Monografia Diabetes Terminada Yt

UNIDAD EDUCATIVA “BOLÍVAR” MONOGRAFÍA PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS Tema:

Views 69 Downloads 0 File size 512KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA “BOLÍVAR”

MONOGRAFÍA PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS

Tema:

“CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DIABETES EN LOS ADULTOS MAYORES”

Autor/es:

- Dovier Vinicio Ocaña Ocaña - Darwin Javier Verdesoto Guananga

Director Monografía:

Ing. Julio Stalin Nuñez. Ambato – Ecuador

2016

Doctora Marizol E. Núñez RECTORA (e) DE LA UNIDAD EDUCATIVA “BOLÍVAR” Ciudad.De mi consideración: Por medio del presente comunico que he dirigido el trabajo monográfico: Realizada por: Dovier Vinicio Ocaña Ocaña 3ro B.G.U. Paralelo –GDarwin Javier Verdesoto Guananga 3ro B.G.U. Paralelo –GCon el Tema de Investigación: “CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DIABETES EN LOS ADULTOS MAYORES” El mismo que se ha desarrollado cumpliendo con los requerimientos reglamentarios previos la obtención del Título de Bachiller en Ciencias como establece el art. 198 y 200 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador. Además, me permito indicar que la calificación, correspondiente al trabajo de investigación es de…………………….. sobre diez ( ……./10). Atentamente,

…………………………………….. Ing. Julio Stalin Nuñez.

1

Dedicatoria A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. Y que a pesar de discusiones y problemas familiares hemos sido capaces de salir adelante, así también a mi padre que a pesar de que nos distanciemos físicamente por sus obligaciones laborales, siempre me ha guiado con sus sabios consejos durante mi vida estudiantil. Vinicio

A mi madre, ya que es el ser más importantes en mi vida y por apoyarme siempre en mi carrera estudiantil a pesar de todas mis dificultades, así también a mi padre, por estar ahí siempre dándome consejos y lo primordial dándome ánimo para seguir en adelante y triunfar en la vida Darwin

2

Agradecimiento En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida. A mi hermano, que me ha ofrecido su amistad incondicional. A mi estimado tutor, Ing. Julio Stalin Nuñez, que me ha guiado claramente en este trabajo monográfico y sobre todo ha compartido su sabiduría conmigo para culminarlo correctamente. Vinicio

Primeramente doy gracias a Dios por salud que me brinda cada día para seguir en adelante y alcanzar mis metas A mi hermano por estar ahí siempre dándome ánimos. A mi tutor, Ing. Julio Stalin Nuñez, que nos ha guiado a mi persona y a mi compañero para realizar este trabajo monográfico y por brindarnos su amistad y su enseñanza. Darwin

3

INDICE

Dedicatoria..............................................................................................................II Agradecimiento......................................................................................................III RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2 I.

CAPÍTULO...............................................................................................................3

1.

TEMA........................................................................................................................3

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................3

1.1.1.

Formulación del Problema.................................................................................3

1.2.

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................3

1.3.

OBJETIVOS..........................................................................................................3

Objetivo general.............................................................................................................4 Objetivos específicos.....................................................................................................4 II. CAPÍTULO...............................................................................................................5 MARCO TEÓRICO...........................................................................................................5 2.1.

ANTECEDENTES.................................................................................................5

2.2.

FUNDAMENTACIÓN...........................................................................................5

Fundamentación Filosófica............................................................................................5 Fundamentación Axiológica...........................................................................................6 Fundamentación Legal...................................................................................................6 2.3.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.........................................................................7

2.3.1. 2.3.2.

DIABETES....................................................................................................7 EL PÁNCREAS.................................................................................................7

2.3.2.1.

IMPORTANCIA DEL PÁNCREAS...............................................................7

2.3.2.2.

FUNCIÓN DEL PÁNCREAS........................................................................8

2.3.2.3

HÁBITOS SALUDABLES PARA CUIDAR EL PÁNCREAS..........................8

2.3.2.4 SÍNTOMAS DE QUE EL PÁNCREAS PODRÍA NO ESTAR FUNCIONANDO BIEN..................................................................................................10 2.3.4.

LA GLUCOSA.................................................................................................10

2.3.4.1.

NIVELES NORMALES DE GLUCOSA.....................................................11

2.3.4.1.1.

Hiperglucemia..........................................................................................12

2.3.4.1.2.

Hipoglucemia...........................................................................................12

2.3.4.2.COMO CONTROLAR UN ALTO NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE..........13

4

2.3.4.3. 2.3.5.

FUENTES DE LA GLUCOSA EXCESIVA.................................................14 INSULINA.......................................................................................................14

2.3.5.1. 2.3.6.

RUTINA CON LA INSULINA....................................................................15 TIPOS DE DIABETES....................................................................................15

2.3.6.1.

DIABETES TIPO 1......................................................................................16

2.3.6.2.

DIABETES TIPO 2......................................................................................16

2.3.7.

CAUSAS..........................................................................................................17

2.3.7.1.

EN LA DIABETES TIPO 1..........................................................................17

2.3.7.2.

EN LA DIABETES TIPO 2..........................................................................18

2.3.7.3.

CONSECUENCIAS.....................................................................................18

2.3.7.3.1.

Daños visuales..........................................................................................18

2.3.7.3.2.

Pie diabético.............................................................................................19

2.3.7.3.3.

Enfermedad renal......................................................................................19

2.3.7.3.4.

