monografia estevia 2.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA E.A.

Views 73 Downloads 1 File size 914KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA E.A.P FARMACIA Y BIOQUÍMICA Botánica General

ESTUDIO ANATÓMICO Y MORFOLÓGICO DE Stevia rebaudiana Bertoni (Stevia) ALUMNA: Angie Roxana Jugo Torres DOCENTES:     

MG. Margarita Eva Lobatón Erazo MG. Raúl Máximo Soria López Q.F Eva Ramos Llica Q.F Mónica Guadalupe Retuerto Figueroa Q.F Mabel Alvarado

LIMA-PERÚ

201 6

Estudio anatómico y morfológico de la Stevia rebaudiana Bertoni

INDICE RESUMEN……………………………………………………….. 3 ABSTRACT………………………………………………………. 3 INTRODUCCIÓN………………………………………………… 4 OBJETIVOS……………………………………………………… 4 I.

GENERALIDADES…………………………………….. 5 a. Aspectos Etnobotánicos……………………………. 5 b. Historia taxonómica…………………………………. 5 c. Hábitat y distribución………………………………... 9 d. Morfología……………………………………………. 9

II.

METODOLOGÍA……………………………………….. 11 a. Materiales……………………………………………. 11 b. Métodos………………………………………………. 11

III.

RESULTADOS…………………………………………. 12 a. Histología…………………………………………….. 12

IV. V. VI. VII.

DISCUSIÓN……………………………………………...16 CONCLUSIONES……………………………………….16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………..17 ANEXOS………………………………………………….19

Angie Roxana Jugo Torres, 2016

2

Estudio anatómico y morfológico de la Stevia rebaudiana Bertoni

RESUMEN Stevia rebaudiana Bertoni perteneciente a la familia de las ASTERACEAE, es un arbusto perenne nativa de la región tropical de América del Sur. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la anatomía y morfología de los órganos vegetativos de la raíz, el tallo y la hoja de Stevia rebaudiana. Se realizó una descripción morfo-anatómica de la Stevia rebaudiana Bertoni encontrando hojas simples, oblanceolados; tallo aéreo; flores en capítulos; características propias de familia de las ASTERACEAE. Las muestras de esta especie se obtuvieron de un vivero que pertenece a la Universidad Nacional Agraria (UNALM). El método utilizado para esta investigación fue la colección, herbarización, descripción morfo anatómica, tinción y la recogida de datos para el estudio etnobotánico. Se logró la descripción de la Stevia rebaudiana especies Stevia Bertoni, además de su herbario y determinación botánico. Palabras clave: Asteraceae, stevia, edulcorante, esteviol, esteviósido.

ABSTRACT Stevia rebaudiana Bertoni belonging to the ASTERACEA family, is a perennial shrub native to the tropical region of South America, This study aims to characterize the anatomy and morphology of the vegetative organs of root, stem and leaf Stevia rebaudiana. One morpho-anatomical description of Stevia rebaudiana Bertoni finding simple, oblanceolate leaves was performed; aerial stem; flowers in chapter; an own characteristics of ASTERACEAE family. Samples of this species were collected from a nursery belonging to the National Agrarian University (UNALM). The method used for this research was the collection, herbalization, morpho anatomical description, staining and data collection for the ethnobotanical study. The description of the species Stevia rebaudiana Bertoni was achieved, in addition to its herbarium and botanical determination. Keywords: Asteraceae, stevia, sweetener, steviol, stevioside.

Angie Roxana Jugo Torres, 2016

3

Estudio anatómico y morfológico de la Stevia rebaudiana Bertoni

INTRODUCCIÓN La Stevia rebaudiana es una planta originaria de Paraguay, perteneciente a la familia de las ASTERACEAE, conocida como “hoja dulce”. Es un arbusto perenne que puede alcanzar 65 a 80 cm, pero que cultivadas pueden llegar hasta 1,0 m de altura, sus hojas lanceoladas tienen aproximadamente 5 cm de longitud y 2 cm de ancho y se disponen alternadas, enfrentadas de dos en dos. Puede utilizarse para la producción comercial por un periodo de cinco o más años, dando varias cosechas 204 anuales a partir de la parte aérea de la planta, crece en suelos arenosos cerca de arroyos de la parte selvática subtropical del alto Paraná (Kujur, 2010). Durante siglos, las tribus de Paraguay han usado diferentes especies de Estevia, principalmente Stevia rebaudiana, como endulzante para contrarrestar el sabor amargo de los medicamentos a base de diferentes plantas y bebidas, y con fines medicinales que incluyen la regulación de la glicemia e hipertensión (Lee, 2001). Diversos trabajos han sido realizados sobre esta especie abarcándose desde sus aspectos químicos, morfológicos, taxonómicos, genéticos, moleculares, entre otros. Pero con la finalidad de tener un mayor conocimiento sobre la parte morfológica y anatómica de Stevia rebaudiana, se realizó este estudio.

