Monografia Turismo.docx

Contabilidad MONOGRAFIA TEMA: Turismo del Paraguay MATERIA: Macroeconomía PROFESORA: Patricia Manuela Garcete R.

Views 42 Downloads 46 File size 659KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contabilidad

MONOGRAFIA TEMA:

Turismo del Paraguay

MATERIA:

Macroeconomía

PROFESORA:

Patricia Manuela Garcete R.

INTEGRANTES DEL GRUPO:  Silvia Nathalia Fernández Ortiz  Sandra Fernández Ortiz CICLO:

2 Año

FECHA:

Junio 2017

AGRADECIMIENTO Cuando la voluntad humana ya no puede dar ni un paso adelante, Jesús sigue allí para sostenerte. Por eso le damos gracias Padre Celestial porque fuiste nuestra roca fuerte para que saliéramos con bien en esta monografía y en cada uno de los proyectos de nuestras vidas. De una manera muy especial, damos gracias a la profesora Patrica Garcete porque sin ella no hubiera sido posible lograr realizar el presente trabajo. A nuestros familiares, porque siempre estuvieron ahí para brindarnos apoyo y darnos ese empujoncito cuando nos desanimábamos, sin ustedes unidos a nosotras sería imposible alcanzar las metas. Gracias a todo aquel que de una manera u otra intervino para que nuestro trabajo hoy fuera una realidad. Muchas gracias a todos!!! Silvia Nathalia Fernández Ortiz / Sandra Mabel Fernández Ortiz

TURISMO EN PARAGUAY

Página 1

DEDICATORIA A nuestra madre con mucho amor y cariño dedicamos todo nuestro esfuerzo y trabajo puesto para la realización de esta monografía

Silvia Nathalia Fernández Ortiz Sandra Mabel Fernández Ortiz

ABSTRACTO TURISMO EN PARAGUAY

Página 2

El Turismo es una actividad que transciende los sectores convencionales de la economía, ya que necesita aportes de muy distinta naturaleza: económica, social, cultural y ambiental que ha llevado a los analistas del sector a arrojar diversos aportes sobre el mismo. Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), el Turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estadías en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. El Turismo es una actividad que transciende los sectores convencionales de la economía, ya que necesita aportes de muy distinta naturaleza: económica, social, cultural y ambiental que ha llevado a los analistas del sector a arrojar diversos aportes sobre el mismo. No obstante existe una serie de características que son propias del Turismo. Así podemos decir que la actividad turística implica que una persona realiza un desplazamiento:

I)

TABLA DE CONTENIDO

TURISMO EN PARAGUAY

Página 3

Agradecimiento ……………………………………………………………………. 1 Dedicatoria..……………………,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,………………..….…………. 2 Abstract ……………………………………………,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,………. 3 Tabla de Contenido…………………..……………………………………………. 4 Introducción………………………………………………………………………...5 Texto o Contenido…………………………………………………………………..6 Conclusión………………………………………………………………………….. Referencia de lista de fuentes de información utilizadas………………………….

TURISMO EN PARAGUAY

Página 4

II)

INTRODUCCION

Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), el Turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estadías en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

El Turismo es una actividad que transciende los sectores convencionales de la economía, ya que necesita aportes de muy distinta naturaleza: económica, social, cultural y ambiental que ha llevado a los analistas del sector a arrojar diversos aportes sobre el mismo. No obstante existe una serie de características que son propias del Turismo. Así podemos decir que la actividad turística implica que una persona realiza un desplazamiento: Paraguay presenta un gran potencial de crecimiento desde el punto de vista del Turismo, para cuya materialización se planificaron un conjunto de actuaciones enfocadas a conseguir objetivos concretos, en lo que se denomina Plan Maestro del Desarrollo Sostenible del Sector Turístico del Paraguay esos objetivos son: • Dotar a Paraguay de una visión de largo plazo sobre su desarrollo y posicionamiento Turístico; • Aumentar la notoriedad de Paraguay como destino turístico; • Estructurar la gestión y la promoción de la actividad turística en Paraguay; • Incrementar el número de turistas que acuden al país; • Incrementar el gasto per cápita del turista e incrementar su estancia media en el país.

III)

TEXTO O CONTENIDO

TURISMO EN PARAGUAY

Página 5

INDICADORES ECONÓMICOS DEL TURISMO EN PARAGUAY En esta parte del Plan Maestro, se examinan los distintos indicadores económicos y estadísticas del sector de la industria del turismo, pero previamente se definen algunos conceptos importantes del turismo, a fin de facilitar la comprensión del mismo. Las siguientes definiciones aparecen en el documento “Principales indicadores sobre Turismo Interno y Emisor” elaborado por la DGEEC, SENATUR y la Secretaría Técnica de Planificación. Turismo interno: comprende las actividades de los residentes del Paraguay que viajan como visitantes únicamente dentro del país. Turismo emisor: comprende las actividades de los residentes del Paraguay que viajan como visitantes a otros países. Turista: es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto geográfico, pernoctando en el destino elegido más de 24 horas y menos de 1 año. El turista no podrá ejercer profesión o dedicarse a actividades lucrativas o remuneradas. Excursionista (Visitante del día): todo visitante que no pernocta en el lugar de visita. El único criterio que distingue al turista del excursionista es la estancia nocturna en el lugar visitado. Estacionalidad: meses en los cuales la mayoría de los turistas y excursionistas se mueven. Cambio en el nivel y la composición de la demanda turística debido a la época del año. La estacionalidad se puede definir en términos de meses o de grupos de meses consecutivos con condiciones climáticas similares. Gasto turístico: todo gasto efectuado por un visitante, durante su desplazamiento y su estancia turística en el lugar de destino.

CALCULO DE NUMERO DE VISITANTES TURISMO EN PARAGUAY

Página 6

El Módulo de Turismo Interno se incluyó en las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH) 2008 y 2009. Según la EPH 2008 realizaron Turismo Interno 1.082.987 visitantes (el tiempo de referencia es de enero a diciembre 2007), en la EPH 2009 (tiempo de referencia de enero a diciembre 2008), bajó el volumen de visitantes a 799.933, debido a la alta tasa de no respuesta. Para ajustar esta cifra subvalorada, la SENATUR realizó un sondeo de opinión a los establecimientos de alojamiento sobre el porcentaje de aumento o disminución que tuvieron con respecto a la cifra del año 2007 y el resultado que se obtuvo fue que hubo un 10% de aumento. Es decir, en el año 2008 realizaron Turismo Interno 1.191.286 personas. Para los años 2009, 2010 y 2011 se realizaron también los sondeos de opinión. El resultado de los mismos arrojó porcentajes de aumento del 8%, 10% y 12% respectivamente. El número de visitantes internos de los años 2009, 2010 y 2011 estimado fueron 1.287.590, 1.416.350 y 1.586.300.

Según la EPH 2009 un turista gasta 241.026 guaraníes en

un promedio de 4 noches.

RECURSOS TURISTICOS DEL PAIS

5.1.1. RECURSOS NATURALES Los recursos naturales constituyen el “conjunto de los elementos existentes en la naturaleza que se utilizan para satisfacer las necesidades humanas”. Los principales recursos naturales del Paraguay son sus bosques y pastizales, sus suelos fértiles, sus depósitos minerales y, sobre todo, su agua. Se subdividen en: recursos hídricos y recursos terrestres. RECURSOS HÍDRICOS Recursos hídricos superficiales Los constituyen los ríos y sus afluentes, pequeños arroyos que se extienden sobre todo por la Región Oriental, los riachos de la Región Occidental, lagos y lagunas, numerosos saltos de ríos y arroyos, y los extensos humedales en el Bajo Chaco, San Pedro, Cordillera, Misiones y, sobre todo, en el Pantanal y en Ñeembucú. La red hidrográfica pertenece a la Cuenca del Plata y los principales ríos son el río Paraná y el río Paraguay. • El río Paraguay. TURISMO EN PARAGUAY