Neuropatía................................................................................................19

2.3.7.3.5.

Disfunción sexual.....................................................................................20

2.3.7.3.6.

Daños psicológicos y sociales...................................................................20

2.3.7.3.7.

Ateroesclerosis.........................................................................................20

2.3.8.

TRATAMIENTOS............................................................................................20

2.3.8.1.

CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA..........................................................20

2.3.8.2.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.......................................................21

GLOSARIO.....................................................................................................................23 III.

CAPÍTULO.........................................................................................................25

METODOLOGÍA............................................................................................................25 3.1.

NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................25

3.2.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...................................................25

IV.

CAPÍTULO.........................................................................................................26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................26 4.1. 4.2.

CONCLUSIONES:..........................................................................................26 RECOMENDACIONES......................................................................................27

Bibliografía......................................................................................................................28

5

RESUMEN EJECUTIVO La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en

la sangre

(hiperglucemia1) ya que no se distribuye de la forma adecuada. Los especialistas advierten que, si los pacientes no siguen el tratamiento adecuado los tejidos pueden acabar dañados y se pueden producir complicaciones muy graves en el organismo. Todos los alimentos que se ingiere se desdoblan en sus componentes básicos mediante la digestión. Uno de ellos es la glucosa, que es transportada por la sangre a todas las células del cuerpo para producir la energía necesaria para el buen funcionamiento del organismo. Cuando un adulto mayor posee diabetes, la insulina no funciona bien (el páncreas no la fabrica, o la que fabrica no realiza su función adecuadamente), por lo cual se eleva el nivel de glucosa en la sangre. Si este exceso de glucosa se mantiene durante mucho tiempo, acaba lesionando los vasos sanguíneos, y como consecuencia otras partes del cuerpo, especialmente los ojos, el corazón, los riñones, el sistema nervioso y los pies. Los adultos mayores deben hacerse sus pruebas de glucosa para darle seguimiento al padecimiento y lograr el control. Existe medicina alternativa pero sin embargo el adulto debe consultar a especialistas y seguir un tratamiento adecuado. 1Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la sangre.

1

INTRODUCCIÓN La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre debido a que el páncreas no produce insulina o el organismo no la utiliza adecuadamente o ambas. Es más frecuente que se inicie en la edad adulta y de aquí el nombre de diabetes del adulto o tipo 2, aunque puede iniciarse a cualquier edad. (Jaurlaritza, 2011) La diabetes en adultos mayores debe ser tratada de una forma correcta y deben hacerse sus pruebas de glucosa para darle seguimiento al padecimiento y lograr el control. Adultos mayores deben recibir apoyo y ayuda de sus familiares ya que por su avanzada edad no conocen ciertos detalles de aquella enfermedad.

“La complicaciones que puede provocar la diabetes a largo plazo pueden afectar al corazón y las arterias grandes pudiendo provocar infartos de miocardio, trombosis cerebrales y amputaciones

y por otro lado afectar a las arterias

pequeñas deteriorando la visión, los riñones, los pies así como provocar disfunción eréctil en los adultos mayores” (Jaurlaritza, 2011) “Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional”. (MedlinePlus, 2014) “Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. Un tipo de prueba, la A1c, también puede comprobar cómo está manejando su diabetes. El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También debe controlar el nivel de glucosa en sangre y, si tiene receta médica, tomar medicamentos.” (MedlinePlus, 2014) “Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. Un tipo de prueba, la A1c, también puede comprobar cómo está manejando su diabetes. El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes.

2

También debe controlar el nivel de glucosa en sangre y, si tiene receta médica, tomar medicamentos.” (MedlinePlus, 2014) I.

CAPÍTULO

1. TEMA “Causas y consecuencias de la diabetes en los adultos mayores”

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema se basa principalmente en la población adulta mayor a nivel mundial, que padezca de esta cardiopatía. Por la forma de vida de esta población es factible que exista una cantidad importante de personas que presenten esta anomalía cardíaca. Es importante analizar si los adultos mayores pueden cambiar esta realidad.

1.1.1. Formulación del Problema ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la diabetes en los adultos mayores?

1.2.

JUSTIFICACIÓN

Es de mucha validez obtener este conocimiento, por la importancia que tiene, ya que en la actualidad existe desinformación y mala comunicación que produce una incertidumbre en los pacientes. Entonces la presente investigación es realizada

3

con el fin de determinar la incidencia de la diabetes en los adultos mayores, así como reconocer fácilmente las causas y consecuencias de esta patología y de esta manera formar conciencia en su prevención eficaz en la población anteriormente dicha. El presente trabajo investigativo es factible, en cuanto al espacio y al tiempo ya que se planificó un trabajo cuyo abundante valor permitirá obtener un mayor conocimiento sobre los problemas que puede causar la diabetes y las formas de prevenir los mismos.

1.3.

OBJETIVOS

Objetivo general



Determinar las causas y consecuencias de la diabetes en los adultos mayores.

Objetivos específicos



Detallar las causas de la diabetes en los adultos mayores.



Identificar las consecuencias de la diabetes en los adultos mayores.

4



Establecer posibles soluciones y tratamientos para este trastorno metabólico de modo que sean aplicables a los adultos mayores que la padecen, como un cambio favorable en su calidad de vida.

5

II.

CAPÍTULO

MARCO TEÓRICO

2.1.

ANTECEDENTES.

Para sustentar el presente trabajo se ha revisado varios artículos científicos y libros; así se han presentado contenidos referentes a las causas, consecuencias y tratamiento de la diabetes en adultos mayores.