OBJETIVOS 1. Describir morfológicamente y anatómicamente a la especie vegetal, señalando sus partes. 2. Herborizar la planta de investigación

Angie Roxana Jugo Torres, 2016

4

Estudio anatómico y morfológico de la Stevia rebaudiana Bertoni

I.

GENERALIDADES

a. Aspecto etnobotánico La Stevia rebaudiana, se utiliza frecuentemente como endulzante para contrarrestar el sabor amargo de los medicamentos a base de diferentes plantas y bebidas, y con fines medicinales que incluyen la regulación de la glicemia e hipertensión. Este efecto hipotensor leve se observó en sujetos tratados con té de Stevia rebaudiana, administrado diariamente por 30 días. Se reporta como anticonceptivo, en el tratamiento de alteraciones de la piel y en prevención de caries, ya que no puede ser fermentado. Además estimulan el estado de alerta, facilitan la digestión, las funciones gastrointestinales y mantiene la sensación de vitalidad y bienestar. (DURÁN, 2012) b. Historia taxonómica i.

Familia

Las ASTERACEAE son una familia cosmopolita, que se distribuye en casi todas las latitudes, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta las zonas alpinas, por lo tanto es posible encontrar sus representantes en casi todos los tipos de vegetación y climas. Es uno de los grupos de plantas vasculares más grande que hay; se estima que a nivel mundial existen alrededor de 1535 géneros y de 23000 a 32000 especies. Presentan todos los tipos de hábito: las hay desde diminutas plantas herbáceas de unos cuantos milímetros de tamaño (Aphanactis standleyi Steyerm.), hierbas leñosas sólo en la base (Conyza canadensis (L.) Cronquist), trepadoras (Mikania cordifolia (L. f.) Willd.), arbustos (Baccharis dioica Vahl), epífitas (Nelsonianthus tapianus (B.L. Turner) C. Jeffrey), suculentas (Senecio praecox (Cav.) DC.), hasta árboles (Vernonia arbórea Buch.Ham.). Su diversidad puede atribuirse entre otras cosas a sus excelentes mecanismos de dispersión y a su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ecológicas, muchas veces viéndose favorecidas por la perturbación, por lo que no es raro verlas dominando los medios arvenses, ruderales o en ocasiones compitiendo con los cultivos como malezas. (TAPIA, 2010) Angie Roxana Jugo Torres, 2016

5

Estudio anatómico y morfológico de la Stevia rebaudiana Bertoni

ii. Género Lista de las especies aceptadas del género Stevia                             

Stevia achalensis Hieron. Stevia adenophora Lag. Stevia alatipes B.L.Rob. Stevia alpina Griseb. Stevia alternifolia Hieron. Stevia amambayensis B.L.Rob. Stevia amblyolepis (B.L.Rob.) B.L.Rob. Stevia ammotropha B.L.Rob. Stevia amplexicaulis Hassl. Stevia anadenotricha (B.L.Rob.) Gr ashoff Stevia anderssonii H.Rob. Stevia andina B.L.Rob. Stevia anisostemma Turcz. Stevia apensis B.L.Rob. Stevia arachnoidea B.L.Rob. Stevia aristata D.Don ex Hook. & Ar n. Stevia baccharifolia B.L.Turner Stevia balansae Hieron. Stevia beckii R.M.King & H.Rob. Stevia benderi Perkins Stevia berlandieri A.Gray Stevia bermejensis Hieron. Stevia boliviensis Sch.Bip. ex Griseb. Stevia breviaristata Hook. & Arn. 11 Stevia breviflora (Cass.) Sch.Bip. Stevia bridgesii Rusby Stevia brunetii Hieron. Stevia burkartii B.L.Rob. Stevia cajabambensis Hieron.

