Nic 23 Costos Por Prestamos

NIC 23 COSTOS POR PRÉSTAMOS Lawrence y Chad (2012), no dice: "Cuando de financiamientos se trata, es importante entender

Views 50 Downloads 2 File size 197KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NIC 23 COSTOS POR PRÉSTAMOS Lawrence y Chad (2012), no dice: "Cuando de financiamientos se trata, es importante entender el papel que juegan los costos de las diferentes formas de crédito. Algunos créditos pueden ser más fáciles de conseguir que otros, pero sea cual sea el caso, siempre vienen acompañados de un costo, que a menudo puede ser alto". 1. OBJETIVOS El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costos por préstamo. La Norma establece, como regla general, el reconocimiento de los costos por préstamo como gastos. No obstante, el Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, la capitalización de los costos financieros que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan determinadas condiciones. 2. ALCANCE Los costos por financiamiento comprenden los intereses y otros costos en los que la entidad incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados. Asimismo, los costos por financiamiento pueden incluir las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera, en la medida en que se consideren como ajustes de los costos por interés. La Norma aplica para registrar los Costos por Préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto o calificado que más adelante conversaremos. 3. DEFINICIONES Ferrer (2012), menciona: “Revisando las NIIF: NIC 23 costos por prestamos”, Actualidad Empresarial. Perú. Menciona en el siguiente párrafo que los costos por financiamiento son: “Intereses de sobregiros, prestamos bonos, descuentos en obtención de préstamos, primas de bonos colocados, gastos financieros por leasing, diferencia de cambio por ajuste a los intereses, comisiones y otros incurridos en obtención de préstamos”.

Costo de financiamiento: son interés y otros costos incurridos por una empresa para la obtención del préstamo: - Intereses de sobregiros, préstamos y en bonos - Descuentos en obtención de préstamos - Primas en bonos colocados - Gastos financieros por leasing - Diferencias de cambio por ajustes a los intereses - Comisiones y otros costos incurridos en obtención de préstamos  ACTIVO APTO O CALIFICADO: Es aquel que requiere, necesariamente, de un período sustancial, antes de estar listo para su uso o para la venta. Aunque la norma no establece cuál es la duración mínima para considerar un periodo como sustancial, algunos países han definido este periodo como un año. Ejemplos de activos calificables son los inventarios que requieren de un largo período de tiempo para estar en condiciones de ser vendidos, así también tenemos: fábricas de manufactura, centrales eléctricas, construcción de edificios, etc.  NO CONSTITUYE ACTIVO APTO O CALIFICADO: Inventarios o inversiones rutinarias fabricados; producidos en grandes cantidades y en forma repetitiva en periodos cortos; o activos que están listo para su uso o su venta al momento de ser adquiridos.  PERIODO SUSTANCIAL: La norma no especifica un periodo sustancial, sin embargo, es un periodo superior a seis meses antes de estar listo para el uso al que está destinado o para la venta. En la práctica los tiempos son de uno a tres años. 4. RECONOCIEMIENTO Una entidad capitalizará los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de activos aptos, como parte del costo de dichos activos, siempre que sea probable que den lugar a beneficios económicos futuros para la entidad y puedan ser medidos con fiabilidad. Una entidad deberá

reconocer otros costos por préstamos como un gasto en el periodo en que se haya incurrido en ellos. Nota: Cuando el costo por intereses de préstamos sea compartido con otros “activos aptos” o con otros activos considerados como “no aptos” entonces se procederá al cálculo de la porción respectiva que le corresponda al “activo apto”, la cual será sumada a la que se le asigne directamente porque se ha identificado plenamente. Si el préstamo no es destinado a la adquisición, construcción o producción de activos aptos, sencillamente se registrará como gasto financiero. 5. COSTOS POR PRÉSTAMOS SUSCEPTIBLES DE CAPITALIZACIÓN En la medida en que los fondos se hayan tomado prestados específicamente con el propósito de obtener un activo apto, la entidad determinará el importe de los mismos susceptibles de capitalización como los costos por préstamos reales en los que haya incurrido por tales préstamos durante el periodo, menos los rendimientos conseguidos por la inversión temporal de tales fondos. Puede ser que la empresa haya colocado parte de los fondos obtenidos como préstamos para financiar un activo apto. La capitalización será el costo de haber tomado ese préstamo menos el rendimiento obtenido por la colocación temporal del dinero. 6. EXCESO DEL IMPORTE EN LIBROS DEL ACTIVO APTO SOBRE EL IMPORTE RECUPERABLE Cuando el importe en libros o el costo final del activo apto exceda a su importe recuperable o a su valor neto realizable, el importe en libros se reducirá o se dará de baja de acuerdo con las exigencias de otras Normas. (Por ejemplo: NIC 2, NIC 36, según aplique para el tipo de activo). ¿CUANDO LOS COSTOS POR INTERESES SE CAPITALIZAN? Los costos por intereses se capitalizan cuando son atribuidos directamente a la adquisición, construcción o producción de un activo que cumple con todas las condiciones de ser un activo calificable y que además estos costos relacionados con el activo puedan ser fácilmente identificados.