Según TOUCHETTE (2001) si alguien padece diabetes debe darse cuenta de la importancia de llevar una vida saludable y de ese modo controlar la glucosa en su sangre. (Massó, 2009)Afirma que la falta de preparación diabetológica y la mala coordinación de los servicios médicos con frecuencia empeoran el estado de la enfermedad del paciente.

Existen estudios actuales, en los cuales (Massó, 2009) afirma que si no se trata al paciente,

el

diabético

muere,

fundamentalmente

por

sus

problemas

cardiovasculares, centrados sobre todo, en tres procesos: el infarto agudo de miocardio, el accidente vascular cerebral y en la isquemia2 de extremidades inferiores que desemboca en gangrena y frecuente infección grave.

2Detención o disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de una determinada zona

6

2.2.

FUNDAMENTACIÓN.

Fundamentación Filosófica.

La presente investigación se basa en el paradigma Crítico con un enfoque altruista, mismo que orienta los esquemas sociales a través de la educación para la salud corporal; además analiza una realidad social y busca plantear varias alternativas de solución a la problemática que ejerce la diabetes sobre la vida cotidiana del adulto mayor.

Fundamentación Axiológica. En esta investigación es fundamental el rescate de valores que desarrollen y fortalezcan la práctica de responsabilidad porque existe una gran cantidad de adultos mayores diabéticos y tenemos la obligación de promover su atención prioritaria; autoestima, el cual se puede fortalecer en los adultos mayores que, a consecuencia de la enfermedad han perdido el amor propio; solidaridad como un valor preponderante puesto que debe ser puesto en práctica sobre todo en casos donde el adulto mayor diabético no pueda realizarse tratamientos por falta de recursos económicos. Este conjunto de valores pretende mejorar la vida de una persona con diabetes debido a que practicarlos va a generar un comprometimiento consigo mismo y como consecuencia la mejoría en la salud.

Fundamentación Legal. Según la Constitución de la República del Ecuador aprobada en el 2008, Sección Séptima, Titulo II, Derechos, Capitulo II, en el Artículo 32 expresa que la salud es

7

un derecho que garantiza el estado mediante políticas económicas,

sociales,

culturales, educativas y ambientales, así mismo, este derecho se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, alimentación, educación, cultura física, el trabajo, seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Además, los artículos 358, 359, 360, 362 de la Constitución de la República Ecuatoriana, Título VII, Sección Régimen del Buen Vivir. Capítulo I, Sección Segunda, Salud; tratan acerca del sistema nacional de salud, el cual, tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y

potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. Este sistema comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud de este modo garantizará la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud.

2.3.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.3.1. DIABETES La diabetes se define como una alteración del metabolismo que se debe a una deficiencia en la secreción o acción de la insulina, lo que condiciona la concentración y elevación de glucosa en la sangre y la propensión al desarrollo de complicaciones vasculares y neuropatías (Javier Salvador Rodríguez, 1999).

8

La diabetes se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. (Fernández, 2016). (Figura 1)

Producción de la insulina. Fuente: (frotasan, 2016)

2.3.2. EL PÁNCREAS 2.3.2.1.

IMPORTANCIA DEL PÁNCREAS

El páncreas está situado en el abdomen y es esencial para la transformación de los alimentos a energía por el cuerpo. Es un órgano oblongo situado por debajo y detrás del estómago y un tamaño de cerca de la décima parte del hígado (figura). Distribuidos en toda la extensión del páncreas hay agrupamientos aislados de células conocidos como islotes de Langerhans (denominados así en honor de su descubridor Paul Langerhans, médico alemán del siglo XIX. En el interior de estos islotes se encuentran las células beta que tienen la función de elaborar y secretar la hormona insulina a la sangre. La insulina ayuda al hígado a regular el metabolismo de los carbohidratos (Kilo, 1998)

2.3.2.2.

FUNCIÓN DEL PÁNCREAS

El páncreas es una glándula que tiene dos funciones principales, una exocrina (formando parte del sistema digestivo) y otra endocrina (formando parte del sistema hormonal). La función exocrina del páncreas es la de excretar enzimas

9

digestivas para degradar carbohidratos, lípidos y proteínas y también excreta bicarbonato para neutralizar el nivel de acidez de los jugos gástricos cuando llegan a la primera porción del intestino delgado, el duodeno. La función endocrina del páncreas es la de secretar hormonas que regulan los niveles de azúcar en sangre como son la insulina, el glucagón y la somatostatina3. (ECOagricultor, 2012)

2.3.2.3 HÁBITOS SALUDABLES PARA CUIDAR EL PÁNCREAS. Según (ECOagricultor, 2012): “Es de suma importancia aumentar el consumo de frutas y verduras ecológicas y de temporada. Tómalas al natural y frescas, al vapor, marinadas, cocidas, al horno o la plancha. No conviene tomar grandes cantidades de frutas de alto índice glucémico como por ejemplo plátanos o bananos, nísperos 4, sandía muy madura, dátiles o castañas. Evita los fritos y comidas picantes”.