Página 7

Sus nacientes están localizadas en unas pendientes de la “Chapada dos Parécis” que separa la subcuenca del río Paraguay de las nacientes de algunos tributarios del río Amazonas. Su anchura media es de 500 m, su profundidad es de 5,50 m y su longitud total es de 2.625 km hasta su unión con el río Paraná en el extremo suroeste del departamento de Ñeembucú. Hace de frontera natural (de norte a sur) entre Brasil y Bolivia, entre Brasil y Paraguay, entre la región Oriental y la región Occidental del Paraguay, y entre Paraguay y Argentina. • El río Paraná. Se forma en Minas Gerais (Brasil) y en su curso superior sirve como frontera con Brasil y luego con Argentina (a partir de la desembocadura del río Yguazú) hasta su confluencia con el río Paraguay. La longitud del río Paraná es de 4.500 km. Su ancho varía entre los 500 y los 2.000 m. El ancho ha aumentado significativamente en varios sitios a partir de la construcción de las represas binacionales Itaipú y Yacyretá. Su cuenca es de 4.250.000 km2, con áreas de Paraguay, Brasil y Argentina. En su desembocadura en el Río de la Plata forma un delta de 5.000 km2. • Afluentes y pequeños arroyos. Además de los ríos principales, el Paraguay está bañado por numerosos ríos y arroyos en la Región Oriental y por riachos, algunos intermitentes, en la Región Occidental o Chaco Paraguayo. • Afluentes del río Paraguay. En la margen izquierda son: Apa, Tagatiyá, Aquidabán, Ypané, Jejuí, Manduvirá, Piribebuy, Salado y Tebicuary. En la margen derecha se destacan: el río Negro (límite entre Bolivia y Paraguay), los riachos Verde, Siete Puntas, Negro, Aguaray Guazú, Confuso y el río Pilcomayo (frontera con Argentina). • Afluentes del río Paraná. Sus afluentes paraguayos más significativos son: Carapá, Itambey, Acaray, Monday, Ñacunday, Tembey, Pirapó, Tacuarí, Yabebyry, Iguarey, Pozuelos, Santa Teresa, Yhacanguazú y Paraguay. 72 • Espejos de agua. El país está sembrado de lagos, lagunas y superficies de aguas estancadas que se sitúan en las tierras bajas. Entre los lagos y lagunas más importantes de Paraguay figuran: Ypacaraí, Ypoá, Cabral, Paranamí y Laguna Blanca. Grandes embalses artificiales son los formados por las represas de Itaipú y Yacyretá. También se destaca el lago artificial Yguazú , las lagunas saladas del Chaco Central, el pequeño pero profundo Ojo de Mar y formaciones similares. TURISMO EN PARAGUAY

Página 8

• Saltos. Los saltos más importantes del país son creados por afluentes del río Paraná. El mayor de ellos es el conocido como Saltos del río Monday en el distrito de Presidente Franco. Últimamente se están descubriendo para el turismo numerosos saltos formados gracias a las cordilleras de Amambay y Mbaracayú en diferentes distritos de los departamentos de Amambay y Canindeyú. • Humedales. El sistema de humedales Paraguay-Paraná se encuentra ubicado en la planicie central de la Cuenca del Plata, abarcando desde el Pantanal y el río Paraguay hasta el valle aluvial del Paraná medio e Inferior y el Río de la Plata. Tiene una superficie total de 3.400 km2 de agua dulce libre de represa (la más extensa del planeta). Cuenta con una población superior a los 20 millones de personas. Allí se encuentran comunidades originarias, tradicionales y ribereñas, y grandes centros urbanos como Cáceres (Brasil), Asunción (Paraguay) y Buenos Aires (Argentina). El sistema atraviesa los territorios de los cinco países pertenecientes a la Cuenca del Plata: Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. El sistema de humedales Paraguay-Paraná, ocupa un lugar primordial en la Cuenca del Plata, erigiéndose como centro de una región con un concentrado valor ecológico, social y económico, con una rica diversidad biológica y variedad de climas, suelos y recursos acuáticos, y un patrimonio cultural único en el mundo. Su peculiar diversidad biológica se debe a aportes que brindan los grandes ambientes sudamericanos que convergen en este sistema: la Amazonía, el Pantanal, el Cerrado, el Gran Chaco, el Bosque Atlántico y los Pastizales de Mesopotamia (o Pastizales del Sur). Guazucuá, Departamento de Ñeembucú 73 Recursos hídricos subterráneos El acuífero Guaraní es una de las mayores reservas de agua dulce subterránea del mundo. Abarca un área de alrededor de 1.190.000 km². Se encuentra en el subsuelo de Argentina (225.500 km²), Brasil (840.000 km²), Uruguay (58.500 km²) y Paraguay (71.700 km², específicamente en la Región Oriental). En el Paraguay se halla una importante zona de recarga del acuífero. El acuífero Patiño abarca una zona de 1.173 km2 de extensión. Esta área tiene una forma triangular, bordeada en el Noroeste y Oeste por el río Paraguay, e incluye en su territorio la ciudad de Asunción y la zona urbana constituida por las ciudades lindantes y otros municipios

TURISMO EN PARAGUAY

Página 9

del departamento Central y una pequeña parte del departamento de Paraguarí. El acuífero Yrendagué, en el noroeste del Chaco, es una importante reserva de agua dulce para esa región. RECURSOS TERRESTRES Ecorregiones del Paraguay. Una ecorregión es una unidad geográfica grande de agua y/o de tierra que es diferente a otra en especies de flora y fauna, comunidades naturales y condiciones ambientales. A escala global, el Paraguay constituye una región de confluencia de varias ecorregiones de América del Sur cuyas superficies son compartidas con los países vecinos. 1. Bosque Atlántico del Alto Paraná El Bosque Atlántico es una de las ecorregiones incluidas en las “Global 200” (que nuclea a las 200 ecorregiones más destacadas que representan el espectro completo de los diversos hábitats terrestres, de agua dulce y marinos de la Tierra). El Bosque Atlántico es, en realidad, un complejo de 15 ecorregiones terrestres que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por la Región Oriental del Paraguay y el noreste de Argentina en la Provincia de Misiones. Serranía, Departamento de Paraguarí 74 El Bosque Atlántico está entre los bosques más amenazados de la Tierra. Subsiste sólo el 7% de su cobertura original en un paisaje altamente fragmentado. Ha sido clasificado como uno de los Bosques con mayor diversidad biológica del mundo. La porción sudoeste del Bosque Atlántico constituye la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná más conocida por sus siglas BAAPA. El BAAPA se presenta en casi todos los departamentos de la Región Oriental del Paraguay y abarca parte de Argentina y Brasil. Sus bosques húmedos conforman un claro y definido centro de distribución para muchos grupos de flora y fauna que no pueden ser encontrados en ninguna otra parte del mundo. Allí también se encuentran ecosistemas acuáticos como manantiales, arroyos, ríos y lagunas. El clima de la región está definido por su alta precipitación la cual se distribuye durante todo el año, pero con más frecuencia en el verano. En el BAAPA, donde existen más de 50 especies de mamíferos silvestres, se destacan los más grandes mamíferos del continente como el yaguareté, el puma, el ocelote, el tapir o mboreví, el carpincho y otros de menor tamaño como el koatí, el kure’i, el tañykatí, el yaguá yvyguy o zorro vinagre, monos como el karayá y diversas especies de murciélagos y armadillos. También son numerosos los anfibios, los reptiles y los peces. El BAAPA alberga más de 500 especies de TURISMO EN PARAGUAY

Página 10

pintorescas aves, algunas en peligro de extinción como el pájaro campana o guyrá campana (ave nacional del Paraguay), el yacutinga, el loro vináceo, el águila arpía y el pato serrucho. Se han registrado 81 especies de aves que sólo viven en el BAAPA. La flora del BAAPA está constituida por una inmensa variedad de árboles de hasta 35 m de altura, orquídeas, lianas y helechos que forman un bosque alto, húmedo y denso. Algunas especies más conocidas de árboles son: tajy, kurupa’y, yvyrápytá, yvyráró, cedro y el pino paraná o kuri’y (la única especie nativa de pino del Paraguay). Lamentablemente el BAAPA se ha convertido en un sitio de constante conflicto debido a la necesidad de conservarlo y las prácticas incompatibles con su preservación como la agricultura mecanizada y la sobreexplotación forestal. Los mayores remanentes del BAAPA en el Paraguay se encuentran en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en el Área de Reserva para el Parque Nacional San Rafael, en la Reserva Natural Morombí y en la cordillera del Ybytyruzú. Cerrado en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyu 75 2. El Cerrado Es la segunda región biogeografía en tamaño en América del Sur luego del Amazonas. La mayor parte de su cobertura original se encuentra en el Brasil penetrando en algunos departamentos del norte y noreste de la Región Oriental del Paraguay. Representa uno de los conjuntos de sabana y bosque tropical más grandes del mundo, con comunidades diversas y especies endémicas. El Cerrado es un mosaico de ecosistemas: islas de bosques secos, ríos y arroyos con vegetación ribereña (bosques en galería) abundante y vegetación adaptada a quemas periódicas. Su suelo, pobre en nutrientes pero rico en hierro, permite el desarrollo de pequeños árboles de troncos torcidos y de hojas gruesas, esparcidos en medio de una vegetación rastrera. Esta ecorregión es considerada muy importante como zona de nidificación de los grandes loros en peligro crítico como el gua’ahovy o papagayo azul, el gua’apytá o papagayo rojo y el loro hablador. Existen relevantes porciones de Cerrado sin alteraciones en el Paraguay, varias de ellas en áreas silvestres protegidas, tanto públicas como privadas, especialmente en Concepción, Amambay y Canindeyú. 3. Paraguay Central TURISMO EN PARAGUAY

