspecto económico: La mayoría de hombres se dedica a la albañilería. Las señoras la mayoría son amas de casa y alguna se dedican a la venta de tortillas o hierbas, como punta de güisquil, macuy. La familia,

es

considerada el primer lugar donde socializa el niño. Allí aprende valores, actitudes, hábitos, que le serán de gran ayuda para su desarrollo fuera de casa. La escuela permite al niño convivir con miembros que no son de su familia, ya conocen compañeritos e influyen grandemente en desarrollar su autonomía personal y la comunidad permite al niño sentirse parte de un lugar ya que valora sus costumbres..

5

CAPÍTULO III FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN 3.1. Objeto de la sistematización Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro en el aula. 3.2. Objetivos de la sistematización 3.2.1

Desarrollar

un

proceso

académico

que

permita

evidenciar

las

competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D. 3.2.2 Determinar la influencia que la asesoría pedagógica tuvo en el proceso de transformación del maestro en el aula. 3.3 Ejes de la sistematización 3.3.1 Actitud docente El docente debe tener una actitud de respeto y confianza en el niño/a. Debe ser

afectuosa, debe ser tolerante y no autoritaria. Estar abierta

a la participación e intercambio de ideas y opiniones. Las actitudes positivas del maestro se expresan al momento de establecer contacto con los niños, ya que generan ambientes de convivencia, lo cual se convierte en factor para el rendimiento de los alumnos. 3.3.2 Metodología utilizada El docente hace uso de diferentes métodos, técnicas, estrategias, para proveerles a sus alumnos de una forma motivadora y dinámica un aprendizaje. Son los procedimientos utilizados por el maestro con la

6

finalidad

de

en

sus estudiantes experiencias significativas de

aprendizaje. 3.3.3 Clima de la clase El clima de clase es un clase es un factor que influye y en ocasiones condiciona significativamente la enseñanza y el aprendizaje; ya que los salones que son manejados de forma efectiva, son las aulas, donde se realiza el trabajo con facilidad y positivismo. El aula es un factor que interviene en el aprendizaje, pero está en el docente cambiar la percepción de cuatro paredes, por una lugar mágico y divertido, en donde los niños pongan de manifiesto sus habilidades y creatividad. 3.3.4 Recursos que utiliza Todo docente debe seleccionar sus recursos y materiales didácticos que

tiene

pensado

utilizar,

porque

constituyen

herramientas

fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Hoy en día existen materiales novedosos realizados con materia del contexto o reciclados; que dejan doble aprendizaje en los estudiantes por un lado lo pedagógico y por el otro reutilizar. 3.3.5 Relación con la comunidad Es a relación que el docente tiene con la comunidad. Enfocada a un mismo fin el desarrollo del niño dentro de la comunidad y los medios que utilizar para lograrlo. El aprendizaje de las relaciones con los demás es un proceso continuo y significativo, porque permite desarrollar ciertas habilidades en los niños que permitan mejorar o ampliar sus conocimientos. 3.3.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario Se refiere a permitir que la comunidad se integre a las actividades del centro educativo y aportar

para lograr un desarrollo comunitario.

7

Lograr la participación de la familia y la comunidad con el proceso enseñanza-aprendizaje; es un éxito porque permite conocer las necesidad de los escolares, sus potencialidades y oportunidades que tiene cada miembro de la comunidad para que el lugar donde viven sobresalga. 3.4 Hipótesis de la sistematización El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los aprendizajes de los alumnos de preprimaria y primaria.

8

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DE APRENDIZAJE 4.1 Actitud docente 4.1.1 Título de la experiencia: Descubrió el aprendizaje

de

colores,

conceptos,

formas,

posiciones, con el uso de actividades sensoriales. 4.1.2 Descripción: Se realizan actividades lúdicas que permitan al niño utilizar sus sentidos para descubrir el resultado. Se presenta una actividad para cada forma de aprendizaje, visual, auditiva, gustativa, háptica, olfativa, táctil. Para cada actividad se utiliza material novedoso y en algunos reciclables. Su aplicación debe ser en forma lúdica, para que el niño por medio de sus sentidos los

descubra. Debe

observar detenidamente para clasifica o encontrar diferencias, oler ciertos fragancias, comer diferentes alimentos, palpar con los ojos cerrados para descubrir que toca. Diferenciar sonidos, todo con el fin de aprender a razonar y utilizar los sentidos para descubrir nuevos conocimientos 4.1.3 Contexto: Pedagógico: Es importante presentarle al niño materiales que él pueda tocar y conocerlo. Que describa que siente, que ve, que escucha, para que se exprese lo que comprende y analiza. Familiar: Dentro de casa hay mucho material que él niño puede utilizar para su aprendizaje. Es importante guiar a los padres para que despierten en los niños el pensamiento.