Alimentos y plantas medicinales. (Fuente: Web / (ECOagricultor, 2012))

La vitamina E es una aliada de nuestro páncreas. Es indispensable asegurarse de que la dieta habitual incluya suficientes alimentos ricos en vitamina E o tocoferol5. Se debe incrementar el consumo de alimentos ricos en antioxidantes. 3es una hormona proteica con 14 aminoácidos producida por las células delta del páncreas, en lugares denominados islotes de Langerhans 4 es una fruta amarilla que nace en racimos, con un sabor dulce pero ácido en el fondo

10

El aporte de vitamina D también resulta de gran beneficio e importancia para el correcto funcionamiento de nuestro páncreas Los batidos o jugos verdes son excelentes, ya que combinan la fruta con una verdura de hoja verde y así la absorción resulta progresiva y se evitan picos de azúcar en sangre La falta de agua o deshidratación en nuestro organismo además de contribuir a la hipertensión también afecta al páncreas, ya que, se reduce su capacidad para llevar a cabo su función endocrina. No abusar de los carbohidratos en cada comida y acompañarlos de verduras de hoja verde. El consumo de comida chatarra o basura como los precocinados, la comida rica en sal y azúcares refinados, con conservantes y colorantes artificiales, grasas saturadas, grasas trans, etc. Daña a nuestro páncreas y van deteriorándolo poco a poco. Se debe eliminar o reducir el consumo de proteínas y grasas de origen animal. El alcohol se debe eliminar o reducir al mínimo si queremos cuidar el páncreas y reducir las probabilidades de padecer enfermedades del páncreas como la pancreatitis agua, pancreatitis crónica o incluso cáncer de páncreas. Es imprescindible llevar a cabo alguna actividad física o deporte, adecuado y adaptado a las condiciones y necesidades de cada persona durante varias veces por semana”.

2.3.2.4

SÍNTOMAS DE QUE EL PÁNCREAS PODRÍA NO

ESTAR FUNCIONANDO BIEN Según (ECOagricultor, 2012) los síntomas que el paciente demuestra son:  Se producen digestiones pesadas y lentas 5El tocoferol es el nombre de varios compuestos orgánicos conformados por varios fenoles metilados, que forman una clase de compuestos químicos llamados tocoferoles de los cuales varios actúan como Vitamina E.

11

   

Diarreas continuas Barriga hinchada y molestias en la zona Heces anormales Hay déficit de micronutrientes, es decir, hay síntomas de carencias

de vitaminas y minerales.  Mayor incidencia de infecciones, al estar nuestro sistema inmunológico más débil  Aumenta las probabilidades de fracturas óseas.

2.3.4. LA GLUCOSA “La glucosa es una forma simple de azúcar que cumple una importante función en nuestro organismo, ya que es la responsable de brindar energía a las células de nuestro cuerpo. A nivel químico, la glucosa cuenta con seis átomos de carbono, doce átomos de hidrógeno y seis átomos de oxígeno. La glucosa. ( Fuente: Web / (Hugalde, La glucosa que no es utilizada por glucógeno por el hígado y reservado, todo ello llamado

el organismo es transformada en los músculos, donde también es mediante un proceso glucogénesis.

Cuando más

2015))

no

se

puede almacenar

glucógeno,

transforma consumimos

en

este

se

grasa

corporal. Por ello, si

muchos

hidratos de carbono y

azúcares con frecuencia, la cantidad de glucosa en sangre será mucho mayor de lo recomendado, provocando primero un aumento de peso por acumulación de grasa, y a la larga ocasiona problemas más serios, como la diabetes” (Hugalde, 2015). La glucosa es una importante fuente de energía para las células de nuestro organismo, del mismo modo que la gasolina es la fuente de energía que hace funcionar a los automóviles. (Convivir con la diabetes, 1999)

2.3.4.1. NIVELES NORMALES DE GLUCOSA 12

Niveles normales de glucosa. (Fuente: Web / (Hugalde, 2015))

2.3.4.1.1. Hiperglucemia Según (Hugalde, 2015) los casos de hiperglucemia implican ante todo un malfuncionamiento del organismo, con una baja producción de insulina que deriva en un alto contenido de glucosa en sangre, común en personas que sufren de diabetes. Hay varios síntomas a los que se debe prestar atención como indicadores:

      

Sequedad de la boca Ganas de orinar con excesiva frecuencia Mucha sed Problemas de apetito Fatiga y debilidad. Visión borrosa Dolores de cabeza.

2.3.4.1.2. Hipoglucemia Un consumo excesivo de hidratos de carbono así como la ingesta de alcohol provoca en el diabético bajos de niveles de la glucosa en su sangre y así también problemas en su páncreas y riñones y en algunos casos causa daños al hígado. Según (Hugalde, 2015) Estos son algunos de los síntomas de hipoglucemia:

 Palpitaciones y ritmo cardíaco acelerado.  Hormigueo en los labios.

13

    2.3.4.2.

Temblores en las manos. Palidez. Sudoración. Ansiedad.

COMO CONTROLAR UN ALTO NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE (Fuente: Web /ImujerSalud)

Como una gran cantidad de problemas de salud y

enfermedades

alimentación, la

por

mala

primera medida

debería ser un cambio de

dieta. Será necesario llevar una dieta balanceada, rica en fibra, con muchas verduras y frutas, además de incluir granos enteros y alimentos ricos en proteínas, pero de bajo contenido graso. Y, como siempre, hacer ejercicio es de suma importancia. (Hugalde, 2015) Pero sobre todo, además de una vida saludable, se debe cumplir con las visitas periódicas al médico, de manera que se pueda llevar un control de la glucosa 6, en particular, y de la salud en general. Además, si bien los síntomas son indicadores, el médico será la única persona capaz de determinar si posee alguna alteración o enfermedad y cómo tratarla de la manera correcta. (Hugalde, 2015) 2.3.4.3.

