Municipalidad Distrital De

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMANQUIQUIA PERFIL DE PROYECTO CODIGO SNIP Nº ………… “MEJORAMIENTO DE PRODUCCION DE CUY EN

Views 120 Downloads 1 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMANQUIQUIA

PERFIL DE PROYECTO CODIGO SNIP Nº …………

“MEJORAMIENTO DE PRODUCCION DE CUY EN EL DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA”

DEPARTAMENTO

:

AYACUCHO

PROVINCIA

:

FAJARDO

DISTRITOS

:

HUAMANQUIQUIA

AYACUCHO – PERU - 2007 0

INDICE I.

ASPECTOS GENERALES I.1 Nombre del Proyecto I.2 Unidad Formuladora y Ejecutora I.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios I.4 Marco de referencia.

II

IDENTIFICACION 2.1 Diagnostico de la Situación Actual 2.2 Análisis de Causas y Efectos. 2.3 Objetivo del Proyecto 2.4 Definición de medios fines y acciones 2.5 Alternativas de Solución.

III.

FORMULACION 3.1 Horizonte del proyecto 3.2 Análisis de la Oferta. 3.3 Análisis de la Demanda. 3.4 Balance oferta – demanda. 3.5 Programación de Alternativas 3.6 Costos de Inversión. 3.7 Plan de Negocios 3.8 Valor de Producción Pecuario 3.9 Beneficios del Proyecto. 3.10 Flujo de Caja

IV.

EVALUACION DEL PROYECTO IV.1 Evaluación económica a precios de mercado. IV.2 Evaluación social metodología beneficiario/ costo. IV.3 Indicadores Económicos IV.4 Análisis de sensibilidad IV.5 Análisis de sostenibilidad. IV.6 Análisis de impacto ambienta. IV.7 Matriz del marco lógico del Proyecto.

V. VI.

CONCLUSIONES ANEXOS. -

Costos Unitarios Planos Actas

1

I 1.1.

ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO: “Mejoramiento de Producción de CUY en el Distrito de Huamanquiquia”

1.2.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA UNIDAD FORMULADORA: (U. F) DEPENDENCIA

RESPONSANBLE INSTITUCIONAL CARGO ELABORADOR DIRECCION TELEFONO CORREO ELECTRONICO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO Municipalidad Distrital de Huamanquiquia Ing.º Onofrio Huamaní Ortega Alcalde Provincial de Fajardo - Ing.º Víctor Curi León Plaza Principal de Huamanquiquia 066- 315080 [email protected]

UNIDAD EJECUTORA (U.E.) DEPENDENCIA RESPONSANBLE INSTITUCIONAL CARGO EJECUTORES DIRECCION TELEFONO CORREO ELECTRONICO

DIRECCION REGIONAL AGRARIA - AYACUCHO Ing.º Felix Meneses Rojas Director Regional Agraria - Agencia Agraria Fajardo - Municipalidad Distrital de Huamanquiquia Av. Independencia Nº 604 Ayacucho 066- 819244 y 066- 813336 [email protected]

Se propone a la Dirección Regional Agraria – Ayacucho, como UE por que es un órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura y del Gobierno Regional Ayacucho, que su política institucional es promover y articular la producción agropecuaria a través de las cadenas productivas. Asimismo dispone del personal técnico con experiencia y capacidad para asumir la ejecución del presente proyecto y también cuenta con maquinarias, equipos y otros recursos necesarios para dicho fin.

2

1.3

PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS. Los beneficiarios del proyecto propuesto, son las familias campesinas de las comunidades de Huamanquiquia, Tinca, San Juan de Patará y Ucho, quienes se encuentran agrupados en Organizaciones Sociales tales como: Juntas Comunales, Clubes de Madres, Comités del Vaso de Leche, Clubes Deportivos y Asociación de Pequeños Productores. Para la identificación del presente proyecto se han realizado, talleres, mesas técnicas y de concertación en el Distrito de Huamanquiquia, como también en las comunidades, en las que se ha priorizado la producción de CUY con fines de articularse al mercado regional y nacional, por tanto es el clamor de los mismos beneficiarios por ser una necesidad de mejorar su alimentación e ingreso económico familiar, quienes actualmente viven en extrema pobreza. De esta forma, las 200 familias beneficiarias, tienen el compromiso de aportar la mano de obra no calificada, libre disponibilidad de terreno para la construcción de galpones y la instalación de alfalfar

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Fajardo y la Municipalidad Distrital de Huamanquiquia, participarán directamente en la ejecución del proyecto, aportando la contrapartida correspondiente; mientras la Agencias Agraria de Fajardo, brindará la asistencia técnica y capacitación para continuar y hacer sostenible el proyecto. 1.4