9

4.1.4 Fundamentación teórica Max Wertheimer,(1943) Sostuvo que era importante enseñarles a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su inteligencia general. Manifiesta que todo lo que percibimos lo integramos con nuestras sensaciones y nuestro aprendizaje encuentra su gran importancia. Kurt Koffka (1912) Teoría de Gestalt.La mente da forma a todo lo que percibimos, mediante estímulos que llegan a través de los canales sensoriales. Por eso es de gran importancia que desarrollemos en los niños sus sentidos, para lograr un adecuado aprendizaje. 4.1.5 Logros obtenidos Clasifica objetos por colores, tamaños, formas posiciones. Corrige al compañero cuando se equivoca. Desarrolla la lógica para solución de problemas. Resuelve situaciones que se le presentan. Utiliza su creatividad para encontrar soluciones 4.1.6 Lecciones aprendidas Todo recurso que tenemos en casa, nos pueden ayudar a desarrollar habilidades en los niños. Todos los niños son habilidosos para algo, está en nosotros los maestros descubrirlas. 4.1.7 Problemas En casa algunos niños no tienen apoyo de sus padres para realizar ejercicios. Poco apoyo para enviar material reciclable educativo.

10

4.1.8 Soluciones Al explicarles a los padres la importancia de utilizar diferentes materiales como tapitas, botellas y más, para ayudar al niño en su aprendizaje, envían el material que se solicita.

11

Fotografía No.1.Isabela realizando actividades sensoriales de percepción táctil. Fuente: Sandy Suselly Ponce Yalibat, año 2016

Fotografía No.2. Grecia y Julián están reproduciendo sonidos. Fuente: Sandy Suselly Ponce Yalibat, año 2016.

12

4.2. Metodología utilizada 4.2.1 Título de la experiencia Alcanzó una mejor comprensión al desarrollar pensamiento lógico matemático por medio del tablero de dados. 4.2.2 Descripción Es un juego creado por mi persona. En una tabla, se pegan ruedas de cartón o foamy, con el tamaño adecuado para que entre el dado, se ubican en dos filas. Se elaboraron por aparte tarjetas con cuadrados de los mismos colores de los dados y se le coloca una cantidad de puntos. Al iniciar el juego se le dan varios dados a los niños, ellos deben colocar los dados en el tablero según la tarjeta escogida. Teniendo en cuenta el color y cantidad de puntos que se le indica. Todo con el objetivo de desarrollar pensamiento lógico, reconocer colores, posiciones, cantidades e iniciación al conteo. 4.2.3 Contexto Pedagógico: Al utilizar diferentes formas de enseñanza, motiva al niño a querer aprender. En una sola actividad se pueden abarcar varias áreas e ir desarrollando varias habilidades. Social: Trabajar en forma individual y acepta ayuda de su grupo, para corregir errores. 4.2.4 Fundamentación teórica Moreno y Sastre, 1980: En el nivel pre primario, se busca que el niño tenga desarrolladas diversas capacidades, conocimientos y habilidades que le permitirán desenvolverse en el ámbito social como escolar. La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico en el estudiante. Para iniciar con los

13

conceptos matemáticos, se requiere de un proceso de abstracción por parte del niño y en el nivel preescolar se da importancia a las clasificaciones y seriaciones que le servirán en el futuro para una mejor comprensión de la lógica matemática. Vygotsky (1977) Teoría del Aprendizaje, estudia el carácter social del juego, ya que el niño a través de este medio asimila las relaciones sociales y comienza a respetar

las

reglas de juego, que favorecen su

desarrollo integral y le preparan para la vida. 4.2.5 Logros obtenidos Constantemente clasifica, enumera, distingue colores, formas y figuras, lo que facilita la realización de ejercicios. Corrige al compañero que se equivoca en algún ejercicio y le indica cómo se debe realizar. Se le facilita copiar patrones 4.2.6 Lecciones aprendidas Realizar un juego de propia inspiración en base al ensayo y error, produjo un material novedoso y excelente para trabajar varios habilidades. El atreverse a experimentar permite un cambio de actitud por parte del docente. 4.2.7 Problemas Se realizó un solo juego para toda la clase, ya que no había suficientes dados para realizar más tableros. 4.2.8 Soluciones Se consiguieron dados de otros materiales, para realizar más tableros.

14

Fotografias No. 3 y 4. Niños de etapa 4; Crisley y Otto realizando el ejercicio del Tablero de dados. FUENTE:Sandy Ponce, año 2016

15

4.3 Clima de la clase 4.3.1 Título de la experiencia Aumentó la confianza y vocabulario de los niños por medio de su actuación en el día del disfraz. 4.3.2 Descripción Se les envió a los padres de familia una nota informando que sus niños debían llevar un disfraz. Al siguiente día, llegaron vestidos con disfraz, algunas de princesas, otros de superhéroes, de animalitos. Se armaron grupos y se decoró la clase con un telón. Se les indico a los niños que la maestra iba inventar un cuento y cuando se mencionara su personaje debían salir a escena y hacer lo que se le indicaba, todo con el fin

de desarrollar imaginación, expresión

artística, creatividad, desarrollo del lenguaje de los niños y autonomía personal 4.3.3 Contexto Pedagógico: Por medio del disfraz se estimula la inteligencia y procesa información que recibe de los adultos sobre experiencias que el mismo ha vivenciado. Social: Permite al niño expresarse creativamente e interactuar con los demás compañeros 4.3.4 Fundamentación teórica Jhon Dewey(1958) Considera que los niños deben hacer y experimentar para aprender. Y que a medida que vaya realizando las cosas les van ir saliendo mejor hasta llegar a cierto grado de perfección. Le da importancia a la autoconfianza que debe tener para realizar cualquier actividad.

