Municipalidad distrital de Acobambilla

Municipalidad Distrital de Pichirhua Municipalidad Distrital de Acobambilla ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL “

Views 133 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Municipalidad Distrital de Pichirhua

Municipalidad Distrital de Acobambilla ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO USA CORRAL EN EL DISTRITO DE ACOBAMBILLA PROVINCIA DE HUANCAVELICA REGIÓN HUANCAVELICA”

UBICACIÓN. REGIÓN. PROVINCIA. DISTRITO. SECTORES.

Huancavelica Huancavelica Acobambilla. Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua

HUANCAVELICA, MAYO DE 2013

1

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla INDICE DESCRIPCIÓN

PAG.

I. RESUMEN EJECUTIVO. A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP). B. Objetivo del proyecto. C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP. D. Descripción técnica del PIP. E. Costos del PIP. F. Beneficios del PIP. G. Resultados de la evaluación social. H. Sostenibilidad del PIP. I. Impacto ambiental. J. Organización y Gestión. K. Plan de Implementación. L. Conclusiones y Recomendaciones. M. Marco Lógico.

04

II. ASPECTOS GENERALES. 2.1 Nombre del Proyecto. 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora. 2.3 Participación de las entidades y de los Beneficiarios. 2.4 Marco de Referencia.

19 19 22 23 24

III. IDENTIFICACIÓN. 3.1 Diagnostico de la situación Actual. 3.2 Definición del Problema y sus causas. 3.3 Análisis de Objetivos. 3.4 Alternativas de solución.

27 27 63 66 69

IV. FORMULACIÓN. 4.1 Horizonte de Evaluación. 4.2 Análisis de la Demanda. 4.3 Análisis de la Oferta. 4.4 Balance Oferta – Demanda. 4.5 Planteamiento de las alternativas de solución. 4.6 Costos a Precios Privados.

72 72 73 80 89 91 96

V. EVALUACIÓN. 5.1 Evaluación Social. 5.2 Estimación de los beneficios. 5.3 Costos Sociales 5.4 Indicadores de Rentabilidad 5.5 Análisis de sensibilidad. 5.6 Análisis de sostenibilidad. 5.7 Impacto Ambiental. 5.8 Selección de Alternativas. 5.9 Organización y Gestión 5.10 Cronograma de Ejecución del proyecto 5.11 Marco Lógico de la alternativa seleccionada.

106 106 106 115 120 122 123 127 131 154 133 135

2

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 6.1 Conclusiones. 6.2 Recomendaciones.

VII ANEXOS.

3

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

137 137 138

Municipalidad Distrital de Acobambilla

I. RESUMEN EJECUTIVO. A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP). “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO USA CORRAL EN EL DISTRITO DE ACOBAMBILLA PROVINCIA DE HUANCAVELICA REGIÓN HUANCAVELICA” B. OBJETIVO DEL PROYECTO. El Objetivo Central es: “INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LOS SECTORES YUTO PUQUIO, ORCO HUASI, SIPITA HUAYCO, QENUA EN LA COMINIDAD DE SAN JOSÉ DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA – PROVINCIA HUANCAVELICA – REGIÓN HUANCAVELICA”.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA. La disponibilidad hídrica correspondiente a la fuente de alimentación a este proyecto, que es la quebrada Pallca, suman en total 1.670 MMC. La demanda total de agua por los cultivos es de 0.380 MMC Cuadro Nº 01 CALCULO DE LA DEMANDA HIDRICA DEL PROYECTO M

CÁLCULOS

E

S

E

S

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

dias

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

30

31

Eto

mm/dia

3.22

2.78

2.71

2.76

2.75

2.55

2.56

2.81

3.02

3.34

3.43

3.12

Eto (*)

96.73

Nº de dias/mes

DIC

mm/mes

99.77

77.98

84.09

82.72

85.17

76.49

79.38

87.13

90.57

103.49

103.02

Kc Ponderado

….

0.87

1.02

0.96

0.56

0.81

0.74

0.88

0.95

0.89

0.55

0.60

0.59

U C.

mm

87.06

79.74

81.11

46.06

69.08

56.73

69.46

83.13

80.38

57.04

61.37

56.66

P. efectiv a (**)

mm/mes

92.69

70.96

83.12

15.01

3.23

2.71

3.95

5.56

9.72

22.31

23.03

48.06

Requerimiento

mm

0.00

8.78

0.00

31.05

65.86

54.02

65.51

77.58

70.66

34.72

38.34

8.61

Req. Vol. Bruto

m3/ha

0.00

87.76

0.00

310.51

658.55

540.17

655.07

775.78

706.59

347.24

383.37

86.09

Ef. De Riego (***)

--------

0.35

0.35

0.35

0.35

0.35

0.35

0.35

0.35

0.35

0.35

0.35

0.35

Req Vol Neto.

m3/ha

0.00

250.74

0.00

887.19

1881.58

1543.33

1871.63

2216.52

2018.83

992.12

1095.36

245.97

Nº de Horas de riego

hrs

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

Area total de riego

has

124.000

124.000

124.000

116.000

9.000

12.000

12.000

12.000

12.000

45.000

58.000

120.000

lt/seg/ha

0.000

0.178

0.000

0.587

1.204

1.021

1.198

1.419

1.335

0.635

0.724

0.157

lt/seg

0.00

22.03

0.00

68.06

10.84

12.25

14.38

17.02

16.02

28.57

42.02

18.89 29516

Módulo de Riego Q. demanda

m3

0

31091

0

102913

16934

18520

22460

26598

24226

44645

63531

Vol neto DEMANDA

MMC

0.000

0.031

0.000

0.103

0.017

0.019

0.022

0.027

0.024

0.045

0.064

0.030

Oferta fuente (****)

(l/s)

129.7270

113.3189

137.5150

58.2380

25.4796

15.1714

9.4850

9.7514

16.9878

21.8250

26.7713

73.4028

OFERTA

MMC

0.3475

0.2741

0.3683

0.1510

0.0682

0.0393

0.0254

0.0261

0.0440

0.0585

0.0694

0.1966

BALANCE

MMC

0.3475

0.2430

0.3683

0.0480

0.0513

0.0208

0.0029

-0.0005

0.0198

0.0138

0.0059

0.1671

Vol neto

* El Eto fue calculado por el método de Hargrav es * * La Precipitación Efectiv a fue calculado con los v alores del cuadro adjunto (Método U.S.A) * * * Eficiencia de Riego

VOLUMEN TOTAL REQUERIDO

0.35

0.380 MMC

* * * * La diferencia de Caudal ofertado y Caudal demandado se considera como: CAUDAL ECOLÓGICO

0

0

0 0.00

0 0 28.06

0 0 0.000

0 44095.27 51750.23 0 0 0 0.000 15.171 9.485

0 57680.79 102869.1 0 0 0 0.000 16.988 21.825

0.00

0.00

0

0

0.000

0

0

0

0 668.9855 490.8488

0 979.8707 2245.124

0

SE NESECITARÍA UN RESERVORIO DE 1450 m3 (para 40 l/s en el canal)

4

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

0

Municipalidad Distrital de Acobambilla D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA.  Captación de Ladera. Esta estructura tiene la finalidad de captar 40 l/s de las aguas de la quebrada Usa Corral. Se construirá en el lugar denominado Pallca, constará de muros de encausamiento a ambos lados de la quebrada a una distancia de 4.20m, este muro va a ser de concreto simple Fc=175 Kg/cm2 de sección trapezoidal con una corona de 0.20m, una base de 0.40m y 1.05m de altura. La longitud del muro es de 8.35m más aleros diagonales de 1.00 por cada extremo, lo que hace un total de 10.35 m. La Captación cuenta con un barraje fijo de concreto Fc=175 kg/cm2 en una longitud de 3.55 m y en el extremo del barraje una ataguía de madera de 0.45m y 0.90m de alto. La altura del barraje es de 0.75m el creeger del barraje tiene un ancho de 1.50m. Luego del barraje se tiene el colchón disipador que tiene una longitud de 1.18m. La ventana de captación es rectangular de 0.30 x 0.30m, que se ubica a 0.30m del piso de la captación, en ella se colocará una compuerta metálica de 0.30 x 0.30m de 1/8” de espesor luego de la ventana de captación se tiene un canal de sección rectangular de 0.30 x 0.30 m que lleva las aguas al desarenador. Al ingreso y salida de la captación se va colocar en el piso una losa de proyección de mampostería de piedra, que va a tener un ancho de 0.20 m. (ver plano del diseño).  Desarenador. Esta estructura tiene la finalidad eliminar partículas en suspensión que lleva el agua. Se construirá de concreto simple Fc=175 kg/cm2, la zona ingreso tiene una entrada rectangular de 0.30 x 0.30m, la transición tiene una longitud de 1.50m donde la sección rectangular es de 0.90 x 0.70m allí inicia la zona de decantación, en la parte derecha al final de zona de decantación se ubica el canal de limpia que inicia con una compuerta metálica de 0.30 x 0.30 m que desemboca en un canal de sección rectangular de 0.30 x 0.30m con dirección a la quebrada. Al final de la zona decantación inicia una transición de salida con igual dimensión del ta transición de entrada, de allí sale hacia el canal de tubería. (Ver plano del diseño)  Canal de Aducción entubada (2,550m). Se construirá el canal de riego entubado en una longitud de 2,550 m, que conducirá las aguas de la captación hacia el reservorio.La pendiente para el diseño del canal entubado es de 0.80%, el Caudal de diseño es de 40 l/s desde la captación hasta el reservorio, se utilizará tubería PVC UF S-20 Ø 250mm en una longitud de 1,630m y 920 m de tubería HDPE SDR 32 Ø 250mm Para la colocación de la tubería PVC UF se aperturará una zanja de 0.60 x 0.40 m la que se tapara una vez instalada la tubería, y la tubería HDPE SDR 32 se coloca en la superficie anclada con dados de concreto espaciadas cada 6.00 m.  Sifón Invertido. Se construirá un sifón invertido sobre el eje del Canal de aducción a partir de la progresiva 0+660 en una longitud de 280 m. Este sifón será de sección circular con tubería HDPE SDR 7.3 Ø 200 mm. Al inicio del sifón se contará con una estructura de entrada, en la parte baja se contará con una válvula de purga y a la salida con la estructura de salida. La tubería de HDPE contará con dados de anclaje a lo largo de su tendido

5

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla - La estructura de Entrada del Sifón tienen la siguientes características: Una poza disipadora de 0.90 x 1.20m con una altura de 1.40 m el cual contará con una compuerta de limpia de 0.40 x 0.40 m. De la cámara de carga a través de una garganta de 0.30 x 0.60m se pasa a una transición donde se ubica el ingreso de la tubería del Sifón. La estructura se construirá de concreto armado Fc=210 kg/cm2, de acurdo a los detalles del plano correspondiente. - La estructura de Salida del Sifón tienes las misma característica que la estructura de salida, solo que en sentido invertido. - La caja de Válvula de Purga se ubicará en la parte de mayor depresión del sistema. Consiste en una caja de concreto de 0.80 x 0.80 con una altura de 0.80m y tapa metálica de 0.80 x 0.80 e= 3/16”, en ella se colocará una válvula de paso de 200 mm  Reservorio Rectangular Vol 1,440 m3. Esta estructura permitirá almacenar un volumen de 1,440 m3, Se construirá de concreto armado Fc=210 kg/cm2. La forma del reservorio es rectangular y tiene las siguientes características: - La dimensión del reservorio es 26.00 x 20.50 m con una altura de 3.00 m. - Los muros son de sección trapezoidal con una corona de 0.30m y una base de 0.70m, se colocara doble malla de acero de ½” y 5/8” de acuerdo al diseño. La cimentación del muro tiene una base de 1.70 m, con un talón de 0.30 y un ancho de 0.50m. - La base del reservorio tiene un solado Fc=100 kg/cm2 en un espesor de 4” y una losa de concreto de 0.20m, con una malla de acero de acuerdo al diseño. - La salida se ubica en el fondo del reservorio y es de tubería PVC de 200 mm el cual cuenta con una caja de válvula de concreto con su respectiva válvula de bronce. - El rebose es de tubería PVC de 250mm y se ubica a 2.70 m de altura del fondo del reservorio. - También contará con un cerco perimétrico de malla olímpica de alambre galvanizado n° 10 que se colocará sobre postes de F°G° distanciados a 3.00.  Canal de Conducción entubada (2,650m). Se construirá el canal de riego entubado en una longitud de 2,650 m, que conducirá las aguas del reservorio hacia los terrenos de cultivos. La pendiente para el diseño del canal entubado es de 0.50%, el Caudal de diseño es de 100 l/s desde el Reservorio hasta el final del mismo, se utilizará tubería PVC UF S-20 Ø 355mm en una longitud de 2,389 m y 261m de tubería HDPE Ø 355mm. Para la colocación de la tubería PVC UF se aperturará una zanja de 0.60 x 0.40 m la que se tapara una vez instalada la tubería, y la tubería HDPE SDR 32 se coloca se va a tener que suspender la tubería con cables de acero y abrazaderas. Este sistema consiste en introducir y empotrar varillas de Fe de Ø 1” en la roca, las cuales van a estar distanciadas 10m entre sí, entre varilla y varilla de Fe se tiende un cable de acero de Ø ¾”, la tubería es sujetada con abrazaderas de platino del diámetro de tubería y ésta su vez enganchada al cable de acero a través de péndolas de cable de acero Ø 3/8” Serie 6x19 Tipo Boa, las péndolas están distanciadas entre si cada 2.00 m (Ver detalle en los planos).  Acueductos Luz 8m. Se construirán 01 acueducto, que se ubicaran en la progresiva 1+960, tendrá las siguientes características: tendrán 02 columnas de concreto armado Fc=210 kg/cm de sección rectangular de 0.30 x 0.50 m y 2.40 m de altura, las de descansarán sobre una 6

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla zapata de 0.80 x 0.60m, ´estas columnas se ubicaran a cada extremo del acueducto. La tubería de HDPE se sujetada con abrazaderas de platino del diámetro de tubería y ésta a su vez enganchada al cable de acero a través de péndolas de cable de acero Ø 3/8” Serie 6x19 Tipo Boa, El cable de acero principal pasará por encima de las columnas y se ancará en dados de concreto de 1.20 x 1.20m y 1.00m de altura (Ver detalle en los planos).  Tomas Laterales (12 Und). Tiene la finalidad de derivar las aguas del canal hacia los terrenos de cultivos, a lo largo del canal se construirán 12 tomas laterales de sección rectangular de 1.20 x 1.00m con 1.00m de alto y 0.20m de ancho de muro, el cual cuenta con una malla de acero de 3/8” @ 0.20 en piso y paredes, a esta estructura se le añade una compuerta metálica de 0.40x0.40m de 1/8” de espesor. También cuenta con su respectiva tapa metálica de 1.20 x 1.00 m.  Buzones de Inspección (14 Und). A lo largo de los canales se construirán 14 Buzones de Inspección de sección rectangular de 1.20 x 1.00m con 1.00m de alto y 0.20m de ancho de muro, el cual cuenta con una malla de acero de 3/8” @ 0.20 en piso y paredes, a esta estructura se le añade una tapa metálica. E. COSTOS DEL PIP. ALTERNATIVA 01. -

Costos Directos. A continuación se presentan un resumen de los costos directos del proyecto para la alternativa 01 Cuadro Nº 02 DESCRIPCIÓN

MONTO S/.

IGV

UTILIDAD

TOTAL

INFRAESTRUCTURA (Canal de riego + Reservorio)

S/. 1,838,717.89

18%

7%

S/. 2,298,397.36

Fuente: Equipo técnico

Cuadro Nº 03 DESCRIPCIÓN Capacitación y Asistencia Técnica en cultivos bajo condiciones de riego Constitución y desarrollo de capacidades de la organización de Regantes.

MONTO S/. S/. 22,000.00 S/. 5,000.00

Fuente: Equipo técnico

Cuadro Nº 04 Resumen de costos directos del Proyecto - Alternativa 01 DESCRIPCIÓN INFRAESTRUCTURA (Canal de riego + Reservorio) Capacitación y Asistencia Técnica en cultivos bajo condiciones de riego Constitución y desarrollo de capacidades de la organización de Regantes. TOTAL Fuente: Equipo técnico

7

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

MONTO S/. S/. 2,298,397.36 S/. 22,000.00 S/. 5,000.00 S/. 2,325,397.36

Municipalidad Distrital de Acobambilla

-

Costos Indirectos. A continuación se presentan un resumen de los costos indirectos del proyecto para la alternativa 01. Cuadro Nº 05 Resumen Costos Indirectos del Proyecto – Alternativa 01 DESCRIPCIÓN

MONTO S/.

TOTAL COSTO DIRECTO

S/. 2,325,397.36

EXPEDIENTE TÉCNICO

S/. 98,164.20

GASTOS GENERALES (10%)

S/. 232,539.74

GASTOS DE SUPERVISIÓN (5%)

S/. 116,269.87

TOTAL PRESUPUESTO

S/. 2,772,371.16

Fuente: Equipo técnico

ALTERNATIVA 02. -

Costos Directos. A continuación se presentan un resumen de los costos directos del proyecto para la alternativa 02. Cuadro Nº 06 DESCRIPCIÓN INFRAESTRUCTURA (Canal de riego + Reservorio)

MONTO S/.

IGV

UTILIDAD

TOTAL

S/. 2,080,875.32

18%

7%

S/. 2,601,094.15

Fuente: Equipo técnico

Cuadro Nº 07 DESCRIPCIÓN Capacitación y Asistencia Técnica en cultivos bajo condiciones de riego Constitución y desarrollo de capacidades de la organización de Regantes.

MONTO S/. S/. 22,000.00 S/. 5,000.00

Fuente: Equipo técnico

Cuadro Nº 08 Resumen Costos Directos del Proyecto – Alternativa 02

DESCRIPCIÓN

MONTO S/.

INFRAESTRUCTURA (Canal de riego + Reservorio)

S/. 2,601,094.15

Capacitación y Asistencia Técnica en cultivos bajo condiciones de riego Constitución y desarrollo de capacidades de la organización de Regantes. TOTAL Fuente: Equipo técnico

8

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

S/. 22,000.00

S/. 5,000.00 S/. 2,628,094.15

Municipalidad Distrital de Acobambilla

-

Costos Indirectos. A continuación se presentan un resumen de los costos indirectos del proyecto para la alternativa 02. Cuadro Nº 09 Resumen Costos Indirectos del Proyecto – Alternativa 02

DESCRIPCIÓN TOTAL COSTO DIRECTO EXPEDIENTE TÉCNICO

MONTO S/. S/. 2,628,094.15 S/. 98,164.20

GASTOS GENERALES (10%)

S/. 262,809.41

GASTOS DE SUPERVISIÓN (5%)

S/. 131,404.71

TOTAL PRESUPUESTO

S/. 3,120,472.47

Fuente: Equipo técnico

F. BENEFICIOS DEL PIP. Se ha procedido a valorar monetariamente los beneficios en la situación sin proyecto y con proyecto en base al Valor Bruto de la producción (VBP) agrícola y luego a determinar el Valor Neto de la producción (VNP) de los principales cultivos.