Página 11

La topografía de esta región es variable, oscila desde ondulada hasta muy accidentada con la presencia de numerosos cerros, bosques altos y pastizales naturales. También abundan las comunidades naturales acuáticas como arroyos, ríos, esteros y lagunas. Paraguay Central se considera, además, como una zona de transición entre las ecorregiones que la rodean. Es común observar cómo los palmares de karanda’y del Bajo Chaco se proyectan hacia el este del Río Paraguay, o cómo especies de flora del Cerrado se asocian con aquellas del Bosque Atlántico del Alto Paraná formando bosques de transición. Bajo Chaco 76 Esta es, por otro lado, una región que cuenta con numerosos centros poblados, considerando especialmente la Capital, Asunción, y ciudades de los departamentos Central, Cordillera, San Pedro y Concepción. Las actividades económicas se basan en explotaciones agrícolas y ganaderas, la pesca (en el río Paraguay y sus afluentes) y las plantas industriales. 4. Pastizales de Mesopotamia Está localizada en la planicie de inundación del río Uruguay en Argentina, extendiéndose a Uruguay, al Sur de Brasil y al Suroeste de la Región Oriental del Paraguay, preferentemente en los departamentos de Misiones, Itapúa y Ñeembucú. Predominan en esta zona los extensos pastizales y humedales. 5. Chaco Húmedo Se localiza en la región Noreste de la Argentina y el centro del Paraguay (Bajo Chaco y Ñeembucú). Es una región plana con un conjunto muy heterogéneo de humedales como lagunas, esteros y bañados que están sometidos a la influencia de las crecidas del río Paraguay y sus afluentes, los riachos. Es un mosaico de ecosistemas que combinan islas de bosques, bosques en galería a lo largo de riachos, y sabanas de Karanda’y. El paisaje es muy atractivo por la cantidad de bañados llenos de vegetación acuática y especies de fauna de humedales como carpinchos, aguará guazú, guazú pucú o ciervo de los pantanos, yacarés y aves de colorido plumaje. Los pobladores se dedican principalmente a la ganadería extensiva y a la pesca. Chaco Húmedo o Bajo Chaco 77

TURISMO EN PARAGUAY

Página 12

En la porción suroeste de la Región Oriental del Paraguay, los desbordes de los ríos Paraguay y Paraná originan grandes zonas inundadas. Además, el complejo de humedales Ypoá – Ñeembucú constituye otra extensa área de inundación donde se destacan las lagunas Ypoá, Cabral y Verá. Otros paisajes atractivos son las dunas en las cercanías del río Paraná y los bosques y humedales a lo largo del río Tebicuary. 6. Chaco Seco Se encuentra al noroeste del Gran Chaco Sudamericano. Ocupa la parte noroeste del Chaco Paraguayo y se extiende hasta el norte de Argentina y el sur de Bolivia. Es una región semiárida, la más seca del Paraguay. Presenta una interesante y rica variedad de sistemas ecológicos de vegetación seca, desde sabanas tropicales hasta matorrales espinosos densos e incluso vegetación abierta sobre dunas (médanos). Existen variedades vegetales únicas además de algunas especies animales como el recientemente “redescubierto” Taguá. Además, presenta una característica abiótica importante: en el subsuelo yace un importante acuífero cuyas aguas provienen de los Yungas Bolivianos y se infiltra de manera progresiva en la región arenosa del Chaco Seco. El Parque Nacional Defensores del Chaco, el Parque Nacional Médanos del Chaco y el Parque Nacional Teniente Enciso son las áreas silvestres protegidas más significativas que resguardan una importante muestra del Chaco Seco. Cerro León en el Chaco Seco 78 Estos parques nacionales, junto con otras dos áreas silvestres protegidas (Monumento Natural Cerro Chovoreca y Parque Nacional Cerro Cabrera / Timane), constituyen las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera del Chaco. Los médanos del Chaco El extremo noroeste del Chaco está caracterizado por la presencia de médanos de arena lo que le diferencia totalmente de otras áreas del Chaco. Esas colinas, en muchos casos, alcanzan a tener un desnivel de 20 metros de altura entre la cresta de la duna y la parte más baja de la misma. Generalmente la pendiente no sobrepasa el 10%, aunque en algunos casos la pendiente puede superar el 20%. Son suelos muy susceptibles a la erosión eólica. No es recomendable su utilización para la explotación agropecuaria por la muy baja productividad de los suelos, las extremas condiciones de humedad y temperatura y la fragilidad del ecosistema. La sequedad ambiental, la presencia de arena gruesa, la configuración de los médanos, la escasa precipitación TURISMO EN PARAGUAY

Página 13

y la alta evapotranspiración derivada de la presencia de fuertes vientos desecantes del norte, dan lugar a una vegetación escasamente poblada con matas separadas y suelo desnudo. El Parque Nacional Médanos del Chaco protege esta particular zona del país. La zona de Transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco Seco Desde el noreste al suroeste, atravesando el Chaco, se extiende un cinturón de 50 a 75 km de ancho por 500 km de largo de un acuífero (agua subterránea) superficial salino. Este cinturón, se ubica en la zona de transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco Seco y se manifiesta con la presencia de lagunas, cauces y campos bajos salobres de forma natural. Los bosques de esa región ejercen una función protectora contra la salinización debido, por un lado, al gran desarrollo de sus raíces que profundizan lo suficiente como para mantener controlada la subida de nivel del agua subterránea hacia la superficie del suelo. Laguna Salada del Chaco Central 79 Ciertos árboles y arbustos como el Viñal y el Palo Santo pueden absorber agua con niveles salinos muy superiores al resto de las plantas. Si a esto se suma el hecho que el monte elimina grandes cantidades de agua por transpiración a través de sus hojas, se entiende el control que ejerce la vegetación sobre la subida de las aguas salinas hacia la superficie. En esta región se encuentra una serie de áreas naturales protegidas privadas que permitirían mantener una muestra de esta singular región del Paraguay, como Campo María, Laguna Capitán y Chaco Lodge. En otoño e invierno, las lagunas saladas de estas reservas presentan un espectáculo único para los observadores de aves por la abundante presencia de flamencos, cisnes coscoroba, espátulas rosadas, garzas, patos y teros reales. 9. Pantanal El Gran Pantanal está situado en su mayoría en Brasil y también abarca territorios de Bolivia y Paraguay. Es el humedal más grande del mundo, con una extensión total de 200.000 km². Es posiblemente el ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna. Durante la estación lluviosa, más del 80% del Pantanal se encuentra cubierto de agua. Tanto la flora como la fauna del Pantanal deben adaptarse a los cambios bruscos del nivel del agua. Toda el agua del Pantanal tiene como único drenaje al río Paraguay. El Pantanal Paraguayo está situado en el extremo noreste del Chaco Paraguayo (en el departamento de Alto Paraguay) y se extiende hacia el sur a lo largo TURISMO EN PARAGUAY

Página 14

del río Paraguay. Presenta bosques subhúmedos de mediana altura, humedales

y bosques

inundables periódicamente. Incluye el área al oeste de Fuerte Olimpo, y las lagunas General Díaz, Inmákata, Riari y Morocha. Hasta el momento, el Parque Nacional Río Negro junto con iniciativas privadas como la Estancia Fortín Patria y la Reserva Natural Pantanal Paraguayo de la Asociación Guyrá Paraguay (ambas a orillas del río Negro) son las áreas silvestres protegidas que aseguran el mantenimiento a perpetuidad de muestras significativas del Pantanal Paraguayo. En la Reserva Natural Pantanal Paraguayo se ha inaugurado la Estación Biológica Tres Gigantes con facilidades para alojamiento de científicos y otros visitantes. Río Negro en Pantanal 80 Ecoregiones del Paraguay Áreas Silvestres Protegidas Según la legislación (Ley 352/94) de la República del Paraguay se entiende por área silvestre protegida “toda porción del territorio nacional comprendido dentro de los límites bien definidos, de características naturales o semi naturales, que se someta a un manejo de sus recursos para lograr objetivos que garanticen la conservación, defensa y el mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales involucrados”. Las Áreas Silvestres Protegidas constituyen una de las herramientas más importantes para asegurar que la diversidad biológica y los procesos naturales sean conservados de manera a que puedan responder a las necesidades materiales y culturales de la humanidad. El Decreto Presidencial N° 21.525/93 declara al 21 de junio como el día de los Parques Nacionales. El considerando establece que “el gobierno y el pueblo de la República del Paraguay están conscientes y preocupados por la problemática ambiental, por lo que la asignación de una fecha de recordación de los Parques Nacionales cumplirá una importante labor de educación y divulgación ambiental y exhorta a todas las personas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales a aunar esfuerzos para lograr una mayor divulgación y difusión de los cuatro objetivos principales de los Parques Nacionales: protección, investigación, educación y recreación”. El Plan Estratégico del SINASIP (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay) fue elaborado en 1993 con el objetivo fundamental de proteger la máxima representatividad biogeografía del Paraguay. Además, proporciona lineamientos y directrices para guiar la política TURISMO EN PARAGUAY

