Diabetes Monografia

DIABETES MELLITUS TIPO 1 ALUMNA: FRIAS GUERRERO ILDA MERCEDES CURSO: FARMACOLOGÍA II ENCARGADO: FRANCO PALACIOS DR.LIT

Views 70 Downloads 4 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIABETES MELLITUS TIPO 1

ALUMNA: FRIAS GUERRERO ILDA MERCEDES CURSO: FARMACOLOGÍA II ENCARGADO: FRANCO PALACIOS

DR.LITTNER

RESUMEN

La DM tipo 1, Característicamente existe en la época temprana de la vida y se debe a un déficit absoluto de insulina, producto de la destrucción de las células beta del páncreas para procesos autoinmunes o idiopáticos. Sólo cerca de 1 a 2 entre cada 20 personas diabéticas tiene diabetes tipo 1, la que se presenta más habitualmente en niños y jóvenes. Este tipo de diabetes se conocía como diabetes mellitus insulinodependiente o diabetes juvenil. En ésta, las células beta del páncreas no producen insulina o en producen muy poca. En los primeros años de la enfermedad suelen restar reservas pancreáticas que permiten una secreción mínima de insulina (este periodo se llama luna de miel).

INDICE

RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEÓRICO a. DEFINICIÓN

b. CONSIDERACIONES GENÉTICAS c. FORMAS DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 d. SIGNOS Y SÍNTOMAS e. TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus de tipo 1 es consecuencia de interacciones de factores genéticos, ambientales e inmunológicos, que culminan en la destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de insulina. Dicho

tipo

de

la

enfermedad

es

consecuencia

de

destrucción

autoinmunitaria de las células mencionadas, y muchas personas que la tienen (no todas) expresan manifestaciones de autoinmunidad dirigida contra islotes. Algunos sujetos que presentan el fenotipo clínico de DM de tipo 1 no tienen marcadores inmunológicos que denoten la presencia de un fenómeno autoinmunitario que afecte a las células beta. Según expertos, dichas personas terminan por mostrar deficiencia de insulina por mecanismos no inmunitarios desconocidos y fácilmente presentan cetosis; muchos de ellos son descendientes afroestadounidenses o asiáticos. Los individuos con predisposición genética tienen una masa normal de células beta en el momento del nacimiento, pero comienzan a perderla por destrucción inmunitaria a lo largo de meses o años. Se

piensa que este proceso autoinmunitario es desencadenado por un estímulo infeccioso o ambiental, y que es mantenido por una molécula específica de las células beta. En la mayoría de los individuos aparecen inmunomarcadores después del suceso desencadenante pero antes de que la enfermedad se manifieste en clínica. Después empieza a declinar la masa de las células beta y se trastorna progresivamente la secreción de insulina, a pesar de mantenerse una tolerancia normal a la glucosa. La velocidad de declive de la masa de células beta es muy variable de un individuo a otro, y algunos pacientes avanzan rápidamente al cuadro clínico de diabetes, mientras en otros la evolución es más lenta.

MARCO TEÓRICO DIABETES MELLITUS TIPO 1 a) DEFINICIÓN

La diabetes es un síndrome con trastorno metabólico e hiperglucemia por

inadecuada

deficiencia

de

causado

la

secreción de insulina o por la combinación de resistencia a dicha

hormona

inadecuada

de

y ella

secreción como

compensación. La diabetes tipo 1 se debe a la destrucción de las células B en los islotes pancreáticos, sobre todo por un proceso autoinmunitario; estos pacientes son proclives a la cetoacidosis.1 b) CONSIDERACIONES GENÉTICAS En la susceptibilidad a la DM de tipo 1 intervienen múltiples genes. La concordancia de la DM de tipo 1 en gemelos idénticos oscila entre 30 y 70%, lo que indica que debe haber otros factores modificadores que contribuyen a determinar si se produce o no la diabetes. El principal gen de predisposición a la DM de tipo 1 se localiza en la región HLA del cromosoma

6.