9

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 10 Valor Neto de la Producción Incremental –Ambas Alternativas – Precios Privados. CONCEPTO

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Valor bruto de la produccion Situación con proyecto

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

0.893

0.797

0.712

0.636

0.567

0.507

0.452

0.404

0.361

0.322

387,051.18

345,581.41

308,554.83

275,495.39

245,978.02

219,623.23

196,092.17

175,082.30

156,323.48

139,574.54

145,110.90

145,110.90

145,110.90

145,110.90

145,110.90

145,110.90

145,110.90

145,110.90

145,110.90

145,110.90

Situación sin proyecto

82,650.15

82,650.15

82,650.15

82,650.15

82,650.15

82,650.15

82,650.15

82,650.15

82,650.15

82,650.15

Total

62,460.75

62,460.75

62,460.75

62,460.75

62,460.75

62,460.75

62,460.75

62,460.75

62,460.75

62,460.75

0.893

0.797

0.712

0.636

0.567

0.507

0.452

0.404

0.361

0.322

Situación sin proyecto (optimizada) Total Factor de actualización (12%) Valor actual del VBP incremental Costo total incremental Situación con proyecto

Factor de actualización (12%) Valor actual del VBP incremental

55,768.53

49,793.33

44,458.33

39,694.94

35,441.91

31,644.56

28,254.07

25,226.85

22,523.97

20,110.69

390,348.00

390,348.00

390,348.00

390,348.00

390,348.00

390,348.00

390,348.00

390,348.00

390,348.00

390,348.00

5,510.85

5,510.85

5,510.85

5,510.85

5,510.85

5,510.85

5,510.85

5,510.85

5,510.85

5,510.85

384,837.15

384,837.15

384,837.15

384,837.15

384,837.15

384,837.15

384,837.15

384,837.15

384,837.15

384,837.15

0.893

0.797

0.712

0.636

0.567

0.507

0.452

0.404

0.361

0.322

343,604.60

306,789.82

273,919.48

244,570.97

218,366.94

194,970.48

174,080.78

155,429.27

138,776.13

123,907.26

Valor neto de la producción incremental Situación con proyecto Situación sin proyecto Total Factor de actualización (12%) Valor actual del VBP incremental Fuente: Elaboración Propia

10

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla

Cuadro Nº 11 Valor Neto de la Producción Incremental –Ambas Alternativas – Precios Sociales. AÑOS

CONCEPTO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Valor bruto de la produccion Situación con proyecto

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

521,658.32

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

88,161.00

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

433,497.32

0.917

0.842

0.772

0.708

0.650

0.596

0.547

0.502

0.460

0.422

397,703.97

364,866.02

334,739.47

307,100.43

281,743.52

258,480.29

237,137.88

217,557.69

199,594.21

183,113.95

Situación con proyecto

91,806.63

91,806.63

91,806.63

91,806.63

91,806.63

91,806.63

91,806.63

91,806.63

91,806.63

91,806.63

Situación sin proyecto

61,169.86

61,169.86

61,169.86

61,169.86

61,169.86

61,169.86

61,169.86

61,169.86

61,169.86

61,169.86

Total

30,636.76

30,636.76

30,636.76

30,636.76

30,636.76

30,636.76

30,636.76

30,636.76

30,636.76

30,636.76

0.917

0.842

0.772

0.708

0.650

0.596

0.547

0.502

0.460

0.422

28,107.12

25,786.35

23,657.20

21,703.85

19,911.79

18,267.70

16,759.36

15,375.56

14,106.02

12,941.30

429,851.70

429,851.70

429,851.70

429,851.70

429,851.70

429,851.70

429,851.70

429,851.70

429,851.70

429,851.70

26,991.14

26,991.14

26,991.14

26,991.14

26,991.14

26,991.14

26,991.14

26,991.14

26,991.14

26,991.14

402,860.56

402,860.56

402,860.56

402,860.56

402,860.56

402,860.56

402,860.56

402,860.56

402,860.56

402,860.56

0.917

0.842

0.772

0.708

0.650

0.596

0.547

0.502

0.460

0.422

369,596.84

339,079.67

311,082.27

285,396.58

261,831.72

240,212.59

220,378.52

202,182.13

185,488.19

170,172.65

Situación sin proyecto (optimizada) Total Factor de actualización (9%) Valor actual del VBP incremental Costo total incremental

Factor de actualización (9%) Valor actual del VBP incremental Valor neto de la producción incremental Situación con proyecto Situación sin proyecto Total Factor de actualización (9%) Valor actual del VBP incremental Fuente: Elaboración Propia

11

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL. Los Beneficios Sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, producto de la realización del mismo. Se podría decir que son los Beneficios que se observan de manera indirecta. Desde el punto de vista metodológico difiere únicamente de la evaluación privada en que la evaluación social se realiza considerando precios sociales, para aquellos productos que el MEF tiene un factor de corrección y para los que no, se utilizan precios privados. Para la evaluación social del presente proyecto, considerando la viabilidad de cuantificar los beneficios del proyecto se recurre al empleo de la metodología Costo-Beneficio. Cuadro Nº 12 RESUMEN DE EVALUACIÓN SOCIAL

Alternativas

Precios Sociales VAN

I S/. 362,873.55

II S/. 85,546.23

TIR

13%

10%

B/C

1.16

1.03

ELABORACIÓN: Equipo Técnico

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP. a. Arreglos Institucionales Previstos para la Fase de Operación y Mantenimiento. Comité de Regantes de San José de Acobambilla. Respecto a la fase de operación y mantenimiento del proyecto, se conformara el comité de Regantes de San José de Acobambilla integrada por los sectores de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua; quienes serán los encargados de las actividades de operación y mantenimiento del proyecto; para lo cual se ha realizado el cálculo de la tarifa de equilibrio de agua. b. Capacidad de Gestión de la Organización en las Etapas de Inversión y Operación La etapa de inversión se encuentra garantizada debido a la participación decidida de la Municipalidad Distrital de Acobambilla quien buscara el convenio correspondiente para la cristalización del presente proyecto. La etapa de operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de la Junta de Regantes de San José de Acobambilla; para lo cual se ha realizado el cálculo de la tarifa de equilibrio de agua, el compromiso de los beneficiarios a cumplir con el pago de esta tarifa se plasma en el “Acta de Compromiso para la Asumir los Costos de Operación y mantenimiento. c. Determinación de la Tarifa de Pago se los Usuarios. La normativa vigente determina que la tarifa de agua debe ser tal que permita cubrir los gastos de operación y mantenimiento, a lo largo de la vida útil del proyecto. El proyecto generará una Tarifa de Agua de Equilibrio. Lo que equivale decir que el valor de la tarifa de agua hace que el VAN sea cero. La tarifa calculada para la alternativa 01

12

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla es de es de S/. 0.02418 por m3 a precios privados y para la alternativa 02 es de S/. 0.02471. Los usuarios de la junta de regantes y la población del ámbito del proyecto, están dispuestos a pagar una tarifa de agua en reuniones realizadas en los sectores Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua, estarían dispuestos a pagar una tarifa de agua por el uso del agua para riego en nuevos soles para la conservación y mantenimiento del sistema de riego I. IMPACTO AMBIENTAL. El Programa de Prevención y Mitigación proporciona medidas factibles de ser implementadas por el personal que desarrollará las actividades de construcción y operación del proyecto con la finalidad de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales significativos que podrían darse sobre el área de su influencia. Se describen las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación ambiental a ser implementadas: Procedimientos generales.  Todas las gestiones respecto a la ejecución del proyecto por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas serán coordinadas con el área de medio ambiente de la Municipalidad Distrital de Acobambilla.  El personal involucrado en el proyecto, tendrá conocimiento específico del Plan de Manejo Ambiental, así como de su obligatorio cumplimiento.  Todo el personal cumplirá con los procedimientos que en materia de salud, seguridad, ambiente y relaciones comunitarias que establezca el área de medio ambiente de la ejecutora del proyecto.  Todos los equipos, maquinarias y medios de transporte serán revisados antes de su entrada en operación, los cuales deberán estar en perfecto estado de funcionamiento. El supervisor de seguridad del proyecto tendrá la responsabilidad de verificar el estado de operación de los equipos.  Al personal del proyecto, se le prohíbe cualquier actividad de pesca, caza, plantas ornamentales, medicinales y otras actividades similares.  Todo el personal participante en el proyecto recibirá capacitación general y específica en temas de seguridad, salud, ambiente y relaciones comunitarias. J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. Los pobladores y autoridades de las localidades de influencia del proyecto, son los gestores para que el PIP se cristalice, como respuesta a las gestiones efectuadas en forma permanente a través de diversas solicitudes a la Municipalidad Distrital de Acobambilla en el intento de contar con una adecuada infraestructura de riego. Mediante la organización y gestión del proyecto se promoverá: i.

Apoyo a la tecnificación del agro, haciendo uso de los programas de apoyo estatal que promuevan la inversión en técnicas de riego.

ii.

Conservación del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales logrando el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización y el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes degradados.

13

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla iii.

La participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la preparación del proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento especialmente en la operación y mantenimiento.

La ejecución del proyecto estará bajo la supervisión de la Municipalidad Distrital de Acobambilla, el cual es un ente de derecho público que nace de las decisiones del pueblo cuyo reglamento de funciones está contemplado en la Ley orgánica de Municipalidades, tiene la capacidad técnica y administrativa para ejecutar el proyecto así como buscar su financiamiento en las entidades cooperantes tanto nacionales como internacionales, por ello, se concluye que dicha municipalidad cuenta con la capacidad técnica, logística, administrativa y legal para ejecutar el proyecto bajo las diversas modalidades de ejecución y que por el monto de inversión señalada deberá ser ejecutada por Licitación Pública. Para la etapa de operación de PIP, la administración del servicio será a cargo de la junta de Usuarios (comité de regantes). MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA. La Municipalidad Distrital de Acobambilla brindará asistencia técnica y capacitaciones para mejor la producción y productividad de sus cultivos a los beneficiarios directos. Es muy importante que el municipio propicie la participación de facilitadores que sensibilicen en temas de producción y cuidado del agua para riego, con el debido y adecuado uso de herramientas y empleo de métodos con los que se logre la participación del conjunto (beneficiarios), estimulando la colaboración y convergencia en la percepción del problema; así como afrontar con lo necesario para lograr la sostenibilidad del proyecto. POBLACIÓN BENEFICIARIA. Teniendo clara sus necesidades los actores locales, es decir los beneficiarios han determinado la importancia de la construcción de esta obra y su participación tanto en la ejecución del proyecto como en la vida útil de la obra (operación y mantenimiento), entendiendo que es fundamental la asistencia técnica, se comprometen en lograr las metas del proyecto. Se debe tener presente además el enfoque de género, que contribuirá a frenar los ritmos de deterioro socio ambiental porque genera: incremento de la participación de mujeres y varones en los procesos de toma de decisiones en los espacios de la cuenca, promueve el acceso, control y beneficio de los recursos naturales más equitativo al interior de los grupos sociales y permite que las propuestas de intervención prueban un impacto negativo en parte de su población. ASISTENCIA TÉCNICA. La Municipalidad Distrital de Acobambilla brindara asistencia técnica, dirigida a los agricultores organizados (beneficiarios directos), con el propósito de obtener resultados que eleven la productividad de sus campos y calidad de sus productos que permita elevar la rentabilidad de su inversión para así mejorar el nivel de vida de la población. La asistencia técnica promueve:    

14

Incrementar los rendimientos agrícolas. Mejorar el control sanitario de los cultivos. Aumentar la rentabilidad del capital invertido. Reducir los costos de producción.

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla  Mejorar la calidad de los productos.  Mejorar la articulación al mercado disponible La provisión del servicio de asistencia técnica debe provenir del sector privado. El equipo facilitador deberá estar conformado por personas de la localidad y técnicas. Sensibles además al tema de género, deberá tener conocimiento y experiencia en metodologías participativas, conocer la disponibilidad tiempo y ritmos de mujeres y varones participantes, manejar lenguaje claro. Se deberá además contar con un sistema de Monitoreo y evaluación, para evitar que los esfuerzos se pierdan o debiliten, evitar el temor de no estar haciendo las cosas bien. Reducir las acciones por la equidad a la participación numérica de mujeres y varones. Los costos de operación y gestión están incluidos en los respectivos costos de inversión y operación. La operación y Mantenimiento será afrontada por los beneficiarios. L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Entre las principales conclusiones obtenidas en el desarrollo del presente estudio, tenemos:  El objetivo central del proyecto es el siguiente: “INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LOS SECTORES YUTO PUQUIO, ORCO HUASI, SIPITA HUAYCO, QENUA EN LA COMINIDAD DE SAN JOSÉ DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA – PROVINCIA HUANCAVELICA – REGIÓN HUANCAVELICA”.  Considerando los indicadores de evaluación, se determina que la alternativa 1, nos presenta mayores beneficios concordante con el objetivo del proyecto. Los indicadores económicos como el VAN y TIR, así lo demuestran, el VAN para la alternativa 1 es S/. 362,873.55 que es mayor al de la alternativa 2 cuyo VAN es 85,546.23, lo mismo sucede con el TIR (13% y 10% respectivamente), se puede concluir que el proyecto con la alternativa 01 es viable socialmente y sostenible en el horizonte de evaluación del proyecto. Cuadro Nº 13 RESUMEN DE EVALUACIÓN SOCIAL

Alternativas

Precios Sociales VAN

I S/. 362,873.55

II S/. 85,546.23

TIR

13%

10%

B/C

1.16

1.03

ELABORACIÓN: Equipo Técnico

 Los montos de inversión a precios privados de la alternativa 1 y 2 son: S/. 2´772,371.16 y S/ 3´120,472.47 respectivamente, con la siguiente estructura:

15

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 14 COSTO DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA 01 DESCRIPCIÓN TOTAL COSTO DIRECTO EXPEDIENTE TÉCNICO

MONTO S/. S/. 2,325,397.36 S/. 98,164.20

GASTOS GENERALES (10%)

S/. 232,539.74

GASTOS DE SUPERVISIÓN (5%)

S/. 116,269.87

TOTAL PRESUPUESTO

S/. 2,772,371.16

Fuente: Equipo técnico



Referente a los impactos positivos al medio socio económico, se concluye que la implementación del sistema de riego, coadyuvara a que la población de la comunidad de San José de Acobambilla mejore productividad agrícola.



El número de has a beneficiar con la implementación del sistema de riego es de 124 has en campaña principal.



La sostenibilidad del proyecto está garantizada por la Comisión de Regantes de San José de Acobambilla, quienes se han comprometido a la operación y mantenimiento del sistema de riego durante su vida útil.



Las siguientes acciones a realizar después de la aprobación del perfil, será la elaboración del Expediente Técnico y posteriormente la ejecución de la obra.

RECOMENDACIONES. 

La naturaleza de las obras son las de Ingeniería Civil y Agrícola, se debe tener en cuenta que la elaboración de los estudios definitivos deberá contar con la asesoría y coordinación de especialistas en la materia.



Por ser un proyecto de interés social cuenta con el apoyo y posible participación de instituciones públicas y privadas cuyos profesionales participarán en las definiciones finales de la concepción y ejecución de las obras proyectadas.

M. MARCO LÓGICO.

16

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 15 Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada

FIN

RESUMEN DE OBJETIVOS

Incremento del niv el de desarrollo Socioeconómico en los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San José de Acobambilla, Distrito de Acobambilla – Prov incia Huancav elica – Región Huancav elica.

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

• Fortalecimiento y continuidad de la activ idad agrícola en 30% e incremento de ingresos.

• Los agricultores del proyecto se mantienen • Información del Instituto Nacional organizados y manejan adecuadamente su de Estadística e Informática. infraestructura de riego.

•Disminución de flujo migratorio

• Los agricultores tienen condiciones para • Registros Junta de usuario, innov ar e incrementar su producción y Administraciones Técnicas de Riego atender la demanda del mercado local y y Agencias Agrarias. regional.

• Agricultura con excedentes para el mercado. •    Incremento de la producción agrícola de cultiv os de 26 Ha a 124 Has en campaña principal

• Estadística MINAG, OIA, Agencia Agraria, ATDR, Junta de Regantes.

• Los agricultores mantienen v iv o interés en impulsar en mejor forma la explotación agrícola de sus tierras.

• Mayor rendimiento de cultiv os por el menor stress hídrico, estos incrementos se lograràn a partir del año 2:

• Información por encuestas dirigida a los beneficiarios.

• Los agricultores se encuentran en condiciones de trabajar la tierra y hacerla más productiv a

PROPOSITO

- Papa de 10,140 a 14,703 kg/ha

• Ev aluación de impacto del proyecto.

- Habas de 1,430 a 2,073 kg/ha

Incrementar los niv eles de producción y productiv idad de los cultiv os agrícolas en los sectores Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San José de Acobambilla, Distrito de Acobambilla – Prov incia Huancav elica – Región Huancav elica

- Mashua de 6,070 a 8,801 kg/ha - Cebada de 1, 480 a 2, 368 kg/ha - Olluco de 6, 000 a 8,700 kg/ha - Quinua de 8,30 a 1,203 Kg/ha • Producción de nuev os productos potencialmente rentables y con rendimientos promedios de la región. - Alfalfa con 19,233 kg/ha - Oca con 6,881 kg/ha

COMPOMENTES

- Arv eja con 5,344 kg/ha

17

• Construcción de 01 canal de riego con tubería PVC UF clase S-20 con una longitud de 4,900 mediante un sifón • inv ertido; y sus respectiv as de obras de 1. Suficiente almacenamiento de agua arte. para riego. •  Construcción de reserv orio rectangular de concreto armado Fc=210 kg/cm2, para almacenar un v olumen de 1,440 m3.

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Liquidación de obra.

Se mantiene la tendencia hisórica de precipitación pluv ial en la microcuenca

•   Los agricultores tienen condiciones técnicas para optimizar el uso del agua disponible a niv el de parcela.

Municipalidad Distrital de Acobambilla

COMPOMENTES

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

•  Capacitacion al 100% de los productores •   Informe anual de gestión de la 2. Eficientes técnicas de producción de No se producen desastres naturales que en con conocimietos en la aplicación de distribución del agua de los usuarios cultivos. afecten la infraestructura. tecnicas de riego empadronados.

3. Adecuado conocimiento de la gestión de los recursos hídricos.

•  El   80% de capacitados en 03 sesiones, conocen y participan de la formalizacion del comité de regantes en un período de 01 año

•  Evaluación en campo de adaptación de técnicas

ACTIVIDADES:

El presupuesto de inversion del proyecto 1.1 Construcción de una Bocatoma en asciende a S/. 2´772,371.16; el que la quebrada Pallca, Construcción de detallamos a continuacion: 01 canal de riego con tubería PVC UF , N° DESCRIPCIÓN MONTO S/. el mismo que atraviesa una quebrada • Expediente técnico 1 Obras Prov isionales 21,748.33 mediante un sifón invertido de 280 m de 2 Bocatoma (01 Unid) 21,479.87 3 Desarenador 3,379.57 longitud; así mismo cuenta con un 4 Línea de Aducción Entubado (2550 M) 383,977.17 conjunto de obras de arte. 1.2 Construcción de reservorio rectangular de concreto armado Fc=210 kg/cm2, para almacenar un volumen de 1,440 m3. 1.3 Capacitación en técnicas de cultivo bajo condiciones de riego.

1.4 Constitución y desarrollo de capacidades de la organización de Regantes.

18

SUPUESTOS

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

5

Sifon (280 M)

6

Caja de Válv ula de Purga (01 Und)

1,785.48

7

Estructura de Ingreso a Sifon (01 Und)

4,898.28

8

Estructura de Salida de Sifon (01 Und)

9

Reserv orio de 1440 M3

10

Acueducto Luz 8 M (1 Und)

11

Línea de Aducción Entubado (2650m)

12

Toma Lateral (12 Und)

13

Buzón de Inspección (14 Und)

14

Flete

15

Ensayos de Laboratorio

16

Seguridad Industrial

75,000.00

17

Impacto Ambiental

51,875.00

18

Mitigación de Riesgos de Desastres

27,937.50

19

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

22,000.00

20

CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA DE REGANTES

74,402.61

4,628.34 609,049.78 568,727.92 29,525.66 37,142.21 5,062.50

5,000.00

EXPEDIENTE TÉCNICO

98,164.20

GASTOS GENERALES 10%

232,539.74

SUPERVISIÓN 5%

•Acta de inicio de obra.

13,224.90

364,552.25

TOTAL PRESUPUESTO

• No se produce eventos naturales ni provocados que afecten la ejecución física ni financiera del proyecto.

116,269.87 S/. 2,772,371.16

• Informe de Avance FísicoFinanciero de la obra.

• Cuaderno de Obras • Comprobantes de Gasto.

•Los beneficiarios dan facilidades para ejecutar las obras.

Municipalidad Distrital de Acobambilla

II. ASPECTOS GENERALES. 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO. “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO USA CORRAL EN EL DISTRITO DE ACOBAMBILLA PROVINCIA DE HUANCAVELICA REGIÓN HUANCAVELICA” El proyecto consiste en la instalación de servicio de agua de sistema de riego, de acuerdo a la demanda requerida para coberturar una adecuada atención de este servicio. Para la determinación del nombre del proyecto, se ha realizado el proceso de Identificaron, formulación y respuesta de las siguientes preguntas 1.  Naturaleza de la Intervención. Con el proyecto se pretende intervenir en los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua, con la instalación del servicio de agua de sistema de riego en áreas agrícolas cultivadas por secano, mediante el riego de agua en época de avenidas y regulación durante el año y construcción de canales de riego en el ámbito del proyecto.  Objeto de la Intervención. Dotación del servicio de agua para riego en las áreas agrícolas en los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua, para obtener mayor producción y productividad agrícola que permitirá mejorar la oferta de los productos y elevar los ingresos de los productores del área de influencia del proyecto.  Localización ¿Dónde se va hacer? El ámbito del proyecto tiene un alcance a nivel distrital, el proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Acobambilla, Provincia de Huancavelica, Región Huancavelica. 2.1.1 Ubicación Política.

1

Región

: Huancavelica.

Provincia

: Huancavelica.

Distrito

: Acobambilla.

Sectores de riego

: Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco y Qenua

Región Natural

: Sierra.

Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos ”Riego Menor” – DGPI - MEF

19

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Figura Nº 01 Ubicación del Proyecto

2.1.2 Ubicación Política y Geográfica. El distrito de Acobambilla es uno de los 17 distritos de la Provincia de Huancavelica, se encuentra ubicado al Nor Oeste de la provincia y departamento de Huancavelica. El distrito de Acobambilla está ubicada a una altitud de 3, 518 a 4,587 m.s.n.m. La capital distrital se encuentra situada a una altitud de 3795 m.s.n.m 2.1.3 Extensión. La superficie del distrito de Acobambilla abarca 758.32 km2, que representa el 16.34% de la extensión total de la provincia de Huancavelica. Es el Distrito de mayor extensión territorial después del distrito de Huancavelica. 2.1.4 Límites y Acceso. El distrito de Acobambilla limita con los siguientes distritos y provincias de la región: Por el Norte Por el Sur Por el Oeste Por el Este

20

: Con el distrito de Vilca y Huancayo (Junín). : Con los distritos de Ascensión y Castrovirreyna : Con la Provincia de Yauyos : Con los distritos de Manta y Nuevo Occoro

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Mapa Nº 01 UBICACIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO

21

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA. 2.2.1 Unidad Formuladora. La Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública es la Municipalidad Distrital de Acobambilla, a través de su Unidad Formuladora, adscrita a la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, cuyos datos son los siguientes:

UNIDAD FORMULADORA Sector:

Gobiernos Locales

Pliego:

Municipalidad Acobambilla

Nombre:

Área de Estudios y Proyectos / Unidad Formuladora

Persona Responsable de Formular.

Denis Carrasco Valenzuela

Persona Responsable de la Unidad Formuladora

Marleny Acosta Huiza

Distrital

de

La Municipalidad Distrital de Acobambilla ha contratado a consultores idóneos especializados en la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, los mismos que han elaborado el presente estudio, considerando las exigencias del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP. 2.2.2 Unidad Ejecutora Recomendada. La Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública es la Municipalidad Distrital de Acobambilla, a través de su Unidad Ejecutora, cuyos datos son los siguientes:

UNIDAD EJECUTORA Sector:

Gobiernos Locales

Pliego:

Municipalidad Distrital de Acobambilla

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora.