                          

Stevia calderillensis Hieron. Stevia caltepecana B.L.Turner Stevia calzadana B.L.Turner Stevia camachensis Hieron. Stevia camporum Baker Stevia caracasana DC. Stevia carapariensis Cabrera & Vittet Stevia cardiatica Perkins Stevia catharinensis Cabrera Stevia cathartica Poepp. & Endl. Stevia centinelae Cabrera Stevia chacoensis R.E.Fr. Stevia chamaedrys Griseb. Stevia chiapensis Grashoff Stevia chilapensis Soejima & Yahara Stevia cinerascens Sch.Bip. ex Baker Stevia clausseni Sch.Bip. ex Baker Stevia clinopodioides Greenm. Stevia clivicola B.L.Rob. Stevia coahuilensis Soejima & Yahara Stevia cochabambensis Hieron. Stevia collina Gardner Stevia commixta B.L.Rob. Stevia connata Lag. Stevia constricta (Grashoff) Soejima, Yahara & K.Watan. Stevia cordifolia Benth. Stevia crassicephala Cabrera

Angie Roxana Jugo Torres, 2016

6

                               

Stevia crassifolia Soejima & Yahara Stevia crenata Benth. Stevia crenulata Baker Stevia cruziana Malme Stevia cruzii Grashoff Stevia cryptantha Baker Stevia cuneata Hassl. Stevia cuzcoensis Hieron. Stevia decumbens (B.L.Rob. & Greenm.) Greene Stevia decussata Baker Stevia deltoidea Greene Stevia dianthoidea Hieron. Stevia dictyophylla B.L.Rob. Stevia discolor B.L.Rob. Stevia divaricata DC. Stevia dubia B.L.Rob. Stevia ecatepecana Soejima & Yahara Stevia eclipes B.L.Rob. Stevia effusa Hieron. Stevia elatior Kunth Stevia entreriensis Hieron. ex Arechav. Stevia ephemera Grashoff Stevia estrellensis Hassl. ex B.L.Rob. Stevia eupatoria (Spreng.) Willd. Stevia fiebrigii Hieron. Stevia filipes Rusby Stevia filodecaballoana Soejima, Yahara & K.Watan. Stevia fruticosa Griseb. Stevia galeopsidifolia Hieron. Stevia gardneriana Baker Stevia gilliesii Hook. & Arn. Stevia glandulosa Hook. & Arn.

Estudio anatómico y morfológico de la Stevia rebaudiana Bertoni                                 

Stevia glandulosopubescens Hieron. Stevia glomerata Hieron. Stevia grisebachiana Hieron. Stevia haenkeana DC. Stevia heptachaeta DC. Stevia herrerae B.L.Rob. Stevia hilarii B.L.Rob. Stevia hintonii (Grashoff) B.L.Turner Stevia hintoniorum B.L.Turner Stevia hirtiflora Sch.Bip. ex Klotzsch Stevia hispidula DC. Stevia hoppii B.L.Rob. Stevia hypericifolia Hieron. Stevia hypomalaca B.L.Rob. Stevia hyptifolia Gardner Stevia iltisiana Grashoff Stevia incognita Grashoff Stevia involucrata Sch.Bip. ex Baker Stevia isomeca Grashoff Stevia jaliscensis B.L.Rob. Stevia jorullensis Kunth Stevia jujuyensis Cabrera Stevia kuhnioides Rusby ex B.L.Rob. Stevia kuntzei Hieron. Stevia lasioclada Grashoff Stevia latifoli Hieron. Stevia lechleri Hieron. Stevia lehmannii Hieron. Stevia lemmonii (A.Gray) A.Gray Stevia leptophylla Sch.Bip. ex Baker Stevia leucosticta B.L.Rob. Stevia liebmannii Sch.Bip. ex Klatt Stevia lilloi B.L.Rob.