16

Vigotsky. (1917) Según Vigotsky La imaginación basada en la actividad creadora, es reflejado por los niños en sus juegos; ya que crean situaciones nuevas a las ya existentes, es decir, las reelaboran y cambian entre si, por tanto se basan en la creación al combinar lo antiguo con lo nuevo lo que conocemos como conocimientos previos. 4.3.5 Logros obtenidos Se desarrolló autonomía en los niños al momento de ponerse su disfraz. Los niños utilizan su imaginación al momento de actuar. Imitan a los adultos, dependiendo el disfraz que tienen. 4.3.6 Lecciones aprendidas Los niños tienen una gran imaginación. Ellos hacen que los adultos nos sumerjamos dentro del mundo de fantasías que ellos crean. No se le debe quitar la inspiración a los pequeños. Los niños no se complican, con materiales tan sencillos ellos crean un personaje 4.3.7 Problemas Algunos niños no llevan disfraces. 4.3.8 Soluciones Con accesorios que había dentro de la clase se les invento un sombrero, o algún detalle para que participara en las actuaciones, e incluso con ropa de otros niños crearon su disfraz o personaje.

17

Fotografía No.5. Niños de la etapa 4, disfrazados con sus personajes favoritos. FUENTE: Sandy Suselly Ponce Yalibat, año 2016

Fotografía No. 6. Niños de etapa 4, representado personajes con sus diferentes disfraces. FUENTE: Sandy Suselly Ponce Yalibat, año 2016.

18

4.3. Recursos que utiliza 4.3.1 Título de la experiencia Se transformó la manera de realizar educación física al realizar implementos deportivos utilizando material de su contexto. 4.3.2 Descripción Se buscan materiales reciclables que se pueden utilizar para realizar diversos implementos deportivos, como los globos a los cuales se les hechan agua. Luego con hulitos se van decorando los globos, eso hará que permita que el globo salte. Para realizar cascos; se cortan pelotas desinfladas a la mitad. Para los platillos, se utilizan tapaderas de plástico y se decoran de forma llamativa. Los conos se elaboran utilizando vasos de plásticos grandes, y se decoran al gusto con papel o foamy. La hulas-hulas, se toma tuvo PVC, y se realiza del tamaño que se desea. Luego se decora con celo seda o listones de colores. Serán de gran utilidad para dar las clases de educación física. Ya que los niños se sienten motivados al tener material llamativo y que pueden realizar ellos mismos. 4.3.3 Contexto Pedagógico: Para enseñar se utilizar cualquier medio; para lograr motivar a los alumnos. Todo material tiene algo significativo para los niños y de eso nos debemos aprovechar. Social: Los niños logran participar e integrase a las actividades. Les gusta compartir. Familiar: Los padres de familia contribuyen enviando los materiales que se solicitan 4.3.4 Fundamentación teórica Según la Teoría de Piaget(1968), el desarrollo mental del niño se empieza a construir a partir de la actividad motriz de los niños en la edad de 0 a 6

19

años, en donde

el conocimiento y el aprendizaje se centran en la

realización de experiencias que tengan acción y movimiento. Rousseau (1760) Su teoría se basa en diferencia a los niños de los

adultos. Le da importancia a cada etapa de la infancia y su relación con los periodos concretos de aprendizaje. Se centra en educar al niño en la naturaleza, cultivando su cuerpo, los sentidos y la percepción. Utiliza el concepto de educación natural. 4.3.5 Logros obtenidos Se logró reutilizar el material que se desecha. Los niños cuidan y comparten el material realizado. Al realizar los ejercicios los niños ubican las posiciones, que se les indican. Los niños son organizados al esperar turnos. 4.3.6 Lecciones aprendidas Al utilizar diversidad de material reciclado se enriquece la actividad física. El organizar el tiempo para una clase de educación física, es más provechoso y gratificante tanto para el docente como para los niños. Conocer diversas formas de formaciones, permiten estar en contacto visual y físico con los niños. No se necesita de material costoso para realizar un buen trabajo. Basta con tener creatividad e iniciativa, en cada actividad que realiza. 4.3.7 Problema Algunos materiales que enviaron los padres de familia estaban sucios. Algunos niños no llevaron los materiales requeridos.

20

4.3.8 Soluciones Se lavaron los materiales, para que los niños lo pudieran utilizar. Los niños que llevaron más material del solicitado; compartieron con los que no llevaron. Y así todos pudieron elaborar los implementos deportivos.

21

Fotografía No. 7. Niños de etapa 4, realizando carreras con animales saltarines. FUENTE: Profa. Sandra Medina, año 2016.