Abner Vilca Renojo

La Municipalidad Distrital de Acobambilla, tiene como objetivo buscar el desarrollo económico dentro su jurisdicción y su principal actividad es de promover y ejecutar obras de infraestructura de riego, educativas, viales, energética, saneamiento básico, económicas y social con una visión integral; destinada a satisfacer las necesidades básicas y elevar la calidad de vida. Fomentando el auto sostenimiento de la población del Distrito de Acobambilla. Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Acobambilla, porque cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa encargado en los

22

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla lineamientos legales y normativos del Gobierno, demostrando amplia capacidad en la ejecución de sus proyectos de inversión priorizados. El órgano técnico de la Municipalidad encargada de la ejecución del proyecto será la misma que cuenta con profesionales idóneos, lo que acredita su capacidad técnica para ejecutar el proyecto; asimismo cuenta con un aparato administrativo, sin embargo por la magnitud de la obra se plantea la ejecución por contrata. En tal sentido tiene la capacidad técnica y administrativa para otorgar el proyecto por contrata tomando en cuenta la Ley de Contrataciones del Estados y la normatividad de la OSCE. 2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS. El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva con la intervención de 140 productores (familias) del distrito de Acobambilla y de sus Autoridades Locales, debido que surge de una necesidad sentida por la población de las zonas de cultivo de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua y la población en general, la misma que está relacionada con la problemática de los bajos niveles de producción y productividad agrícola. La identificación, priorización y preparación del proyecto cuenta con la participación activa de la Municipalidad Distrital de Acobambilla y autoridades comunales, quienes han formado comisiones y han realizado frecuentes visitas al Gobierno Regional de Huancavelica, dejando sentir su preocupación por los problemas de escasez de agua para riego y el aumento de la demanda de alimentos por el crecimiento demográfico de la población en los sectores ya mencionados. El proceso de diseño de la propuesta se gestó en diferentes análisis de involucrados realizados de manera participativa. En estos espacios se contó con la participación de diferentes agentes involucrados y con interés en torno al proyecto, tales como: La Municipalidad Distrital de Acobambilla, Comités Comunales, entre otros. Estos espacios de análisis, nos ha permitido tener mayor consistencia para definir y validar temas referidos a: Diagnóstico. Árbol de problemas. Árbol de objetivos. Criterios para definir localización de las obras de infraestructura del sistema de riego. Alternativas de solución y estrategias de intervención. Los Compromisos para la implementación, operación y mantenimiento del proyecto se han presentado a través de diferentes documentos como son: Acta de compromiso de beneficiarios de hacerse cargo de la operación y mantenimiento y pagar una Tarifa de Agua para garantizar los costos de operación y mantenimiento. Asimismo existe compromiso de la Municipalidad Distrital de Acobambilla para la ejecución del Proyecto y la Resolución mediante el cual la Municipalidad Distrital de Acobambilla queda facultada para ser Unidad Ejecutora del presente proyecto. Todo este trabajo participativo realizado, nos permite contar con una propuesta claramente definida que le otorga pertinencia a los objetivos planteados y a la población destinataria con el proyecto. A continuación mostramos la matriz de involucrados, producto del análisis participativo realizado.

23

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 16 Matriz de Involucrados. GRUPOS DE INVOLUCRADOS

BENEFICIARIOS

PROBLEMAS PERCIBIDOS

INTERESES DE PRINCIPALES DEL GRUPO

· Inexistencia de infraestructura de

· Incrementar los rendimientos de

riego; escasa organización para la

los cultiv os y contar con excedentes

optimización del agua.

de producción para comercializar.

ESTRATEGIAS

· Uso racional del recurso hídrico.

· Insuficiente disponibilidad de agua · Incrementar la disponibilidad de

Capacitación en manejo de

para riego.

cultiv o y técnicas de riego.

· Bajos rendimientos de los cultiv os y bajos ingresos económicos de los productores.

agua para riego.

COMPROMISOS

· Pago de tarifa de agua para riego.

· Mejorar su niv el de v ida y mejorar las utilidades con la producción.

· Mayor inv ersión en programas sociales de seguridad alimentaria y

· Promov er el desarrollo.

puestos de trabajo. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA

· Bajos ingresos económicos de las familias afectadas de las comunidades.

· Dotar a la población de una adecuada infraestructura de riego.

Conforma una junta de

Buscar financiamiento ante

usuarios para brindar un

div ersas entidades Públicas y

buen serv icio.

Priv adas.

· Mejorar la capacidad de gestión de los beneficiarios.

· Promov er la competitiv idad agrario.

DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA

Baja competitiv idad agraria

HUANCAVELICA

· Superv isar que los recursos hídricos tengan un uso racional y eficiente.

· Lograr la eficiencia de la produción agrícola, buscando reducir los costos de producción y tener productos de calidad.

· Aprobar los planes de · Elev ar la rentabilidad de los

cultiv o y riego en estrecha

productos agrícolas.

coordinación con las Juntas Campañas agrícolas.

· Brindar información de las

de Usuarios de agua. · Escasa organización de las organizaciones de la Junta de Regantes. ALA HUANCAVELICA

· Incrementar la disponibilidad del recurso hídrico. Fortalecimiento de

· Carencia de ingreso por v enta de

· Mejorar la distribución de recursos capacidades a la junta de

agua.

hídricos.

usuarios.

· Otorgar el permiso correspondiente para el uso racional de agua para riego y organizar a la junta de usuarios.

· Uso racional de los recursos naturales. Participación activ a desde el AUTORIDADES LOCALES

· Conflictos entre beneficiarios por la insuficiente cantidad de agua para riego.

momento de la elaboración del Inadecuadas técnicas de riego y

Reorganización de la junta

estudio hasta la ejecución del

bajos rendimiento de sus cultiv os.

de regantes

proyecto mediante el compromiso de operación y mantenimiento, mano de obra no calificada.

2.4

MARCO DE REFERENCIA. 2.4.1 Antecedentes del proyecto. El motivo del presente proyecto tiene dos matices bien definidos: La primera es el Balance Hídrico deficitario en las áreas del proyecto y la segunda el gran potencial agrícola que presenta el distrito. La población de Acobambilla, se caracterizan por su gran vocación agrícola, estimándose que existen 190 has de tierras agrícolas en secano, en los cuatro sectores que comprende el área de intervención del proyecto. Se ha identificado la disponibilidad estacional de agua para riego, actualmente los cultivos instalados no reciben la dotación oportuna de agua, disminuyendo el rendimientos, esta situación ha generado que la población dedicada a esta actividad migre en busca de mejores. El presente proyecto pretende. - El objetivo del proyecto es Incrementar los niveles producción y productividad agrícola, el permita elevar los ingresos de los agricultores y por ende reducir el nivel de pobreza. - Superar el déficit de agua para riego existente en la zona del proyecto.

24

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla - Con el incremento de la oferta hídrica con fines agrícolas se aspira a promover el desarrollo del distrito: Dotar de mayores volúmenes de agua a la agricultura tradicional, aumentando el PBI agrícola vinculado al mercado interno, diversificar la economía agraria con un aumento del comercio regional, propiciar el retorno de la población rural migrante que contribuye al desorden urbano en la capital de la república y redistribuir la riqueza incorporando a los pequeños propietarios a una economía por medio de cadenas productivas que faciliten la eficiencia de los procesos, promoviendo las economías de escala para los negocios que ofrece actualmente el mundo. 2.4.2 Descripción del Proyecto. El objetivo del proyecto es la regulación del agua drenada por la quebrada Usa Corral proveniente de la escorrentía superficial en el periodo de avenidas, aguas tiene origen en afloramientos en la parte alta en el lugar denominado Pallca, donde se plantea la captación a través de la construcción de una Bocatoma para conducir las aguas para riego y utilizarlo durante todo el año para el riego, mejorando la eficiencia en el uso del agua e incrementando con ello la producción y productividad de los cultivos en los sectores de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San José de Acobambilla, Distrito de Acobambilla, sectores a donde se conducirá mediante canales adecuadamente diseñados. a) Lineamientos de Política del Sector Agrario, inherentes al Agro y al Riego. El objetivo central de la política agraria es aumentar la rentabilidad y competitividad del agro. Las principales políticas agrícolas relacionadas con el sub-sector riego son: Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de agua mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego modernas, y la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente. Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución de la vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e institucionalizando la gestión de riesgos en la prevención y mitigación de desastres (Inundaciones, sequías y heladas). Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización y b) el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes degradados. Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la preparación del proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento, especialmente en la operación y mantenimiento. b) Lineamientos Generales de Política de Riego. Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión privada, para lograr la gestión eficiente del agua de riego. Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las

25

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla exigencias metodológicas para formulación y evaluación de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria. c) Prioridad para el Gobierno Local de Acobambilla. El proyecto se encuentra enmarcado en los objetivos estratégicos del Plan de trabajo del Distrito de Acobambilla. La “Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Usa Corral en el Distrito de Acobambilla Provincia de Huancavelica Región Huancavelica”. El proyecto se encuentra priorizado en el presupuesto participativo del Distrito de Acobambilla para el periodo 2013. De acuerdo a la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, en donde se establece literalmente… “Que es competencia del Gobierno Local “proveer los servicios orientados a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que se encuentra en su jurisdicción. Financiamiento de la gestión del agua de riego. El financiamiento de los costos de suministro (administración, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje) será de exclusiva competencia de los usuarios a través de tarifas de agua de riego establecidas sobre la base de las dotaciones básicas de riego. Promover el uso técnico y eficiente del agua mediante cargas adicionales a la tarifa para las dotaciones de agua complementarias a las dotaciones básicas. Regular la tarifa y sus cargas adicionales a través de la Autoridad Nacional del Agua, estableciendo plazos para su gradual implementación.

26

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla

III. IDENTIFICACIÓN. 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. 3.1.1 Diagnostico del Área de influencia y Área de Estudio. En el presente perfil se plantea captar agua de la quebrada Usa Coral, cuyas aguas tiene origen en afloramientos en la parte alta en el lugar denominado Pallca, donde se plantea la captación a través de la construcción de una Bocatoma para conducir las aguas con un caudal 40 l/s a través de El Distrito de Acobambilla tiene 07 Centros Poblados (Acobambilla, Vista Alegre, Telapaccha, Viñas, Anccapa, San Antonio y San Miguel) y 05 Anexos (San Martín, San José de Puituco, Pampahuasi, Pallpapampa y Jerusalen). El Distrito de Acobambilla tiene 4,005 habitantes de acuerdo a los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la actividad principal del distrito es la agricultura y ganadería, que representa el principal sustento de los pobladores del lugar, lo que ocupa en forma permanente la mano de obra en el campo. Los principales productos que se comercializan son la papa (variedades nativas), cebada, olluco entre otros y como una actividad complementaria a esta tenemos la crianza de animales menores (gallinas y cuyes) y mayores como vacunos, ovinos, porcinos, etc. Estas comunidades poseen terrenos en el piso bajos sobre los 3518 - 4600 m.s.n.m, En la actualidad estos terrenos se explotan en forma parcial con cultivos como papa, cebada, olluco. Los rendimientos logrados en estos cultivos se encuentran por debajo de los niveles alcanzados en el ámbito provincial y regional, puesto que cultivos se dan bajo secano, además los suelos y clima son adecuados para una agricultura intensiva, las misma que no son aprovechados en su real dimensión por una serie de factores y limitaciones, entre las que se destaca principalmente insuficiente disponibilidad de agua para riego, a causa de la inexistencia de infraestructura para el almacenamiento y conducción, distribución de agua para riego. En el presente perfil se plantea captar agua de la quebrada Usa Coral, cuyas aguas tiene origen en afloramientos en la parte alta en el lugar denominado Pallca, donde se plantea la captación a través de la construcción de una Bocatoma para conducir las aguas con fines de riego. Actualmente en estas tierras se cultivan papa, cebada y olluco, estas especies ocupan la mayor área cultivada al año y como una actividad complementaria a esta tenemos la crianza de animales menores como gallinas, cuyes y mayores como vacunos, ovinos, porcinos, etc.; en consecuencia esta situación no garantiza una óptima producción, por ello los agricultores se sienten desmotivados y abandonados por las instituciones tanto públicas como privadas. Otro de los problemas que afecta directamente son las Deficientes técnicas de producción de cultivos y deficiente gestión administrativa; es decir no se valora en su real dimensión el recurso hídrico. a. Características Físicas. -

Topografía.

El relieve topográfico es variado y accidentado, presentando gran diversidad de formas geográficas, así: en zona alta, presenta cerros elevados de pendientes empinadas, lagunas, ríos, riachuelos y manantiales; en zona baja, presenta montes y

27

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla quebradas a lo largo de los ríos Acobambilla y Santo. Las características del relieve topográfico son típicos de la región natural Suni y Puna 2. Los centros poblados de San José de Puituco y Telapaccha se ubican a una altura por encima de los 4100 m.s.n.m.; estas tierras son favorables para la crianza de ganado ovino y camélidos sudamericanos (alpaca, llama y vicuña). Los poblados de San Antonio, Anccapa, Jerusalén, Acobambilla, Viñas, Vista Alegre, San Martín, San Miguel, Pallpapampa y Pampahuasi, se localizan a una altura entre los 3513 m.s.n.m. y los 4100 m.s.n.m., en donde se practica la actividad agropecuaria bastante diversificada. La actividad pecuaria consiste en la crianza del ganado ovino, caprino, vacuno, equino, alpaca, llama, vicuña y animales menores. La actividad agrícola se basa en los cultivos de papa, cebada, trigo, oca, olluco, arveja, habas, maca, avena, quinua, etc. El distrito presenta las siguientes características:  Laderas Empinadas: (3518 – 4587) m.s.n.m., Se halla al lado del cauce del río Acobambilla, adyacentes a las montañas de “Espinoza”, “Saccapatara”, “Chuccellocclla”, “Sepulturayocc” y “Yanacocha”.  Relieve de Puna Brava o Altas Mesetas: (4523 – 4600) m.sn.m., Se caracteriza por presentar superficies planas y semiplanas, recubiertas de gramíneas que complementan todo el sistema limnológico de lagunas permanentes como es “Azulcocha”, “Pucamachay”, “Pucaccocha” y “Ñahuinccocha”.  Relieve de Altas Montañas.- (4600 a más) m.s.n.m., Caracterizado por varias montañas semiaisladas, se confunden con altas mesetas, tales como: “Saccapampa”, “Ccatunpuquio”, “Callhuergo” y “Huamanyapunta”. -

Hidrografía.

La red fluvial del distrito de Acobambilla, está conformada por: lagunas, ríos, riachuelos y manantiales o puquiales. Ríos del Ámbito Distrital de Acobambilla: De acuerdo a las Unidades Hidrográficas del Perú, el área de estudio se localiza en la Región Hidrográfica Amazonas Nº 143, cuenca Mantaro de código Nº 4996, subcuenca del río Vilca, Microcuenca del río Acobambilla, Quebrada Pallca, está quebrada es afluente por la margen izquierda al río Acobambilla, este a su vez es afluente del río Vilca, el cual desemboca en el río Mantaro.

 Río Acobambilla.- Se origina en las lagunas de Tapacocha y Ocrococha, para formar el río Terciopelo y posteriormente el río Antaccocha, teniendo esta a su vez como afluentes al río Callancocha, laguna de Chiliccocha, laguna Quinina (Q. Occecancha) y el río de Matahuasi, formando así el río Acobambilla. Sus caudales medios fluctúan entre 237 lt/seg. (en avenida) y 23 lt/seg (en estiaje). Es el río de mayor longitud a nivel distrital.

 Río Anccapa.- Tiene su origen en la laguna de Yauricocha, pasando a formar el río Cotay, teniendo como afluentes a los riachuelos Telapaccha y Pïchccapata, para luego formar el río San Antonio, que posteriormente toma la denominación de río Anccapa, que tiene como principal afluente al riachuelo Yanayacu. 2

Javier, PULGAR VIDAL (1998: 8-10) Ocho Regiones Naturales del Perú – Atlas y Geografía del Perú y del Mundo.

28

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla  Río San Miguel.- Se origina en las lagunas de Tipicocha, Tinyahuarco, Mayllorcocha y Tansiricocha, teniendo asimismo a varios riachuelos como sus afluentes.

 Río Santo.- Se forma de los ríos Anccapa y San Miguel, teniendo asimismo como sus afluentes a varios riachuelos. Este río es el segundo en longitud, después del río Acobambilla. El sistema lacustre, está conformado por varias lagunas de tamaño regular de aguas permanentes y muchas lagunillas, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N° 17 Lagunas y Lagunillas del Distrito N°

NOMBRE

UBICACIÓN

ESPEJO DE AGUA

1

Acchi

Telapaccha

21.20 Has.

2

Tacra ccocha

Telapaccha

57.60 Has.

3

Ocro ccocha

Telapaccha

102.60 Has.

4

Janchis ccocha

Telapaccha

103.00 Has.

5

Huampuro ccocha

Telapaccha

53.12 Has.

6

Yuraj ccocha

Telapaccha

16.40 Has.

7

Canlla ccocha

San José de Puituco

86.96 Has.

8

Asto ccocha

San José de Puituco

188.20 Has.

9

Chuncho

San José de Puituco

289.20 Has.

10

Chili ccocha

San Martín

143.25 Has.

11

Ipillo ccocha

San Martín

34.26 Has.

12

Angas ccocha

San Martín

126.53 Has.

13

Pulo ccocha

San Martín

30.26 Has.

14

Ojoi ccocha

San Martín

31.30 Has.

15

Acchi ccocha

San Martín

332.20 Has.

16

Condoray

San Martín

22.50 Has.

17

Capillayocc

San Martín

26.40 Has.

18

Ñahuin ccocha

Acobambilla

139.50 Has.

19

Santa Rosa

Acobambilla

32.80 Has.

20

Tulpaccoha

Acobambilla

20.70 Has.

21

Quinina ccocha

Acobambilla

100.41 Has.

22

Azul ccocha

Acobambilla

34.23 Has.

23

Puca ccocha

Acobambilla

16.40 Has.

24

Yana ccocha

Acobambilla

9.00 Has

25

Ucra ccocha

Vista Alegra

38.23 Has.

26

Huanlar ccocha

Vista Alegre

6.20 Has.

F UE N T E : Carta Nacio nal: Co naica -26 y ETM . A co bambilla

-

Clima.

El clima del distrito es variado, estableciéndose tres tipos de clima según su altitud:

29

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla a. Frígido (3518 – 3900 m.s.n.m.): El clima es frío y seco, la temperatura mínima promedio es de -8 ºC durante las épocas de helada (junio - agosto) y máximas promedio de 18 ºC los meses de (setiembre - enero); siendo una temperatura medio anual de 9 ºC. b. Muy Frígido (4100 – 4587 m.s.n.m.): El frío es muy riguroso donde las masas de agua se congelan formando películas de hielo, la media anual es de 3 ºC, y el mínimo promedio es de -10 ºC entre los meses de (setiembre - abril). c. Excesivamente Frígido (4587 a más m.s.n.m.): El clima es un frío glaciar y la vegetación muy escasa. -

Precipitación y Temperatura.

La precipitación promedio anual en el distrito de Acobambilla, es de 700 a 1000 mm., las precipitaciones pluviales más intensas se dan durante los meses de diciembre a marzo. La temperatura promedio anual en el distrito Acobambilla es de 18 ºC a -8 ºC bajo cero. b. Vías de Acceso. El acceso al distrito de Acobambilla, se realiza a través de las siguientes vías: -

-

Carretera Huancavelica - Huancayo - Acobambilla.- Es la ruta de mayor uso y tránsito comercial: 

Huancavelica, Huancayo, Chupuro, Vista Alegre, Pitimayo, hacienda Antapongo, campamento minero de Cercapuquio, puente Mellizo y Acobambilla; haciendo aproximadamente 175 kms., de recorrido de carretera afirmada, el viaje es de aproximadamente de 5 horas.



Huancavelica, Huancayo, Chupuro, Moya, Vilca, Ayhuicha, Viñas y Acobambilla; consta de aproximadamente 155 kms. de carretera afirmada, el recorrido es de 4 horas de viaje. Esta ruta es la más frecuentada por los pobladores del distrito de Acobambilla.

Carretera Huancavelica - Telapaccha – Acobambilla.- Es otra ruta opcional para llegar a la capital distrital de Acobambilla: 

-

30

Huancavelica (Barrio de Yananaco: Salidas diarias), Lachocc, Cotay, Telapaccha y Acobambilla; ésta vía es trocha carrozable hasta la comunidad de Telapaccha, el viaje dura un aproximado de 3 horas, de donde luego debe hacerse un recorrido a pie hasta Acobambilla, (la caminata dura aproximadamente 4 horas).

Existen otras rutas alternas que articulan al distrito de Acobambilla con la provincia de Huancavelica, las mismas que son poco frecuentadas, entre éstas tenemos: 

Acobambilla, Viñas, Ayhuicha, Tellería (vía férrea) y Huancavelica con 146.7 kms., de distancia. Condición regular.



Acobambilla, Viñas, Anccapa, Manta, Collpa, Ccorisotocc, Tambillo, Conaica, Izcuchaca y Huancavelica, con 190 kms., de distancia. Condición mala.



Acobambilla, Viñas, Anccapa, Manta, Mina Marta, Huancavelica, con 191 kms., de distancia. Condición mala.

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Ñuñungayocc

y

Municipalidad Distrital de Acobambilla 

Acobambilla, Viñas, Ayhuicha, Tellería, Acostambo, Izcuchaca y Huancavelica con 175 kms., de distancia. Condición regular.

c. Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso. c.1 Actividad Agrícola. El ámbito de estudio se caracteriza por una zona donde la agricultura principalmente es bajo secano, el cultivo más representativo en la actualidad es la papa (variedades nativas), seguida en menor escala de cebada, haba, olluco entre otros. -

Principales cultivos. La agricultura constituye la principal actividad económica, seguido de la ganadería. Los principales cultivos son la papa (variedades nativas), cebada. Habas, olluco, mashua y quinua. Cuadro Nº 18 Superficie cultivada, Rendimiento y Producción de la Campaña Agrícola 2011 – Área del proyecto Total Superficie CULTIVO

Cultivada (Has) en Secano

Papa (v ariedades nativ as)

12.00

Rendimiento Producción

Precio en Chacra

(Kg/Ha)

(Tn)

10,140

121.68

0.50

S/.