Página 15

de manejo de las áreas silvestres protegidas tanto públicas como privadas. El SINASIP se caracteriza por una visión moderna de un Sistema de Áreas Silvestres Protegidas, contemplando objetivos amplios y flexibles que van desde la protección absoluta hasta el uso sostenible de los recursos naturales. 81 La Ley 352/94 fue sancionada en el año 1994, brindando un gran apoyo a las áreas silvestres protegidas incluidas en el SINASIP y a las áreas que se crearán en el futuro. Esta ley no sólo incluye a las áreas administradas por el Estado sino como novedad incluye la figura de las áreas silvestres protegidas bajo dominio privado. Las categorías en las que se diferencian las áreas silvestres protegidas en el Paraguay son: 1. Parque Nacional 2. Monumento Natural 3. Reserva de Recursos Manejados 4. Refugio de Vida Silvestre 5. Reserva Ecológica 6. Reserva/Refugio Biológico de Hidroeléctricas Binacionales 7. Reserva Natural Privada 8. Reserva de Biosfera Conceptos relacionados con las áreas silvestres protegidas del Paraguay Parque Nacional Son áreas relativamente extensas donde uno o varios ecosistemas no están alterados (o mínimamente alterados) por explotación y ocupación humana. Las especies vegetales y animales, los sitios geomorfológicos y hábitats presentan un especial interés científico, educacional y recreativo o comprenden paisajes naturales de una belleza excepcional. Estos territorios son propiedad del Estado y están controlados por la autoridad de aplicación (la SEAM). Son áreas donde se autoriza el ingreso de visitantes, bajo condiciones especiales, para fines espirituales, educacionales, culturales y de esparcimiento. Serranía, Departamento de Paraguarí 82 Monumento Natural

TURISMO EN PARAGUAY

Página 16

Contiene uno o varios elementos naturales de notable importancia nacional, como por ejemplo una formación geológica, un sitio natural único, o especies o hábitat de animales o vegetales que por su carácter único o excepcional podrían estar amenazados y deben ser protegidos. Son lugares que ofrecen posibilidades considerables desde el punto de vista pedagógico y de interés público, son propiedad del Estado y están administrados por la Autoridad de Aplicación (la SEAM). Reserva de Recursos Manejados Son áreas de tamaño variable, apropiados para la producción sustentable de productos forestales, de pasturas, de fauna y flora silvestre, de recursos hídricos, de formas de esparcimiento al aire libre y de actividades agropecuarias. Una función importante de estas áreas es la de servir de corredores naturales para el flujo genético de la diversidad biológica. Refugio de Vida Silvestre Son aquellas áreas preferentemente naturales destinadas a la conservación de especies y ecosistemas a través del manejo activo. Pueden poseer intervención humana activa para el manejo de las especies y los hábitat incluidos en el área; contener poblaciones de especies de vida silvestre susceptibles de ser sometida a manejo; y la administración del área puede ser ejercida por la Autoridad de Aplicación (la SEAM) o por terceros, bajo fiscalización de la misma. Reservas Naturales de Entidades Binacionales Son extensiones variables de territorios destinados a funciones principales relacionadas con la protección de los embalses de las represas y de los rasgos ecológicos encontrados en ellas. La tenencia de la tierra y la administración de las áreas están a cargo de Itaipú Binacional o la Entidad Binacional Yacyretá. Salto Guaraní en Parque Nacional Ybycuí 83 Reserva Privada Son áreas que se encuentran bajo dominio privado y declarado como tal mediante Decreto del Poder Ejecutivo o Ley, bajo consentimiento del propietario y por previa justificación técnica. Se destacan por sus características particulares de los recursos biológicos, físicos y culturales y/o los procesos ecológicos.

TURISMO EN PARAGUAY

Página 17

Reserva de la Biosfera Son áreas que constituyen unidades de usos flexibles que permiten la coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de aprovechamiento y conservación, incluyendo otras categorías de manejo en su interior. Reserva de la Biosfera MAB (Man and Biosphere / Hombre y Biosfera) Son áreas suficientemente extensas como para constituir una unidad de conservación eficaz que permita la coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de aprovechamiento, debe ser aprobada por la UNESCO y manejada bajo directrices establecidas por el Programa MAB/UNESCO. Sitios RAMSAR Los sitios RAMSAR son humedales (conjunto de esteros, pantanos, ríos, arroyos, lagunas y lagos) reconocidos internacionalmente como sitio importante para la conservación de especies asociadas a los ambientes acuáticos. Los sitios RAMSAR reconocidos para el Paraguay (a mayo de 2012) son: Lago Ypoá, Río Negro, Estero Milagros, Tinfunqué, Chaco Lodge y Laguna Teniente Rojas Silva. Cerro Memby 84 Las áreas silvestres protegidas y el Plan Maestro de Turismo Las áreas silvestres protegidas hoy son “materia prima” para el turismo, aún no pueden considerarse “producto turístico”, pues casi todas están sub aprovechadas. Las reservas naturales de Itaipú Binacional del lado paraguayo son un ejemplo de oportunidad que puede ser aprovechada para el desarrollo turístico, pues poseen gran riqueza natural (paisaje, flora, fauna, recursos hídricos enormes) e incluso estructuras básicas aprovechables para alojamiento, centros de interpretación, muelles, atracaderos, senderos, medios de movilidad interna, etc. Cabe mencionar que en su totalidad estas áreas son de acceso gratuito, lo cual explica en parte su escasa capacidad de sostenibilidad. Sin embargo, en similares sitios del lado brasileño, el Turismo produce gran aprovechamiento económico de los mismos, lo que los convierte en productos turísticos rentables e importantes en la oferta turística de la región. Acerca de las áreas silvestres protegidas privadas aún hay mucho por discutir, pero el Plan Maestro de Turismo les dará una razón más a los propietarios para considerar su uso total o parcial para fines turísticos, como argumento adicional de sustentabilidad económica. Áreas silvestres protegidas y su potencial para el turismo TURISMO EN PARAGUAY

Página 18

Las áreas silvestres protegidas que tienen mayor grado de potencialidad turística están enunciadas en el cuadro que se presenta más adelante, aunque para que sean productos rentables, habrá que invertir más en ellas, sea por la vía de la inversión pública, cooperación internacional, o la vía de la inversión mixta con modalidad de concesión (que a su vez genere recursos para la institución tutora, la Secretaría del Ambiente (SEAM), u otra vía que la autoridad competente (SEAM, ITAIPÚ, YACYRETÁ) tenga a bien considerar. Antes de citar las áreas con mayor potencialidad, se explica su priorización y sus mercados meta a corto y mediano plazo: Mercados meta: se entiende como los mercados en donde existen consumidores que se movilizarían motivados principalmente por la visita al área silvestre protegida, o al menos ello se encuentre entre sus prioridades de visita. Los mercados meta a ser considerados son: Mercado interno (Paraguay – turismo interno), Mercado Regional (países limítrofes), y Mercado Internacional (larga distancia: resto de América, Europa, Asia). Se hace referencia a los mercados de larga distancia (europeos, estadounidenses, japoneses, otros) no tanto por la posibilidad de desplazamiento exclusivamente para el Paraguay y para el sitio, sino por su desplazamiento hacia la región, con lo cual se pueden dar extensiones al Paraguay (ejemplo: el Polo Yguazú recibe turistas de todas partes del mundo, a pasos de nuestros sitios turísticos, por lo que con un producto bueno, será posible atraerlos al Paraguay). Laguna Salada en Campo María - Chaco Central 85 Otro punto importante en los mercados de larga distancia, son los nichos específicos de gran auge: la conciencia hacia la preservación es cada vez mayor, y la modalidad del “ecoturismo” se hace cada día más fuerte, además de ser segmentos de mercado con alta capacidad de gasto turístico, por lo cual son capaces de realizar viajes a regiones con objetivos muy específicos como por ejemplo la observación de aves o el safari fotográfico. Sin embargo, debe haber condiciones de accesibilidad y estructura básica y complementaria disponible en el sitio o en su entorno para se pueda apuntar a un mayor número de estos turistas, que a su vez genere ingreso turístico apreciable. Las áreas silvestres protegidas con potencial turístico han sido priorizadas no en base a la riqueza de la biodiversidad en sí, sino en base a la posibilidad más concreta de obtener resultados de rentabilidad turística, basados en criterios como mercados cercanos, TURISMO EN PARAGUAY

Página 19

accesibilidad, infraestructura disponible y planta turística disponible en el sitio o en sus proximidades. Se conoce el gran valor en términos de preservación de varias de estas áreas silvestres protegidas, pero las dificultades de accesibilidad, la distancia y otras consideraciones hacen más desafiante su explotación turística en el mediano plazo. Las Cavernas del Distrito de San Lázaro, en el departamento de Concepción, constituyen una alta prioridad para los mercados: interno, regional e internacional, con la salvedad que el mejoramiento de su acceso es crucial, pues sin acceso de todo tiempo la sustentabilidad económica turística es baja. Además, deben considerarse otros dos factores claves que afectan el desarrollo del Turismo: la contaminación del aire causada por la fábrica de la INC y la explotación no planificada de las canteras que amenaza seriamente este crucial recurso. 86 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Fuente: Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas - 2012 87 Fauna En Paraguay se estima que sobreviven 167 especies de mamíferos, 670 especies de aves, 230 especies de peces, 117 especies de reptiles, 63 especies de anfibios y 100.000 especies de invertebrados. Algunas especies de mamíferos amenazados de extinción en el Paraguay Algunas especies de aves amenazadas de extinción en el Paraguay Algunas especies de reptiles amenazados de extinción en el Paraguay Gua’a Hovy o Guacamayo Azul 88 Flora La flora nativa refleja asimismo la diversidad de regiones y subregiones del territorio paraguayo. En el caso del Chaco predomina una vegetación espinosa semi-árida en el noroeste, bosques subhúmedos en el noreste, y sabanas de Karanda’y en el sureste. En la Región Oriental se aprecia una vegetación diferente con bosques húmedos, campos cerrados y sabanas profusamente regadas por una nutrida red de ríos y arroyos acompañados por bosques en galería. Los grandes bosques del Alto Paraná integran el gran complejo del Bosque Atlántico. TURISMO EN PARAGUAY