                            

Stevia linoides Sch.Bip. ex Klotzsch Stevia lita Grashoff Stevia lucida Lag. Stevia lundiana DC. Stevia macbridei B.L.Rob. Stevia macvaughii Grashoff Stevia maimarensis (Hieron.) Cabrera Stevia mandonii Sch.Bip. ex B.L.Rob. Stevia martinii B.L.Turner Stevia mascotensis Soejima & Yahara Stevia melancholica B.L.Rob. Stevia melissaefolia (Lam.) Sch.Bip. Stevia melissifolia (DC.) Sch.Bip. Stevia menthaefolia Sch.Bip. Stevia mercedensis Hieron. Stevia mexicana Soejima, Yahara & K.Watan. Stevia micradenia B.L.Rob. Stevia micrantha Lag. Stevia microchaeta Sch.Bip. ex Sch.Bip. Stevia minor Griseb. Stevia mitopoda B.L.Rob. Stevia monardaefolia Kunth Stevia monardifolia Kunth Stevia morii R.M.King & H.Rob. Stevia multiaristata Spreng. Stevia myriadenia Sch.Bip. ex Baker Stevia myricoides McVaugh Stevia neglecta Rusby Stevia nelsonii B.L.Rob.

Angie Roxana Jugo Torres, 2016

7

                               

Stevia neurophylla B.L.Rob. & Greenm. Stevia oaxacana Soejima & Yahara Stevia obovata Rusby 1 Stevia occidentalis (Grashoff) Soejima, Yahara & K.Watan. Stevia okadae Cabrera Stevia oligocephala DC. Stevia oligophylla Soejima & Yahara Stevia ophiomaches B.L.Rob. Stevia ophryodonta B.L.Rob. Stevia ophryophylla B.L.Rob. Stevia organensis Gardner Stevia origanoides Kunth Stevia orizabensis B.L.Rob. Stevia ovalis (B.L.Rob.) B.L.Rob. Stevia ovata Willd. Stevia pabloensis Hieron. Stevia parvifolia Hassl. Stevia pauciflora J.Kost. Stevia pearcei B.L.Rob. Stevia pelophila S.F.Blake Stevia pennellii B.L.Rob. Stevia pereyrae (B.L.Rob.) Cabrera Stevia perfoliata Cronquist Stevia petiolata (Cass.) Sch.Bip. Stevia philippiana Hieron. Stevia phlebophylla A.Gray Stevia pilosa Lag. Stevia plummerae A.Gray Stevia pohliana Baker Stevia polycephala Bertol. Stevia polyphylla DC. Stevia potosiensis R.M.King & H.Rob.

Estudio anatómico y morfológico de la Stevia rebaudiana Bertoni                          

Stevia potosina Soejima Stevia potrerensis Hieron. Stevia pratheri B.L.Turner Stevia procumbens Hieron. Stevia puberula Hook. Stevia punctata (Ortega) Pers. Stevia punensis B.L.Rob. Stevia purdiei B.L.Rob. Stevia purpusii B.L.Rob. Stevia pyrolaefolia Schltdl. Stevia quiexobra B.L.Turner Stevia rebaudiana (Bertoni) Stevia reclinata Rusby Stevia resinosa Gardner Stevia reticulata Grashoff Stevia revoluta B.L.Rob. Stevia riedelii Sch.Bip. ex Baker Stevia riedelli Sch.Bip. ex Baker Stevia rojasii Hassl. Stevia rosei B.L.Rob. Stevia rotundifolia Soejima, Yahara & K.Watan. Stevia rzedowskii McVaugh Stevia sabulonis B.L.Rob. Stevia salicifolia Cav. Stevia samaipatensis B.L.Rob. Stevia sanguinea Hieron.

                         

Stevia santacruzensis Hieron. Stevia sarensis B.L.Rob. Stevia satureifolia (Lam.) Lam. Stevia scabrella Benth. Stevia scabrelloides Soejima & Yahara Stevia schiblii B.L.Turner Stevia schickendantzii Hieron. Stevia schreiteri B.L.Rob. Stevia seemannii Sch.Bip. Stevia seemannioides Grashoff Stevia seleriana B.L.Rob. Stevia selloi (Spreng.) B.L.Rob. Stevia serrata Cav. Stevia setifera Rusby ex B.L.Rob. Stevia spathulata Cabrera Stevia stolonifera Yahara & Soejima Stevia stricta Hornem. Stevia stuebelii Hieron. Stevia suaveolens Lag. Stevia subpubescens Lag. Stevia talpensis Grashoff Stevia tenuis Hook. & Arn. Stevia tephra B.L.Rob. Stevia tephrophylla S.F.Blake Stevia tomentosa Kunth Stevia totorensis B.L.Rob.