Cebada

6.00

1,480

8.88

0.80

Habas

4.00

1,430

5.72

1.10

Olluco

2.00

6,000

12.00

0.70

Mashua

1.00

6,070

6.07

0.50

Quinua

1.00

830

0.83

3.00

TOTAL

26.00

155.18

F ue nt e : Elabo ració n del grupo técnico co n dato s de diagno stico de las lo calidades del área del pro yecto .

c.2 Actividad Pecuaria. La ganadería es otra actividad económica importante en el distrito se ha mantenido durante muchos años sin mejora de ningún tipo de animal, en los últimos años se está desarrollando principalmente la crianza extensiva de vacunos, porcinos y ovinos cruzados con bajos rendimientos de leche y carne y tiene poca comercialización. También se observa la crianza de otros animales como: caprinos, equinos y animales menores en menor escala (gallina, patos, cuyes, conejos para el auto consumo y venta); toda esta producción cuenta con escasa asistencia técnica y capacitación. La crianza de animales mayores y menores tienen problemas debido a los factores climáticos, falta de una adecuada infraestructura, alimentación, manejo y sanidad. En general la actividad pecuaria en el ámbito distrital se encuentra desatendida, ocasionando altas tasas de morbimortalidad, deterioro de la raza genética por la presencia de consanguinidad con pérdidas incalculables en la economía y oportunidades de los pueblos por la presencia de enfermedades endoparasitarias como: Fasciola Hepática, Hidatidosis, parásitos planos, redondos y enfermedades ectoparasitarias como: Sarna, Piojos, Pulgas, Ceanurosis y enfermedades infecciosas

31

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Carbunclo Sintomático, Cólera porcina, Cisticercosis y enfermedades de animales menores Salmonella, Neumonías y Bronquitis Infecciosa. c.3 Actividad Comercial. Esta actividad viene adquiriendo importancia en el Distrito, por constituir fuente complementaria de la actividad pecuaria y agrícola, principalmente de los pobladores de la capital distrital y de los principales centros poblados. La comercialización se basa en el intercambio de productos agropecuarios (cebada, papa, carne, lana de ovino y fibra de camélidos) con productos industrializados de las ciudades (fideos, azúcar, aceite, harina, sal, etc.). En este intercambio desigual de productos los beneficiados son los intermediarios, porque estos proponen y fijan los precios de las mercancías. En el Distrito aún se sigue practicando el trueque de productos agrícolas y pecuarios con vestimentas, artefactos, utensilios y productos de primera necesidad provenientes de la ciudad de Huancayo. c.4 Actividad Turística. El Distrito cuenta con una variedad de recursos turísticos de naturaleza paisajista, pampas, campiñas, ríos, riachuelos, lagunas, grutas, restos arqueológicos pre inca, infraestructura de tipo colonial, centros de recreación y diferentes expresiones culturales. Todos ellos configuran un panorama ingente de recursos turísticos propios del Distrito a ser aprovechados. El turismo local tiene suficiente potencial para obtener ingentes recursos económicos a partir del reconocimiento que su población y autoridades brinden tanto a los visitantes como a sus atractivos; asimismo deberán de mejorar el acceso hacia dichos recursos turísticos, en el siguiente cuadro se detallan. Cuadro Nº 19 Recursos Turísticos del Distrito DESCRIPCIÓN

Pampahuasi

Ccollcca

Telapaccha

Huicccha

Acobambilla

Arco punco

San Antonio

Anccapa

Anccapa

Telapaccha

Telapaccha

Acobambilla

Acobambilla

Nevado:

Condoray

Santa Rosa

Catarata:

Ballo caballo

Acobambilla

Viñas

Viñas

Anccapa

Anccapa

San Antonio

San Antonio

Tacracocha, Ocrococha

Telapaccha

Janchiscocha, Huampurococha

Telapaccha

Canllacocha, Astococha

San José de Puituco

Chuncho

San José de Puituco

Chilicocha, Angascocha,

San Martín

Acchicocha

San Martín

Ñahuincocha, Quininacocha

Acobambilla

San Antonio-Anccapa

Anccapa

San Miguel

San Miguel

Santo

Viñas, Pampahuasi

Ruinas:

Iglesias coloniales:

Aguas Termales:

Lagunas:

Rios:

Acobambilla Bosques y campiñas

Distrito de Acobambilla

F UE N T E : P lan de Desarro llo Co ncertado 2006-2015

32

LOCALIZACIÓN

Viñas Orcco

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Acobambilla Distrito de Acobambilla

Municipalidad Distrital de Acobambilla d. Características de la Zona afectada y su estimación de la población. Información General del Distrito. La investigaciones realizadas por Edilberto Mendoza Barra* muestran que el pasado histórico del distrito de Acobambilla se remonta hace 7,000 años antes de Cristo, en el territorio de las subcuencas de los ríos Vilca, Cachi e Ichu, el primer poblamiento de este territorio fue el de Waraqu Machay (en lo que hoy se conoce como centro poblado menor de Chuya, distrito de Vilca). Fue el periodo de los cazadores y recolectores nómadas que moraban en las cuevas; en cuyas paredes aún se conservan las pinturas rupestres. Posteriormente, entre 1,200 a 500 años antes de Cristo, cuando dominada el imperio Wari, habrían existido grupos humanos asentados en la margen izquierda del río Ichu (yacimientos arqueológicos de Seqsachaka y Paturpampa). Una vez liberados del predominio económico y religioso de Wari, entre 1,100 a 1,470 años después de Cristo, se afianzaron los reinos locales, los ayllus llegaron a confederarse políticamente en el Reino de los Anccara (actuales territorios de Huancavelica, Acobamba y Angaraes). El que estaba conformado por dos grandes grupos: los Astos (hanan Anccara) y los Chacas (hurín Anccara). “los Astos fueron señores de los parámos alto andinos, formaron una sólida organización política que estuvo asentada en Astomarka. En este poblado se ubican los funcionarios étnicos y de allí controlan sus dominios” (Porta Saravia 1994:52). Los Ayllus de los Astos formaron 27 pueblos localizados en las partes altas de la cuenca del río Vilca y la margen derecha del río Mantaro. Fueron gobernados internamente desde Astomarka (actual distrito de Manta); el Uchui Curaca Pirwayoq, debía obedecer al Jatun Curaca Apu Laywi. Posteriormente, entre 1,470 a 1,532, después de Cristo, el reino Anccara fue sometido en su integridad al dominio Inca, el lugar de Pirwayoq (ubicado en el actual distrito de Laria) se convirtió en territorio Inca. Fue conquistado por los Incas Pachacutec y su hijo Cápac Yupanqui. Según Lavalle, los Astos fueron designados para cuidar el puente colgante que había sobre el río Mantaro en la localidad actual de aguas calientes, distrito de Izcuchaca, así como para realizar el mantenimiento del camino JaujaHuamanga que formaba parte del Cápac Ñam Ravines (1993), sostiene que las actuales provincias de Lircay, Acobamba y Huancavelica constituían, el territorio Anccara. Después de la conquista, los españoles reconocieron a este territorio como una sola provincia, organizada en 1560, en cinco doctrinas: Acobamba, Lircay, Julcamarca, Acoria Y Conaica. El territorio de Acobambilla fue parte de la encomienda de Amador de Cabrera, encomendero de Huancavelica. Durante el Virreinato, el territorio sufre modificaciones producto de la reducción de indios para su control tributario. Hacia 1571 Gerónimo de Silva constituye el poblado de acuerdo a la planificación urbana occidental y le dio el nombre de “San José de Acobambilla”, por orden del Virrey Francisco de Toledo le reconocía un área territorial de 90,000 Has.; como evidencia única de esta época se encuentra la iglesia de estilo dominico. Desde el arribo de los conquistadores al Cusco, la ruta de comunicaciones se establecía por la ruta Cusco-Juaja-Cajamarca-Quito. Huancavelica formaba parte de la jurisdicción de Huamanga. A mediados del siglo XVII, con el descubrimiento de los 33

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla yacimientos mineros, la entonces Villa Rica de Oropesa se convirtió en la ciudad de Huancavelica fundada el 4 de agosto de 1571. La mita minera a gran escala fue instituida por Toledo entre 1574 y 1578, para obtención de oro y de plata. En esta época, el territorio cobró importancia para los españoles, con la extracción de las minas de Waccra punco (Cuenca), Ccorimina (Nuevo Occoro) y Santa Bárbara (Huancavelica), mediante el sistema de mita minera que consumió miles de vida de indígenas en este despiadado trabajo. También se desarrolló la mita en los obrajes, mediante el trabajo forzado (encadenados) de los indígenas para la fabricación de telas de diversas calidades. En la época Republicana (siglo XIX), se encontraron dos hechos importantes: 1) La participación en las luchas por la independencia, donde los comuneros de Acobambilla participaron en una serie de acciones militares a lo largo de la cuenca de los ríos Vilca - Moya al mando del legendario montonero (guerrillero) “Cholo Fuerte” Santiago Castro. 2) Participación durante la guerra con Chile en la campaña de La Breña dirigido por el General Andrés Avelino Cáceres. La Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Trabajo y Justicia, mediante Resolución Suprema N° 043 de fecha 22 de marzo de 1936 reconoce como comunidad indígena a “San José de Acobambilla” el cual es ratificado mediante el plano de restitución aerofotogramétrica de mayo de 1996. En la década de los 80, San José de Acobambilla sufre consecuencias trágicas, a raíz del fenómeno socio político que le toco vivir al país. Los sucesos más graves que aún se recuerdan son: Las incursiones armadas de noviembre de 1983 y marzo de 1984, donde el pueblo fue incendiado; la incursión del 3 de diciembre de 1989, en el cual asesinan a 22 autoridades del Distrito. d.1 Población. Población de referencia y objetivo. Para la población de referencia de la zona afectada se ha tomado a todo el Distrito de Acobambilla, Según el Censo de población y Vivienda 2007 la población es de 4,005 habitantes, la tasa de crecimiento del Distrito de Acobambilla es de 2.14% (ver cuadro Nº 15), calculada a partir del censo 1993 y 2007, como se puede observar la tasa de crecimiento es positivo, por lo tanto hay un crecimiento poblacional en el distrito, por ello es necesario la cristalización de este tipo de proyectos que ayuden a dinamizar la economía de estas zonas donde sus economías y el desarrollo humano se viene a menos por la falta de oportunidades o de espacios de desarrollo. La Comunidad de San José de Acobambilla quien se encuentra en el ámbito del proyecto, cuya población rural alcanza a 560 habitantes, quienes se ven afectados directa e indirectamente. Cuadro Nº 20 CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL NIVEL

Distrito de Acobambilla Tasa de crecimiento 1993-2007

Población

Población

Actualización al

1,993

2,007

2,013

2,976

4,005

4,549

2.14%

F ue nt e : B ase de lo s dato s CP V INEI - Censo s Nacio nales 2007: XI de P o blació n y VI de Vivienda. Elabo ració n P ro pia.

34

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla En el gráfico Nº 01 podemos observar que de 4005 habitantes que tiene el distrito, el 80% de la población del distrito de Acobambilla vive en el área rural, mientras que el 20% vive en el área urbana, podemos observar que la diferencia entre la población asentada en el área urbana y rural es significativo, esto se debe a que las comunidades son eminentemente rurales. Gráfico Nº 01 Población de Referencia según residencia

Cuadro Nº 21 Población por grupos Etareos

Total Población

Urbana

Rural

Edades Simples

Total

Distrito de Acobambilla

4,005

1,947

2,058

405

386

1,542

1,672

De 1 a 4 años

490

253

237

54

41

199

196

De 5 a 9 años

506

242

264

47

35

195

229

De 10 a 14 años

540

274

266

55

55

219

211

De 15 a 19 años

376

169

207

47

48

122

159

De 20 a 24 años

353

172

181

48

39

124

142

De 25 a 29 años

273

127

146

22

36

105

110

De 30 a 34 años

235

104

131

28

31

76

100

De 35 a 39 años

226

107

119

20

16

87

103

De 40 a 44 años

208

104

104

21

17

83

87

De 45 a 49 años

166

80

86

13

18

67

68

De 50 a 54 años

119

60

59

12

8

48

51

De 55 a 59 años

113

52

61

12

11

40

50

De 60 a 64 años

106

47

59

3

6

44

53

De 65 a mas

294

156

138

23

25

133

113

Varones

Mujeres Varones

Mujeres Varones

F ue nt e : B ase de lo s dato s CP V INEI - Censo s Nacio nales 2007: XI de P o blació n y VI de Vivienda. Elabo ració n P ro pia.

35

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Mujeres

Municipalidad Distrital de Acobambilla En el cuadro Nº 16 podemos observar que del total de habitantes del distrito de Acobambilla, el grupo etareo de 10 a 14 años es predominante, seguido del grupo etareo de 5 a 9 años lo que hace ver que el distrito cuenta con una población joven. Cuadro Nº 22 Población Objetivo AÑO

HABITANTES SAN JOSÉ DE ACOBAMBILLA

NUMERO DE FAMILIAS

2011

560

140

Fuente: "Co mpendio Estadístico A grario de la Regió n Huancavelica 2000-2009” Directo rio de Co munidades Campesinas.

d.2 Población Económicamente Activa. La población económicamente activa es de 1221 habitantes, de ellas, 219 personas manifiestan tener como ocupación principal la actividad agropecuaria. La intervención femenina es parte importante de la PEA, ya que su participación en actividades agropecuarias llega al 75%. Del mismo modo, los hijos también contribuyen activamente en el desarrollo de las diversas actividades familiares, intercalando estas labores con las actividades escolares. Cuadro Nº 23 Población Económicamente Activa Actividad Económica de la Población

URBANO P E A

RURAL TOTAL

Distrito de Acobambilla Varón

Mujer

Ocupado

159

60

Desocupado

21

28

Ocupado

651

247

Desocupado

46

9

877

344

F ue nt e : B ase de lo s dato s CP V INEI - Censo s Nacio nales 2007: XI de P o blació n y VI de Vivienda. Elabo ració n P ro pia.

d.3 Ocupación. La principal actividad del Distrito de Acobambilla es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura que representa el 66.8% en su totalidad, seguido de la enseñanza, el comercio por menor y la construcción con 6.3%, 6.0% y 4.2% respectivamente.

36

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 24 Actividad según agrupación en el Distrito de Acobambilla Categorías

ACOBAMBILLA

Casos

Porcentaje

746

66.8%

Explotación de minas y canteras

12

1.1%

Industrias manufactureras

32

2.9%

Suministro electricidad, gas y agua

1

0.1%

Construcción

47

4.2%

Comercio por mayor

20

1.8%

Comercio por menor

67

6.0%

Hoteles y restaurantes

8

0.7%

Transp.almac.y comunicaciones

36

3.2%

Intermediación financiera

1

0.1%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres

9

0.8%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.

10

0.9%

Enseñanza

70

6.3%

Servicios sociales y de salud

15

1.3%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales

30

2.7%

Hogares privados y servicios domésticos

5

0.4%

Actividad económica no especificada

8

0.7%

1,117

100%

Agri.ganadería, caza y silvicultura

TOTAL

Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Viv ienda. Elaboración Propia.

d.4 Ingreso Familiar. El sustento económico de las familias está principalmente por la actividad Agrícola y ganadera. Esta actividad les permite obtener los ingresos para el sustento, el vestido la educación y salud de todos los integrantes de la familia, no siendo suficiente para otras necesidades. El nivel de vida de la población es muy precaria debido a que las condiciones económicas no son muy favorables (alto costo de producción y el bajo precio de sus productos), lo que conlleva a bajos ingresos económicos que en su mayoría proviene de la agricultura y otros recursos de actividades como la ganadería y el Comercio en menor escala. En general la producción que existe en la zona es básicamente para el auto consumo y el comercio en el mercado regional. A continuación se muestra el índice de Desarrollo Humano a escala Departamental, Provincial y Distrital.

37

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 25 Mapa de Pobreza Departamental de FONCODES 2006, con indicadores Actualizados con el Censo del 2007

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

Dpto Provin

Población % poblac. Quintil 1/ 2007 Rural

distrito

% poblac. sin agua

% poblac. sin desag/letr.

% poblac. % mujeres % niños 0sin analfabetas 12 años eletricidda

Tasa desnutric. Niños 6-9 años

Indice de Desarrollo Humano

HUANCAVELICA

37255

13.45%

2

15.17%

32.12%

8.80%

13.33%

28.20%

37.26%

0.5474

ACOBAMBILLA

4005

80.32%

1

32.56%

95.33%

28.46%

14.61%

33.18%

53.85%

0.5444

ACORIA

31299

88.11%

1

66.29%

65.12%

36.07%

34.97%

35.36%

56.75%

0.4671

CONAYCA

1323

46.64%

1

99.24%

74.07%

24.41%

34.35%

24.94%

56.15%

0.4759

CUENCA

2226

81.04%

1

99.41%

79.04%

47.11%

39.30%

40.61%

61.83%

0.4795

HUACHOCOLPA

3032

40.73%

1

26.16%

65.24%

38.16%

25.31%

34.66%

64.22%

0.4897

HUAYLLAHUARA

907

35.94%

2

21.39%

83.24%

39.80%

31.01%

29.00%

54.00%

0.4851

IZCUCHACA

979

40.76%

2

22.80%

54.41%

12.22%

14.33%

29.62%

29.03%

0.5467

LARIA

1443

65.63%

2

98.34%

85.59%

26.75%

32.86%

28.55%

44.85%

0.4846

MANTA

1741

79.21%

1

91.44%

81.39%

95.06%

24.53%

27.00%

55.48%

0.4970

MARISCAL CACERES

760

0.00%

2

95.03%

98.52%

36.38%

21.34%

31.58%

35.51%

0.5068

MOYA

2272

69.50%

1

71.99%

72.78%

40.51%

23.87%

24.74%

44.98%

0.5081

NUEVO OCCORO

2536

74.41%

1

65.38%

65.58%

54.53%

26.74%

33.79%

54.55%

0.4915

PALCA

3467

78.77%

1

61.52%

65.71%

32.54%

38.36%

25.64%

50.38%

0.4827

PILCHACA

626

34.03%

1

20.29%

67.57%

39.94%

25.81%

30.35%

55.74%

0.5007

VILCA

3186

90.80%

1

89.26%

60.99%

72.02%

24.77%

33.52%

55.42%

0.5247

YAULI

28127

85.12%

1

79.65%

83.19%

64.05%

35.98%

40.76%

59.41%

0.4687

ASCENSION

9735

6.67%

2

19.03%

30.75%

12.97%

14.70%

30.17%

48.51%

0.4941

HUANDO

7804

82.87%

1

53.51%

47.39%

31.50%

34.20%

38.12%

58.47%

0.4818

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Viv ienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES/UPR

Según el informe índice de desarrollo humano 2006 elaborado por las Naciones Unidas, Huancavelica se encuentra en el último puesto de departamentos del Perú como el más pobre. d.5 Idioma. El idioma que predomina en el Distrito de Acobambilla y sus comunidades es el quechua con 71.7%, seguido del quechua como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 26 Idioma o lengua del Distrito de Acobambilla - 2007 Categorías

ACOBAMBILLA

Casos

Porcentaje

1048

28.0%

7

0.2%

2683

71.7%

Es sordomudo

3

0.1%

TOTAL

3,741

100%

Quechua Aymará Castellano

F uent e: Base de los dat os CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia.

d.6 Servicios Básicos. -

Educación. La educación en el distrito aún carece de materiales didácticos e infraestructura, su plana docente no tiene acceso a información y capacitación adecuada sobre temas de educación rural.

38

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla La educación de Acobambilla toma el doble aspecto de oficial y social. La que más importancia tiene desde el punto de vista es la que se recibe en el seno de la familia y en las relaciones sociales. En esta educación reciben todos los ideales y actitudes de la cultura a la que pertenecen y todo lo que la sociedad aprueba y desaprueba. El nivel de educación formal es muy bajo, el mayor porcentaje de jóvenes varones posee secundaria completa y de las mujeres primaria completa con un bajo porcentaje de analfabetismo. Según el último censo del año 2007, la asistencia al sistema educativo regular en edades entre 6 y 24 años fue de una población de 1,213, siendo los niños entre 6 y 11 años el 48.6%, de 12 a 16 años el 36.7% y de 17 a 24 años el 14.8%. La población con educación superior mayor a 15 años son 309 de los cuales el 66.3% son hombres y el 33.7% son mujeres. Por otro lado, la población analfabeta de 15 años a más son 218, de los cuales el 13.3% eran hombres y el 86.7% eran mujeres, asimismo, de esta población el 10.6% corresponde al área urbana y el 89.4% al área rural. De acuerdo a la UGEL Huancavelica para el año 2009 en Acobambilla existían 31 instituciones de educación básica regular, sin contar con instituciones técnico productivas ni superior no universitaria. En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución según etapa, tipo de gestión y área geográfica. Cuadro Nº 27 Número de Instituciones Educativas en Acobambilla Etapa, modalidad y nivel educativo

Gestión

Área

Total Pública

Privada

Urbana

Rural

Total

31

31

-

3

28

Educación Básica Regular

31

31

-

3

28

Inicial

16

16

-

1

15

Primaria

12

12

-

1

11

3

3

-

1

2

Educación Básica Alternativa1/

-

-

-

-

-

Educación Básica Especial

-

-

-

-

-

Técnico - Productiva 2/

-

-

-

-

-

Superior No Universitaria

-

-

-

-

-

Pedagógica

-

-

-

-

-

Tecnológica

-

-

-

-

-

Artística

-

-

-

-

-

Secundaria

1/ Incluye educacion de Adultos 2/ Incluye educación Ocupacional Fuente: Ministerio de Educación- Padron de Instituciones Educativ as y Programas y listado de PRONOEI

39

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 28 Instituciones Educativas de las Centros Poblados de Acobambilla CENTRO EDUCATIVO INICIAL

CENTRO POBLADO

TOTAL PARCIAL

TOTAL GENERAL

VARONES

MUJERES

12

3

9

9

3

6

N° 131

ANCCAPA

N° 146

SAN JOSE DE ACOBAMBILLA

N° 180

VIÑAS

15

12

3

N° 240

PAMPAHUASI

16

9

7

N° 241

SAN JUAN DE JERUSALEN

10

4

6

N° 242

TELAPACCHA

26

14

12

N° 290

PALLPAPAMPA

10

2

8

N° 321

SANTA ROSA

6

5

1

N° 446

SAN MIGUEL

18

9

9

N° 579

VISTA ALEGRE

9

5

4

131

66

65

TOTAL CENTRO EDUCATIVO

CENTRO POBLADO

BÁSICO PRIMARIA

TOTAL GENERAL

TOTAL PARCIAL VARONES

MUJERES

N° 36032

SAN JOSE DE ACOBAMBILLA

100

58

42

N°36033

ANCCAPA

40

20

20

N° 36034

VIÑAS

66

38

28

N° 36035

TELAPACCHA

29

9

20

N° 36110

SAN ANTONIO

33

11

22

N° 36111

SAN MIGUEL

42

17

25

N° 36112

PALLPAPAMPA

17

8

9

N° 36113

SAN MARTIN

4

1

3

N° 36114

SAN JUAN DE JERUSALEN

32

18

14

N° 36115

PAMPAHUASI

30

14

16

N° 36116

VISTA ALEGRE

24

11

13

N° 36342

SAN JOSE PUITUCO

18

5

13

435

210

225

TOTAL CENTRO EDUCATIVO

CENTRO POBLADO

SECUNDARIA CESAR VALLEJO MENDOZA MIGUEL GRAU SEMINARIO SAN JOSE ACOBAMBILLA

TOTAL

TOTAL PARCIAL

GENERAL

VARONES

MUJERES

VIÑAS

87

43

44

ANCCAPA

96

42

54

SAN JOSE DE ACOBAMBILLA

83

42

41

266

127

139

TOTAL Fuente: Estadística de calidad educativa-MINEDU

El Analfabetismo. Según el INEI, la tasa de analfabetismo es de 14.2%, en el distrito de Acobambilla. El analfabetismo se da tanto en varones como en mujeres, aunque las cifras más altas corresponden a las mujeres. La población analfabeta está concentrada especialmente en la zona rural.