Fotografía No. 8. Niños de etapa 4, realizando actividades de educación física utilizando diferentes materiales. FUENTE: Profa. Sandra Medina, año 2016.

22

4.5 Relación con la comunidad 4.5.1 Título de la experiencia Se fomentó la práctica de valores y la integración de los padres de familia a través del árbol de los valores. 4.5.2 Descripción Se sortearon los valores. Por medio de una nota se les explica a los padres que deben preparan a los niños con una pequeña exposición sobre el valor asignado. Así como indicar la forma en que lo aplican en su hogar; para luego las demás personas la imiten dentro de la comunidad. Al finalizar deben pegar su fotografía en un árbol gigante que previamente se elaboraron, con el nombre del valor que expuso. Ya que servirá para la práctica y conservación de valores. Así como imitar o copiar maneras que beneficien el bien familiar y lograr integrar a los padres de familia en actividades escolares. 4.5.3 Contexto Pedagógico: Se utilizan actividades lúdicas-pedagógicas para llamar la atención tanto de los niños como de los adultos y contribuir a la práctica de valores. Social: Por medio de la práctica de valores los niños pueden socializar con otros niños de la escuela o entorno. Familiar: Padres de familia contribuyen en preparar a sus niños para dar un buen testimonio acerca de la práctica de valores dentro del hogar. 4.5.4 Fundamentación teórica Max Scheler (1874) El hombre se encuentra rodeado de valores que resultan ser las cualidades de las cosas. Los sentimientos juegan un papel fundamental porque nos indican lo bueno y malo, también nos impulsan como debemos actuar.

23

Ceballos Sebastian, J.: 2011. De la familia depende la sociedad que queremos tener. Ya que en la familia se aprenden los valores y la educación que tiene gran incidencia e impacto en los niños. Educar con valores es necesaria para transformar cualquier grupo. Es en la familia donde se cultivan y practican valores. Los antivalores son los que no han favorecido el desarrollo y progreso de la comunidad. 4.5.5 Logros obtenidos Práctica valores dentro del salón de clase y fuera de él. Los padres de familia se involucran en actividades de la escuela y tramiten valores a sus hijos. 4.5.6 Lecciones aprendidas El proceso de socialización permite un cambio de actitud de parte de los padres de familia. Los valores son de gran importancia para formar a un grupo de personas integralmente 4.5.7 Problemas Cuando les correspondía pasar a exponer, algunos se ausentaban por sufrir quebrantos de salud. 4.5.8 Soluciones Se dio la oportunidad de exponer cuando se incorporarán de nuevo a clases.

24

Fotografía No. 9. Niños de etapa 4, coloreando y decorando el árbol que servirá para nuestro cartel de valores. FUENTE: Sandy Suselly Ponce Yalibat, año 2016.

Fotografía No. 10. Gustavo y Yenifer con el valor de la generosidad y su fotografía listas para exponer. FUENTE: Sandy Suselly Ponce Yalibat, año 2016

25

4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario 4.6.1 Título de la experiencia Se trasformó la forma de presentar los actos cívicos a través de la participación activa de los padres de familia 4.6.2 Descripción Se programa el acto cívico y a cada padre de familia se le indica que debe participar en un punto del programa, como lo son la oración, palabras de ofrecimiento, de agradecimiento, desarrollo de valores, desarrollo del tema, conductor del programa. A los niños se les asigna la parte de disfrazarse de las diferentes entidades en caso de emergencia y los padres deben apoyar a sus niños contando al público la importancia de cada una de las instituciones y los servicio que presta, como: Bomberos, policía, Conred, Policía de tránsito, Hospital. Con esta actividad se fortalece la relación padres de familia,

escuela y maestra; así como lograr la

participación de los padres en actividades de sus hijos. 4.6.3 Contexto Pedagógico: Invitar a los padres de familia a realizar actividades de la escuela, hacen que los lazos se fortalezcan y tengan la misma visión para el desarrollo integral del niño. Familiar: Es de suma importancia que los padres de familia acompañen a sus hijos en actividades escolares; tanto académicas como sociales y culturales, para logran un buen equilibrio emocional en los niños.

26

4.6.4 Fundamentación teórica Macbeth

(1989):

La

educación

de

los

niños

debe

ser

interrelacionada, entre la familia y maestros para velar por un aprendizaje y desarro llo integral de los niños. Los profesores deben velar

porque

los

padres

cumplan

sus

responsabilidades

y

obligaciones pero para esto es necesario crear un vínculo afectivo, que genere confianza para lograr una cooperación familiar, mediante la participación de los padres en actividades de la escuela. Lev Vigotsky (Rusia, 1926) Corriente Sociocultural: Los niños tienen una participación más efectiva cuando la realizan en los ambientes que les rodea y con personas que se les familiarizan. También

desarrollan

su

aprendizaje

mediante

diferentes

participaciones sociales; ya que adquiere nuevas y mejores habilidades tanto cognoscitivas, verbales y participativas. Esto hará una fácil integración al grupo social del que forma parte 4.6.5 Logros obtenidos Los padres de familia participan activamente en las actividades de la escuela. Los niños sienten alegría y emoción al observar la participación de sus padres en actividades escolares. Los niños crecen con el ejemplo de sus padres al ser personas activas dentro del proceso de su formación. 4.6.6 Lecciones aprendidas El apoyo de padres de familia, es indispensable para organizar actividades; ya que son un pilar fundamental para llevarlas a cabo. A través de la participación activa de los padres de familia dentro de la escuela, estos les transfieren también participando.

seguridad al observarlos

27

4.6.7 Problemas Los papás por asistir a sus diferentes responsabilidades de trabajo, no podían participar en el acto cívico. 4.6.8 Soluciones Las madres de familia organizaron su tiempo en el hogar, para participar en el acto cívico y apoyar a sus hijos y a la maestra en la realización de la actividad programada.