Página 20

Se estima que en el Paraguay existen 13.000 especies de plantas vasculares, de las cuales aproximadamente 8.000 son especies de plantas con flores. El valor de la flora del Paraguay es ampliamente conocido y se destaca los aportes de especies importantes a la humanidad como el ananá (Ananacomusus), a yerba mate (Ilex paraguarienses) y el Ka’a He’ê (Steviarebaudiana), entre otros. Algunas hierbas medicinales populares son el kapi’ikatí, el kapi’iky, la santa lucía morotí, el yate’ika’a, el cedrón Paraguay, el yaguareté ka’a y el yaguarundí. El Paraguay posee formaciones boscosas de carácter tropical y subtropical en todo su territorio. Los más importantes son los bosques densos húmedos de la Región Oriental que cuenta con gran variedad de especies arbóreas, lianas, epífitas, helechos arborescentes y palmeras. Entre las numerosas especies vegetales originarias del Paraguay están: el tajy o lapacho, el kurupa’y, el yvyrayú, el palo santo, el yvyrapytá, el yvyraró, el urunde’y y el tataré. Entre los que aportan sabrosos frutos están el pindó, el mbocayá o coco, el arazá o guayabo, el araticú, el aguaí, el ñandypá, el ñangapiry, el yvapurú, el yvapovó, el guavirá, el guaviyú, el yatayvá, el ingá, el pacurí y el yacarati’á. Picaflor 89 Geomorfología Paraguay está asentado sobre el borde occidental del escudo brasileño, la zona central del río Paraguay y la gran llanura del Chaco. Geomorfológicamente se distinguen tres regiones: la Oriental, la Occidental o Chaco y el Campo. En esencia, el Paraguay es un país con un relieve uniforme en el que las dos terceras partes de su superficie son llanuras y las altitudes no superan los 850 metros. La Región Oriental En la Región Oriental dominan las mesetas altas que enlazan con el MatoGrosso brasileño. Aquí se encuentran las sierras de Amambay y Mbaracayú. Hacia el sur se extiende una serie de alturas conocidas con el nombre de cordilleras que separan las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Hacia el este se resuelve en una serie ondulaciones de menos de 600 m, y que forman el cauce del río Paraná. El interfluvio con el río Paraguay es una serie de llanuras con un escalón de entre 300 y 400 m de altitud. Esta estructura se interrumpe en el centro, junto a Asunción, por un macizo volcánico, la

TURISMO EN PARAGUAY

Página 21

cordillera de los Altos, que tiene una altura no superior a 400 m. Este macizo se encuentra dividido por una fosa tectónica encuadrada entre fallas, y que forman un corredor entre Asunción y Villarrica. Las principales cordilleras del Paraguay son muy antiguas y forman parte del escudo brasileño. La cordillera del Mbaracayú hace frontera entre Paraguay y Brasil. La cordillera del Amambay también hace frontera con Brasil, tiene una longitud de unos 200 km y una altitud media de 400 m. La cordillera de Caaguazú nace en el cruce de las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, y se dirige hacia el sur, donde se separa en dos ramales menores. La Cordillera del Ybytyruzú cuenta con el punto más elevado del Paraguay: el cerro Tres Kandú de 842 m de altura. Los picos más elevados del Paraguay son: yyCerro Tres Kandú (842 m), departamento de Guairá. yyCerro Peró (835 m), departamento de Guairá. yyCerro Amor (765 m), departamento de Guairá. yyCerro Sarambí (735 m), departamento de Amambay. yyCerro Guazú (695 m), departamento de Amambay. Cordillera de Ybytyruzú 90 El Chaco El Chaco es una inmensa llanura en la que se acumulan los materiales arrancados por la erosión en la cordillera de los Andes. Existen algunos picos aislados de escasa altitud. La mayoría de ellos se encuentran en la zona fronteriza con Bolivia. El relieve es tan llano que los ríos no tienen bastante pendiente para formar un lecho. El Campo El Campo es el sector de transición entre las mesetas del este y el Chaco. Se sitúa en el centro del país y se trata de una franja de llanuras con dirección norte-sur. Las llanuras se estrechan en torno a Asunción. Se distingue del Chaco porque los materiales que la forman no proceden de los Andes sino de la meseta brasileña. Son suelos más arenosos y de peor calidad. Al norte encontramos una serie de colinas calcáreas de hasta 300 m de altitud. Al sur de Concepción la horizontalidad provoca el estancamiento de las aguas. Más al sur, tras el macizo que rodea la capital, las llanuras vuelven a ensancharse, hasta la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, donde forman una zona de humedales. TURISMO EN PARAGUAY

Página 22

Clima El clima del Paraguay es de tipo tropical seco y húmedo con tendencia a la continentalidad, con veranos muy calurosos y lluviosos e inviernos templados y secos. El tercio sur presenta un tipo de clima más templado. Como país austral, los meses de las estaciones son Verano: diciembre, enero y febrero; Otoño: marzo, abril y mayo; Invierno: junio, julio y agosto; y Primavera: septiembre, octubre y noviembre. Los principales centros de acción que afectan a Paraguay son la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), el anticiclón del Atlántico sur y, ocasionalmente, el frente polar austral, sobre todo en la zona sur. Las masas de aire presentes son: de tipo ecuatorial, cálidas y húmedas, procedentes de la Amazonía brasileña, tropical continental y polar continental, procedentes de la Pampa y la Patagonia. Un factor fundamental que influye en el clima de Paraguay es su escasa altitud pues permite una libre circulación de las masas de aire. Laguna Salada en el Chaco Central 91 Durante el verano es dominante el viento siroco que sopla desde el noreste. Es de tipo cálido y húmedo. En invierno el viento dominante es más fresco, ya que proviene del sur, de la Pampa, impulsado por el anticiclón del Atlántico, pero en todo caso más fresco que el siroco. Los vientos suelen ser flojos, raramente se superan los 70 km/h. La temperatura media anual es de unos 22ºC, pero a diferencia de otros climas tropicales la amplitud térmica anual es apreciable (10ºC). En el Chaco la oscilación térmica anual puede llegar a los 34ºC (de 32ºC hasta -2ºC). Los veranos pueden llegar a ser muy calurosos (41ºC), con una temperatura media de 27ºC y con una humedad relativa superior al 80%. Los inviernos y las primaverasson más frescos y secos, con una media de 17ºC. Las temperaturas muestran un patrón claro de sur y este, con temperaturas medias entre los 20ºC y los 25ºC, a nornoroeste. Existen dos estaciones bien diferenciadas: una lluviosa y otra seca. La estación lluviosa se da en la primavera y el verano austral, y la seca en el otoño y el invierno austral. Los meses más secos son julio y agosto, y los más lluviosos de octubre a marzo. Las precipitaciones, sobre todo en verano, suelen ser torrenciales. Varían mucho de una región a otra. Debido a la distancia al mar se observa un marcado gradiente que va de sureste, donde se recogen más de 1.800 mm, a noroeste donde caen menos de 600 mm. El Chaco tiene un clima semiárido que le da tintes de zona semiárida. TURISMO EN PARAGUAY

Página 23

Costanera de Cármen del Paraná - Itapúa 92 5.1.2. RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES Las Misiones La llegada de los colonos españoles estuvo casi siempre acompañada por misioneros religiosos de varias congregaciones. La labor misional de los mismos, aunque debatible hoy a la luz de la nueva visión histórica de las culturas ancestrales, ha dejado una huella imborrable en la cultura del Paraguay como nación. La escritura del idioma guaraní, antes netamente oral, así como la enseñanza de las artes, la influencia en la arquitectura e ingeniería, la organización social, son solo alguno de los legados que obtuvieron reconocimiento internacional y que se evidencian hasta hoy en la sociedad paraguaya. De entre las varias congregaciones misioneras llegadas hasta el Paraguay, sin duda los Franciscanos y los Jesuitas fueron los más influyentes, ocupando diferentes territorios y dejando junto con los nativos, manifestaciones concretas que hoy son valiosos recursos turísticos. Los Franciscanos llegaron al Paraguay a mediados del siglo XVI, su influencia cultural fue enorme, consolidaron la forma de vida criolla y mantuvieron el idioma guaraní. Los principales pueblos en los que se aprecia la presencia franciscana son Caazapá, Yaguarón, Itá, Altos, Atyrá y otros. En cuanto a los misioneros de la Compañía de Jesús, su presencia finalizó al resolverse su expulsión en el año 1768 por orden del Rey Carlos III. Existen numerosos testimonios dejados por los jesuitas en diferentes grados de conservación. Destacan las Misiones Jesuíticas Guaraní de Santísima Trinidad del Paraná y Jesús deTavarangüé, declaradas Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO en 1993. El Programa de Promoción del Turismo de las Misiones del Mundo Guaraní, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha propiciado la creación de una red de prestadores de servicios turísticos de las regiones donde se desarrollaron las misiones de los franciscanos y los jesuitas. Mediante el Proyecto Camino Franciscano, coordinado por la Fundación Tierranuestra, se ha conformado COTUR Ltda., una cooperativa de prestadores de servicios turísticos; y el Proyecto Ruta Jesuítica, coordinado por el Touring y Automóvil Club Paraguayo, ha fomentado la creación de la Cámara Paraguaya de Turismo de la Misiones Jesuíticas. Misión Jesuítica Guaraní Santísima Trinidad del Paraná TURISMO EN PARAGUAY