40

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Gráfico Nº 02 Población que sabe leer y escribir en el Distrito de Acobambilla

-

Salud. En el Distrito de Acobambilla, los servicios de salud pública se prestan a través de un Centro de Salud ubicado en el Anexo de viñas y cinco Puestos de Salud localizados en los centros poblados de Acobambilla, Anccapa, San Miguel, Telapaccha y San José de Puituco. En cuanto a la infraestructura, sólo tres establecimientos cuentan con local propio, en tanto que, en los Puestos de Salud de San Miguel, San José de Puituco y Telapaccha se improvisan ambientes comunales para atender la demanda de la población. En el siguiente cuadro se muestra el servicio de salud en el ámbito distrital: Cuadro Nº 29 Establecimientos de Salud en el Distrito de Acobambilla Nº

LOCALIDAD

CATEGORÍA

Nº DE AMBIENTES

1

Viñas

Centro de Salud

7

2

Acobambilla

Puesto de Salud

6

3

Anccapa

Puesto de Salud

6

4

San Miguel

Puesto de Salud

1

5

Telapaccha

Puesto de Salud

1

6

San José de Puituco

Puesto de Salud

1

F UE N T E : P lan de Desarro llo Co ncertado 2006-2015

Según las estadísticas del último censo del año 2007, las personas que contaban con seguro de salud eran un total de 1,709, de los cuales el 18.6% correspondían al área urbana y el 81.4% al área rural, asimismo, de todas las personas aseguradas el 89.3% correspondían al Seguro Integral de Salud y el 8.2% a Essalud. En cuanto al personal del Ministerio de Salud, se contaban en el distrito hay un total de 27 asistenciales, siendo 12 profesionales de la salud y 15 técnicos y auxiliares asistentes. Entre los profesionales había 3 médicos, 4 enfermeras, 3 obstetras y 2 psicólogos. 41

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla -

Saneamiento. Agua potable. En el distrito de Acobambilla el 47.2% de los habitantes cuentan con red pública dentro de la vivienda (agua potable), el 29.9% se abastecen de agua de rio, acequia, manantial o similar (sin el tratamiento adecuado de potabilización) y el 11.7% se abastece de red pública fuera de la vivienda. Cuadro Nº 30 Abastecimiento de Agua en las Viviendas en el Distrito de Acobambilla – 2007 Categorías

ACOBAMBILLA

Casos

Porcentaje

494

47.2%

122

11.7%

Pilón de uso público

56

5.3%

Pozo

3

0.3%

313

29.9%

59

5.6%

1,047

100%

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) Red Pública Fuera de la vivienda

Río,acequia,manantial o similar Vecino TOTAL

F ue nt e : B ase de lo s dato s CP V INEI - Censo s Nacio nales 2007: XI de P o blació n y VI de Vivienda. Elabo ració n P ro pia.

Desagüe. En el distrito de Acobambilla el 95.8% de la población no cuenta con ningún de servicio higiénico y el 3.5% cuenta con pozo ciego o negro/letrina, como se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 31 Servicios higiénicos en las Viviendas en el Distrito de Acobambilla – 2007 Categorías

ACOBAMBILLA

Casos

Porcentaje

Red pública de desague fuera de la Viv.

3

0.3%

Pozo séptico

2

0.2%

Pozo ciego o negro / letrina

37

3.5%

Río, acequia o canal

2

0.2%

1003

95.8%

1,047

100%

No tiene Total

F uente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia.

-

Electrificación. Este servicio eléctrico abastece a al distrito de Acobambilla, beneficiando a un total de 721 viviendas. El servicio es proveniente de la Central eléctrica del Mantaro. Sin embargo 326 viviendas no cuentan con este servicio, debiéndose ampliar el proyecto de electrificación para dichos pueblos.

42

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 32 Servicio Eléctrico en las Viviendas en el Distrito de Acobambilla – 2007 ACOBAMBILLA Categorías

Casos

Porcentaje

Si

721

68.9%

No

326

31.1%

1,047

100%

Total

F uent e: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia.

-

Características de las viviendas. El material predominante en el distrito de Acobambilla es el adobe o tapia que representa el 87.8%, el 11.6% de piedra con barro, es común el uso de un solo ambiente para dormitorio y almacén, además de un ambiente específico que destina sólo al almacenamiento de productos agrícolas. También es característico que la cocina sea usada como comedor. No cuentan con ambientes para el aseo personal y otros fines. En suma son viviendas cuya organización no obedece los patrones utilizados en las ciudades. Cuadro Nº 33 Material predominante en las Viviendas en el Distrito de Acobambilla – 2007 Categorías

ACOBAMBILLA

Casos

Porcentaje

4

0.4%

919

87.8%

Madera

1

0.1%

Estera

2

0.2%

121

11.6%

1,047

100%

Ladrillo o Bloque de cemento Adobe o tapia

Piedra con barro Total

F uent e: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia.

d.7 Aspectos Culturales.  Tradiciones y Costumbres: Entre las principales creencias y costumbres del Distrito podemos mencionar los siguientes: Todos los Santos, el pago a los Apus y a la Mama Pacha, el Ayni y la Minka (faenas comunales); la mayoría de estas manifestaciones están básicamente relacionados a la agricultura y la ganadería, orientados al fortalecimiento de su identidad cultural Anccara.  Folklore: Los pobladores del Distrito mantienen sus tradiciones ancestrales, como parte de su vida cotidiana tanto colectiva e individual, tal es así que durante todo el año

43

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla festejan un conjunto de festividades relacionadas principalmente a su actividad agrícola y pecuaria. Las principales fiestas que se realizan en el ámbito distrital se detallan siguiente cuadro:

en el

Cuadro Nº 34 Principales festividades del Distrito de Acobambilla FESTIVIDADES

LUGAR

FECHA

Niño Reyes

Pampahuasi

06 de enero

Carnavales

A nivel distrital

Fiesta Patronal

Acobambilla

19 de marzo

Fiesta de las Cruces

Viñas

03 de mayo

Fiesta Evangélica

Vista Alegre

25 de abril

San Juan Bautista

Jerusalén

24 de junio

Santiago

A nivel distrital

25 de julio

Virgen de Cocharcas

Telapaccha

Virgen de la Candelaria

Anccapa

Virgen de la Natividad

Pallpapampa

Mes de febrero

18 de setiembre 12 de octubre 25 de diciembre

F UE N T E : P lan de Desarro llo Co ncertado 2006-2015

d.8 Organizaciones Sociales de Base. Las organizaciones sociales existentes en el Distrito son los siguientes: - Clubes de Madres. Funcionan en todos los centros poblados y anexos del Distrito a través comedores populares y algunos comedores infantiles, cuentan con 25 a beneficiarios, cabe mencionar que la mayoría de éstas organizaciones cuentan con un local propio, generalmente las actividades la desarrollan locales prestados.

de 30 no en

- Comités de Vaso de Leche. Organizaciones que funcionan en todos los poblados del Distrito, atendiendo a la población infantil, mujeres gestantes y ancianos, registrándose a nivel distrital 18 comités de vaso de leche. - APAFAS. Las asociaciones de padres de familia, están presentes en cada institución educativa de los tres niveles de educación: inicial, primaria y secundaria; en la mayoría de ellas sus integrantes carecen de información en sus derechos y deberes por lo que muestran debilidades en el ejercicio de sus cargos. - Organizaciones Religiosas. Está conformado por católicos y protestantes. Los evangelistas muestran una organización sólida, los mismos que cuentan con iglesias construidos con recursos 44

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla propios; en tanto que, los católicos profesan su fe y devoción esporádicamente en festividades religiosas. - Organizaciones Deportivas. Constituido por clubes deportivos de fútbol y vóley de los diferentes centros poblados y comunidades campesinas, estas organizaciones participan en diferentes campeonatos con motivo de fiestas patronales y aniversarios de las diferentes localidades. - Comité de Productores Agropecuarios. Esta organización económica se encuentra debilitado, por lo que urge fortalecer su organización interna a fin de que pueda contribuir en el desarrollo sostenible del Distrito. - Organización de Regantes. No existe una organización de regantes en el ámbito de estudio, debido a la inexistencia de una infraestructura de riego. d.9

Organización Municipal. La Municipalidad Distrital de Acobambilla tiene como órgano de gobierno, en las funciones ejecutivas a la Alcaldía y en las legislativas y de fiscalización al Consejo Municipal Distrital. De acuerdo a la Ley 28056, aprobada en 07 de agosto del 2003, cuenta con un órgano consultivo y de coordinación del gobierno local, denominado el Consejo de Coordinación Local (CCL). El Consejo Municipal de Acobambilla está conformado por el Alcalde y cinco regidores.

3.1.2 Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto. Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto: El Proyecto denominado: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO USA CORRAL EN EL DISTRITO DE ACOBAMBILLA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, REGIÓN HUANCAVELICA” es resultado del diagnóstico de los problemas de los sectores de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua,, quienes enfrentan la carencia de Infraestructura para almacenamiento de agua para riego e insuficientes canales de riego, para atender sus necesidades más prioritarias ya que dependen de la agricultura, razón que motiva formular el proyecto, por el interés y solicitud reiterada de los dirigente de las localidades afectadas quienes piden el mejoramiento del servicio de agua de sistema de riego, envista que existe insuficiente disponibilidad de agua para riego en la actividad productiva en los Sectores mencionados. La mayoría de sus tierras son cultivadas en secano, un factor importante es el tema cultural por ser tradicional, el cambio climático se ha hace evidente cuando se presenta los “veranillos” (ausencia de lluvias) prolongados durante la temporada de lluvias, que afectan significativamente los rendimientos de los cultivos, disminuyendo la rentabilidad esperada. Los bajos niveles de producción y productividad de los cultivos agrícolas en los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua, es consecuencia de la insuficiente disponibilidad de agua para riego en los campos agrícolas, Deficientes técnicas de producción de cultivos; hechos que explican que los cultivos estén bajo secano dependiendo del agua de las lluvias, ya que solo realizan una campaña agrícola al año. 45

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla La explotación de los cultivos en las áreas bajo secano es rustico tradicional, se acostumbra a realizar una campaña al año y las prácticas son de tecnología baja, las labores de preparación de la tierra utilizan la yunta con arados de madera, solo en algunos lugares utilizan maquinaria agrícola. La carencia de infraestructura para almacenamiento, conducción y distribución de agua para riego de las zonas ya mencionadas tiene un efecto directamente proporcional a los bajos niveles de oferta de productos agrícolas en el mercado, por lo tanto a los bajos ingresos económicos de los campesinos del lugar, debido que la mayor parte de la agricultura lo desarrollan en secano, obteniendo bajos rendimientos y con extensiones de tierras fértiles que no se pueden aprovechar, debido a la insuficiente disponibilidad de agua para riego, esta situación agudiza la realidad socioeconómica frente a una demografía creciente. Para la actividad agrícola, la infraestructura de riego es determinante para incrementar las áreas de cultivo, asimismo en la producción pecuaria. Sin embargo, esta infraestructura no siempre garantiza la posibilidad de una producción sostenida, más aún si tenemos en cuenta que la disponibilidad del agua es insuficiente por la carencia de lluvias en los últimos años. Sin embargo, el riego es utilizado únicamente como elemento que asegura la producción, consistente en tubérculos y cereales para el mercado. A pesar que existe infraestructura de riego, normalmente el riego es utilizado como elemento de seguridad de la producción anual. A continuación se muestras imágenes de los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua, como se puede apreciar son tierras agrícolas aptos para cultivos en limpio. Foto Nº 01

SECTOR YUTO PUQUIO

En la Foto Nº 01 se observan Áreas Agrícolas del sector Yuto Puquio

46

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Foto Nº 02

SECTOR ORCO HUASI

En la Foto Nº 02 se observa Áreas Agrícolas del sector Orco Huasi

Foto Nº 03

SECTOR QENUA SECTOR SIPITA HUAYCO

En la Foto Nº 03 se observa Áreas Agrícolas de los sectores Sipota Huaycco y Qenua

47

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla a. Motivos que Generaron la Propuesta del Proyecto. Los motivos que generan la presente propuesta son: 

Existencia de alrededor de 1,449.02 has de terreno con aptitud agrícola en el distrito de Acobambilla, de los cuales 190 has de terrenos se encuentran en el ámbito del proyecto que tienen una producción en secano solo en épocas de lluvias, es decir con producción de una sola campaña con agua de lluvia y el área agrícola sin riego es de 98 has, que actualmente no son aprovechados por la falta de agua para riego.



El Bajo Rendimiento de los cultivos en la zona.



Existencia potencial de oferta de la quebrada Usa Corral cuyas, aguas tiene origen en afloramientos en la parte alta en el lugar denominado Pallca, donde se plantea la captación a través de la construcción de una Bocatoma para conducir las aguas con un caudal 40 l/s.

La actividad agrícola en los sectores de riego de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua en la actualidad no ofrece ninguna garantía, en cuanto a resultados favorables, ya que se desarrolla principalmente bajo el régimen de producción en secano, con fuertes limitaciones de disponibilidad de agua, razón por la que no es posible lograr una campaña agrícola, ya que en la zona las lluvias son temporales y tiene una duración aproximada de 03 meses, tiempo que resulta insuficiente para obtener la madurez de los cultivos, razón por la que la agricultura en secano ha sido dejada de lado. Este problema será resuelto cuando se garantice la dotación eficiente de agua de riego para los cultivos. El proyecto permitirá, el uso racional y adecuado de los recursos disponibles, tratando en lo posible de no alterar el medio ambiente, el fortalecimiento de la producción de los cultivos como la papa, cebada y olluco, las actividades de capacitación, organización y formalización de asociaciones de productores, permitirá generar un incremento en la producción de los cultivos de la zona y por ende incrementar el nivel socioeconómico de los productores de la zona. a. Características de la situación negativa que se intenta modificar. La información estadística especifica en el ámbito del proyecto del distrito de Acobambilla es escasa, sin embargo los trabajos de campo realizados nos proporcionaron la necesaria que permitió identificar la situación negativa que los afecta. En la zona del proyecto existen terrenos de uso agrícola que son usados básicamente en las temporadas de lluvia; la actividad en la zona del proyecto comprende una superficie agrícola con potencial de producción de alrededor de 98 has, de las cuales en la actualidad se encuentran en producción por campaña principal alrededor de 26 has. La situación que se busca resolver con la ejecución del presente Proyecto es obtener altos niveles de producción y productividad de los cultivos agrícolas en los sectores Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua, generado por la insuficiente disponibilidad de agua para riego, Deficientes técnicas de producción de cultivos; la información fue tomada de trabajo de campo e información estadística del Oficina de Información Agraria del MINAG. c. Las razones por las que es de interés para el Distrito resolver dicha situación. Lo que se pretende lograr con la solución del problema planteado, es elevar el nivel de productividad de los cultivos en los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua, realizando una campaña agrícola incrementando las áreas de cultivo, 48

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla que permita hacer un uso eficiente del recurso hídrico existente en la zona; a su vez también se contempla el fortalecimiento de capacidades en técnicas de cultivo, lo que daría como consecuencia un incremento de la producción y productividad de los cultivos de la zona, la que estaría destinada para autoconsumo y el excedente a los mercados de la provincia de Huancavelica. d. La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha situación. De acuerdo a los Lineamientos de Políticas de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú (aprobado el 17 Diciembre del 2006) es: “Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Dentro de los planteamientos de política y estrategia nacional de riego (aprobado el 10 Junio por R.M 0498-2003-AG), tienen el propósito de Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua mejorando la infraestructura, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización. La construcción de la infraestructura inmersa en este proyecto está relacionada con los lineamientos de política de estado ya mencionados, la cual busca incrementar la producción de la zona afectada y beneficiará a los pobladores de las Comunidades Campesinas; mejorando su bienestar y el aspecto socioeconómico. El Ministerio de Agricultura con la finalidad de mejorar el proceso de Planificación de la Campaña Agrícola, publicó el DS 029-2005-AG (8.07.2005) donde se aprueba el Reglamento para la Formulación, Aprobación y Supervisión de la Ejecución del Plan de Cultivo y Riego, como el instrumento de Planificación de la Campaña Agrícola, en las áreas irrigadas de un distrito de riego, el mismo que se formula en función de las Políticas nacionales y regionales de producción agraria, a las condiciones climatológicas, agrologicas, fitosanitarias y a la intención de siembra de los agricultores. Para su elaboración y ejecución establece 2 niveles de intervención a través de las siguientes instancias: a) Comisión del Plan Nacional de Siembras (nivel nacional), b) Comités de Coordinación Regional del Plan de Cultivo y Riego (nivel regional y local). 2.1.3 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO Y DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA. a. Diagnóstico del servicio de agua para riego. En la zona donde se va a desarrollar el proyecto no hay infraestructura de riego, la agricultura que se desarrolla es en secano, en tal sentido las fuentes de agua existentes no son aprovechadas para el riego. La fuente de agua identificada para el proyecto es la quebrada Pallca, cuyas aguas tiene origen en afloramientos en la parte alta, en el lugar denominado Usa Corral, donde se plantea la captación, en la actualidad no existe infraestructura de riego alguno. Los pobaladores refieren que por falta de infraestuctura de riego las aguas de esta quebrada se pierden en el río Acobambilla que es un afluente del Rio Mantaro.

49

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Foto Nº 04

En la fotografia Nº 04 se observa la parte baja de la quebrada Usa corral, donde existía una Central Hidroelectrica según refieren los campesinos y este no funciona hace 20 años, alli se aprecia una captacíon, desarenador, la caida de agua y el cuarto de máquinas, que actualmente estan abanadonados. Foto Nº 05

Rio Acobambilla

En la fotografía Nº 05 se observa la vista panorámica de la zona de intervención, donde la agricultura es en secano ya que no cuenta con una infraestructura de riego, en la parte baja se encuentra el río Acobambilla.

50

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Foto Nº 06

En la fotografía Nº 06 se observa que las aguas de las quebradas aledañas se pierden en el río Acobambilla. a.1 Fuente de Abastecimiento. La oferta hídrica actual está conformado por:  Recurso hídrico proveniente de las precipitaciones pluviales estacionales (Noviembre – Abril); en la zona de estudio no existen estaciones de precipitación adecuadas que permitan cuantificar la precipitación pluvial en forma directa.  Recurso hídrico de la quebrada Pallca proviene el manantial Usa Corral cuyas aguas tiene origen en afloramientos en la parte alta, donde se plantea la captación a través de la construcción de una Bocatoma para conducir las aguas con un caudal 40 l/s. Foto Nº 07

En la Foto Nº 07 se observa el lugar donde se proyecta la captación en el lugar denominado Pallca 51

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla b. Diagnóstico de la actividad agrícola. b.1 Superficie Agrícola y No Agrícola. La Agricultura es la principal actividad económica de la zona del proyecto, sobre ella giran las demás actividades como: ganadería y comercio por menor. Es la base de la alimentación y oportunidades de ocupación de la Población campesina. Los principales productos agrícolas de la zona son: papa, cebada y olluco. La siembra de estos cultivos se realiza con tecnología tradicional, En general el volumen de la producción actualmente obtenidos son para autoconsumo. -

Superficie Agrícola. Para el distrito de Acobambilla en III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) realizado el año 1994, nos hace ver que existe una predominancia de las tierras de labranza, con respecto a los cultivos asociados y las tierras con cultivos permanentes con 1,449.02 y 106.92 has respectivamente, similar situación pasa con el número de unidades agropecuarias. El siguiente cuadro nos muestra a detalle estas cifras: Cuadro N° 35 Superficie Agrícola – Distrito de Acobambilla

716

64,989.89 1,449.02 1,342.12 584.61

14.38 705.60

PROPIAMENTE

TRABAJADAS

CULTIVOS

IAS CON

-

-

-

-

346

181

37.58

-

-

-

-

106.92

63,540.88

T A L

DICHO

27

O

PASTOS

618

TIERRAS

9

AGRÍCOLAS NO

TRANSITORIOS

634

T

AGROPECUAR

FORESTALES

UNIDAD

716

L

UNIDADES

PERMANENTES

CULTIVADOS CULTIVOS

NUMERO DE

863

T A

EN DESCANSO

ACOBAMBILLA

T O

EN BARBECHO

DISTRITO DE

TOTAL

TIERRAS CON CULTIVOS

TIERRAS DE LABRANZA

CON CULTIVOS

UNIDADES AGROPECUARIAS

SUPERFICIE AGRÍCOLA

TAMAÑO DE LAS

UNIDAD

RIEGO Y SECANO,

AGROPECUARIA CON

SUPERFICIE AGRÍCOLAS

ASOCIADOS

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA

F UE N T E : III Censo Nacio nal A gro pecuario - 1994

-

Superficie No Agrícola. Dentro de esta categoría el III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) realizado el año 1994, divide en pastos naturales, montes, bosques y otra clase de tierras; en el cuadro siguiente nos muestra a detalle estas cifras para cada distrito: Cuadro N° 36 Superficie No Agrícola – Distrito de Acobambilla SUPERFICIE NO AGRÍCOLAS

DESCRIPCIÓN

PASTOS NATURALES UNIDAD AGROPECUARIA

TOTAL

TOTAL

MONTES OTRA Y CLASE DE NO MANEJADOS MANEJADOS BOSQUES TIERRA

DISTRITO DE ACOBAMBILLA Nº DE UNIDADES AGROPECUARIAS SUPERFICIE

181

112

63,540.88 60,411.56

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario - 1994

52

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

2

111

15

64

2.81

60,408.75

3.90

3,125.43

Municipalidad Distrital de Acobambilla b.2 Uso de la Tierra. - Actividad Agrícola. El ámbito del estudio, se caracteriza por corresponder a una agricultura en secano, el cultivo más representativo en la actualidad son: papa (variedades nativas), cebada, haba seguida en menor escala de olluco, mashua y quinua; siendo conducido bajo un nivel tecnológico de medio a bajo, realizando el manejo en condiciones de riego por secano principalmente. Los factores condicionantes de la cédula actual de los cultivos están determinados por el tipo de cultivo, tipo de suelo, condiciones climáticas, etc.; otro factor muy importante es la comercialización y mercadeo del producto final; por la necesidad de la población de constituir una reserva alimenticia como producto de autoconsumo y de fácil acceso al mercado que son sembradas en pequeñas áreas. Cuadro Nº 37 Superficie cultivada, Rendimiento y Producción de la Campaña Agrícola 2011 – Área del proyecto Total Superficie CULTIVO

Cultivada (Has) en Secano

Papa (v ariedades

12.00

nativ as)

Rendimiento Producción

Precio en Chacra

(Kg/Ha)

(Tn)

10,140

121.68

0.50

S/.