28

Fotografías No. 11, 12, 13. Participando en acto cívico, representando a instituciones en caso de emergencia.

FUENTE: Profa. Sandra Medina, año 2016.

29

CAPÍTULO V PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE APRENDIZAJE 5.1 Título de la propuesta Plan de implementación de estrategias por experiencias de aprendizaje 5.2 Justificación Cualquier actividad realizada por los niños, será siempre significativa tanto para ellos como para los adultos que lo rodean. Realizar actividades en donde se pone de manifiesto su creatividad, inteligencia, habilidades motoras y sensoriales, permitirán que aprendan con lo que a ellos más les gusta, jugar. Es de vital importancia reconocer la participación del padre de familia y fortalecer relaciones con la escuela y maestra; para lograr la participación de los padres en actividades de sus hijos. Y que siempre se sientan parte de la comunidad en donde ellos son el pilar fundamental para la transmisión de valores y buenos hábitos.

5.3 Objetivos generales Poner en práctica actividades que promuevan el desarrollo intelectual del niño. Verificar la capacidad de creación de los docentes para la realización de novedosas estrategias de aprendizaje.

30

5.4 Experiencias exitosas de aprendizaje. 5.4.1 Actitud docente a) Experiencia de aprendizaje Descubrió el aprendizaje de colores, conceptos, formas, posiciones, con el uso de actividades sensoriales b) Nombre de la estrategia Actividades Sensoriales

c) Descripción de la estrategia Se realizaron actividades lúdicas que permiten al niño utilizar sus sentidos para descubrir el resultado. Se presentó una actividad para cada forma de aprendizaje, visual, auditiva, gustativa, háptica, olfativa, táctil. Para cada actividad se utilizó material novedoso y en algunos reciclables. Su aplicación debe ser en forma lúdica, para que el niño por medio de sus sentidos los descubra. Debe observar detenidamente para clasifica o encontrar diferencias, oler ciertos fragancias, comer diferentes alimentos, palpar con los ojos cerrados para descubrir que palpa. Diferenciar sonidos, todo con el fin de aprender a razonar y utilizar los sentidos para descubrir nuevos conocimientos e identificar el sentido más desarrollado de los niños y aprovecharlo para brindarles un buen aprendizaje. Esta estrategia se realizará el 17 al 29 de julio del 2017. d) Objetivos 

General

Favorecer los aprendizajes básicos a partir de la utilización de los sentidos. 

Específicos Mejorar la discriminación de estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto.

31

Aprovechar todos los recursos para desarrollar actividades con los niños. e) Logros esperados Habrá una participación activa por parte de los niños para estimular los sentidos mediante el contacto directo con objetos. Se

permitirá

aprendizajes

significativos

que

favorezcan

la

comprensión de nuevas experiencias. f) Actividades Buscar imágenes de diferentes alimentos para que los niños puedan clasificar por sus sabores. Realizar instrumentos reciclables para la percepción auditiva. Cambiar de posiciones objetos para lograr la discriminación g) Recursos Humanos: Maestra, alumnos, padres de familia. Tecnológico: radio, USB. Materiales: Gelatina, bolsas, botes, latas, cucharas, figuras, juguetes, instrumentos y más. h) Evaluación Rúbrica 5.4.2 Metodología utilizada a) Experiencia de aprendizaje Alcanzó una mejor comprensión al desarrollar pensamiento lógico matemático por medio del tablero de dados. b) Nombre de la estrategia Tablero de Dados c) Descripción de la estrategia

32

Los niños deben colocar seis dados según el color, número, posición que indica una tarjeta, que escogerá antes de iniciar el juego. En una tabla, se pegan ruedas de cartón o foamy, con el tamaño adecuado para que entre el dado, se ubican en dos filas. Se elaboraron por aparte tarjetas con cuadrados de los mismos colores de los dados y se le coloca una cantidad de puntos. Al iniciar el juego se le dan varios dados a los niños, ellos deben colocar los dados en el tablero según la tarjeta escogida. Teniendo en cuenta el color y cantidad de puntos que se le indica. d) Objetivos 

General Desarrollar las capacidades analíticas y de abstracción, la intuición y el pensamiento lógico a través de ejercicios matemáticos.