Angie Roxana Jugo Torres, 2016

8

                         

Stevia triangularis Grashoff Stevia triaristata Hieron. Stevia trifida Lag. Stevia triflora DC. Stevia tunariensis Hieron. Stevia tunguraguensis Hieron. Stevia urceolata Grashoff Stevia urticaefolia Billb. Stevia urticifolia Billb. Stevia vaccinioides J. Koster Stevia vaga Griseb. Stevia velutinella Grashoff Stevia venosa A.Gray Stevia vernicosa Greenm. Stevia verticillata Schltdl. Stevia viejoana Soejima, Yahara & K.Watan. Stevia villaregalis McVaugh Stevia villaricensis (B.L.Rob.) Cabrera & Vittet Stevia viscida Kunth Stevia wageneri Hieron. Stevia weberbaueri B.L.Rob. Stevia westonii R.M.King & H.Rob. Stevia yaconensis Hieron. Stevia yalae Cabrera Stevia zacatecana McVaugh Stevia zephyrantha Grashoff





Fig. 1 Stevia aristata



Fig. 2 Stevia lucida





Fig. 3 Stevia multiaristata 

Fuente: www.wikiwand.com

 

c. Hábitat y distribución 



Stevia rebaudiana Bertoni es una planta originaria del Sudeste de Paraguay, de la parte selvática subtropical de Alto Paraná. Esta planta fue usada ancestralmente por sus aborígenes, como edulcorante y medicina (Shock, 1982).





Esta especie cuenta con más de 144 variedades a nivel mundial, destacando a Morita 2; además esta especie presenta numerosos ecotipos; también la variedad Ariete es actualmente muy cultivada debido a su mayor edulcorancia.





Los principales países productores de stevia a nivel mundial son Japón, China, Corea, Taiwán, Tailandia, Indonesia, Laos, Malasia y Filipinas; todos estos países representan el 95% de la producción mundial. Cabe destacar que Japón es el país con mayor cantidad de fábricas procesadoras y extractoras de



esteviósido. En América es cultivada principalmente en Paraguay, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y cultivos muy pequeños en Ecuador. (LANDÁZURI, 2009)



d. Morfología 



i. Raíz: Es pivotante,

perenne,

fibrosa,

filiforme,

forma

abundante cepa que apenas ramifica y no profundiza, distribuyéndose cerca de su superficie. En plantas que

se

propagan asexualmente por esquejes en arena gruesa,

se

produce abundante ramificación del sistema radicular. Es el único órgano de la planta que no contiene esteviósido. (Rojas, 2009)

Fig. 4 Raíz de Stevia rebaudiana steviasanmartin.blogspot. com



ii.

Tallo:



Es herbáceo, recto, pubescente y con una

tendencia a inclinarse. 

iii.

Hojas:

Fig.5 Tallo de Stevia rebaudiana www.123rf.com





Son pequeñas, lanceoladas, festoneadas, opuestas en verticilos alternados, sésiles. La parte más ancha de la hoja se encuentra en la mitad de la parte superior.



La hoja tiene un agradable olor a regaliz, y es el órgano con mayor contenido de esteviósido, 9 a 13% de su peso seco. Los componentes dulces se encuentran entre las venas de las hojas. (Rojas, 2009)

Fig. 6 Hojas de Stevia rebaudiana (stevia-plantadulce.blogspot.com)





iv. Flores: Son hermafroditas y se hallan dispuestas en capítulos pequeños (7 a 15 mm), terminales o axilares

y

agrupadas en panículas corimbosas, de corola tubular, pentalobulada, de color blanco. (Rojas, 2009)  



v. Fruto: Es un aquenio delgado y plumoso que es fácilmente

Fig. 7 Flor de Stevia rebaudiana (www.youtube.com)

diseminado por el viento. Se clasifica en claro estéril, oscuro fértil y oscuro estéril. (Rojas, 2009)      

vi. 

Semillas y germinación: Son semillas dicotiledóneas con apéndices, vilano.





Fig. 8 Semillas de Stevia rebaudiana (www.agroterra.com)

vii. Polinización: La polinización de las flores por las abejas es cruzada por lo que las plantas obtenidas a partir de semilla botánica son fenotípicamente y genotípicamente diferentes con una gran variación en la concentración del esteviósido.



viii. 