FUENTES DE LA GLUCOSA EXCESIVA

- Provienen de los alimentos que contienen hidratos de carbono (o carbohidratos) que se encuentran en los alimentos. (Convivir con la diabetes, 1999, pág. 2)

6 es una forma simple de azúcar que cumple una importante función en nuestro organismo, ya que es la responsable de brindar energía a las células de nuestro cuerpo

14

- Provienen del hígado que almacena la glucosa consumida durante las comidas, con el propósito de tener glucosa disponible en el momento que el cuerpo lo requiera. Cuando esto sucede el hígado, vierte la glucosa en la sangre. (Convivir con la diabetes, 1999, págs. 2-3)

2.3.5. INSULINA La insulina es fabricada por el páncreas, un órgano situado en el abdomen atrás del estómago. (Convivir con la diabetes, 1999, pág. 1)

Insulina. (Fuente: Web/ American Diabetes Association.)

La insulina es una hormona natural que produce el páncreas. Se receta insulina a muchas personas con diabetes, ya sea porque su cuerpo no produce insulina (diabetes tipo 1) o no usa la insulina debidamente (diabetes tipo 2). En Estados Unidos se venden más de 20 tipos de insulina. Existen diferencias en la manera en que se producen, el efecto que tienen en el cuerpo y su precio. Su médico lo ayudará a encontrar el tipo correcto de insulina para sus necesidades de salud y su estilo de vida. (American Diabetes Association. , 1995)

2.3.5.1. RUTINA CON LA INSULINA.

15

Las personas con diabetes tipo 1 requieren insulina, y las personas con diabetes tipo 2 la necesitan a veces.

La jeringa es la manera más común de dispensar

insulina, pero hay otras opciones, como inyectores y bombas de insulina. Se debe inyectar la insulina en la misma parte del cuerpo para que haya uniformidad, pero no en el mismo punto. Se debe dispensar insulina al momento de las comidas principales para que se procese eficazmente la glucosa que entra al organismo (American Diabetes Association. , 1995)

2.3.6. TIPOS DE DIABETES

DIFERENCIAS ENTRE LA DIABETES TIPO 1 Y TIPO 2. TIPO 1

TIPO 2

Edad de Inicio

Antes de 30-35 años

Después de los 35 años

Insulinopenia

Universal

En algunos Casos

Insulinorresistencia

Rara

Habitual

Obesidad Asociada

No

Frecuente

Aparición

Aguda

Lenta

Tendencia a cetosis

Marcada

Rara, Escasa

Insulinoterapia

Imprescindible

Rara

Concordancia gemelar

Menos del 50%

Cercana al 100%

16

Autoinmunidad

Frecuente

Excepcional

Diferencias entre la diabetes tipo 1 y tipo 2. Fuente: Bibliografía Personal (2016) tomando referencia del libro” La Diabetes “ (Javier Salvador Rodríguez, 1999) Pag:23 “Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares”. (Fernández, 2016)

2.3.6.1.

DIABETES TIPO 1

Las causas de la diabetes tipo 1 son principalmente la destrucción progresiva de las células del páncreas, que producen insulina. Ésta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y aumento de la cantidad de orina, la sensación de cansancio y la pérdida de peso a pesar del incremento de las ganas de comer. (Fernández, 2016) Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I. (Ministerio del Poder Popular para la Salud)

2.3.6.2.

DIABETES TIPO 2

Surge generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más frecuente que la anterior. Por regla general, la diabetes tipo 2 también está diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia.

17

Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de las células. Según qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). En estos casos el paciente no suele presentar ningún tipo de molestia, ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo. (Fernández, 2016) En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad. (Ministerio del Poder Popular para la Salud).

2.3.7. CAUSAS “El envejecimiento de la población y los cambios en los estilos de vida son los dos factores que más influyen en el incremento progresivo de la diabetes. Así, el cambio en los hábitos alimentarios y el creciente sedentarismo y aumento de la inactividad física, que provocan obesidad, tienen como consecuencia directa que la enfermedad esté aumentando en casi todo el mundo. Hay condicionantes que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes: la edad avanzada y la presencia de otras enfermedades como obesidad e hipertensión arterial, así como la historia familiar de diabetes, son factores que influyen notablemente en el desarrollo de esta enfermedad. En algunos casos la diabetes puede ser secundaria a alguna circunstancia concreta: consumo de alcohol (sobre todo en el sexo masculino), algunos fármacos (corticoides7, antiinflamatorios8, anticonceptivos9 en mujeres), enfermedades renales, y otras.” (Martín, 2009-2015) 7 son una variedad de hormonas del grupo de los esteroides (producida por la corteza de las glándulas suprarrenales) y sus derivados. 8 medicamento o procedimiento médico usados para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos

18

2.3.7.1.

EN LA DIABETES TIPO 1

Se consideran dos posibles mecanismos de enfermedad. Por un lado, la causa de diabetes I más frecuente suele ser la autoinmune, es decir, las defensas del individuo destruyen progresivamente las células beta del páncreas que es donde se produce la insulina, y por tanto el paciente con este tipo de diabetes no produce insulina. De ahí que su tratamiento siempre tenga que ser con esta. No queda bien claro todavía si el estímulo para que sus defensas destruyan esas células lo genera un virus10. Un pequeño porcentaje de diabéticos tipo 1 no tiene un mecanismo autoinmune, por lo que se considera de causa desconocida. (Martín, 2009-2015) 2.3.7.2.