Específicos Utilizar el tablero de dados para desarrollar pensamiento lógico en los niños. Enseñarle al niño a tener habilidad para solucionar problemas de su vida cotidiana.

e) Logros esperados Se espera una participación activa por parte de los niños para ser monitores dentro del grupo de compañeros, para que expliquen, guíen y orienten a los demás compañeritos. Que sea utilizado el tablero de dados para ayudar a desarrollar pensamientos lógicos en los niños, en los demás salones de clase.

33

f) Actividades Crear un juego de lógica. Utilizar los recursos que se tenían a la mano para realizar un juego. Orientar a los compañeros a crear su propio tablero de dados. g) Recursos Humanos: Maestra y alumnos Materiales: Tablas, foamy, papel, goma, dados de plástico, sellador. h) Evaluación Rúbrica 5.4.3 Clima de la clase a) Experiencia de aprendizaje Aumentó la confianza y vocabulario de los niños por medio de su actuación en el día del disfraz. b) Nombre de la estrategia Día del disfraz c) Descripción de la estrategia Se les envió a los padres de familia una nota informando que sus niños debían llevar un disfraz. Al siguiente día, llegaron vestidos con disfraz, algunas de princesas, otros de superhéroes, de animalitos. Se armaron grupos y se decoró la clase con un telón. Se les indico a los niños que la maestra iba inventar un cuento y cuando se mencionara su personaje debían salir a escena y hacer lo que se le indicaba. Esto permitió desarrollar imaginación, expresión artística, creatividad, desarrollo del lenguaje de los niños y

34

autonomía personal.

Tiempo de ejecución 19 al 20 de junio

2017. d) Objetivos 

General

Estimular distintas formas de expresión al utilizar un disfraz. 

Específicos Que los niños elijan el disfraz que quieran ponerse. Actuar improvisadamente dentro del salón de clase.

e) Logros esperados Se estimulara el lenguaje de todos los niños al inventar diálogos de un personaje. Participara activamente en obras de teatro improvisadas utilizando su imaginación al momento de actuar.

f) Actividades Pedir disfraces Visitar otros salones con niños, para presentar pequeñas obras teatrales. Invitar a padres de familia para observar las actuaciones de sus hijos. g) Recursos 

Humanos

Maestra, niños, padres de familia. 

Materiales Disfraces, sabanas, papel, flores, sillas, mesas.

h) Evaluación Lista de cotejo

35

5.4.4 Recursos que utiliza a) Experiencia de aprendizaje Se transformó la manera de realizar educación física al realizar implementos deportivos utilizando material de su contexto. b) Nombre de la estrategia Implementos reciclables c) Descripción de la estrategia Se buscarán materiales reciclables que se pueden utilizar para realizar diversos implementos deportivos. Inflando globos se les hecha agua. Luego con hulitos se van decorando los globos, eso hará que permita que el globo salte. Para realizar los cascos; se cortaron pelotas desinfladas a la mitad. Para los platillos, se utilizan tapaderas de plástico y se decoran de forma llamativa. Los conos se elaboran utilizando vasos de plásticos grandes, y se decoran al gusto con papel o foamy. La hulas-hulas, se toma tuvo PVC, y se realiza del tamaño que se desea. Luego se decora con celo seda o listones de colores. Se utilizaran para dar las clases de educación física. Ya que los niños se sienten motivados al tener material llamativo y que pueden realizar ellos mismos. Tiempo de realización: 10 al 28 de abril de 2017. d) Objetivos 

General Practicar y diseñar actividades expresivas utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa



Específicos Realizar material reciclable para la utilización en las actividades físicas. Contar con materiales que servirán en la clase de educación física.

36

Que los niños disfruten la educación física, como un juego para el desarrollo de sus habilidades y destrezas. e) Logros esperados Tener material adecuado y variado para realizar actividad física. Dar a conocer que el material que tiramos a la basura, es de gran utilidad para el proceso de aprendizaje. f) Actividades Formaciones, juegos individuales o grupales. Reconocimiento de colores, formas, tamaños. Que los niños aprendan a cuidad el material de la clase g) Recursos Humanos: Padres de familia, niños, maestra. Materiales: Vasos, platos, tapaderas plásticas, globos, agua, cinta de asilar, listones, tubos pvc. Goma, papel de colores. h) Evaluación Lista de cotejo 5.4.5 Relación con la comunidad Experiencia de aprendizaje Se fomentó la práctica de valores y la integración de los padres de familia a través del árbol de los valores. a) Nombre de la estrategia Árbol de valores b) Descripción de la estrategia Integrar a los padres de familia en las actividades en donde participen sus hijos. Cada niño debe pasar a hablar de un valor los padres deben apoyar a su pequeño y entre los dos contar

37

como aplican el valor que se les designó. Los niños decoraran un árbol, y cuando pasen a exponer al finalizar deberán pegar su fotografía y el valor del cual hablo. Se sortearon los valores. Por medio de una nota se les explica a los padres que deben preparan a los niños con una pequeña exposición sobre el valor asignado. Así como indicar la forma en que lo aplican en su hogar para luego las demás personas la imiten dentro de la comunidad. Al finalizar deben pegar su fotografía en un árbol gigante que previamente se elaboraron. Y pegar una fotografía de él, ella o puede ser familiar con el nombre del valor que expuso. Tiempo de ejecución 15 al 25 de mayo 2017. c) Objetivos 

General Comprender la importancia de una educación en valores dentro de una sociedad cambiante.