Sin embargo hay oportunidades en donde se torna dificultoso para determinar los costos por intereses atribuibles al activo calificado. Ante esto se tendrá en cuenta ciertos criterios para determinar la capitalización de los costos por intereses.  Ejemplo: 1. Cuando un grupo empresarial adquiere fondos de una entidad financiera para ser utilizado en la construcción de un nuevo local que servirá de almacén, y sin embargo parte de este dinero lo presta a otra empresa del mismo grupo de empresas. 2. O puede suceder el caso que los fondos que se obtienen de una financiera, sean usados antes de hacer los desembolsos que correspondan a la producción o construcción del activo calificado; durante este lapso de tiempo la totalidad o parte del dinero se pueden invertir temporalmente. Frente a esto, la mencionada NIC 23; nos señala que la capitalización de los costos por intereses será igual a los costos reales incurridos por tales préstamos durante el período, menos los rendimientos conseguidos por la colocación de tales fondos en inversiones temporales. 7. INICIO DE CAPITALIZACIÓN Se debe comenzar la capitalización de los costos por intereses, como parte del costo de los activos cuando se cumpla lo siguiente: a) Se haya incurrido en desembolsos con relación al activo b) Se haya incurrido en costos por intereses c) Se estén llevando a las actividades necesarias para preparar al activo para su uso deseado o para su venta Las actividades necesarias para preparar el activo para su uso deseado o para su venta implican algo más que la construcción física del mismo. Incluyen también los trabajos técnicos, administrativos y obtención de licencias previas al comienzo de la construcción física. Ejemplo: Con fecha 15/01/2017, se obtiene un financiamiento de una entidad bancaria por el importe de $.80, 000 a una tasa de interés efectiva anual del 40.6%

pagadero a 36 meses; para la construcción de una fábrica de conservas sobre un terreno de una extensión de 1500 m2. La construcción empieza recién en el mes de Julio del 2017, pero desde la fecha que se obtiene el financiamiento ya se hacen estudios técnicos de habilitación, planos, etc sobre el área donde se ubicará la fábrica.

8. SUSPENSIÓN DE LA CAPITALIZACIÓN La capitalización de los costos por intereses debe ser suspendida durante los periodos en los que se interrumpe el desarrollo de actividades por alguna causa. 

Por ejemplo, costos por intereses en el mantenimiento de activos parcialmente terminados. No debe suspenderse la capitalización en los casos cuando en el periodo se están llevando a cabo actuaciones técnicas o administrativas importantes; o retrasos temporales por alguna causa como por ejemplo: durante el dilatado periodo necesario para la maduración de los inventarios, o por el elevado nivel de las aguas en la construcción de un puente.



Por ejemplo, la capitalización continuará durante un período en el que el elevado nivel de las aguas retrase la construcción de un puente, si dicho nivel es normal durante el período de construcción en esa región geográfica.

9. FIN DE CAPITALIZACION 1. La capitalización de los costos por intereses debe finalizar cuando se han completado todas las actividades necesarias para preparar al activo que cumple las condiciones para su cualificación, para su utilización deseada o para su venta. 2. Cuando la construcción de un activo, que cumple las condiciones que le califican para poder capitalizar costos por intereses, se realiza por partes, y cada parte es capaz de ser utilizada por separado mientras se terminan las restantes, la capitalización de los costos por intereses debe finalizar cuando estén terminadas, todas las actividades necesarias para preparar esa parte para su utilización deseada o su venta.



Ejemplo: Costos por intereses generados en el financiamiento de $ 100,000 para un proyecto de construcción de 20 tiendas comerciales para ser vendidos por la Inmobiliaria San José S.A.C. En su primera etapa se terminaron 12 tiendas.

10. INFORMACION A REVELAR Una entidad revelará: (a) el importe de los costos por préstamos capitalizados durante el periodo; y (b) la tasa de capitalización utilizada para determinar el importe de los costos por préstamos susceptibles de capitalización. 11. TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOS COSTOS DE PRÉSTAMOS El artículo 20º TUO LIR, dispone que en ningún caso los intereses asociados al financiamiento en la adquisición de activos formará parte del costo computable. En tal sentido, para fines tributarios, los costos por préstamos deben reconocerse como gasto financiero en el periodo en que se devenga. Asimismo, en la medida que exista causalidad entre el gasto financiero y la generación o mantenimiento de la fuente productora de renta, el gasto incurrido por la empresa que solicita el financiamiento resulta deducible en la oportunidad de su devengo. Esta situación, va a generar la aplicación de la NIC 12 Impuesto a las ganancias, dado que las bases contables y tributarias, serán diferentes.

CASO PRÁCTICO Con fecha enero 2014 TOPDATA PERU S.A. solicita un préstamo a una entidad financiera con la finalidad de construir un nuevo laboratorio químico dentro de sus instalaciones, proyectado a terminarse en el año 2015. El préstamo asciende a un total de S/. 600,000 y se configura de la siguiente manera:

¿Cómo sería el tratamiento contable de los intereses del préstamo, si además se sabe que dicho préstamo será devuelto a partir de marzo 2014 hasta febrero de 2015 y el laboratorio quedará listo el 31/12/2015?

A partir del ejercicio 2016 los intereses devengados deberán afectar a los resultados del periodo, tal como a continuación se muestra:

CONCLUSIONES 

Esta Norma propone el modelo de capitalizar los intereses para aquellos activos que cumplen ciertos requisitos y por la cual la gerencia debe evaluar bajo que escenarios y condiciones debe aplicarlo, el sentido es que no se reconozcan gastos financieros relacionados a estos tipos de activos que dada su naturaleza requieren de tiempo importante para estar aptos y para aportar ingresos a la Compañía, lo cual deberá analizarse muy fino.



Al requerir un financiamiento, las empresas se han enfocado en los plazos y en los montos fijos de las cuotas de dicho financiamiento, dejando de lado los costos variables y costos por préstamos, proyectándose a un futuro incierto, pues estos influyen de manera negativa en la situación financiera de las empresas.

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Lawrence J. Gitman, Chad J. Zutter. (2012). Principios de administración Financiera. México: Pearson Education, Inc.



Ferrer, A. (2012).“Revisando las NIIF: NIC 23 costos por prestamos”, Actualidad Empresarial. Perú.



https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/NIC_0 23_2014.pdf