monografia neardental

Introducción. La evolución humana es extensa, es una larga marcha para llegar a la formación de la humanidad hoy conocid

Views 22 Downloads 3 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción. La evolución humana es extensa, es una larga marcha para llegar a la formación de la humanidad hoy conocida. Dentro de este proceso evolutivo existió un ya extinto hombre del género homo, el Neandertal. El nombre deriva de su descubrimiento y el sector geográfico donde esta, el Valle de Nander ( Neanderthal en Aleman). Es importante mencionar que con el inicio del Neandertal se inicia la Paleoantropologia. La información sobre el neandertal es compleja en el sentido de que existen muchas visiones, muchas interpretaciones para llenar vacíos. Estos vacíos están en la vida intelectual y social del neandertalense que simplemente es un enigma. Los datos que se manejan son pocos también por un aislamiento intelectual sobre este tema ¿Por qué? Por su estructura física diferente, lo lleva a ser como lo han catalogado en libros el primo del homo-sapiens sapiens. En el presente estudio en base a una bibliografía con peso desarrollaremos la vida del homo-neandertal, sus estructuras culturales, los yacimientos más importantes de este. Sus enigmas son también tema de este estudio, su extinción, su estructura física tan peculiar y su vida espiritual que sin duda es un misterio para todos los estudiosos del género prehistórico. Como motivo principal y que nació en base a lo estudiado, esperamos la valorización de este homo para entender la vida pasada y la vida de un ser humano que podía ser igual o mejor que nosotros si es que hubiera coexistido en el tiempo con el hombre moderno. Datos cientificos de interes. Para el orden cientifico y clasificatorio debemos tener en consideración los siguientes puntos: Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Primates Suborden: Haplorrhini Infraorden: Simiiformes Superfamilia: Hominoidea Familia: Hominidae Subfamilia: Homininae Tribu: Hominini Subtribu: Hominina Género: Homo Especie: H. neanderthalensis El descubrimiento de un ser diferente. El primer descubrimiento de fósiles con las características fisiológicas del neandertal fue en 1829 en Engis, Bélgica. Pero no tiene mucho significado, no hay una concepción real de neandertal como tal, no se toma el peso en si de encontrar una rama diferente en

el espacio lineal del género homo. Es en 1856 cuando Johann Karl Fuhlrott en una cantera abierta de una cueva próxima a Dusseldorf en Alemania descubre huesos fósiles, eran un casquéte craneal, dos fémures, los tres huesos del brazo derecho, dos del brazo izquierdo, parte del hueso ilíaco izquierdo, y fragmentos de la escápula y costillas. Con esto da a conocer al Neandertal 1. Este trascendental descubrimiento no tuvo la atención necesaria de la comunidad científica, muchos sostuvieron que solo era una raza salvaje o que padeció alguna extraña enfermedad. El contraste con el descubrimiento de los cráneos y cuerpos del Cro-magnon en 1868 es impresionante. Los científicos de inmediato lo asumieron y aceptaron. Los fósiles humanos con cráneos redondeados y los aspectos faciales armoniosos y no de un estilo “bárbaro” son antecedentes para que el Cro-magnon sea aceptado como parte normal de la historia evolutiva humana. El hecho de la aparición de diferentes restos arqueológicos de estos “deformes” tanto en Francia Alemania y en si Europa llevo a la comunidad científica a situarlos en una cultura bárbara, que poco y nada tiene que ver con el desarrollo humano. Luego de procesos de discusiones, interpretaciones y teorías se llega al consenso de una nueva rama en el género homo. El nombre de la especie, Homo neanderthalensis, fue dado por el anatomista irlandés William King en una reunión de la British Association en 1863, y luego publicado en el Quaterly Journal of Science en 1864.