Específicos Practicar valores dentro del aula. Involucrar al padre de familia en actividades formativas.

d) Logros esperados Se logró una participación activa por parte de los padres de familia. Existe respeto, colaboración, trabajo en equipo, solidaridad, entre los estudiantes. e) Actividades

38

Invitar a padres

para que lleguen a la clase a contar sobre

actividades que realizan dentro de su familia y como ponen en práctica los valores. Llevar a los niños a lugares en donde ellos puedan poner en práctica sus valores. f)

Recursos Humanos: Niños, maestra, padres de familia. Materiales: Cartel, papel, goma, tijeras, fotos y más

g) Evaluación Lista de cotejo 5.4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario 5.4.7 Experiencia de aprendizaje Se trasformó la forma de presentar los actos cívicos a través de la participación activa de los padres de familia.

a) Nombre de la estrategia Participación activa de los padres de familia en los actos cívicos. b) Descripción de la estrategia Realizar el acto cívico, con la variante que los padres de familia debe realizar los puntos programados. Su hijos servirán de apoyo y a los acompañaran para apoyar su participación. Se programa el acto cívico y a cada padre de familia se le indico que debía participar en un punto del programa, como lo son la oración, palabras de ofrecimiento, de agradecimiento, desarrollo de valores, desarrollo del tema, conductor del programa. A los niños

39

se les asigno la parte de disfrazarse de las diferentes entidades en caso de emergencia y los padres debían apoyar a sus niños contando al público la importancia

de cada una de las

instituciones y los servicio que presta, como: Bomberos, policía, Conred, Policía de tránsito, Hospital. Esta estrategia se realizará del 20 al 23 de abril de 2017. c) Objetivos 

General Involucrar a padres de familia en actividades pedagógicas, sociales y culturales de la escuela.



Específicos Tener una buena relación entre escuela- docente-padre de familia y alumno. Apoyar en actividades que se requiera la presencia del padre de familia.

d) Logros esperados Se logró la participación activa de los padres de familia en la realización y presentación del acto cívico. Los padres actuaron con naturalidad e indicaron al público presente las actividades que realiza

cada institución

e

involucraron a sus niños en la presentación e) Actividades Organizar una reunión para indicar sobre la actividad. Asignar tema a cada padre de familia Los niños deben ir vestidos acorde a la institución que se les asigno.

40

f)

Recursos Humanos: Maestra, padres de familia, director, docentes, alumnos. Materiales: Bandera nacional y de la escuela, disfraces. Tecnológicos: USB, computadora, bocinas, micrófono.

g) Evaluación Registro anecdótico. Preguntas directas

41

CAPITULO VI 6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Conclusiones El Programa Académico de Profesionalización Docente, nos permite ser mejores maestros y forjadores de personas, teniendo presentes que tenemos que enseñar al mismo tiempo que aprendemos.

Se adquieren nuevas experiencias para llevar a la práctica

y al mismo

tiempo las ideas innovadoras aplicadas cambian la dinámica de la práctica educativa y como resultado mejora la calidad educativa, se fortalecen los valores, el clima de clase es agradable y a los niños les gusta ir a la escuela.

Vivir cada experiencia con nuestros alumnos, nos hace más humanos al analizar cada estilo de

aprendizaje, conocer sus habilidades y debilidades

nos hacen estar en constante búsqueda de estrategias para cada uno de nuestros niños. 6.2 Recomendaciones Involucrar a los directores de los centros educativos en actividades de PADEP, a nivel autoridades; para informarles sobre el beneficio que se obtiene especialmente para la comunidad educativa. Continuar con el proceso del PADEP con la licenciatura para obtener mejores resultados dentro y fuera del aula, para beneficio de los niños, docentes y comunidad.

El involucramiento de los padres de familia es indispensable por la importancia que representan los niños, trabajar en equipo para apoyar el

42

desarrollo intelectual, emocional y físico de los educandos para que puedan adquirir seguridad en sí mismo, sentirse amados, ser orientados y aumentar su autoestima.

43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •Baquero, Ricardo. 1997, “Vygotsky y el aprendizaje escolar”. Buenos Aires. Editorias Aique S.A. •Baumgardner, P. Y Perls, F.: (1994). Una interpretación (Baumgardner). Arbol Editorial. México. •Comellas, Mª Jesús (2009)Familia y escuela: el reto de educar en el siglo XXI. Concello de Ourense, Concellería de Educación, D.L. •Dewey, John (1958). Experiencia y educación. Losada. •González Labra, J. (2009). Introducción a la psicología del pensamiento. Madrid: Trotta. •Kerschensteiner, G.:(1914) El desarrollo de la creación artística del niño. Traducción del alemán. Editorial Tipográfica I.D. Sitina, Moscú. •Rousseau

(2011).

Sergio

Sevilla,

ed.