EN LA DIABETES TIPO 2

La del adulto, se conocen múltiples mecanismos por los que se desarrolla ésta. Parece que una de las causas de la diabetes tipo 2 se produce una interacción entre una producción menor de insulina y una resistencia a ella en los tejidos del cuerpo. El propio envejecimiento produce un descenso en la producción de insulina, algunos fármacos, algunas enfermedades pancreáticas como la pancreatitis crónica, la obesidad que disminuye la capacidad de acción de la insulina por una mayor resistencia periférica debido a la grasa. (Martín, 20092015)

2.3.7.3.

CONSECUENCIAS

Según el sitio (astook, 2015) las consecuencias de la diabetes son: 2.3.7.3.1. Daños visuales

9 dispositivo o medicación para impedir una concepción o un embarazo viable 10 Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.

19

La diabetes ocasiona glaucoma en la vista, es decir, una lesión del nervio óptico provocada por el aumento de la tensión ocular. Si este problema se encuentra avanzado la persona con diabetes puede quedar ciega y sin poder revertir el daño. Otro de los daños visuales son la retinopatía diabética, esta consecuencia provoca derrames que de no tratarse a tiempo ocasionan hemorragias y otro tipo de problemas que conducen al desprendimiento de la retina. Las cataratas son muy frecuentes en las personas diabéticas de la tercera edad.

2.3.7.3.2. Pie diabético Para que alguien pueda descubrir si tienes pie diabético tienes que presentar los siguientes síntomas: dolor y reducción de la temperatura en los pies. También puedes tener alteraciones de los reflejos, sensación de hormigueo, sequedad de la piel y heridas que no cicatrizan.

2.3.7.3.3. Enfermedad renal La diabetes al impedir que el cuerpo utilice la glucosa de manera correcta, hace que esta se quede en la sangre en vez de metabolizarse, ocasionando toxicidad y problemas inflamatorios y degenerativos en los riñones. La glucosa en la sangre hace que los desechos no se puedan eliminar eficientemente, lo que origina una infección renal en la persona diabética, a esto se le conoce como nefropatía11 diabética. En este tipo de enfermedad renal el paciente necesitara diálisis o bien un trasplante de riñones.

2.3.7.3.4. Neuropatía. Esta enfermedad provoca serios daños en los nervios, una persona diabética tiene que tomar algunas precauciones para evitar sufrir problemas en el sistema nervioso y circulatorio. Los nervios de las piernas son los primeros en padecer algunos daños y con el paso del tiempo los de los brazos y manos. Uno de los síntomas más comunes de esta neuropatía periférica son adormecimiento y dolor. 11 Enfermedad del riñón que puede dar lugar eventual a insuficiencia renal.

20

También existe la neuropatía12 anatómica, la cual lesiona los nervios que mantienen el funcionamiento de la digestión, micción y función sexual.

2.3.7.3.5. Disfunción sexual. Si la persona diabética no controla la glucemia durante un buen periodo puede ocasionar algunas lesiones en el sistema nervioso y circulatorio, provocando que el hombre tenga problemas de erección.

2.3.7.3.6. Daños psicológicos y sociales. Esta es una de las consecuencias más común en todas las personas diabéticas, ya que la diabetes no es solo una enfermedad del paciente, sino una enfermedad que afecta al entorno familiar, ya que los familiares se ven afectados de distintas maneras.

2.3.7.3.7. Ateroesclerosis. La diabetes provoca la acumulación de grasa en las arterias 13 del cuerpo, provocando que la sangre fluya de forma inadecuada, lo que ocasiona problemas en el cerebro, extremidades y en el corazón.

2.3.8. TRATAMIENTOS 2.3.8.1.

CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA

Según (SaludMadrid, 2016) existen distintos tipos de tratamientos no farmacológicos como: -

Cuidar la alimentación, comer de todo con moderación y evite el sobrepeso:

12 Enfermedad del sistema nervioso, especialmente la no inflamatoria. 13 es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada

21

-

Procure realizar una alimentación variada a lo largo del día.

-

Modere el consumo de alcohol, no alimenta y además engorda.

-

Recuerde que es conveniente el consumo de pescados, legumbres, huevos y carnes magras.

-

Procure tomar con moderación los fritos, rebozados y alimentos grasos.

-

Consuma frutas y verduras. Es aconsejable la toma de 5 raciones al día de estos alimentos, que contienen fibra y diversas sustancias antioxidantes.

-

Modere el consumo de grasas animales, dulces, bollería, bebidas azucaradas y sal.

-

Practique ejercicio físico. Junto con la alimentación inadecuada, el otro factor importante que predispone a padecer diabetes es llevar una vida sedentaria.

-

Si fuma, deje de fumar. El tabaco es una droga con una enorme capacidad adictiva que provoca dependencia física y su consumo es responsable de los principales problemas cardiovasculares y muchos tumores14.

2.3.8.2.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Según (Fernández, 2016) los tratamientos pueden ser: 

Fármacos hipoglucemiantes orales: Se prescriben a personas con diabetes tipo 2 que no consiguen descender la glucemia a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo 1.

14 Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen.