NEANDERTAL 1

Fisonomía y características de un neandertal. Como se menciono en el descubrimiento, el aspecto físico del neandertal lo hacia ver “bárbaro” con rasgos grotescos y fisonomía extraña. Para comprender esto debemos mencionar que el neandertal habito Europa, Oriente próximo y Asia central. Este ya es un posible indicador de capacidades adaptativas en una gama más amplia de sistemas geográficos. Eran personas corpulentas de huesos gruesos, baja estatura y una pelvis ancha con mucha fuerza. Esta corpulencia puede ser una simple herencia del Homo-erectus o una adaptación a su principal pero no único entorno, el clima frió (su estructura física posibilita la concentración del calor). Las extremidades eran cortas, tenían tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente y mandíbulas sin mentón con una gran nariz ancha y prominente adaptada para respirar aires fríos. Su dentadura era grande y se proyectaba hacia delante. En cuanto a su capacidad cerebral era igual a la nuestra e incluso, mas grande. Los estudios señalan que tenían entre los 1400 a 1550 centímetros cúbicos de capacidad cerebral. Su cráneo alargado lateralmente, cavidad en los ojos, nariz grande y mandíbula sin mentón, su cara en si ancha con pómulos pronunciados es una cara adaptativa al frió. Forma una cámara que aísla al cerebro y a los pulmones de los fríos polares. Aspectos culturales. Como hemos señalado en cuanto a cuerpo y cerebro el neandertal es muy parecido a nosotros y tiene rasgos culturales importantes. Muchos autores plantean que si tuvo lenguaje articulado, otros dicen que no. Los estudios basados en los fósiles craneanos señalan que podía tener una fonética limitada, esto porque, la ubicación de su laringe esta mas arriba que la nuestra. Las poblaciones neandertales al tener la posibilidad adaptativa que los caracteriza los hace desplazarse por el globo, llegando a lugares donde ningún homínido había ido. Dentro de estos desplazamientos debían alimentarse, tenían una gran habilidad de caza. Frecuentaban presas grandes como bisontes o ciervo rojo. Si tomamos en consideración estos animales tenemos otro factor que influye en una adaptación al frió. También por supuesto cazaban al gigantesco mamut e incluso hay indicios que se presentan en España que pudieron recolectar mariscos. El canibalismo también forma parte del complejo cultural, claro que, con fines ceremoniales se le extraía la carne a los muertos. Su estructura social era mayor. Se movilizaban en campamentos grandes de mas de 30 personas y a veces incluso se llega a sostener que pudieron ocupar un territorio varios meses, es decir tomaron parte del sedentarismo primitivo. El uso de la ropa también es importante en el neandertal, la causa es muy simple, debía protegerse de los fríos. Fue llamado por mucho tiempo “el hombre europeo de la glaciación”. Esto esta errado y hay dos aspectos que lo señalan. El primero es que su raíz evolutiva fue en una era calida, el segundo es que muchos hallazgos se han situado en regiones sin hielos y de temperaturas mas elevadas. Es sin duda alguna que los hielos fueron su principal medio y al cual fisiológicamente estaban adaptados, pero no debemos encerrarlos solamente en este espacio geográfico.

Su mayor desarrollo se ve principalmente en las herramientas líticas. Con ellos nace la Musteriense y se llama así porque las herramientas líticas del descubrimiento de este complejo se ubican en la cueva de Le Moustier. Hay una mejora impresionante en la fabricación de elementos líticos. Los neandertales producían cerca de 70 objetos identificables que son herramientas producidas usando martillos de percusión blandos, de hueso o madera. Cuchillas, puntas de flecha e incluso herramientas con mango son solo ejemplos de la delicadeza industrial. En madera y hueso lograron avanzar bastante y también poder formar elementos necesarios.

MUSTERIENSE, MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA.

DISEÑOS DE HERRAMIENTAS MUSTERIENSES.

Como ultimo punto cultural tenemos las sepulturas. El concepto de sepultura, de tumba nace con el neandertal. Es aquí donde podemos ver un desarrollo importante pero también misterioso ya que poco y nada podemos deducir de los hallazgos encontrados. Se han evidenciado entierros de personas con hachas en las manos y carne alrededor del cuerpo. Podríamos decir que la carne es para alimentarse en un viaje proximo, a una vida después de la muerte. Es aquí donde nace el concepto intelectual vida después de la muerte. Los yacimientos de sepulcros se encuentran con ornamentos simples y posibles objetos artísticos. Sin duda alguna con respecto a este tema el descubrimiento mas importante fue en Irak en la cueva del Shanidar. Es aquí donde se descubre a Shanidar IV. El mencionado es un hombre rodeado de flores azules amarillas y blancas a su alrededor junto con ramas verdes que creaba el aspecto de un lecho donde dejar al difunto. Lo curioso es que las flores tienen cualidades curativas en la región lo que da a entender que Shanidar IV podría ser un chaman o un brujo neandertalense. Los descubrimientos de entierros neandertales hablan de un profundo sentimiento por el ámbito espiritual de la vida. La preocupación por el fin del alma humana es universal en las sociedades humanas actuales y, evidentemente, también fue tema de la sociedad neandertalesa. Por otra parte, existen indicios para supones que los neandertales cuidaban a sus viejos y a los enfermos de su grupo. Varias personas enterradas en la cueva de Shanidar por ejemplo, presentan signos de haber tenido alguna enfermedad, un hombre por decir un caso se mostraba que estaba tullido, con un parálisis en toda su parte derecha. Esta persona vivio mucho a pesar de su enfermedad, esto da a pensar de que recibió cuidados, recibió una ayuda y necesitaba de esto. Es complicado asimilar que un hombre que denota un aspecto tan primitivo tenga razones de cuidado, de ayuda, de solidaridad y ternura. La sociedad neandertalense fue compleja en muchos aspectos lo que nos lleva a suponer la necesidad de un lenguaje estructurado, para la simple y necesaria comunicación de la comunidad.

Fotografía de Shanidar IV, acostado como si estuviera durmiendo, gran característica de los entierros neandertales.

Bibliografía Richard E. Leakey. La formación de la humanidad capt 9 el hombre de neandertal. Paul Y. Bahn Guia del pasado humano. Arqueología. Singapur 2002 blume. Jose Alcino Franch. Diccionario de arqueología. Madrid 1998 alianza editorial Grahame Clark. Prehistoria Universal. Santiago 1971 editorial universitaria Te ami (K)