Rousseau.

Biblioteca

Grandes

Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. •Vygotsky, Lev S (1978), Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós. •La importancia de los valores de la familia en México, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2011

44

ANEXOS Fotografías

Fotografía No.14. Niños realizando actividad de percepción visual, colocando legos de tal manera que casen en la silueta. Fuente: Sandy Ponce, año 2016.

Fotografía No.15. Niñas practicando diferentes formas de abotonar, abrochar, subir siper. Fuente: Sandy Ponce, año 2016

45

Fotografia No.. 16, 17,18. Niños de etapa 4 disfrazados y representando diversas historias inventadas. Fuente: Sandy Ponce, año 2,106

Fotografía No. 19, 20. Niños de etapa 4, realizando diferentes actividades y juegos, utilizando material reciclado. Fuente: Sandy Ponce, año 2016

46

APENDICE

Guía para la sistematización de experiencias de aprendizaje TALLER 1

MATRIZ No.1 Identificación de Experiencias de aprendizaje

Nombre del profesor: Lugar: Fecha: No.

Preguntas

1

¿Qué asignatura estoy cursando en el PADEP/D. O qué asignaturas he cursado en el PADEP/D? ¿Cómo se relacionan estos cursos con el trabajo que realizó en la escuela donde trabajo ¿Qué de lo que he recibido este sábado en la universidad puedo usar con mis alumnos? ¿Cómo puedo adaptar lo que estoy recibiendo en la universidad con mi trabajo en la escuela? ¿Qué de lo que estoy recibiendo me permite transformar mi actividad en el aula? ¿Qué de lo que estoy haciendo con mis alumnos está ayudando a disminuir deserción, repitencia, ha contribuido a mejorar el aprendizaje y mejorar lectura? ¿Qué de lo que estoy recibiendo en la universidad puedo usar para ayudar a mis compañeros de trabajo?

2

3

4

5

6

7

Respuestas

47

8

¿Qué de lo que estoy recibiendo en la universidad puedo usar para ayudar a mi comunidad?

Acompañante Pedagógico: _____________

Vo. Bo. _________

48

Guía para la sistematización de experiencias de aprendizaje TALLER 1

MATRIZ No.2 Descripción de Experiencias de Aprendizaje

Nombre del Profesor (a): Lugar: Fecha:

Preguntas No . Título de la experiencia de aprendizaje 1 exitosa.

2

Eje dónde se ubica

3

¿En qué consiste la experiencia?

4

¿Cómo se realizó?

5

¿Para qué sirvió?

6

¿Cuándo inició?

7

¿Qué recursos utiliza para poner en práctica la experiencia?

8

¿Qué resultados proporcionó?

9

¿Qué opiniones o comentarios generó con la aplicación de la experiencia de aprendizaje? ¿Qué problemas se presentaron al aplicar la experiencia de aprendizaje? .

10

Respuestas

49

11

¿Cómo soluciono los problemas?

12

¿Qué evidencias existen?

13

¿Con qué fuentes de verificación cuenta?

Acompañante Pedagógico: ____________________________________________ Vo. Bo. _____________________

50

Guía para la sistematización de experiencias de aprendizaje TALLER 2

MATRIZ No.3 Contexto en que se desarrolló la experiencia de aprendizaje

Nombre del Profesor (a): Lugar: Fecha:

Título de la Experiencia de

Contexto

Aprendizaje

Acompañante Pedagógico: ____________ Vo. Bo. ________

Resultados

51

Guía para la sistematización de experiencias de aprendizaje TALLER 3

MATRIZ No.4.1 Fundamentación teórica de experiencia

Nombre del profesor: Lugar: Fecha: Experiencia de aprendizaje

Fundamento teórico

Vo. Bo Acompañante Pedagógico: _________________________

52

Guía para la sistematización de experiencias de aprendizaje TALLER 3

MATRIZ No.4.2 Fundamentación teórica de experiencia

Nombre del profesor: Lugar: Fecha: Experiencia de Aprendizaje

Autor

Descripción de la corriente/teoría/ escuela de pensamiento/ teoría

Acompañante Pedagógico: ________________ Vo. Bo. __________________

53

Guía para la sistematización de experiencias de aprendizaje

MATRIZ No.5 Registro de logros, Problemas, testimonios y lecciones aprendidas.

TALLER 6 Nombre del Maestro (a): Lugar: Fecha: Título de la experiencia de aprendizaje

Logros alcanzados

Problemas y soluciones dadas

Testimonios Lecciones aprendidas

Acompañante Pedagógico

____________________________ Coordinador Departamental Firma

54

Guía para la sistematización de experiencias

de aprendizaje

MATRIZ No.6 Sostenibilidad de la experiencia exitosa de aprendizaje:

TALLER 6 Propuesta Nombre del Maestro (a): Lugar: Fecha: Información general

Descripción de la propuesta

Justificación Objetivos

Resultados esperados Actividades

55

Recursos Evaluación

Tiempo

__________________________________ Acompañante Pedagógico Vo.Bo._________________________________ Coordinador Departamental Firma

56