Página 24

93 Inscripciones precolombinas Inscripciones precolombinas se encuentran en Itá Letra (a 20 km de Villarrica) y otros lugares de la cordillera del Ybytyruzú (departamento del Guairá) o en cerros del departamento de Amambay (Cerro Guazú, Gasory y otros sitios). Son un legado de los antiguos habitantes del territorio hoy conocido como Paraguay. En los últimos años se realizaron Investigaciones Arqueológicas por profesionales del Museo de Altamira (España) en varios sitios de los departamentos de Amambay y Guairá, con apoyo de la AECID, la Secretaría Nacional de Cultura (Paraguay), el Ministerio de Educación y Cultura (España) y la Fundación Eco Cultura (Paraguay). Los resultados de las investigaciones del Museo de Altamira resaltan el valor de los sitios con arte rupestre. “El Libro de Piedra. Arte Rupestre en Paraguay” fue publicado en junio de 2012 y presentado en un acto en el Centro Cultural Juan de Salazar, de Asunción. Edificios singulares, colonial y neocolonial Elementos representativos, tanto arquitectónica como históricamente, del pasado colonial son el Fuerte Borbón (en Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay), el Fuerte San Carlos del Apa (en el distrito de San Carlos de Apa, departamento de Concepción), el Museo Dr. Francia (en Yaguarón) y el Museo Casa Oratorio Cabañas (en Caapucú), ambos en el departamento de Paraguarí, y la casa de la Independencia (Asunción). También son representativos: las construcciones que sobrevivieron de las misiones jesuíticas (Jesús, Trinidad, San Cosme y San Damián, Santiago, San Ignacio, Santa María y Santa Rosa) y franciscanas (principalmente la iglesia de Yaguarón y el retablo del Oratorio San Roque en la ciudad de Caazapá), el edificio del Cabildo de Pilar, el Museo de Santaní (antigua construcción jesuítica y luego cuartel del Mariscal López), y la Manzana de la Rivera con sus edificios restaurados (Asunción), y otros. Del siglo XIX se destacan el Palacio de los López, el cabildo de Asunción, el Panteón de los Héroes, la estación del ferrocarril de Asunción y varias otras estaciones a lo largo de la antigua vía ferroviaria. Además, se resaltan varias iglesias, capillas, grandes casonas y edificios públicos del interior, construidos en los siglos XIX y XX. Inscripciones Precolombinas TURISMO EN PARAGUAY

Página 25

Palacio de los López 94 Vestigios de las Guerras Quedan en pie algunas construcciones que recuerdan tanto la Guerra contra la Triple Alianza, como las ruinas de la iglesia San Carlos de Borromeo de Humaitá, el Campamento Cerro León (Pirayú), y museos y monumentos en varios sitios del país. También sitios emblemáticos de la Guerra del Chaco: Fortín Boquerón, Punta Riel, Isla Po’i, Teniente Enciso, Fortín Toledo y otros, con museos y senderos en algunos casos. Tecnológicos Gracias a su riqueza en recursos naturales, especialmente el caudaloso río Paraná, el Paraguay cuenta con dos grandes obras de ingeniería: la represa hidroeléctrica binacional de Itaipú (Brasil – Paraguay), considerada una de las más grandes y de mayor producción del mundo; y la represa Yacyretá, también de carácter binacional (Argentina y Paraguay). Ambas cuentan con programas dirigidos a fomentar el turismo regional: museos arqueológicos, antropológicos y de historia natural, así como zoológicos y reservas naturales. Comunidades Indígenas En el Paraguay existen varias comunidades constituidas por los descendientes de los habitantes originales de la región. Hay poblaciones autóctonas de cinco familias lingüísticas (Guaraní, Zamuco, Maskoy, Mataco y Guaycurú) conformadas por diecinueve etnias diferentes. El censo de 2002 ha registrado 84.000 indígenas en el Paraguay. Un gran ejemplo del gran acervo indígena existente en el país es la lengua Guaraní, que goza a nivel constitucional de la misma categoría que el Castellano y es de gran aceptación popular. Indígenas del Chaco 95 En tiendas, museos, rutas y calles se venden artesanías de los pueblos indígenas, hechas en fibras vegetales, madera, semillas y plumas. Es recomendable visitar el Museo Andrés Barbero, el Museo del Barro y el Museo del Cabildo (Asunción) y el Museo Guido Boggiani (San Lorenzo), entre otros sitios, pues allí se puede apreciar y conocer más la cultura de los diferentes pueblos indígenas del Paraguay. Las diferentes culturas indígenas son tan atractivas como frágiles en cuanto al punto de vista de su aprovechamiento turístico y su consecuente beneficio TURISMO EN PARAGUAY

Página 26

directo a tales comunidades. En algunos sitios, se han iniciado programas culturales que hoy ya cuentan con experiencia adquirida para poder aplicarlos con otras comunidades, en el marco del respeto y valoración de su cultura ancestral. Gastronomía Las bases de la gastronomía paraguaya se centran especialmente en dos alimentos de raíz indígena: la mandioca o yuca (tubérculo de generosas raíces) y el maíz (cereal americano por excelencia). La gastronomía de Paraguay se caracteriza por la Chipa (se pronuncia chipá, en Guaraní), también llamada Pan Paraguayo que se prepara con almidón de mandioca, harina de maíz, huevo, leche, queso y anís. Existen 80 tipos de chipas. Los diferentes procesamientos de la mandioca dan origen a tres productos distintos: la fariña, el typyraty y el almidón, utilizados en diferentes platos. El maíz también se somete a distintos tratamientos, desde el choclo tierno utilizado en la deliciosa chipa guazú hasta la harina de maíz utilizada en platos tan diversos como el boríborí, espeso caldo en el cual se echan bolitas de maíz con queso, y la sopa paraguaya (la única “sopa sólida” conocida) que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada. La batata, el poroto, la calabaza, el maní y el coco, así como las carnes de aves y animales silvestres son otros elementos básicos de la antigua cocina paraguaya. Con el tiempo se han ido añadiendo la carne vacuna y, en menor medida, las carnes de cerdo, pollo, oveja y pescado. Chipas 96 La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz y la carne vacuna. También son tradicionales: el mbeyú, una deliciosa tortilla de almidón de mandioca aderezada con queso, y el puchero, de claro origen español. Entre los postres típicos se pueden mencionar el kaguyjy (mazamorra), el kivevé, polenta dulce elaborada con el andaí y harina de maíz; el koserevá, dulce preparado con cítricos como el apepú; el ka’i ladrillo, dulce de maní presentado en pequeños bloques que recuerdan al ladrillo; TURISMO EN PARAGUAY

Página 27

el dulce de mamón; y el arrókamby, versión local del arroz con leche europeo; el dulce de guayaba con queso fresco, el dulce de mamón en su jugo; y la miel negra con queso fresco. Fundamentales para la cultura paraguaya son las bebidas derivadas de la Yerba Mate (Ylexparaguayensis): el Mate y el Tereré. El mate es también popular en Argentina, Uruguay y el sur del Brasil. El tereré se consume casi exclusivamente en el Paraguay. El sabor y las bondades del mate y el tereré pueden enriquecerse con diversas hierbas medicinales como la menta y el cedrón. El mate es la infusión que se convierte en el ritual infaltable inaugurando cada jornada de los paraguayos, con sus poderes estimulantes que llegan desde el recipiente de cuerno vacuno, porongo o palo santo, en el cual se echa la yerba mate y luego se vierte agua bien caliente. El líquido se consume a través de una bombilla. La preparación del tereré también es un momento especial. A diferencia del mate, el tereré se consume con agua fría donde se agregan hierbas medicinales. En el Paraguay, el tereré tiene un sentido tradicional, medicinal y hasta ceremonial. Compartir el tereré refuerza los afectos. 97 Música La música es una de las expresiones más singulares y características del Paraguay. Los ritmos más tradicionales son la Polca y la Guarania. La Polca, que adoptó el nombre de un ritmo europeo, es la forma más popular y tiene sus versiones ligeramente distintas en la Galopa, el Kyre’ÿ y la Canción Paraguaya. Las dos primeras son más rápidas y alegres que la polca convencional y la tercera, un tanto más lenta y melancólica. Otras formas populares constituyen el PurahéiJahe’o y el Compuesto, que cantan generalmente historias tristes, amorosas o épicas. La polca suele apoyarse en una letra poética, pero existen piezas instrumentales emblemáticas de la música paraguaya como Pájaro Campana de Félix Pérez Cardozo. La Guarania es la música paraguaya más conocida. Fue creada por el gran músico José Asunción Flores (1904-1977). Tiene un ritmo más lento y no es bailable. Cuando esta nueva forma alcanzó un gran éxito, el músico avanzó un poco más en su innovación y creó la Guarania sinfónica, cuyos ejemplos son las conocidas piezas Mburicaó y Panambí Verá. Sus composiciones más ambiciosas fueron los poemas sinfónicos como María de la Paz y Ñanderuvusú. TURISMO EN PARAGUAY