MARCO DE REFERENCIA: a) Resumen de los Antecedentes del Proyecto El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de animales. En el Perú y Ecuador la cría esta difundida en la mayor parte del país; en Bolivia y Colombia está circunscrita a determinados departamentos, lo cual explica la menor población animal en estos países. En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes. El consumo anual es de 116 500 TM de carne, provenientes del beneficio de más de 65 millones de cuyes producidos por una población más o menos estable de 22 millones. A pesar que en la actualidad el consumo de esta especie esta circunscrito a las zonas del área andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por 3

efecto de la migración de la población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones. El consumo de carne de cuy en el Perú es equivalente a 0,35kg/hab./año, siendo de los más bajos a nivel nacional solo superando al caprino (0,25kg). En nuestro país la crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran potencial de desarrollo para aquellas familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores como: vacunos, ovinos, caprinos, entre otros, facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en sus hogares, con bajos costos de producción y rápido retorno económico a diferencia de otras especies. La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas (20,3%), bajo nivel de grasa (7,8%) y minerales (0,8%). El rendimiento en canal varía entre el 54,4% (cuy criollo) y el 67,4% (cuy mejorado). El cruzamiento aumenta los rendimientos, y los cuyes mejorados superan en un 4% en rendimiento en canal a los cruzados, y en un 13% a los criollos. Desde el 2000 se ha iniciado procesos incipientes de exportación de carcasas empacadas al vacío con destino principalmente a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos mercados para satisfacer la demanda por dicha carne, sin embargo todavía existe mucho camino para consolidarse como negocio de agro exportación. La crianza de cuyes en las comunidades del distrito de Huamanquiquia, se practica en forma cacera sin ningún control, debido a la falta de infraestructura adecuada y criterios técnicos para la reproducción y crianza. Existe la voluntad de los residentes de hacer realidad esta actividad, como fuente alimentaria, comercializable y generadora de empleo. Con la producción de esta actividad se mejorará el nivel nutricional, el rendimiento académico de la población escolar y se evitará la migración de jóvenes. Las razones por las que se debe impulsar la crianza de cuyes es para aprovechar las condiciones naturales como espacio, forraje, clima etc, de esta manera introducir esta actividad como fuente generadora de ingresos económicos, que se traducirán en mejorar el nivel de vida del poblador de estas localidades. b) Breve descripción del proyecto y el enmarcado dentro de los lineamientos de la política sectorial - funcional en el contexto regional y local. El proyecto consiste en el mejoramiento de la producción de cuy en las comunidades del distrito de Huamanquiquia, desde el enfoque de las cadenas productivas, para los cual se visualiza a nivel de tecnología productiva, gestión empresarial y articulación al mercado.

4

Los componentes más relevantes viene a ser la instalación de 170 planteles de explotación del cuy, para familias campesinas, cada uno con 10 módulos y un módulo tiene 10 hembras y 01 macho. Instalación de 42.50 Has de alfalfar, es decir 0.25 Ha por plantel; implementación de 04 molinos de grano para preparar los alimentos concentrados a base de granos de la zona. Transferencia tecnológica, a través de prestación de asistencia técnica, capacitaciones y pasantías. Finalmente organización de pequeños productores de cuy para articular a la cadena productiva regional y nacional El distrito de Huamanquiquia está considerado dentro de los alcances del Plan Integral de Reparaciones – PIR, como una medida de rehabilitación de los daños económicos y sociales causados por la violencia social vivida en la década 80, en donde muchos comuneros han perdido sus familias y bienes; y otros se refugiaron a la ciudad de Ayacucho y Lima. Frente a este hecho, el Gobierno Nacional, mediante el PIR, ha implementado un conjunto de programas y proyectos como una medida de la lucha contra la extrema pobreza. Asimismo dentro de los planes de desarrollo estratégico del Gobierno Regional Ayacucho, de la Municipalidad Provincial Fajardo y de la Municipalidad Distrtital de Huamanquiquia , establecen la promoción y fomento prioritaria de la actividad agropecuaria, en consecuencia viene orientando la inversión en los proyectos agroalimentarios, para garantizar la seguridad alimentaria, la disminución de la desnutrición crónica infantil (35%) y mejorar el ingreso económico familiar. Objetivos estratégicos del sector agricultura  Lograr la rentabilidad y competitividad del agro, con bajos costos de producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y desarrollados y organizaciones agrarias modernas y eficientes  Contribuir a la reducción de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales, incorporando a los pequeños agricultores de la agricultura tradicional y de autosubsistencia al mercado  Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que proteja el medio ambiente convirtiéndolo en un activo importante de la población rural y generando las condiciones para el desarrollo económico y social

5

II.- IDENTIFICACIÓN 2.1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL El diagnóstico es una herramienta fundamental para reconocer las necesidades y los intereses de los campesinos de la zona alta del distrito de Paras, con objetivo de identificar un listado de problemas y oportunidades de la explotación del ganado vacuno para la producción de leche, los cuales permitirá estructurar alternativas de solución para resolver el problema central identificado, a través de medios y acciones.