Cebada

6.00

1,480

8.88

0.80

Habas

4.00

1,430

5.72

1.10

Olluco

2.00

6,000

12.00

0.70

Mashua

1.00

6,070

6.07

0.50

Quinua

1.00

830

0.83

3.00

TOTAL

26.00

155.18

F ue nt e : Elabo ració n del grupo técnico co n dato s de diagno stico de las lo calidades del área del pro yecto .

Cuadro N° 38 Cedula de Cultivo Sin Proyecto – San José de Acobambilla CULTIVO PRINCIPAL ESPECIE

SUP. (HAS)

Papa

12.00

Habas

4.00

Mashua

1.00

Cebada

6.00

Olluco

2.00

Quinua

1.00

ÁREA TOTAL

26.00

DISTRIBUCIÓN EN LA TEMPORADA DE SIEMBRA ENE

FEB

MAR

ABR

26.00 26.00 26.00 21.00 CULTIVO PRINCIPAL

CULTIVO ROTATIVO

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

12.00 20.00 26.00

ROTATIVO

NOV

DIC

ESPECIE

SUP. (HAS)

0.00

DESCANSO

Fuente: Elaboración del Grupo Técnico con datos de diagnóstico de las localidades del área del proyecto.

c. Producción Agropecuaria. -

Cédula de Cultivo. La cédula de cultivo en el área del Proyecto básicamente está constituida por el cultivo de papa (variedades nativas), cebada, olluco, mashua y quinua y otros

53

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla cultivos no tienen mayor significación, sin embargo es necesario indicar que de acuerdo a las investigaciones de campo realizadas en el ámbito del estudio, se ha podido comprobar que existe interés por parte de los productores de instalar otros cultivos, pero es necesario contar con suficiente disponibilidad de agua para riego que permita cubrir el déficit de este recurso en las áreas potenciales. -

Niveles Tecnológicos. El nivel tecnológico observado y recogido en la zona del proyecto nos muestra un déficit en cuanto a desarrollo tecnológico agrícola en la zona del proyecto; esta tecnología se caracteriza por el uso de tecnología tradicional que viene de generación en generación y que es característico, de uso tradicional en la sierra de Huancavelica. Por otro lado se usa el arado de tiro para las labores agrícolas de preparación del terreno y surcado principalmente.

-

Producción actual. Rendimientos por Cultivo. En la actualidad los rendimientos para los principales cultivos en la zona del proyecto son muy bajos con respecto al promedio provincial y regional; los rendimientos para la situación sin proyecto fueron obtenidos de la Dirección Regional Agraria de Huancavelica (Oficina de Información Agraria Huancavelica) cotejados con los trabajos de campo realizados en la zona del proyecto.

-

Actividad Pecuaria. La ganadería es otra actividad económica importante, se ha mantenido durante muchos años sin mejora de ningún tipo de animal, en los últimos años se está desarrollando principalmente la crianza extensiva de vacunos, porcinos y ovinos cruzados con bajos rendimientos de leche y carne; tiene poca comercialización. También se observa la crianza de otros animales como: caprinos, equinos y animales menores en menor escala (gallina, patos, cuyes, conejos para el auto consumo y venta); toda esta producción cuenta con escasa asistencia técnica y capacitación. La crianza de animales mayores y menores tienen problemas debido a los factores climáticos, falta de una adecuada infraestructura, alimentación, manejo y sanidad. En general la actividad pecuaria en el ámbito distrital se encuentra desatendida, ocasionando altas tasas de morbimortalidad, deterioro de la raza genética por la presencia de consanguinidad con pérdidas incalculables en la economía y oportunidades de los pueblos por la presencia de enfermedades endoparasitarias como: Fasciola Hepática, Hidatidosis, parásitos planos, redondos y enfermedades ectoparasitarias como: Sarna, Piojos, Pulgas, Ceanurosis y enfermedades infecciosas Carbunclo Sintomático, Cólera porcina, Cisticercosis y enfermedades de animales menores Salmonella, Neumonías y Bronquitis Infecciosas.

GANADO VACUNO PROVINCIA / DISTRITO

CATEGORIAS

POBLACIÓN Nº DE CABEZAS

VACAS VAQUILLONAS

TERNERAS

TOROS TORETES BUEYES

HUANCAVELICA

28,219

13,445

3,567

4,066

4,944

1,617

580

100

9,102

-

ACOBAMBILLA

2,662

1,273

354

585

249

201

-

1

371

-

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario - 1994

54

TERNEROS Y

U. A. CON U. A. QUE GANADO NO TIENEN DE RAZA VACUNOS

NO ESPEDIFICADO

Cuadro Nº 39 Número de cabezas de Ganado Vacuno en el Distrito de Acobambilla

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla

AVES PROVINCIA / DISTRITO

A CON AVES

HUANCAVELICA ACOBAMBILLA

CATEGORIAS

TOTAL U. POLLOS DE GALLINAS DE

GALLINAS EN

GALLOS PAVOS

PATOS

U. A. QUE NO TIENEN NO TIENE AVES

Cuadro Nº 40 Numero de aves en el Distrito de Acobambilla

ENGORDE

POSTURA

REPRODUCCIÓN

9,072

8,847

15,226

9,314

4,257

205

681

9,196

360

74

726

110

188

6

29

503

F UE N T E : III Censo Nacio nal A gro pecuario - 1994

PUROS O DE RAZA

U. A. QUE NO TIENEN VACUNOS

NO ESPEDIFICADO

Cuadro Nº 41 Número de cabezas de ganado ovino en el Distrito de Acobambilla

289,686

47,383

174,214

63,454

4,180

8,775

6,674

-

43,200

4,804

26,819

11,400

177

1,709

163

-

GANADO OVINO PROVINCIA / DISTRITO

CATEGORIAS

POBLACIÓN

Nº DE CABEZAS BORREGOS BORREGAS BORREGUILLAS CAPONES HUANCAVELICA ACOBAMBILLA

F UEN T E: III Censo Nacional Agropecuario - 1994

d. Diagnóstico del sistema de riego. d.1 Situación de la infraestructura existente. La zona del proyecto no cuenta con infraestructura de riego, por lo que los agricultores aprovechan la temporada de lluvia para sembrar, generalmente estos son para el autoconsumo y muy poco para la comercialización en el mercado local. 3.1.4. Análisis de Riesgo en la zona de ejecución del proyecto en el marco del SNIP. La inclusión del Análisis de Riesgos (AdR) en el proceso de Identificación, Formulación y Evaluación, identifican condiciones de riesgo para el proyecto, por el que será necesario incluir medidas reducción de riesgo, las cuales generalmente se van a traducir en costos directos de inversión, como por ejemplo la construcción de medidas estructurales (construcción de diques, defensas ribereñas, reforestación, entre otros) y también en costos de operación y mantenimiento. 3.1.4.1 Peligros Identificados en la zona del Proyecto. Peligros por Agrietamiento y Deslizamientos: Corresponde a fenómenos de geodinámica externa superficiales que ocurren en las laderas de las quebradas existentes en la zona de estudio, afectando a la cobertura detrítica que en este sector tiene potente espesor. El factor desencadenante esta dado básicamente por la complejidad geo-estructural del sustrato rocoso sedimentario cubierto por los depósitos cuaternarios; así como las fuertes precipitaciones pluviales de la época lluviosa, que sobresaturan la potente cobertura detrítica, aumentando su peso, ocasionando la ruptura del equilibrio y el consecuente deslizamiento y derrumbe de suelos, evidenciado por la formación de agrietamientos, que indican el inicio de un mayor deslizamiento en masa, constituyéndose en un peligro potencial para las actividades socio-económicas que se desarrollan en la localidad.

55

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Peligros de origen climático: Los fenómenos de origen climático de mayor ocurrencia en el área del Proyecto, son los siguientes: 

Uno de los peligros más importantes es la Erosión Hídrica debido a las condiciones del suelo, tipo de vegetación y la topografía accidentada que facilita la ocurrencia de altas velocidades del flujo de escorrentía superficial.



Inundación por desborde debido a la alta precipitación pluvial existente en la zona en épocas de lluvia, corresponde a la zona baja dentro del área de influencia del PIP, en donde se ubica la población beneficiaria del proyecto.



En esta zona las precipitaciones intensas producen inundaciones medias, repentinas y de corta duración, el flujo de escorrentía es repentino y moderado y el transporte de sedimentos mínimo.

3.1.4.2 Imágenes de la Zona del Proyecto. Foto Nº 08

Foto Nº 09

56

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

En las fotografías Nº 08, Nº 09 y Nº 10 se observa los terrenos sin cobertura que están propensos a deslizamientos y erosiones.

Municipalidad Distrital de Acobambilla Foto Nº 10

Plano Nº 01

Áreas a reforestar

En el Plano Nº 01 se observa la zona de influencia del proyecto, las figuras de color rojo indican la necesidad de reforestar. 3.1.4.3 Instrumentos Metodológicos para incorporar el Adr en el Proyecto.

Identificación: Análisis del Riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgo. El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los resultados que obtendremos del Grado de Peligro y Vulnerabilidad del área del Proyecto. De esta

57

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla manera, se puede determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto, considerando la siguiente escala: Cuadro Nº 42 Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad.

Definición de Peligros / Vulnerabilidad Bajo Grado de Medio Peligros Alto

Grado de Vulnerabilidad Bajo

Medio

Alto

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Medio

Alto

Medio

Alto

Alto

La clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían ante la ocurrencia de la situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los beneficios (costos de reconstrucción evitados, beneficios no suspendidos, entre otros) de la incorporación de las medidas de reducción de riesgo. La identificación del nivel de riesgo debe permitir que el formulador defina la inclusión de medidas de reducción de riesgo en el proyecto, de ser necesario, y tomar medidas estructurales y no estructurales de reducción de riesgo, respectivamente, que pueden ser de utilidad para el formulador. Cuadro Nº 43 Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto. PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA. 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable 1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué se pretende ejecutar el proyecto? tipo de peligros? Si

No

Si

No

Inundaciones

X

Inundaciones

X

Lluvias intensas

X

Lluvias intensas

X

Heladas

X

Heladas

X

Friaje / Nevada

X

Friaje / Nevada

X

Sismos

X

Sismos Sequías

X

Derrumbes/ Deslizamientos

Sequías

X

Huaycos

X X

X X

Tsunami

X

Tsunami

X

Incendios urbanos

X

Incendios urbanos

X

Derrames tóxicos

X

Derrames tóxicos

X

Otros

X

Otros

X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

SI

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Comentarios

X

Huaycos Derrumbes / Deslizamientos

Fuente: Equipo Técnico

58

Comentarios

NO

X

X

NO

Municipalidad Distrital de Acobambilla

CONTINUA: PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS. Peligros

SI

NO

Frecuencia (a) B

M

A

Resultado (c)=(a)*(b)

Intensidad (b) S.I.

B

M

A

S.I.

Inundación · ¿Existen zonas con problemas de inundación? · ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? · ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? Lluvias Intensas

X

2

2

4

X X X

2

3

6

X

2

3

6

Derrumbes / Deslizamientos · ¿Existen procesos de erosión? · ¿Existe mal drenaje de suelos?

X

· ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

X

· ¿Existen antecedentes de

deslizamientos? · ¿Existen antecedentes de

derrumbes?

X

2

2

4

X

2

2

4

1

2

2

X

1

2

2

X

1

2

2

Heladas

X

Friajes / Nevadas

X

Sismos

X

Sequías Huaycos ¿Existen antecedentes de huaycos?

X

Incendios urbanos

X

Derrames tóxicos

X

Otros

X

B = Bajo (1); M = Medio (2) ; A = Alt o (3) ; S.I. = Sin Información (4) Fuente: Equipo Técnico.

De los resultados encontrados en la presente tabla, se concluye finalmente que hay riesgos en épocas de lluvia, referido a los fenómenos de acarreo de material coluvial y deslizamientos, por lo que su GRADO DE PELIGRO ES BAJO. Formulación: En esta zona se pueden admitir la construcción de obras civiles siempre y cuando se tome en cuenta la vulnerabilidad de la estructura y se realicen las medidas de reducción del riesgo requeridas para poder soportar los peligros naturales del área del Proyecto. Las medidas de Mitigación de riesgo las que están orientadas a las siguientes actividades de los siguientes cuadros:

59

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 44 Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el Proyecto. Preguntas

Si

No

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) 1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros?

X

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

X

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) 1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?

X

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿Se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?

X

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del canal y obras complementarias ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas, huaycos, etc; cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?

X

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua? 5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telúricos? 6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir, porque se dificulta la operación de la maquinaria?

X

X

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?

X

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo. 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

X

Fuente: Equipo Técnico

60

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Comentarios

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro Nº 45 Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Factor de Vulnerabilidad

Exposición

Fragilidad

Resiliencia

Variable

Grado de Vulnerabilidad Bajo

(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro.

X

(B) Características del terreno

X

(C) Tipo de construcción

X

(D) Aplicación de normas de construcción

X

(E) Actividad económica de la zona

X

Medio

(F) Situación de pobreza de la zona

X

(G) Integración institucional de la zona

X

(H) Nivel de organización de la población

X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

X

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.

X

Alto

Fuente: Equipo Técnico

El proyecto enfrenta una exposición Baja, fragilidad baja y tiene variables de resiliencia que muestran VULNERABILIDAD BAJA. Medidas de Mitigación de Riesgo: El bajo riesgo de Desastres y la baja vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta el proyecto, determina como la reforestación la mejor alternativa para prevenir el arrastre de material coluvial así como los fenómenos de derrumbe y deslizamiento, para impedir la paralización de la capacidad productora de la zona de influencia del proyecto, aún en épocas de avenidas ordinarias y extraordinarias. Se debe realizar las siguientes actividades:  Trabajos destinados a reducir daños por deslizamientos, mediante la reforestación del ámbito donde se construirá el SIFON la especie seleccionada es el Queñual (Polylepis incana).  La reforestación con Queñual de las quebradas que conduce las aguas del vaso colector. De esta manera se puede afirmar que incluir medidas de reducción de riesgo que reduzcan el impacto negativo de una situación de riesgo puede generar beneficios, ya que se evita invertir recursos en la reconstrucción de las obras de la Represa y canales de riego además del que el transporte del agua no se interrumpe y por lo tanto los agricultores no sufrirán de escasez de agua para sus cultivos.

61

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla 3.1.5 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO. a. Diagnóstico de la gestión administrativa. En la actualidad en la zona de intervención del proyecto no cuenta con una junta de regantes, debido a la inexistencia de una infraestructura de riego; sin embargo los trabajos de campo nos permitieron determinar la predisposición de los agricultores de conformar una junta de regantes y asumir un pago de una tarifa de agua de equilibrio que cubra los costos de operación, mantenimiento del sistema de riego proyectado. b. Diagnóstico de las actividades de mantenimiento. Actualmente no se realizan ningún mantenimiento, debido a que no se cuenta con una infraestructura de riego.

3.1.6 INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS. a. Organizaciones que afectan positivamente al Resultado del Proyecto.  Debido a la situación de pobreza en la que se encuentran los pobladores, la escasez de trabajo y el bajo rendimiento de los cultivos agrícolas anuales, la Municipalidad Distrital de Acobambilla, en coordinación con las Autoridades y Pobladores de la Comunidad de Acobambilla, comprometidos participaron en todas las acciones de gestión, para el financiamiento del Estudio Técnico del Proyecto y su cofinanciamiento para la ejecución, dicho proyecto se encuentra priorizado dentro del “Plan de Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de Acobambilla al 2015”.  La Administración Local de Agua (ALA) Huancavelica, es la responsable de la organización, fortalecimiento y reconocimiento de las organizaciones usuarias de riego, la visión de la ALA, es quién garantiza la sostenibilidad del Proyecto para cuyo efecto entrega como herramienta a la Juntas de Regantes facultades contenidas en el DS N° 003-93-AG y su modificatoria para cobrar la tarifa de agua, garantizar con su aplicación el Mantenimiento de toda la Infraestructura del PIP, el funcionamiento de las organizaciones de usuarios y aportar al funcionamiento de la ALA.  La Dirección Regional Agraria de Huancavelica, que es el órgano sectorial de agricultura en la Región, representado por la Agencia Agraria Huancavelica la cual muy esporádicamente atiende en el distrito de Acobambilla; institución que lastimosamente en los últimos años, ha perdido sus funciones ejecutivas y se ha circunscrito solo a las funciones normativas y de información estadística agraria, tiene que cumplir un rol más relevante en el desarrollo del PIP.  Otras entidades del sector agrario como INIA, SENASA y AGRORURAL, cuya presencia local está muy disminuida, pero que para el desarrollo del componente productivo comercial son muy importantes, deben ser convocados para su intervención en el proyecto como entes de capacitación y transferencia tecnológica. b. Organizaciones afectadas positivamente por el Resultado del Proyecto. -

Los Comuneros de Yuto puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco y Qenua. Las comunidades mencionadas atraviesan por una situación de pobreza, siendo su principal actividad la agricultura, complementado por la ganadería donde los suelos cultivados tienen baja productividad, con cifras que están por debajo del promedio regional, por carecer de recursos entre ellos el agua para riego como elemento vital. Las autoridades locales y pobladores en general, manifiestan su permanente preocupación por las condiciones de vida en las que se encuentran y buscan una

62

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla solución a este problema, determinando como prioritario la “Construcción del Sistema de Riego”, por existir condiciones favorables para conducir el recurso hídrico existente a terrenos agrícolas que no son aprovechadas óptimamente a falta de una infraestructura de riego, ya que con la ejecución de esta obra se incrementarán los niveles de producción y productividad agropecuaria. Para hacer realidad este propósito, plantean su compromiso de participar activamente durante la ejecución de la obra a través de faenas comunales; así como en el mantenimiento y/o conservación del proyecto a través de la Junta de Regantes, debidamente conformada y reconocida por la Administración Local de Agua de Huancavelica para garantizar la sostenibilidad necesaria del PIP. No existe ningún conflicto entre los actores e instituciones involucradas, habiéndose propuesto y aprobado el proyecto por amplio consenso en forma participativa con la población. Al respecto, la Municipalidad Distrital de Acobambilla, se ha comprometido formalmente a continuar con las siguientes etapas del proyecto, así como realizar las diferentes gestiones ante instancias gubernamentales y no gubernamentales para la cristalización del proyecto. Como bien se sabe, la población afectada, las autoridades Municipales y desde todos los puntos de vista de las instituciones, aceptan la cristalización de tan anhelado proyecto para el desarrollo de esta parte del departamento de Huancavelica. 3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS. Sobre la base de criterios de magnitud, gravedad, posibilidad de prevenir la importancia del problema para las unidades productivas de los sectores involucrados en el proyecto, se ha seleccionado el problema central y las causales del problema. La definición del problema central se desprende de la revisión del análisis identificado, y de la participación activa de los beneficiarios del Distrito de Acobambilla, el Alcalde Distrital, las autoridades políticas de la comunidad, de donde se ha desprendido que el problema es: BAJA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LOS SECTORES YUTO PUQUIO, ORCO HUASI, SIPITA HUAYCO, QENUA EN LA COMUNIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA - PROVINCIA DE HUANCAVELICA, REGIÓN HUANCAVELICA. Los sectores donde se localiza el Proyecto, se caracteriza por no contar con agua con fines de riego, lo que no permite lograr un aprovechamiento adecuado de las tierras, a pesar de su potencialidad de la zona. Esto repercute en la productividad agrícola y por ende en la economía de la población, el cual está unido al proceso de abandono de la actividad agrícola y migración de la población joven, este problema constituye la razón del retraso socioeconómico de las poblaciones del área de influencia del proyecto.

3.2.1 Características del problema. a. Causas Directas: Entre las causas directas se tiene las siguientes causas directas: - Insuficiente disponibilidad de agua para riego. Esta insuficiencia ya sea en cantidad u oportunidad afecta directamente en el rendimiento de los cultivos, tal como se indica en el punto 3.1.3.a del diagnóstico, referido al servicio de agua para riego que depende fundamentalmente de la lluvia.

63

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla - Deficientes técnicas de producción de cultivos. Tal como se describe en el punto 3.1.3.c del diagnóstico, la tecnología utilizada por los agricultores es tradicional, lo cual incide en los bajos rendimientos de producción . -

Desconocimiento de la administración de los recursos hídricos. En los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco y Qenua, existe un desconocimiento de la administración de recursos hídricos, puesto que no se encuentran organizados por usuarios y encabecen una junta directiva elegida democráticamente entre ellos.

b.

Causas Indirectas: Entre las causas indirectas tenemos: 

Inadecuada infraestructura para almacenamiento, conducción y distribución de agua para riego. Actualmente el 80% de la producción agrícola es temporal se cultivan aprovechando el agua de las lluvias; esto no permite un uso óptimo de los terrenos agrícolas, pues se realiza sólo una campaña al año. En tal situación, la insuficiente almacenamiento, conducción y distribución de agua para riego se hace cada vez más apremiante, considerando que existen condiciones técnicas-económicas favorables para la construcción de esta obra.