Número de cromosomas: La planta de stevia es diploide, con un contenido de 22 cromosomas.

II.

METODOLOGÍA 

i.

Materiales: 



Material biológico: Planta de Stevia rebaudiana







Otros materiales: Lamina portaobjeto Lamina cubre objeto Hoja de Gillette Placa Petri Pincel Nº 0 Frasco gotero Equipos: Celular con cámara fotográfica (Motorola X Play de 15



megapixeles) Microscopio (Olympus)

      





ii. Métodos La muestra fue recolectada en un vivero que pertenece a la Universidad Nacional Agraria de la Molina en Lima. 

Teniendo la planta limpia, se procedió a realizar los cortes histológicos de

raíz, tallo y hojas. Donde se indicó las partes de los cortes realizados. Al finalizar con los cortes, se elaboró un herbario de la especie de investigación. III.

Resultados 

i.

Histología:



RAÍZ:



Corte longitudinal de la raíz

  

Fig. 9 Corte longitudinal de raíz primaria de Stevia rebaudiana. Muestra en fresco 40X.

 



Corte transversal de raíz

 

Fig. 10 Corte transversal de raíz primaria de Stevia rebaudiana. Muestra en fresco 40X. Se observa el cilindro vascular, córtex y la epidermis



 TALLO:  Se observa la epidermis, parénquima medular, haces vasculares y el córtex.

 

Fig. 11 Corte transversal del tallo de Stevia rebaudiana. Muestra en fresco 40X. 



HOJA



Corte transversal



Se observó una estructura bifacial, típica de las dicotiledóneas.

 

Fig. 12 Corte transversal de hoja de Stevia rebaudiana. Bandas de parénquima clorofiliano en empalizada hacia al haz y el envés.



Corte paradermal de envés de la hoja



Se observa poca cantidad de estomas.

 

Fig. 13 Corte paradermal en fresco de la hoja de Stevia rebaudiana 100X. Tejido de origen primario, externo y de protección. Estoma (es)





Estomas





            

Fig. 8 Corte paradermal en fresco de la hoja de Stevia rebaudiana 100X. Se describe la estructura del estoma. (os) ostiolo, (cl) cloroplasto, (cp)células epidérmicas, (ce)célula estomática.

P.E

 

IV.

DISCUSIÓN

 Al realizar los cortes histológicos se comprobó que los resultados obtenidos guardan relación con las distintas especies de la familia a la que pertenece, las ASTERACEAE.  Los estomas y parénquima clorofiliano observados en los cortes de hoja, son de gran importancia debido a que pueden ser utilizados como elemento de apoyo para identificar la autenticidad de hojas de Stevia, comercializadas actualmente en diferentes centros de venta, además de la caracterización propia del tejido epidérmico, tanto adaxial como abaxial, tipos y ubicación de estomas. (Durán, 2012)  Diversos publicaciones científicas reportan propiedades positivas en el edulcorante de la Stevia rebaudiana, sobre todo en el ámbito medicinal, porque tiene efectos beneficiosos sobre la diabetes mellitus tipo II (Lailerd, 2004; Gregersen, 2004; Maki, 2008) y esto es posible, según los estudios realizados in vitro e in vivo, a un compuesto derivado de esteviol, el esteviósido, el cual posee efecto antihiperglucemiante. (Aranda, 2013) 

V.

CONCLUSIÓN 

1. Con los cortes realizados se pudo identificar las partes de las raíces, tallos y hojas. 2. El herbario realizado muestra un tipo de hierba que presenta características principales de las ASTERACEAES, como la disposición de las hojas opuestas y la presencia de capítulos en las flores. 3. En dosis terapéuticas la stevia afecta de manera favorable los niveles de glucosa en la sangre y de presión arterial, solamente cuando estos se encuentre anormalmente elevados.           