2.1.1

Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto.Los motivos que generaron la propuesta del proyecto.Durante la década de 80 y hasta mediados de 90 la actividad agropecuaria en Ayacucho, especialmente en el distrito de Huamanquiquia sufrió una descapitalización, por que se diezmó la producción y se deprimió las actividades en la zona, trastornando el normal desarrollo de la economía rural. Hubo un desplazamiento masivo de la población, del campo a las ciudades como a Lima, Ayacucho e Ica, dejando en abandono la actividad agropecuaria. La migración de la población se evidencia en la tasa de crecimiento negativa de 2.0 % que sufrió la región (mapa de necesidades básicas insatisfechas – agosto 1,994). Si consideramos que en las comunidades de Huamanquiquia se tiene una población muy significativa de habitantes muy olvidados y se nota una extrema pobreza por un lado, pero por otro se ve que los recursos con que cuentan como son los suelos buenos, profundos, humíferos y grandes extensiones; el agua cristalina y fresca que recorre por canales hechos por los hombres de esa zona no son bien utilizados ; razones suficientes que motiva el presente proyecto Las características de la situación negativa que se intenta modificar Sistemas de Producción. Se ha podido identificar tres diferentes niveles de producción caracterizados por la función que ésta cumple dentro del contexto de la unidad productiva. Los sistemas de crianza identificados son el familiar, el familiar-comercial y el comercial. En el área rural el desarrollo de la crianza ha implicado el pase de los productores de cuyes a través de los tres sistemas. En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la familla y a la sostenibilidad del sistema de los pequeños productores. El sistema familiarcomercial y comercial generan una empresa para el productor, la cual produce fuentes de trabajo y evita la migración de los pobladores del área rural a las ciudades.

6

a) Crianza familiar

-

Rubros Los hijos en edad escolar Las amas de casa Otros miembros de a familla Participación de los esposos TOTAL

% 10 63 18 9 100

En el Perú la crianza familiar es la más difundida en la región andina. Se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el hogar, clasificándose el cuidado de los animales de la siguiente

manera: Se maneja de manera tradicional, donde el cuidado de los cuyes es sobre todo responsabilidad de las mujeres y los niños. En el departamento de Cajamarca, ubicado en la sierra norte del Perú, el 44,6 por ciento de los productores los clan exclusivamente para autoconsumo, otros, los comercializan para generar ingresos (49,6 por ciento); Pocos son los que crían los cuyes exclusivamente para la venta. Los insumos alimenticios empleados son, malezas, residuos de cosechas y de cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogón los protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos se construyen pequeñas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando eficientemente los recursos disponibles en la finca. El cuy criado bajo este sistema constituye una fuente alimenticia de baja costo, siendo ocasionalmente utilizado como reserva económica para los momentos en que La familla requiere de liquidez. En Cajamarca eI hato de cuyes en el cisterna familiar consta, en promedio, de 25,6 unidades, sendo Un numero mayor al de a sierra central, donde en promedio las famillas crían 20,5 unidades. La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los mantiene en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías (38 por ciento. Otra característica es La selección negativa que se efectúa con Los reproductores, pues es común sacrificar o vender los cuyes mas grandes. La distribución de la población dentro de los sistemas de crianza familiar mantiene un porcentaje alto de reproductores, y el promedio de crías por hembra al año es de 2,4 unidades. En la costa central del Perú el 54,44 % de La población está conformada por el plantel de reproductores, en la sierra norte 52%. Al conocer las limitantes que tiene la crianza familiar tradicional se opto, por mejorarla mediante el uso de pozas de crianza, la utilización de recursos alimenticios no tradicionales para mejorar su alimentación, y La realización del 7