22



Tratamiento con insulina: En pacientes con diabetes tipo 1 es necesario la administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona. También es requerida en diabetes tipo 2 si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a través de distintos dispositivos:

o

Jeringuillas tradicionales: Son de un solo uso, graduadas en unidades internacionales (de 0 a 40).

o

Plumas para inyección de insulina: Son aparatos con forma de pluma que tienen en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando.

o

Jeringas precargadas: Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa15. El nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la insulina. Es aconsejable que se introduzca en el abdomen, los brazos o muslos. Penetra más rápidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar siempre en la misma zona, aunque desplazando unos dos centímetros el punto de inyección de una vez a otra. Hay que evitar las inyecciones en los pliegues de la piel, la línea media del abdomen y el área de la ingle y el ombligo.”

15 Instrumento para introducir líquidos en conductos, cavidades o tejidos orgánicos o extraerlos del cuerpo

23

“Cirugía bariátrica: La cirugía bariátrica persigue, por medio de varios procedimientos, reducir el tamaño del estómago con la intención de que la persona coma menos cantidad de comida. Además de acortar el tamaño del estómago, corta uno o dos metros abajo del intestino delgado. La parte del estómago que queda aún unida al esófago se empalma directamente con el intestino delgado en el sitio de corte de este. El resto del estómago y de intestino cortado que queda suelto no se extrae, sino que se empalma a otro punto del intestino delgado restante. (Munguia, 2014) La cirugía bariátrica es un procedimiento básicamente efectivo para los pacientes y debe ser el último recurso de un paciente obeso y diabético, debido a que muchas operaciones producen modificaciones permanentes, esta operación posee una técnica llamada El bypass gástrico, o cirugía de derivación gástrica en el cual un paciente diabético pierde gran parte de su estómago lo cual provoca que pierda peso y gracias a esta pérdida se puede controlar la diabetes, al tener un estomago pequeño y los alimentos digeridos al pasar directamente al intestino esto genera una sensación engañosa al cuerpo y hace que se produzcan hormonas en el cuerpo y estas son las encargadas de mejorar la sensibilidad de la insulina para atrapar la glucosa y hacerlas efectivas dentro de las células, este efecto hormonal que se produce en el cuerpo mejora la glucosa; en si la cirugía bariátrica es más efectiva en pacientes mayores a los 15 años y es el método actual más eficaz para contrarrestar la diabetes tipo 2 .

GLOSARIO 

Anticonceptivos: dispositivo o medicación para impedir una concepción o un embarazo viable



Antiinflamatorios: medicamento o procedimiento médico usados para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos



Arterias: es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada 24



Corticoides: son una variedad de hormonas del grupo de los esteroides (producida por la corteza de las glándulas suprarrenales) y sus derivados.



Glucosa: es una forma simple de azúcar que cumple una importante función en nuestro organismo, ya que es la responsable de brindar energía a las células de nuestro cuerpo



Hiperglucemia: Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la sangre.



Isquemia: Detención o disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de una determinada zona



Jeringa: Instrumento para introducir líquidos en conductos, cavidades o tejidos orgánicos o extraerlos del cuerpo



Nefropatía: Enfermedad del riñón que puede dar lugar eventual a insuficiencia renal.



Neuropatía: Enfermedad del sistema nervioso, especialmente la no inflamatoria.



Nísperos: es una fruta amarilla que nace en racimos, con un sabor dulce pero ácido en el fondo



Somatostatina: es una hormona proteica con 14 aminoácidos producida por las células delta del páncreas, en lugares denominados islotes de Langerhans



Tocoferol: es el nombre de varios compuestos orgánicos conformados por varios fenoles metilados, que forman una clase de compuestos químicos llamados tocoferoles de los cuales varios actúan como Vitamina E.



Tumores: Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen.

 Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.

25

III.

CAPÍTULO

METODOLOGÍA 3.1.

NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación se basa en un tipo plenamente bibliográfico, ya que las fuentes son libros, páginas web, artículos técnicos de revistas indexadas; los mismos que proponen una investigación de casos reportados e investigaciones con artículos y datos experimentales reales.

3.2.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para la presente investigación bibliográfica, se utilizó tanto el método deductivo e inductivo para analizar el problema de forma general y particular. Así mismo se utilizó el método analítico, de manera que cada uno de los elementos que forman parte de la investigación, fueron analizados y de la misma manera fueron resumidos utilizando el método sintético.

26

Para recopilar la información bibliográfica, se utilizó una técnica de recolección de datos determinada como fichaje, mediante el cual se obtuvo una gran fuente de información sobre el tema.

IV.

CAPÍTULO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1.

CONCLUSIONES:

Realizada la investigación se ha obtenido las siguientes conclusiones: 4.1.1. Las causas de la diabetes en adultos mayores son por la rutina de una vida sedentaria del adulto mayor, así como una constante inactividad física además de la obesidad o la hipertensión arterial, factores familiares que influyen en el desarrollo de esta enfermedad en el adulto mayor. 4.1.2. Otras causas asociadas a la diabetes en adultos mayores son el consumo excesivo de alcohol y ciertos fármacos así como el propio envejecimiento provoca que disminuya la producción de insulina en el páncreas. 4.1.3. Las consecuencias de la diabetes en los adultos mayores se presentan según el órgano afectado, así se presentan consecuencias sobre la vista como lesiones o glaucoma, derrames, hemorragias, sequedad en la piel, 27

heridas que no cicatrizan, infecciones renales, disfunción sexual, mal funcionamiento digestivo, problemas en la circulación de la sangre. 4.1.4. El tratamiento para la diabetes en los adultos mayores puede ser mediante el cambio del estilo de vida del adulto en el cual deben mantener una alimentación variada y saludable así como evitar el consumo de grasas para evitar el sobrepeso, dejar de fumar y realizar mucha actividad física

4.1.5. El tratamiento

farmacológico de la diabetes en los adultos mayores

implica utilizar fármacos que van acompañados de una dieta adecuada, tratamiento con insulina la cual será inyectada con jeringas o plumas que serán inyectados en el abdomen.