Página 28

Los instrumentos más representativos son la guitarra y el arpa, cuyos primeros ejemplares fueron traídos por los conquistadores y encontraron carta de nacionalidad y estilo propio en el país, lo cual dio nacimiento al “arpa paraguaya”. El arpa paraguaya fue conocida internacionalmente gracias a Félix Pérez Cardozo, junto a Digno García, Luis Bordón, Lorenzo Leguizamón, Santiago Cortesi, Nicolasito Caballero, entre otros. El año 2008 fue declarado “Año del Arpa” en el Paraguay. Existe un creciente movimiento cultural que busca elevar aún más la valoración de este instrumento a nivel internacional desde Paraguay. La destreza en su ejecución es un gran atractivo que ha despertado siempre aprobación de los visitantes, y ha conquistado mercados tan distantes como Japón, donde existen escuelas de arpa paraguaya y festivales periódicos. 98 La guitarra encontró un eximio compositor e intérprete en Agustín Pío Barrios (“Mangoré”), calificado por la crítica como el “Paganini de la guitarra”. Creó composiciones de alta técnica como La Catedral, Las Abejas y Danza Paraguaya. Hoy en día, de la mano de guitarristas de clase internacional, su obra cobra cada vez mayor vigencia, con críticas elogiosas permanentes en revistas especializadas, lo que a su vez ha permitido un mayor reconocimiento a nivel local. Todo ello se destaca por el potencial turístico que reviste los vestigios de su vida y obra en Paraguay, motivo de visita de seguidores y destacados guitarristas internacionales. Debido a la difícil situación que vivía el país en la década del 40, muchos músicos paraguayos sufrieron el destierro o se autoexiliaron. Este es el caso de José Asunción Flores, Agustín Barrios, Herminio Giménez, Carlos Lara Bareiro y Francisco Alvarenga, entre otros, aunque sus obras jamás perdieron vigenciaen el sentir de la sociedad paraguaya. A partir de los años 70, la música paraguaya mostró señales de renovación y aparecieron: la Avanzada, de Oscar Nelson Safuán, y la corriente del Nuevo Cancionero. A partir de los años 80 se nota una gran actividad de la música culta, con nuevos nombres que van alcanzando reconocimiento: Daniel Luzco y Saúl Gaona, entre otros. La guitarra culta ha dado dos nuevas intérpretes de refinada técnica: Berta Rojas y Luz María Bobadilla. Además, se ha creado la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Asunción y varias orquestas juveniles que están en pleno desarrollo en todo el país. Las denominadas “bandas folklóricas”, constituyen la gran animación de los TURISMO EN PARAGUAY

Página 29

festejos populares. Instrumentos de cuerdas, percusión y viento dan vida a alegres ritmos, sin los cuales no es posible concebir una fiesta popular. Una mención especial merecen los cánticos religiosos de los “estacioneros”, cuyas letras van siendo pasadas de generación en generación e interpretadas por familias completas ataviadas con un uniforme tradicional en las festividades religiosas. 99 En el año 2002 nace “Sonidos de la Tierra”, un programa de integración social y comunitaria a través de la música que busca combatir la violencia juvenil a través del empleo útil del tiempo libre de niños y jóvenes, potenciando la autoestima, incentivando su creatividad, el trabajo en equipo y las actitudes democráticas. Los campos de acción son: organización de escuelas de música; creación de coros, orquestas infantiles, juveniles y sociedades filarmónicas; y la formación de líderes musicales y artesanos constructores de instrumentos musicales. Este programa, coordinado por el maestro Luis Szarán, desarrolla sus actividades en más de 100 comunidades del Paraguay. Un creciente movimiento de rock nacional y la nueva “Canción Social Urbana” aportan lo suyo en el rico panorama actual de la música paraguaya. Danzas En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el Congreso Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y bailes europeos. Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales. En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la “contradanza”, originariamente inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopí y otras. Otras danzas muy utilizadas en la época fueron: La Golondrina, el Londón Karape, la Polka y la Mazurca. Ya en la época de Francisco Solano López(1862-1870), durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.

TURISMO EN PARAGUAY

Página 30

Al comienzo de la Guerra de la Triple Alianza se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos. El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Lynch , que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra. Las más bailadas en la época eran la “Cuadrilla”, el “Chopí”, “Londón Karape” y “Mamá Cumandá”. 100 La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros. Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños. En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que posee los paraguayos. Se pueden citar diversos tipos como la danza de las Galoperas, de las Botellas, con Cántaro, en parejas, Danzas de inspiración folclórica. Algunos de los títulos más reconocidos son: Chopí, Palomita, Solito, Londón Karape, Galopera, Danza de la botella, entre otros. También merecen mención las danzas tradicionales de los descendientes de los esclavos africanos, llegados en número menor en la era post colonial. Especialmente en la comunidad de Camba Cuá (cercana a Asunción), cada 6 de enero se realiza la colorida y ruidosa fiesta del Santo Patrono San Baltasar. La inmigración europea (alemana, ucraniana, rusa) y asiática (especialmente japonesa) de finales del s. XIX y hasta mediados del s. XX, ha traído consigo sus manifestaciones culturales, entre ellas las danzas tradicionales que pueden ser apreciadas en los eventos especiales de sus comunidades. 101 Artesanía La artesanía paraguaya es muy apreciada por su calidad y singularidad. Reproduce el conocimiento de innumerables generaciones de artesanos y artesanas, que han sabido extraer sus materias primas de la tierra y del bosque nativo. Los tejidos de algodón puro finamente trabajados como el Ñandutí, Encaje Ju, son de una expresión y calidad singular, así como el AoPo´i (tejido especial de algodón) característico de la

TURISMO EN PARAGUAY

Página 31

ciudad de Yataity en el departamento del Guairá, aunque actualmente extendido a varias regiones del país. Los trabajos de los famosos «santeros» (escultores de íconos en maderas que se nutren en la rica tradición jesuítica) son muy apreciados, al igual que muchas finas artesanías e instrumentos musicales elaborados con la gran variedad de maderas del bosque nativo paraguayo. El famoso poncho 60 listas, los tejidos en lana, el cuero repujado, la orfebrería (anillos, aros, brazaletes, collares) en oro y plata, como así también en semillas de alto contenido ritual, son obras de gran belleza, que se destacan en varias localidades. La cerámica multicolor que nace en las serranías de Itá, Areguá, Tobatí, y hoy cultivada por nuevas generaciones de artesanos, brindan innumerables opciones e utilidades. También se destacan la cestería y los tejidos en lana, básicamente, ponchos, mantas, bolsos y soportes de adornos plumarios. En la región chaqueña, se realizan complejos tejidos utilizando la fibra del karaguatá, con conocimientos y técnicas auténticamente silvícolas. 102 Historia, mitos, leyendas El Paraguay es muy rico en mitos y leyendas. El Museo Mitológico Ramón Elías (Capiatá) enseña la tradición de los seres mitológicos del Paraguay como el pombero, el jasyjatere, la malavisión, el kurupi y otros. Las leyendas basadas en tradiciones indígenas también son numerosas y se refieren especialmente a la formación de accidentes geográficos como lagos, cerros y otros. Hay lugares que complementan su belleza intrínseca con su valor histórico. Como ejemplo se citan: el Monumento Científico Moisés Bertoni, el Parque Nacional Cerro Corá y el Parque Nacional Ybycuí. La rica historia del Paraguay se remonta a sus antiguos pobladores y los caminos del Tapé Avirú, antiguas rutas pre-hispánicas que comunicaban toda la región sur del continente entre el océano Atlántico y la cordillera de los Andes. Luego vinieron los conquistadores y los misioneros franciscanos y jesuitas. La independencia de 1811 inició una nueva etapa para el país. Las épocas del Dictador Francia y Carlos Antonio López aseguraron la independencia del país. La Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870) fue una de las más cruentas de América, diezmó la población paraguaya y ocasionó una significativa