destete. Al mejorar el sistema familiar se aprecio con el tiempo (1988-1992) un crecimiento de La población, con lo que se logro una mayor capitalización pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en el consumo de carne de cuy, así como un mayor ingreso para la familla por la venta de sus excedentes. Los cuyes criollos constituyen la población predominante. En otros países andinos, como Colombia, Bolivia y el Ecuador, existe similitud en La forma de crianza familiar tradicional. En Colombia, la crianza de cuyes era conducida con características netamente tradicionales. Se identificaron bajos rendimientos productivos y reproductivos, desconocimiento de normas elementales de manejo, construcciones inadecuadas, deficiente alimentación, carencia de planes sanitarios y con frecuencia alta consanguinidad. La mejora de este sistema se baso en la selección de cuyes criollos que siendo de crecimiento lento, lograban 3,20 g/anima/dla, con conversiones alimenticias altas de 16:1. Mediante un proceso de cruzamiento absorbente con cuyes de origen peruano, se lograron incrementos diarios de 5,06 g/animal/dla en los mestizos, manteniendo los cuyes peruanos en incrementos de 10 g/animal/dla. En Nariño La transformación de La explotación tradicional se inició modificando el hábitat ancestral para establecer la crianza en instalaciones nuevas o realizando adecuaciones que permitieran un manejo funcional por edad y tamaño; con una proporción adecuada de hembras y machos para garantizar cruces no consanguíneos. En el Ecuador, la crianza a nivel de pequeño criador, data de épocas ancestrales. En este sistema de producción La productividad es baja debido a que no existe una tecnología de crianza apropiada. La mayor cantidad de cuyes, se hallan concentrados en las viviendas del sector rural de la sierra donde, en una primera aproximación realizada en 1986, se determina una población de 10 654 560 cuyes, poco o nada mejorados. En Bolivia, los cuyes se distribuyen en el área altiplanica, y su población se estima en 400 000 cuyes (Cardozo, 1984). El sistema de crianza familiar se caracteriza por tener pocos animales, no más de 30 cuyes. En Cochabamba las famillas manejan poblaciones no mayores de 50 cuyes En el manejo utilizan mano de obra familiar y la alimentación es a base de forraje, residuos de cocina, subproductos agrícolas y malezas. En La Paz las crianzas familiares mantienen altos porcentajes de cuyes como reproductores, la que provoca poca eficiencia productiva y reproductiva. El destino la producción es básicamente para autoconsumo. Los productores de cuyes invierten recursos económicos en infraestructura, tierra para La siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la crianza. Los productores que desarrollan la crianza de cuyes disponen de áreas para el cultivo de forrajes o usan subproductos de otros cultivos)agrícolas. b) Crianza familiar-comercial

8

Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, y está Circunscrita al área rural en lugares cercanos a las ciudades donde se puede Comercializar su producto. Las vías de comunicación facilitan el acceso a los centros de producción, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o el ingreso de los intermediarios. Las instalaciones se construyen para este fin, utilizando materiales de la zona. Toda la población se maneja en un mismo galpón, agrupados por edades, sexo y clase, se mantiene la producción de forraje anexa a la granja, la cual exige une mayor dedicación de mano de obra para el manejo de los animales como para el mantenimiento de las pasturas. En la crianza familiar-comercial es el cuy mestizo, obtenido del cruzamiento del mejorado con el criollo. Se emplean mejores técnicas de crianza, lo cual se refleja en la composición del lote, donde la tercera parte de la población la constituye el plantel de reproductores. La mejor eficiencia se ve reflejada en el índice productivo (IP) que es mayor a 0,6 silos cuyes reciben un suplemento alimenticio. Las reposiciones se hacen mensual o trimestralmente para compensar la saca de reproductores una vez estabilizada su población. La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas, pastos cultivados y alimentos balanceados. Este tamaño de explotación demanda mano de obra familiar, y es una forma de generar una microempresa que puede evitar La migración parcial o total de algún miembro de la familla. Un plantel de 150 reproductores puede producir un mínimo de 900 cuyes para el mercado. El efecto migratorio del campo a las ciudades ha determinado un incremento de la demanda de carne de cuy. En el Perú el 74% de La población de Lima es consumidor potencial, y la restricción de su consumo se debe a la escasa oferta en el mercado. En Ecuador, la crianza familiar-comercial y comercial es una actividad que data desde aproximadamente 15 años, es tecnificada con animales mejorados en su mayoría y con parámetros productivos y reproductivos que permiten una rentabilidad económica para La explotación. No existen problemas de comercialización, la producción se oferta bajo forma de animales vivos para el consumo o para la cría; en general se Comercializan en la misma granja a través del intermediario. Los precios se fijan de acuerdo al tamaño del animal. En Bolivia el sistema de crianza familiar-comercial es de menor tamaño, mantienen entre 50 y 100 reproductoras. Este sistema 10 conforman los criaderos comunales y algunos productores de cuyes. El manejo es realizado por la mujer e hijos menores. La alimentación es a base de forraje y suplemento, se crían en infraestructura preparada fuera de las casas. C) Crianza comercial – Se trata de La actividad principal de una empresa agropecuaria, donde se trabaja con eficiencia y se utiliza alta tecnología, tendencia es a utilizar cuyes de Líneas 9

selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento. El desarrollo de este Sistema contribuirá a ofertar carne de cuyes en las áreas urbanas donde al momento es escaso, el uso de alimento balanceado contribuye a lograr una mejor producción. Los índices productivos son superiores a 0,75 crías destetadas / hembras empedradas. Produce cuyes