 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Aranda I, Segura M, Moguel Y, Betancur D. Stevia rebaudiana Bertoni. Un potencial adyuvante en el tratamiento de la diabetes mellitus. CyTA - Journal of Food. Nov 2013; 12(3):218-226. 2. Boeckh, EM. Pharmacological drial of a concentrated crude extract of Stevia rebaudiana Bertoni in healthy volunteers. Arquivos Biol Tecnol 1992; 35:299-314. 3. Brandle JE, Richman A, Swanson AK, Chapman BP. Leaf ESTs from Stevia rebaudiana: a resource for gene discovery in diterpene synthesis. Plant Mol Biol 2002: 50:613-22. 4. Durán S, Rodrígues M, Cordón K, Record J. Estevia (Stevia rebaudiana) edulcorante natural y no calórico. Rev Chi Nutr. Dic 2012; 39(4):203-206. 5. Geuns JM. Stevioside. Phytochemistry 2003; 64: 13-21 6. Gregersen, S.; Jeppesen, P.; Holst, J.; Hermansen, K. 2004. Antihyperglycemic effects of stevioside in type 2 diabetic subjects. Metabolism 53: 73−76. 7. Jarma A, Rengifo T, Araméndiz H. Fisiología de estevia (Stevia rebaudiana) en función de la radiación en el Caribe colombiano. II. Análisis de crecimiento. Agronomía Colombiana. 2006; 24(1): 38-47 8. Kujur RS, Singh V, Ram M, Yadava HN, Singh KK, Kumari S, Roy BK. Antidiabetic activity and phytochemical screening of crude extract of Stevia rebaudiana in alloxaninduced diabetic rats. Pharmacognosy Journal 2010; 2(14):27-32. 9. Lailerd N, Saengsirisuwan V, Sloniger J, Toskulkao C, Henriksen E. 2004. Effects of stevioside on glucose transport activity in insulin-sensitive and insulin-resistant rat skeletal muscle. Metabolism 53: 101−107. 10. Landázuri P, Tigrero J. (2009) Stevia rebaudiana Bertoni, una planta medicinal. 1ª ed. Ecuador: EDIESPE, Ecuador, 2009. p. 1-7. 11. Lee C, Wong K, Liu J, Chen Y, Cheng J, Chan P. Inhibitory effect of stevioside on calcium influx to produce anti-hypertension. Planta Med 2001; 67:796–9. 12. Lemus R, Vega A, Zura L, Ah K. Stevia rebaudiana Bertoni, source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects. Food Chemistry, 2012; 132(3):1121-1132. 13. Maki K, Curry L, Reeves M, Toth P, McKenney J, Farmer M, et al. 2008. Chronic consumption of rebaudioside A, a steviol glycoside, in men and women with type 2 diabetes mellitus. Food Chem Toxicol 7: 47–53. 14. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Producción de Ka´a He´e. 3ra ed. República de Paraguay, Asunción, 1996. 15. Rojas S. Stevia: Edulcorante orgánico del siglo XXI. 1ra ed. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina, 2009. 16. Satishkumar J, Sarvanan MM, Seethalakshmi I. In vitro antimicrobial and antitumor activities of Stevia rebaudiana (Asteraceae) leaf extracts. Trop J Pharm Res. Dic 2008; 7:1143–1149. 17. Shock C. Experimental Cultivation of Stevia Rebaudiana B. California. University of California Agronomy Progress Report. 1982; (122). 18. Shukla S, Mehta A, Bajpai V, Shukla S. In vitro antioxidant activity and total phenolic content of ethanolic leaf extract of Stevia rebaudiana Bert. Food and Chemical Toxicology. 2009; 47(9): 2338-2343. 19. Stevia rebaudiana Bertoni. (Citado 29 jun 2016). Disponible en: www.emperorsherbiologist.com/stevia.php

20. Tadhani, M. B., Patel, V. H., & Subhash, R. In vitro antioxidant activities of Stevia rebaudiana leaves and callus. Journal of Food Composition and Analysis. 2007; 20(3): 323-329. 21. Takahashi K, Matsuda M, Ohashi K, Taniquchi K, Nakaqomi O, Abe Y, et al. Analysis of anti-rotavirus activity of extract from Stevia rebaudiana. Antiviral Res 2001; 49:15–24. 22. Tapia J. La familia ASTERACEAE. Herbario CICY, Unidad de Recursos Naturales. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY). Mérida, Yucatán, México; 2010. 23. The plants list. (Citado 29 jun 2016). Disponible en: www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Compositae/Stevia/ 24. Totté N, Charon L, Rohmer M, Compernolle F, Baboeuf I, Geuns J. Biosynthesis of the diterpenoidsteviol, an entkaurene derivative from Stevia rebaudiana Bertoni, via the methylerythritol phosphate pathway. Tetrahedron Letters 2000; 41:640-710.                   

            