TURISMO EN PARAGUAY

Página 32

pérdida del territorio. La Guerra del Chaco (1932-1935), contra Bolivia, movilizó a todo el país y resultó en un claro triunfo del Ejército Paraguayo. Fundición de Hierro “La Rosada” - Parque Nacional Ybycuí 103 5.2. PLANTA TURISTICA DEL PAÍS. Oferta de Alojamiento Hoteles en Paraguay Fuente: SENATUR (2011) Fuente: SENATUR (2011) Como se puede observar la evolución de la oferta hotelera ha sido creciente en los últimos 6 años, lo que muestra una clara evolución el sector turístico del país. 104 La planta hotelera está compuesta mayoritariamente por hoteles pequeños con el 46%, el promedio de las habitaciones por empresa hotelera es de 30 habitaciones, y que la oferta está orientada a satisfacer especialmente las necesidades de un turismo de clase media. Fuente: SENATUR (2011) Cabe mencionar entre los años 2007 y 2012 la oferta hotelera se ha incrementado en un 34%, con la creación de 89 nuevos hoteles, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico. Fuente: SENATUR (Encuesta de Inversión Hotelera - Diciembre 2011 a Abril 2012) 105 Considerando el número de camas se puede mencionar que según el tamaño de los establecimientos los grandes hoteles poseen el 37% de cantidad de camas (8.165); los establecimientos medianos poseen el 42% (9.343) y los pequeños establecimientos el 21% (4.636). Como se puede observar en el siguiente gráfico. Fuente: SENATUR (2011) El número de empleados por cama es de 0,2, este parámetro no es excesivamente alto, el número de empleados por cama en hoteles de gama media alta es de aproximadamente 0,4-0,5. Este dato nos confirma la orientación de la oferta hotelera hacia la clase media y media-baja. 106 En cuanto a la distribución del gasto mensual en personal, proveedores y servicios básicos, se puede apreciar en el siguiente gráfico que a nivel total de establecimiento los porcentajes son TURISMO EN PARAGUAY

Página 33

35% en gasto de personal distribuidos entre personal fijo y personal variable, 45% gastos a proveedores y 20% en servicios básicos. Teniendo en cuenta el tamaño de los establecimientos se puede observar que los establecimientos medianos tienen gastos en personal fijo del 50% en la estructura de sus gastos. Fuente: SENATUR (Encuesta de Inversión Hotelera - Diciembre 2011 a Abril 2012) 107 La distribución de establecimientos hoteleros en el país es irregular, siendo la ciudad de Asunción la que cuenta con el mayor número de ellos (75 establecimientos de los 470 establecimientos que cuenta en total, representando el 16% del total), así como con la mayor variedad ya que en la capital podemos encontrar hoteles de alta gama y hoteles de categoría media (el rango de precios oscila entre US$ 45 hasta casi los US$ 250 de media por noche). Esto mismo ocurre en otras ciudades importantes como Ciudad del Este o Encarnación, aunque en menor medida, mientras que en el resto del país la oferta en calidad es más restringida. No existe una categorización oficial de los hoteles por su calidad. La clasificación hotelera es una herramienta que debe gozar de credibilidad por parte de los consumidores e intermediarios por su capacidad de estar actualizada permanentemente. De nada sirve una clasificación puntual si no se tiene la capacidad de actualización y verificación continua. Es por ello, que la SENATUR, si bien tiene la autoridad de establecer categorizaciones, ha manifestado al sector privado la necesidad de acordar un mecanismo que garantice continuidad, para no caer en los esfuerzos vanos que ya experimentaron otros países. La SENATUR sigue en tratativas con la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay para llevar adelante un modelo operativo de clasificación hotelera que pueda reunir criterios objetivos y de verificación permanente de manera sostenida en el tiempo, basados en las experiencias de otros países, en especial atendiendo a que el tema ha tenido evoluciones interesantes en los países vecinos cuya experiencia se debe capitalizar en el diseño de verificación principalmente. El sistema operativo a ser empleado requerirá de asignación de recursos financieros. Así como la categorización utilizando la nomenclatura de *estrellas*, también existen nomenclaturas internacionalmente utilizadas que son menos rígidas que las numéricas por estrellas y son de aceptación amplia por parte de los operadores, y se denominan *Lujo, Primera, Turista* etc. es posible que sea este tipo de nomenclatura la que se utilice finalmente en Paraguay. Un factor importante es entender que en muchos destinos existen impuestos TURISMO EN PARAGUAY

Página 34

diferenciados para diferentes categorías de hoteles y bases mínimas salarias que deben abonar según su categoría, por lo que la clasificación deja de ser solo una cuestión para el externo sino que tiene implicancias en los costos operativos y por ello es más riguroso el proceso y su mantenimiento. Esto sería hasta ahora difícil de aplicar en Paraguay (diferenciación en impuestos, etc.) por lo que no forma parte del análisis actual en las tratativas. Es muy importante señalar que no existe una clasificación estándar internacional, variando principalmente entre continentes y sub continentes tanto en nomenclatura como parámetros 108 Estancias y otros alojamientos orientados al turismo rural Aunque los hoteles son el tipo de alojamiento más habitual, existen otros tipos de establecimientos hoteleros que completan la oferta de alojamiento del país. Estos establecimientos están orientados al turismo rural y son de diversos tipos para satisfacer las distintas demandas: cabañas, bungalós, campings, estancias y quintas. La diversidad de la tipología de oferta está orientada a satisfacer las demandas de los turistas dependiendo del tipo de actividad que busque. Así la APATUR diferencia el turismo rural en turismo de estancia, turismo de granja y agroturismo. Hay 11 estancias que forman parte de APATUR. La calidad de estas estancias es variable, existiendo establecimientos que podríamos clasificar de Lujo y otros orientados a un turista de clase media alta. Estas estancias están distribuidas en los departamentos de Cordillera (5), San Pedro (1), Caaguazú (1), Guairá (1), Caazapá (1) y Paraguarí (2) Este tipo de estancias ofrecen actividades tales como: yyDeportivas: Pesca, natación, paseos en ríos, arroyos, cabalgatas, paseos en sulky, vóley, fútbol, tenis, trekking, etc. yyRurales: Observación de tareas de campo – ordeñe de vacas o búfalos, rodeos, la yerra, vacunación, esquila de ovejas y otros según la época del año. Visitas a áreas agrícolas. yyCientíficas: Paseos guiados por senderos, observación de aves, fauna y flora según la región. yyCulturales: Paseos a lugares históricos y visitas a asentamientos indígenas. Existe otra asociación orientada al turismo rural que es EMITUR (Emprendimiento Misionero de Turismo). Hay 5 estancias que forman parte de la asociación. Al igual que en el caso de APATUR la asociación no cuenta con una categorización de las mismas. Estas estancias están orientadas a un turismo rural TURISMO EN PARAGUAY

Página 35

– cultural, ya que se vinculan a la “tradición misionera”. Todas están situadas muy cerca al eje de la Ruta 1. Turismo Rural 109 Además de las estancias antes mencionadas, que forman parte de APATUR o de EMITUR existen otras estancias y granjas no incluidas en ninguna asociación. Estos establecimientos están localizados en los Departamentos de Concepción, Itapúa, Boquerón, Presidente Hayes, entre otros. Dentro del agroturismo tenemos establecimientos orientados a ofrecer al visitante actividades relacionadas con la agricultura y los sistemas de producción tradicionales, y se denominan Granja - escuelas. Otra modalidad de alojamiento de turismo rural son los Campings, que en Paraguay se denominan a sitios con infraestructura básica (agua, sanitarios), áreas para acampar, espacios recreativos, área de parrilla para barbacoas o “asados” como se lo llama y en general están cercanos a cursos de agua. Por último podemos citar a las Casas de Retiro (que aunque se utilizan principalmente para viajes religiosos, también son utilizados por grupos de empresas y asociaciones para viajes grupales) y las Cabañas o Bungalows que cuentan con servicios de alojamiento, servicio limitado de gastronomía, y áreas de esparcimiento, también por lo general cercanos a cursos de agua y/o bosques. Existen 37 Bungalows y cabañas (incluido casas de retiro y campamentos) y 32 campings (incluidos los parques nacionales y privados). La SENATUR a partir del 2011 está implementando el Programa de Posadas Turísticas en diversas zonas del país. Hasta diciembre de 2012 se cuentan con 29 Posadas Turísticas. Restaurantes y afines Dentro de la oferta de Restaurantes la mayor parte de ellos se encuentra asociado a un establecimiento hotelero, sobre todo fuera de las ciudades principales. La concentración de los restaurantes y afines (pubs, cafés y discos de interés para la demanda turística) es elevada en los núcleos urbanos, pudiéndose encontrar también restaurantes de menor porte y de tipo informal en los alrededores de las carreteras. Estos establecimientos ofrecen comida popular y en ocasiones están asociados a pequeños mercados. Existe un turismo con una gran acogida que es el de las Meriendas, estas meriendas se hacen normalmente en estancias o en casas rurales.

TURISMO EN PARAGUAY

Página 36

Existe una Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), aunque la mayoría de sus asociados están establecidos en la Capital. Otros restaurantes, principalmente en Ciudad del Este, Concepción, Encarnación, Colonias Unidas, Filadelfia, etc., son miembros de asociaciones más amplias del sector turístico o del comercio en general. 110 Guías y actividades turísticas

IV)

CONCLUSION

TURISMO EN PARAGUAY

Página 37