4.2.

RECOMENDACIONES

4.2.1. Todas las personas y sobre todo adultos mayores deben realizarse chequeos continuos del estado de su páncreas y el nivel de glucosa pues de lo contrario puede originarse la diabetes la cual tiene diferentes causas y no presenta síntomas. 4.2.2. Los adultos mayores deben evitar de toda manera el excesivo consumo de comida, así mismo alcohol, tabaco u otro tipo de droga que pueda empeorar su cuadro clínico. 4.2.3. Las organizaciones gubernamentales deben tomar en cuenta las múltiples consecuencias que desencadenan de la diabetes para que tomen las medidas necesarias e inicien un proyecto donde todos los adultos mayores diabéticos puedan salir favorecidos. 4.2.4. La diabetes en adultos mayores se debe tratar farmacológicamente, pero después del diagnóstico del médico para que éste recete los medicamentos necesarios para el tratamiento.

4.2.5. Aquellos adultos mayores que presenten diabetes deben cambiar su estilo de vida, evitando el estrés, las grasas, evadiendo tanto alcohol como tabaco y practicar ejercicio físico, pero siempre manteniéndose en observación de su médico y siguiendo sus indicaciones.

28

Bibliografía American Diabetes Association. . (1995). Obtenido de American Diabetes Association. : http://www.diabetes.org/es/vivir-condiabetes/tratamiento-y-cuidado/medicamentos/insulina/? referrer=https://www.google.com.ec/ astook. (2015). Obtenido de astook: http://www.astook.com/las-7principales-consecuencias-de-la-diabetes/ Bethesda. (2007). NIH. Obtenido de BUENA SALUD: https://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/diabetespersonas-mayores (1999). Convivir con la diabetes. En J.-L. Chiasson, Convivir con la diabetes (pág. 2). Mexico: PAX MEXICO . ECOagricultor. (2012). Obtenido de ECOagricultor: http://www.ecoagricultor.com/pancreas-funciones-alimentosplantas-medicinales/ Fernández, F. J. (2016). DMEDICINA.com. Obtenido de DMEDICINA.com: http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes.ht ml

29

frotasan. (2016). Obtenido de frotasan: http://frotasan.com/asombrosoy-economico-10-poderosos-remedios-naturales-contra-ladiabetes-mortal/# Hugalde, E. (2015). ImujerSalud. Obtenido de ImujerSalud: http://www.imujer.com/salud/2007/07/05/%C2%BFque-es-laglucosa Jaurlaritza, E. (2011). Osakidetza. Obtenido de euskadi.eus: http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85ckpadb04/es/contenidos/informacion/osapa_diab/es_adultos/enfe rm.html Javier Salvador Rodríguez. (1999). La diabetes. En J. S. Rodríguez, La diabetes (pág. 9). León: Everest. Kilo, C. (1998). Controle su Diabetes. En C. Kilo, Controle su Diabetes (pág. 21). Mexico: UTEHA. Martín, J. R. (2009-2015). Webconsultas. Obtenido de Webconsultas: http://www.webconsultas.com/diabetes/causas-de-diabetes12039 Massó, F. J. (2009). La Diabetes en la Práctica Clínica. En F. J. Massó, La Diabetes en la Práctica Clínica (pág. 2). MedlinePlus. (Junio de 2014). Obtenido de MedlinePlus: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetes.html Ministerio del Poder Popular para la Salud. (s.f.). Obtenido de Ministerio del Poder Popular para la Salud: http://www.mpps.gob.ve/index.php? option=com_content&view=article&id=428&limitstart=3 Munguia, D. (2014). Diabetesbienestarysalud. Obtenido de Diabetesbienestarysalud: http://www.diabetesbienestarysalud.com/2012/01/cirugiabariatrica-y-diabetes/ SaludMadrid. (2016). Obtenido de Portal de Salud: http://www.madrid.org/cs/Satellite? c=PTSA_Generico_FA&cid=1142341308386&pageid=114232451 7108&pagename=PortalSalud%2FPTSA_Generico_FA %2FPTSA_pintarGenericoIndice&pv=1160390909060

30

ANEXOS 31

32

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVAR

CRONOGRAMA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA ASISTEN/FIRMAS 1.SELECCIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN Interés, importancia, actualidad, novedad beneficios. OBJETIVOS (Generales y Específicos) 3.MARCO TEÓRICO

4. METODOLOGÍA 5 .CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6. PÁGINAS PRELIMINARES: Carátula, Portada, Página de Aprobación, Autoría, Dedicatoria, Índice, Resumen Ejecutivo 7. MATERIAL COMPLEMENTARIO: Bibliografía - Anexos 8. Empastado de la Monografía

NO ASISTE

FIRMA TUTOR

Del 6 al 8 Enero Del 11 al 19 de Enero

Del 20 de Enero al 12 de Febrero Del 15 al 19 de Febrero Del 22 al 26 de Febrero Del 29 de Febrero al 4 de Marzo Del 7 al 11 de Marzo Del 14 al 18 de Marzo

1

10. PRESENTACION DE LA MONOGRAFIA A VICERRECTORADO

Del 21 de Marzo al 23 de Marzo

2

3