 Escaso conocimiento en la aplicación de técnicas de cultivo bajo condiciones de riego. Los agricultores no realizan un adecuado manejo del agua debido a:  La mala orientación de los surcos que ocasiona la erosión del suelo y la pérdida del agua.  La ausencia de un canal principal y laterales de conducción, debidamente impermeabilizados que ocasionan innecesariamente pérdida del agua. 

Inadecuada organización de Regantes. Los sectores de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua no cuentan con una junta de regates ya que carecen de una infraestructura de riego.

a. Efectos Directos. Bajo nivel de producción y productividad agrícola en los sectores de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San José de Acobambilla, Distrito de Acobambilla, genera los siguientes efectos directos:

b.



Bajos niveles de oferta de productos agrícolas al mercado.



Débil integración de los agricultores al mercado.

Efectos Indirectos.  Perdida de capital de trabajo y abandono de la agricultura.  Vulnerabilidad Alimentaria.  La agricultura se desarrollaran en forma desordenada y sin criterio empresarial.  Bajo nivel económico de la población afectada.

64

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Gráfico Nº 03 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS. EFECTO FINAL Bajo nivel de desarrollo Socioeconómico en los sectores Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San José de Acobambilla, Distrito de Acobambilla, Provincia Huancavelica Región Huancavelica.

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

Perdida de capital de trabajo y abandono de la agricultura.

Vulnerabilidad Alimentaria.

La agricultura se desarrolla en forma desordena y sin criterio empresarial.

Bajo nivel económico de la población afectada.

EFECTO DIRECTO Débil integración de los agricultores al mercado

EFECTO DIRECTO Bajos niveles de oferta de productos agrícolas al mercado.

PROBLEMA CENTRAL Bajos niveles de producción y productividad de los cultivos agrícolas en los sectores Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San José de Acobambilla, Distrito de Acobambilla – Provincia Huancavelica – Región Huancavelica.

65

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Insuficiente disponibilidad de agua para riego.

Deficientes técnicas de producción de cultivos.

Desconocimiento de la administración de los recursos hídricos.

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada infraestructura para almacenamiento, conducción y distribución de agua para riego.

Escaso conocimiento en técnicas de cultivo bajo condiciones de riego.

Inadecuada organización de regantes.

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO. El objetivo central para el proyecto deberá responder el problema central, con el cual se podrán revertir los efectos de este, en el mediano y largo plazo. PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

Bajos niveles de producción y productividad de los cultivos agrícolas en los sectores Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San Jose de Acobambilla, Distrito de Acobambilla – Provincia Huancavelica – Región Huancavelica.

Incrementar los niveles de producción y productividad de los cultivos agrícolas en los sectores Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San Jose de Acobambilla, Distrito de Acobambilla – Provincia Huancavelica – Región Huancavelica.

El objetivo central plantea incrementar la producción y productividad agrícola en la zona de intervención del proyecto. Este objetivo tiene componentes que engloban el aspecto integral del problema central, lo cual es detallado en la determinación de los medios y fines.

3.3.1. Determinación de los Medios. a.

Medios de Primer Nivel:  Suficiente disponibilidad de agua para riego. El almacenamiento de agua en épocas de lluvia y su regulación durante todo el año, conducirá un caudal suficiente para abastecer a la cantidad de terreno que tiene los beneficiarios, para poder mejorar la productividad en el Comunidad Campesina de San José de Acobambilla.  Eficientes técnicas de producción de cultivos. La aplicación de adecuadas técnicas de cultivo, asociadas al riego, favorece positivamente el incremento de la producción y productividad de los cultivos.  Eficiente gestión administrativa. En los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco y Qenua, existe una eficiente gestión administrativa, organizados por usuarios y encabezando una junta directiva elegida democráticamente entre ellos.

b.

Medios Fundamentales: 

Adecuada infraestructura para almacenamiento, conducción y distribución de agua para riego.



Adecuados conocimientos en técnicas de cultivo bajo condiciones de riego.



Formalización de la organización de Regantes para administración del agua.

3.3.2. Determinación de los Fines. a.

66

Fines Directos.

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla  Incremento de los niveles de oferta de productos agrícolas al mercado. Realizando este proyecto de suma importancia, la población tendrá mejores rendimientos en su producción agrícola y pecuaria, para poder vender a los mercados locales y regionales con lo que tendrá un aumento en su ingreso económico.  Mayor integración de los agricultores al mercado. Los agricultores no solo cultivarán para su autoconsumo sino también para el mercado Local, Regional y Nacional.

b.

Fines Indirectos.  Mejoramiento del capital de trabajo y permanencia en la agricultura.  Seguridad alimentaria.  La agricultura se desarrolla en forma ordenada y con criterio empresarial.  Mejora del nivel económico de la población.

c. Fin Último. Incremento del nivel de desarrollo Socioeconómico en los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenu en la Comunidad de San José de Acobambilla, Distrito de Acobambilla – Provincia Huancavelica – Región Huancavelica.

67

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Gráfico Nº 04 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES. FIN ÚLTIMO Incremento del nivel de desarrollo Socioeconómico en los sectores agrícolas de Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San José de Acobambilla, Distrito de Acobambilla – Provincia Huancavelica – Región Huancavelica.

FIN INDIRECTO Mejoramiento del capital de trabajo y permanencia en la agricultura.

FIN INDIRECTO

FIN INDIRECTO

FIN INDIRECTO

Seguridad Alimentaria.

La agricultura se desarrolla en forma ordena y con criterio empresarial.

Mejora del nivel económico de la población afectada.

FIN DIRECTO Mayor integración de los agricultores al mercado.

FIN DIRECTO Incremento de los niveles de oferta de productos agrícolas al mercado.

OBJETIVO CENTRAL Incrementar los niveles de producción y productividad de los cultivos agrícolas en los sectores Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua de la Comunidad de San José de Acobambilla, Distrito de Acobambilla – Provincia Huancavelica – Región Huancavelica.

68

Medio de Primer Nivel 1

Medio de Primer Nivel 2

Medio de Primer Nivel 3

Suficiente disponibilidad de agua para riego.

Eficientes técnicas de producción de cultivos.

Adecuado conocimiento de la gestión de los recursos hídricos.

Medio Fundamental 1

Medio Fundamental 2

Medio Fundamental 3

Adecuada infraestructura para almacenamiento, conducción y distribución de agua para riego.

Adecuados conocimiento en técnicas de cultivo bajo condiciones de riego.

Formalización de la organización de Regantes para administración del agua.

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla 3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. De acuerdo al árbol de medios y fines se observa que existen tres medios fundamentales, uno referido al almacenamiento y distribución del agua, a los conocimientos necesarios en técnicas bajo cultivo y la existencia de una junta de regantes. Una acción será viable sí: -

Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo.

-

Muestra relación con el objetivo central.

-

Está de acuerdo con los límites que corresponden a la institución a cargo.

3.4.1 ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS. El gráfico muestra las acciones que podrían contribuir a solucionar el problema en donde podemos observar que todas cumplen los tres criterios para ser viables, ya que se encuentran relacionadas con el objetivo central. Analizando los medios fundamentales podemos darnos cuenta que el Medio Fundamental Nº 01 es indispensable, siendo la existencia de la infraestructura el factor condicionante para lograr los propósitos del proyecto sin la cual los demás no se podrán cumplir. Bajo esta perspectiva es necesario el análisis de las acciones complementarias, dichas acciones son aquéllas que llevadas a cabo conjuntamente permiten reducir costos o mejorar los resultados. Gráfico Nº 09 Árbol de Medios Fundamentales y Acciones Propuestas Medio Fundamental 1

Medio Fundamental 2

Medio Fundamental 3

Adecuada infraestructura para almacenamiento, conducción y distribución de agua para riego.

Adecuados conocimiento en técnicas de cultivo bajo condiciones de riego.

Formalización de la organización de Regantes para administración del agua.

Acción 1a

Acción 1b

Acción 2a

Acción 3a

Construcción de 01 canal de riego con tubería PVC UF clase S-20 con una longitud de 4,900 mediante un sifón invertido; y sus respectivas de obras de arte.

Construcción de reservorio rectangular de concreto armado Fc=210 kg/cm2, para almacenar un volumen de 1,440 m3.

Capacitación en técnicas de cultivo bajo condiciones de riego.

Constitución y desarrollo de capacidades de la organización de Regantes.

Acción 2a Construcción de 01 canal de riego con tubería PVC UF clase S-20 con una longitud de 6,230 m, bordeando la quebrada hasta alcanzar su cota de diseño y sus respectivas obras de arte.

69

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla 3.4.2 Planteamiento de Alternativas. Después que se ha analizado los medios fundamentales y las acciones hemos llegado a las siguientes conclusiones: Los tres Fundamentales constituyen ejes del proyecto a ser realizado y al menos una de sus acciones es imprescindible e independiente, por lo que estos tres medios deben ser llevados a cabo, por esto podemos concluir que el Primer Medio Fundamental es imprescindible entre sí. El medio fundamental Nº 01 tienen acciones mutuamente excluyentes, esto quiere decir que es necesario elegir una de ellas, porque solo se podrá llevar a cabo una de ellas; si se lleva a cabo la Acción 1a, (Construcción de 02 canales de riego con tubería PVC UF clase S-20 con una longitud de 4,900 m y obras de arte), con lo cual se podría dotar de agua para riego a los predios afectados por el problema, ya no sería necesario realizar la Acción 1b (Construcción de 02 canales de riego con tubería PVC UF clase S-20 con una longitud de 6,630 m y obras de arte), ya que ambos ofrecerán los mismos servicios; por lo tanto, la Acción 1a y Acción 1b son mutuamente excluyentes.

3.4.3. PROYECTOS O ALTERNATIVAS A CONSIDERAR. Analizado el árbol de medios fundamentales y acciones propuestas podemos establecer 02 posibles proyectos alternativos, también se han definido o agrupado acciones, con el propósito de reducir costos para no duplicar esfuerzos de manera aislada. La diferencia fundamental entre ambas alternativas proponen es el cruce de una quebrada profunda; en la cual la alternativa 1 propone cruzarla mediante un sifón invertido, mientras que la Alternativa 2 propone cruzarla continuando por la ladera con la pendiente de diseño hasta alcanzar aguas arriba de la quebrada la cota de diseño. El análisis de ambas nos permitirá elegir la más adecuada desde el punto de vista técnico y económico. ALTERNATIVA 01:  Construcción de una Bocatoma en la quebrada Pallca  Construcción de 01 canal de riego con tubería PVC UF clase S-20 con una longitud de 4,900 m en dos tramos (Tramo 1 hasta el reservorio con 2250 m; y segundo tramo con 2650 m. a partir del reservorio), el mismo que atraviesa una quebrada mediante un sifón invertido; así mismo cuenta con un conjunto de obras de arte.  Sifón invertido de 280 m de longitud.  Construcción de reservorio rectangular de concreto armado Fc=210 kg/cm2, para almacenar un volumen de 1,440 m3.  Capacitación en técnicas de cultivo bajo condiciones de riego.  Constitución y desarrollo de capacidades de la organización de Regantes.

ALTERNATIVA 02:  Construcción de una Bocatoma en la quebrada Pallca  Construcción de 01 canal de riego con tubería PVC UF clase S-20 con una longitud de 6,230 m en dos tramos (Tramo 1 hasta el reservorio con 3980 m; y segundo tramo con 2650 m. a partir del reservorio), el mismo que atraviesa una quebrada bordeando la

70

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla quebrada hasta alcanzar su cota de diseño; así mismo cuenta con un conjunto de obras de arte.  Construcción de reservorio rectangular de concreto armado Fc=210 kg/cm2, para almacenar un volumen de 1,440 m3.  Capacitación en técnicas de cultivo bajo condiciones de riego.  Constitución y desarrollo de capacidades de la organización de Regantes.

71

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla

IV. FORMULACIÓN. 4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN. El horizonte de evaluación del Proyecto está enmarcado en la normativa vigente del SNIP3, para lo cual se plantea 10 años. Para tal efecto se plantea que el inicio del horizonte de ejecución (año 0) es el año 2013 y tiene un tiempo de duración hasta el año 2023 (año 10). El Período establecido para evaluar los beneficios y costos atribuibles al proyecto contempla las Fases de PRE-INVERSIÓN, INVERSIÓN Y POST-INVERSIÓN. Para fines del presente estudio se plantea el horizonte de ejecución del Proyecto en dos etapas: la primera considerada como “año 0” que abarca parte del año 2013 y la segunda etapa durante los 10 años subsiguientes (2014-2025). Horizonte de Evaluación del Proyecto AÑO 0 (Meses) 1

2

3

4

5

6

7

8

INVERSIÓN Estudios Básicos Cosntrucción del Sistema de riego

9

10

AÑO 1 AL AÑO 10 POST INVERSIÓN Operación y Mantenimiento Evaluación Ex post

Actividades de Capacitación Fuente: Elaboración Propia

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DEMANDA. Cédula de Cultivo. Se ha identificado dos cedulas de cultivo, una que corresponde a la actualmente cultivada y la otra a la esperada por el proyecto. La cédula de cultivo sin proyecto, según la información proporcionada por los agricultores y cotejados con la información manejada por la Dirección Regional Agraria es la que se muestra en el cuadro Nº 46 como se podrá ver actualmente existen 26 has cultivadas que son en secano y 98 has sin cultivar, por lo que se requiere la construcción de infraestructura de riego para atender sus demandas de agua para siembra. Se espera que la cedula de cultivos en la situación “con proyecto” se incremente en 98 has, con el proyecto se pretende llegar a cubrir 129 Has bajo riego, en dos campañas agrícolas al año. La superficie instalada según cultivo y campaña agrícola se detalla en el cuadro Nº 47. La distribución de las áreas de cultivo propuestas con proyecto han sido planteadas teniendo en consideración el calendario de cultivo para la campaña principal, teniendo en consideración la posibilidad de ingresar al mercado con productos frescos y en épocas donde no existe dichos cultivos debido a su estacionalidad de producción. Así mismo, cabe precisar que en la situación con proyecto las tierras que se incorporaran al sistema de riego del proyecto, los productos agrícolas se cultivaran de acuerdo al Plan de Cultivo y Riego que la Junta de Usuarios deberá elaborar y refrendar con la autoridad reguladora, en este caso la ALA de Huancavelica en coordinación directa con la Dirección Regional 3Anexo

SNIP 10 “PARÁMETROS DE EVALUACIÓN”. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

72

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla de Agricultura, mecanismo que debe hacerse debido a la Ley General de Aguas D.L. Nº 17752. Cuadro N° 46 Cedula de cultivo sin proyecto – San José de Acobambilla. CULTIVO PRINCIPAL ESPECIE

SUP. (HAS)

Papa

12.00

Habas

4.00

Mashua

1.00

Cebada

6.00

Olluco

2.00

Quinua

1.00

ÁREA TOTAL

26.00

DISTRIBUCIÓN EN LA TEMPORADA DE SIEMBRA ENE

FEB

MAR

ABR

26.00 26.00 26.00 21.00

CULTIVO ROTATIVO

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

12.00 20.00 26.00

CULTIVO PRINCIPAL

NOV

ROTATIVO

DIC

ESPECIE

SUP. (HAS)

0.00

DESCANSO

Fuente: Elaboración del Grupo Técnico con datos de diagnóstico de las localidades del área del proyecto.

Cuadro N° 47 Cedula de cultivo Con proyecto – San José de Acobambilla. CULTIVO PRINCIPAL ESPECIE Alfalfa

SUP. (HAS)

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

CULTIVO ROTATIVO OCT

NOV

DIC

ESPECIE

SUP. (HAS)

7.00

Papa

35.00

Oca

4.00

Mashua

3.00

Cebada

40.00

Olluco

DISTRIBUCIÓN EN LA TEMPORADA DE SIEMBRA

Haba

2.00

Arv eja

1.00

Trigo

2.00

5.00

Habas

8.00

Quinua

22.00

ÁREA TOTAL

124.00

124.00

124.00

124.00

116.00

CULTIVO PRINCIPAL

9.00

12.00

12.00

12.00

12.00

ROTATIVO

45.00

58.00

120.00

5.00

DESCANSO

Fuente: Elaboración del Grupo Técnico con datos de diagnóstico de las localidades del área del proyecto.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO. 4.2.1 Del Recurso Suelo, Hídrico y Humano: Recurso Suelo: Se han identificado 190 has bajo la influencia del canal, de los cuales 53 has son de pastos naturales y 137 has de terreno con aptitud agrícola de la Comunidad Campesina de San José de Acobambilla, los sectores que en ella se benefician Yuto Puquio, Orco Huasi, Sipita Huayco, Qenua y Acobambilla Alta. El proyecto en mención pretende cubrir 124 hectáreas en campaña grande con la implementación de riego por gravedad, por la restricción de la cantidad de agua. Los sectores y áreas fueron determinados como consecuencia de los trabajos de campo realizados por el equipo técnico.

73

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Recurso Agua: Actualmente en la zona del proyecto no existe infraestructura de riego alguno, la agricultura se desarrolla en secano aprovechando el agua proveniente de las lluvias en el periodo de noviembre a abril. Con la ejecución del presente proyecto se plante llevar las aguas de la quebrada Pallca hacia los terrenos de cultivo, a través de la construcción de un canal de riego. Recurso humano: Los pobladores de la Comunidad Campesina de San José de Acobambilla, está compuesto por 140 familias que se dedican a la actividad Agropecuaria y tiene el anhelo de incrementar su producción, potenciando la utilización de su recurso hídrico. Cabe resaltar que tienen algún conocimiento en manejo de cultivos bajo riego por gravedad. 4.2.2 Cálculos previos para la determinación de la Demanda: Analizaremos la demanda hídrica con los cultivos en la situación actual y los proyectados en la cédula de cultivo, tanto para la alternativa 01 y 02 respectivamente, para esto se ha utilizado el método de Hargreaves, para calcular la Evapotranspiración Potencial (Eto), considerando los datos climatológicos de las Estación Meteorológica aledañas a la zona del proyecto, con una serie histórica de por lo menos 10 años. Los datos de clima sirven para situación sin proyecto como situación con Proyecto.

b) Calculo de la Evapotranspiración Potencial del Cultivo (Eto). Es la cantidad de agua que se pierde por la evaporación de los suelos y la transpiración de las plantas en condiciones de suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa en plena actividad vegetativa y con buen suministro de agua. Para el cálculo de Eto, se utilizado el método de Hargreaves, en función de la Humedad Relativa y Temperatura; en la ubicación Latitud Sur 12.65° y a una altitud media de 3,800 msnm. Cuadro N° 48 Calculo de la Evapotranspiración Potencial (Método de Hargreaves) EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL * Método de Hargreaves, en función a Humedad Relativa y Temperatura Latitud: S PARÁMETRO DE CÁLCULO

12.65ᴼ

Altitud: 4,000 msnm MESES

UNIDAD

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Temperatura Media Mensual

ºC

8.6

8.3

8.7

7.7

7.1

6.6

6.4

6.9

8.1

8.7

8.6

8.8

TF - Temperatura Media Mensual

ºF

47.4

47.0

47.6

45.8

44.8

43.8

43.5

44.3

46.5

47.6

47.5

47.9

HR - Humedad Relativa

%

79.9

82.0

82.5

76.5

71.5

68.0

69.7

67.1

69.4

67.5

69.0

68.3

0.7

0.7

0.7

0.9

0.9

0.9

1.0

0.9

1.0

0.9

0.9

0.9

CE - Factor de Correción por Altitud

1.080

1.080

1.080

1.080

1.080

1.080

1.080

1.080

1.080

1.080

1.080

1.080

MF - Factor Mensual de Evopotranspiración

2.643

2.300

2.347

1.988

1.778

1.585

1.696

1.932

2.161

2.482

2.535

2.664

100.6

82.3

83.8

79.2

76.2

70.5

72.7

88.1

99.8

120.8

120.4

128.7

CH - Factor de Corrección Humedad

ETo - Evapotranspiración Potencial

74

E

mm

Altitud (msnm)

E

Factor de Correción Altitud

CE= 1.0 + 0.04 (E/2000)

Temperatura Media Mensual

ºC

Temperatura ᴼF

TF = 1.8 * ºC + 32

Factor de Correción Humedad

CH = 0.166 * (100 - HR)

Factor Mensual de Ev apotranspiración

MF = Tabla Nº 1

Ev apotranspiración Potencial

ETo = TF * CH* MF* CE

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

0.5

; Sí HR < 64% → CH = 1.0

Municipalidad Distrital de Acobambilla

c) Evapotranspiración Real del cultivo o uso consuntivo (ETR). Este valor considera un consumo diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta y se expresa en mm, los cálculos se han realizado teniendo como base la precipitación promedio mensual de los últimos 10 años.

d) Precipitación efectiva al 75% de persistencia. Es la cantidad de agua del total de la precipitación que aprovecha la planta para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Este valor para el caso del ámbito del proyecto se ha calculado a través del método de ordenamiento de datos de mayor a menor por año en hoja de cálculo. 4.2.3 Calculo de Demanda de Agua de los Cultivos Sin Proyecto: a. Cédula de los Cultivos sin Proyecto. Las áreas bajo riego actual y futura se han determinado en función de la visita de campo. Encontrándose todas las áreas en secano con total de 26 Has. Cuadro N° 49 Cedula de cultivo sin proyecto – San José de Acobambilla. CULTIVO PRINCIPAL ESPECIE

SUP. (HAS)

Papa

12.00

Habas

4.00

Mashua

1.00

Cebada

6.00

Olluco

2.00

Quinua

1.00

ÁREA TOTAL

26.00

DISTRIBUCIÓN EN LA TEMPORADA DE SIEMBRA ENE

FEB

MAR

ABR

26.00 26.00 26.00 21.00

CULTIVO ROTATIVO

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

12.00 20.00 26.00

CULTIVO PRINCIPAL

ROTATIVO

NOV

DIC

ESPECIE

SUP. (HAS)

0.00

DESCANSO

Fuente: Elaboración del Grupo Técnico con datos de diagnóstico de las localidades del área del proyecto.

Coeficiente del Cultivo (Kc) Sin Proyecto. El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del período vegetativo. Cuadro N° 50 Kc Sin Proyecto Kc de los Cultivos

CULTIVOS DE

ÁREA

BASE

Has

E

F

M

A

Papa

12.00

1.15

1.15

0.85

0.65

Habas

4.00

1.10

1.10

0.95

Mashua

1.00

1.10

1.10

1.00

0.95

Cebada

6.00

0.55

0.90

1.15

0.25

Olluco

2.00

1.10

1.15

0.85

0.70

Quinua

1.00

1.00

0.85

0.70

0.99

1.07

0.93

Kc ponderado

26.00

75

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

0.55

M

J

J

A

S

O

N

D

0.50

0.50

0.75

0.75

1.00

0.75

1.00 0.30

0.50

0.50

0.75

0.50

0.85

0.56

0.70

Municipalidad Distrital de Acobambilla Demanda de Agua de los Cultivos Sin Proyecto: Es la lámina de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Cuadro N° 51 Demanda de agua con precipitación efectiva al 75% Sin Proyecto. DEMANDA DE AGUA CON PRECIPITACIÓN EFECTIVA AL 75% ( En miles m3) * Método de Hargreav es, en función a Humedad Relativ a y Temperatura E

F

M

A

M

J

J

A

S

10.61

82.26

83.84

79.18

76.18

70.47

72.74

88.06

99.81

92.69

70.96

83.12

15.01

3.23

2.71

3.95

5.56

9.72

22.31

23.03

48.06

Área Cultiv ada

26.00

26.00

26.00

21.00

-

-

-

-

-

12.00

20.00

26.00

Papa

23.01

23.64

0.00

36.45

38.07

37.15

48.45

Habas

5.99

6.51

0.00

22.41

26.87

Mashua

1.50

1.63

0.06

5.02

5.60

6.72

Cebada

0.00

1.54

6.65

2.39

Olluco

3.00

3.94

0.00

6.74

Quinua

0.66

0.00

0.00

DMA - TOTAL

34.17

37.24

6.71

50.59

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Q 24 hrs

0.013

0.015

0.003

0.020

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.491

0.592

0.096

0.929

Ev apotranspiración Potencial Precipitación

CULTIVOS DE BASE

Efectiv a Mensual

Mr - Módulo de Riego

O

N

120.77 120.36 128.68

0.00 6.19

8.08

3.10

5.11

38.07

74.45

95.23

0.014

0.029

0.036

1.185

1.436

1.367 0.036

Caudal de Diseño

Demanda de Agua

D

35.55 DMA (1000 m3)

Donde:

DMAi =

Área de cultiv o:

A (há)

Ev apotranspiración Potencial:

ETo (mm)

Coeficiente de Cultiv o:

Kc

Precip. Mensual Efectiv a al 75%:

PE (mm)

Eficiencia de riego:

Er (%)

Módulo de riego:

Mr (l/s/há)

Ai ( ETom Kci - PEm ) 100 Er Mr =

Q Am

Balance Hídrico en Situación Sin Proyecto. En la situación sin proyecto, no se cuenta con infraestructura de riego y la agricultura se desarrolla en secano, el área a cultivada es de 26 Has., en ésta situación se tiene el siguiente balance hídrico:

76

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro N° 52 Balance Hídrico - Sin Proyecto CALCULO DE LA DEMANDA HIDRICA DEL PROYECTO M

CÁLCULOS

E

S

E

S

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

dias

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

30

31

Eto

mm/dia

3.22

2.78

2.71

2.76

2.75

2.55

2.56

2.81

3.02

3.34

3.43

3.12

Eto (*)

85.17

76.49

79.38

87.13

90.57

96.73

Nº de dias/mes

DIC

mm/mes

99.77

77.98

84.09

82.72

103.49

103.02

Kc Ponderado

….

0.99

1.07

0.93

0.55

0.50

0.56

0.70

U C.

mm

99.01

83.53

78.59

45.89

51.75

57.95

67.52

P. efectiv a (**)

mm/mes

92.69

70.96

83.12

15.01

3.23

2.71

3.95

5.56

9.72

22.31

23.03

48.06

Requerimiento

mm

6.32

12.56

0.00

30.87

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

29.43

34.92

19.47

Req. Vol. Bruto

m3/ha

63.21

125.63

0.00

308.75

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

294.34

349.18

194.66

0.12

0.12

0.12

0.12

0.12

0.12

0.12

0.12

0.12

0.12

0.12

0.12

0.00

2572.91

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Ef. De Riego (***)

--------

Req Vol Neto.

m3/ha

526.73 1046.95

2452.87 2909.85 1622.13

Nº de Horas de riego

hrs

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

14.00

Area total de riego

has

26.00

26.00

26.00

21.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

12.00

20.00

26.00

lt/seg/ha

0.337

0.742

0.000

1.702

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

1.570

1.925

1.038

lt/seg

8.77

19.29

0.00

35.73

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

18.84

38.49

26.99

m3

13695

27221

0

54031

0

0

0

0

0

29434

58197

42175

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.058

0.042

Módulo de Riego Q. demanda Vol neto DEMANDA

MMC

0.014

0.027

0.000

0.054

(l/s)

129.73

113.32

137.51

58.238

OFERTA

MMC

0.35

0.27

0.37

0.15

0.07

0.04

0.03

0.03

0.04

0.06

0.07

0.20

BALANCE

MMC

0.33

0.25

0.37

0.10

0.07

0.04

0.03

0.03

0.04

0.03

0.01

0.15

Oferta fuente (****)

0.029

25.4796 15.1714 9.48496 9.75138 16.9878

21.825

26.7713 73.4028

* El Eto fue calculado por el método de Hargrav es * * La Precipitación Efectiv a fue calculado con los v alores del cuadro adjunto (Método U.S.A) * * * Eficiencia de Riego

VOLUMEN TOTAL REQUERIDO

0.12

0.225 MMC

* * * * La diferencia de Caudal ofertado y Caudal demandado se considera como: CAUDAL ECOLÓGICO

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO DISTRIBUCIÓN DE Pp EFECTIVA (Método U.S.A.)

0.500

VAR. PRECIPITACIÓN % PE 0

30

95

55

90

80

82

105

65

130

45

155

25

>155

5

0.400 Dem y Ofer. (MMC)

5

0.300 0.200

0.100 0.000 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN JUL Meses

Demanda

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Oferta Fte

4.2.4 Calculo de Demanda de Agua de los Cultivos Con Proyecto: a. Cédula de los Cultivos con Proyecto. Las futuras áreas bajo riego, se han estimado en función de la visita de campo y en gabinete se desarrolló de acuerdo a la oferta hídrica, que se realizó mediante aforos en las fuentes y el estudio de aprovechamiento hídrico, se ha determinado un total de 124 Has.

77

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro N° 53 Cedula de cultivo Con proyecto – San José de Acobambilla. CULTIVO PRINCIPAL ESPECIE Alfalfa

DISTRIBUCIÓN EN LA TEMPORADA DE SIEMBRA

SUP. (HAS)

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

CULTIVO ROTATIVO OCT

NOV

DIC

ESPECIE

SUP. (HAS)

7.00

Papa

35.00

Oca

4.00

Mashua

3.00

Cebada

40.00

Olluco

5.00

Habas

8.00

Quinua

22.00

ÁREA TOTAL

124.00

124.00

124.00

124.00

116.00

9.00

12.00

CULTIVO PRINCIPAL

12.00

12.00

12.00

ROTATIVO

45.00

58.00

Haba

2.00

Arv eja

1.00

Trigo

2.00

120.00

5.00

DESCANSO

Fuente: Elaboración del Grupo Técnico con datos de diagnóstico de las localidades del área del proyecto.

Coeficiente del Cultivo (Kc) Con Proyecto. El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del período vegetativo. Cuadro N° 54 Kc Con Proyecto Kc de los Cultivos

CULTIVOS DE

ÁREA

BASE

Has

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

7.00

0.75

0.90

0.90

0.90

0.90

0.90

0.90

0.90

0.90

0.90

0.90

0.90

Papa

35.00

1.15

1.15

0.85

0.65

0.5

0.75 1.15

1.1

0.5

0.50

0.50

0.75

Oca

4.00

1.10

1.10

1.00

0.95

0.5

1.15 1.05

Mashua

3.00

1.10

1.10

1.00

0.95

cebada

40.00

0.55

0.90

1.15

0.25

Olluco

5.00

1.10

1.15

0.85

0.70

Habas

8.00

1.10

1.10

0.95

Quinua

22.00

0.85

1.00

0.85

0.70

0.87

1.02

0.96

0.56

Alfalfa

Kc ponderado

0.8

CULTIVOS DE

0.5 0.75

0.3

0.55

0.9

ÁREA Has

Haba

2.00

Arv eja

1.00

Trigo

2.00

1.00 0.30

1.15 0.25

ROTACIÓN

0.50

0.75

0.75

1.00 0.50

0.81

0.74

0.88

124.00

0.95

0.89

0.55

0.60

0.59 5.00

Demanda de Agua de los Cultivos Con Proyecto: Es la lámina de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades.

78

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Cuadro N° 55 Demanda de agua con precipitación efectiva al 75% Con Proyecto DEMANDA DE AGUA CON PRECIPITACIÓN EFECTIVA AL 75% ( En miles m3) * Método de Hargreav es, en función a Humedad Relativ a y Temperatura E Ev apotranspiración Potencial Precipitación

M

A

M

J

J

A

100.61 82.26

83.84

79.18

76.18

70.47

72.74

88.06

92.69

83.12

15.01

3.23

2.71

3.95

5.56

9.72

22.31

23.03

9.00

12.00

12.00

12.00

12.00

45.00

58.00 120.00

Efectiv a Mensual Área Cultiv ada

F

70.96

124.00 124.00 124.00 116.00 0.61

Papa

23.01

Oca

2.06

Mashua

N

D mm

48.06

mm há

11.25

13.07

12.14

12.30

14.74

16.02

17.28

17.06

13.55

23.64

-

36.45

1.99

2.87

4.55

5.22

2.30

38.07

37.15

48.45

2.23

0.08

6.88

0.93

1.55

2.73

2.72

1.09

1.54

1.67

0.06

5.16

5.76

6.91

Cebada

0.00

3.51

15.19

5.46

Olluco

2.57

3.38

0.00

5.77

Habas

4.11

4.46

0.00

Quinua

0.00

7.10

0.00

25.40

DMA - TOTAL

33.29

46.60

15.34

96.38

15.06

16.99

20.47

26.90

27.04

56.89

Q 24 hrs

0.03

0.05

0.02

0.10

0.01

0.02

0.02

0.03

0.03

0.06

0.08

0.10

m3/seg

Mr - Módulo de Riego

0.27

0.41

0.12

0.85

1.67

1.46

1.70

2.23

2.32

1.26

1.43

0.87

l/seg/há

1.05

2.06

4.21

6.00

Arv eja

0.45

0.00 5.31

6.92

15.37

18.43

Trigo

10.23 80.64 104.49

0.104

Caudal de Diseño

Demanda de Agua

Haba

CULTIVOS DE ROTACIÓN

-

O

-

CULTIVOS DE BASE

Alfalfa

S

99.81 120.77 120.36 128.68

104

1,000 m3

m3/seg l/seg

DMA (1000 m3)

Donde: Área de cultiv o:

A (há)

Ev apotranspiración Potencial:

ETo (mm)

Coeficiente de Cultiv o:

Kc

Precip. Mensual Efectiv a al 75%:

PE (mm)

Eficiencia de riego:

Er (%)

Módulo de riego:

Mr (l/s/há)

DMAi =

Ai ( ETom Kci - PEm ) Mr =

Q Am

Módulo de Riego (Mr). Está en función a la demanda bruta (Db=Dn/Ef), eficiencia de riego de aplicación y el número de días de aplicación al mes, se expresa en lts/seg. El Módulo de riego seleccionado para el sistema se ubica en el mes de Diciembre con la cantidad de 0.678 Lit/seg/Ha. Caudal requerido. Esta referido al volumen máximo requerido para el sistema en la situación con proyecto, que corresponde al mes de Abril, siendo 104 Lit/seg. Para el caso del proyecto se ha previsto construir una estructura de almacenamiento (Reservorio) de 1440 m3 de capacidad, la cual va a operar durante 9 horas al día para cubrir la demanda de agua de los cultivos, de acuerdo a los usos y costumbres de la zona el horario de riego fluctúa de 06 am a 04 pm. Eficiencia de Riego (Ef. Riego). La eficiencia de riego lo consideramos con referencia desde el inicio dela salida del reservorio, hasta el riego en parcelas: Ef.(riego) = Ef. conducción x Ef distribución x Ef aplicación

79

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla Eficiencia de Conducción-Aducción (tubería PVC) Eficiencia de distribución Eficiencia de Aplicación

: 90 % : 80 % : 50 %

Eficiencia Total

: 36 %

Requerimiento de agua Mensual en m3: En la situación con proyecto, para la cédula de cultivo de 126 has bajo riego, la demanda mensual de agua en m3 se indica en el cuadro Nº 49. Cuadro N° 56 DEMANDA DE AGUA MENSUAL EN METROS CUBICOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO MESES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

DÍAS MENSUALES

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

30

31

0.00

31,091.00

0.00

DEMANDA MENSUAL (M3)

TOTAL ANUAL

102,913.00 16,934.00 18,520.00 22,460.00 26,598.00 24,226.00 44,645.00 63,531.00 29,516.00 380,434.00

DEMANDA DE AGUA MENSUAL (M3) - CON PROYECTO 120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00 0.00

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE AGUA. 4.3.1 Disponibilidad de agua nivel mensualizado. Por desconocerse los caudales de descarga de la Quebrada Pallca, en el punto de captación proyectado se ha generado caudales medios mensuales a partir de las precipitaciones que se producen en su ámbito. Las características físicas del ámbito o área de generación de caudales se indican en el Cuadro Nº 50. Cuadro Nº 57 Características del área de influencia del proyecto

80

Descripción

Área (Km2)

Perímetro (Km)

Ámbito de la cuenca tributaria del Proyecto

8.8

13.27

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Altitud Pendiente Media (m/m) (m.s.n.m.) 4149

0.65

Municipalidad Distrital de Acobambilla La disponibilidad de agua a nivel mensualizado se ha determinado en función a la precipitación que se produce en el ámbito, las características físicas del área de recepción y algunas características específicas del modelo de generación de caudales medios mensuales de LutzSholtz, cuya metodología se detalla a continuación.

a. Generación de los caudales medios mensuales. Para la generación de los caudales medios mensuales, se ha utilizado el modelo de LutzSholtz, el cual fue desarrollado para cuencas de la sierra peruana en el periodo 1979-1980 en el marco de Cooperación Técnica República del Perú República de Alemania cuyo objetivo fue la implementación del Plan Meris II. Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determinística para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico); y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico). Los procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo son: i. Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía promedio. ii. Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el cálculo de los caudales necesarios. iii. Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso markoviano combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior. Este modelo pronostica caudales mensuales para uso en diversos proyectos de aprovechamiento, protección y conservación de los recursos hídricos, con resultado confiables. Componente determinístico del modelo. Los componentes del modelo conceptual determinístico son los siguientes: -

Balance Hídrico. El balance hídrico en un área determinada (cuenca) trata de cuantificar los componentes más importantes del ciclo hidrológico, es decir las entradas de agua, las salidas, el almacenamiento y su interrelación a través de diversos parámetros y el tiempo. Principalmente, las entradas están relacionadas con los volúmenes de agua que ingresa producto de la precipitación y las salidas con los volúmenes de escurrimiento que salen del sistema evaluado. La relación precipitación-escorrentía está afectada por diversos factores climáticos, geológicos y fisiográficos. Se considera que una parte del agua de la precipitación (escurrimiento), termina siendo drenada y sale por los ríos; otra parte se evapora, otra permanece como humedad del suelo, otra se infiltra en el suelo llegando a un acuífero, el resto del agua se almacena momentáneamente en la zona superior del suelo (lagunas). El agua de escurrimiento fluye por los cursos de agua, infiltrándose parte de ella constituyéndose como flujo subterráneo que alimenta en algunos casos a los acuíferos para salir de estos en tiempos posterior a la ocurrencia del escurrimiento superficial.

81

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente: (1) Dónde: CMi = Caudal mensual (mm/mes) Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes) Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes) Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes) Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes) Para la aplicación de la ecuación (1) se parte de los siguientes supuestos: Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la retención tienen el mismo valor es decir Gi = Ai, Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por evaporación, por lo que la expresión (P-D) puede sustituirse por C*P, donde “C” es el coeficiente de escorrentía que puede ser medido o estimado y “P” precipitación total. Ecuación (2) (2) Dónde: Q = Caudal (m3/s) c' = Coeficiente de conversión del tiempo(mes/s) C = Coeficiente de escurrimiento P = Precipitación total mensual (mm/mes) AR = Área de la cuenca (m2)

-

Coeficiente de escurrimiento. Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc: (

(3)

)

Donde: C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año) P = Precipitación Total anual (mm/año) D = Déficit de escurrimiento (mm/año) Para la determinación de D se utiliza la expresión: (4) [

]

Siendo: ( )

82

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

(5)

Municipalidad Distrital de Acobambilla Donde: L = Coeficiente de Temperatura T = Temperatura media anual (°C) Debido a que no se obtuvo una ecuación general para la sierra peruana, se desarrolló ecuaciones empíricas para diferentes zonas, para el caso específico de la sierra sur se obtuvieron las siguientes relaciones: (6) (7) Donde: C = Coeficiente de escurrimiento. D = Déficit de escurrimiento (mm/año) P = Precipitación anual según Hargreaves (mm/año) r = Coeficiente de correlación. La evapotranspiración se ha calculado mediante la fórmula de Hargreaves, que sigue: (8) ( )

(9) (10)

Dónde: EP = Evapotranspiración potencial anual (mm/año) RSM = Componente de radiación solar media. TF = Componente de la temperatura = Temperatura media anual (ºF) RA = Radiación extraterrestre (mm H2O/año) (n/N) = Relación entre insolación actual y la posible = 50% según registros. FA = Coeficiente de corrección por elevación. La temperatura media anual se calcula sobre la base de datos registrados en las estaciones teniendo en cuenta el gradiente de temperatura -5.3 ºC/1000 m que se determinó para la sierra. -

Precipitación efectiva. Suponiendo que los caudales promedio observados en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención, se calculó la precipitación electiva para el coeficiente de escurrimiento promedio de tal manera que el cociente entre la precipitación efectiva y precipitación total sea igual al coeficiente de escurrimiento. Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación total mensual, que corresponde al déficit según el método del USBR (precipitación efectiva hidrológica es el antítesis de la precipitación efectiva para los cultivos).

83

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se utiliza el polinomio de quinto grado: (11) Dónde: PE = Precipitación efectiva (mm/mes) P = Precipitación total mensual (mm/mes) ai = Coeficiente del polinomio Mediante la aplicación de la ecuación (11), se ha calculado los límites superiores para la precipitación efectiva. En el Cuadro Nº 51, se muestra los límites superiores: Cuadro Nº 58 Límite Superior para la precipitación efectiva Curva

Límite Superior

Restricción

I

PE= P - 120.6

Para: P> 177.8 mm/mes

II

PE= P - 86.4

Para: P> 152.4 mm/mes

III

PE= P- 59.7

Para: P> 127.0 mm/mes

En el Cuadro Nº 52, se muestran los tres juegos de coeficientes, ahí, que permiten alcanzar por interpolación valores de C, comprendidos entre 0,15 y 0,45. Cuadro Nº 59 Coeficientes para el cálculo de la precipitación efectiva Coeficiente

Curva I

Curva II

Curva III

a0

-0.018

-0.021

-0.028

a1

-0.0185

0.1358

0.2756

a2

0.001105

-0.002296

-0.004103

a3

-1204 E-8

1349E-8

5.53E-05

a4

1.44E-07

-8.90E-08

1.24E-07

a5

-2.85E-10

-8.79E-11

-1.42E-09

En a la ecuación (11), los coeficientes del Cuadro Nº 52 y las restricciones del Cuadro 2.3.2 es posible relacionar la precipitación efectiva y total de manera que el volumen anual de la precipitación efectiva sea igual al caudal anual de la cuenca evaluada. Matemáticamente esta relación se expresa así: ∑ -

(12)

Retención de la cuenca. Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:

84

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla (13) (14) Dónde: CMi = Caudal mensual (mm/mes) PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes) Ri = Retención de la cuenca (mm/mes) Gi = Gasto de la retención (mm/mes) Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes) Ri = Gi para valores mayores que cero (mm/mes) Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes) i= Varía de 1 a 12. Sumando los valores de G ó A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para el año promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año). -

Relación entre descargas y Retención. Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final del periodo de estiaje y durante este tiempo la descarga se puede calcular en función de la descarga del mes anterior y el coeficiente de agotamiento, según la fórmula de Moss, que se expresa así: (15) Donde: Qt = descarga en el tiempo t Qo = descarga inicial a

= Coeficiente de agotamiento

t

= tiempo

Al principio del periodo de lluvias, el proceso de agotamiento de la reserva termina, comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio del periodo lluvioso continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final de dicho periodo. Mediante la fórmula (15) se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a datos hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante todo el periodo de estiaje, ya que va disminuyendo gradualmente. Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante el periodo de estiaje empleando un valor promedio. El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la cuenca.

85

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Municipalidad Distrital de Acobambilla

(

(

(16)

))

Una ecuación que estima este parámetro es la siguiente: (16.a) a

= coeficiente de agotamiento por día

AR = área de la cuenca (km2) EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año) T = duración de la temporada seca (días) R = retención total de la cuenca (mm/año) En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se puede recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para cuatro clases de cuencas: Cuencas con agotamiento muy rápido. Debido a temperaturas elevadas (>10°C) y retención que va de reducida (50 mm/año) a mediana (80 mm/año): (

(

(16.1)

)

Cuencas con agotamiento rápido. Retención entre 50 y 80 mm/año y vegetación poco desarrollada (puna): (

(

(16.2)

)

Cuencas con agotamiento mediano. Retención mediana (80 mm/año) y vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados): (

(

(16.3)

)

Cuencas con agotamiento reducido. Debido a la alta retención (> 100 mm/año) y vegetación mezclada: ( -

(

(16.4)

)

Almacenamiento hídrico. Entre los almacenes naturales de la retención se pueden distinguir tres tipos con mayor importancia:  Acuíferos.  Lagunas y pantanos.  Nevados. La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está definido por las siguientes relaciones: a) Acuíferos en función de la pendiente de desagüe. (17.1) Dónde: LA = Lámina específica de acuíferos I

86

= Pendiente de desagüe: I