Los

polimorfismos

en

el

complejo

HLA

parecen

representar 40 a 50% del riesgo genético de padecer DM de tipo 1. Esta región contiene genes que codifican las moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (major histocompatibility complex, MHC) de clase II, que presentan el antígeno a las células T colaboradoras y por tanto participan en el inicio de la reacción inmunitaria. La capacidad de las moléculas de clase II del MHC de presentar el antígeno depende de la composición de aminoácidos de sus lugares de unión del antígeno. Las sustituciones de aminoácidos pueden influir en la especificidad de la respuesta inmunitaria, alterando la afinidad de los diferentes antígenos por las moléculas de clase II. La mayoría de los diabéticos de tipo 1 tienen el haplotipo HLA DR3, el HLA DR4, o ambos. La depuración de los procedimientos de genotipificación de los loci HLA ha permitido

demostrar que los haplotipos DQA1*0301, DQB1*0302 y DQB1*0201 están más fuertemente asociados con la DM de tipo 1. Estos haplotipos están presentes en 40% de los niños con DM de tipo 1, y sólo en 2% de la población normal de Estados Unidos. Sin embargo, muchas personas con haplotipos predisponentes no terminan por desarrollar diabetes c) FORMAS DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Esta forma de diabetes tiene la mediación de procesos inmunitarios en más de 95% de los casos (tipo 1a) y es idiopática en menos de 5% (tipo 1b). La tasa de destrucción de las células B pancreáticas es muy variable, en algunas personas es rápida y en otras es lenta. La diabetes tipo 1 casi siempre se acompaña de cetosis en ausencia de tratamiento. Se presenta a cualquier edad, pero generalmente surge en niños y adultos jóvenes, con incidencia máxima antes de la edad escolar y de nueva cuenta alrededor de la pubertad. Es un trastorno catabólico con ausencia de insulina circulante, aumento de glucagón plasmático y nula respuesta de las células B a todos los estímulos insulinógenos. Por lo tanto, se requiere insulina exógena para revertir el estado catabólico, evitar la cetosis, disminuir la concentración sanguínea de glucagón y reducir la glucemia.

DM TIPO 1 INMUNITARIA (1a) La mayor incidencia

DM TIPO 1 IDIOPATICA (1b) de Cerca de 5% de los sujetos no

diabetes tipo 1 mediada por tiene mecanismos inmunitarios

evidencia

de

autoinmunidad de células B pancreáticas que explique la

insulinopenia y cetoacidosis Es probable que los cambios Este subgrupo se clasificó en los factores ambientales como

“diabetes

tipo

1

expliquen la mayor incidencia. idiopática” y se designó como

Alrededor de un tercio de la “tipo 1B”. Aunque sólo una susceptibilidad enfermedad factores

a

se

la minoría

debe

genéticos

a y

de

pacientes

con

los diabetes tipo 1 se incluye en dos este grupo, la mayoría es de

tercios a los ambientales

origen asiático o africano

d) SIGNOS Y SÍNTOMAS El aumento de la micción es consecuencia de la diuresis osmótica

secundaria

hiperglucemia Esto

a

la

sostenida.

causa

pérdida

de

glucosa, así como de agua libre orina.

y

electrólitos La

sed

consecuencia

del

en

es

la una

estado

hiperosmolar, al igual que la visión

borrosa,

que

a

menudo se desarrolla conforme se exponen los cristalinos a los líquidos hiperosmolares. La pérdida de peso a pesar del apetito normal o aumentado es una manifestación frecuente de este trastorno cuando se desarrolla en forma subaguda. Al principio, dicha pérdida se debe a la deficiencia de agua, glucógeno

y

triglicéridos;

después

disminuye

la

masa

muscular

conforme los aminoácidos se desvían para formar glucosa y cuerpos cetónicos. La reducción del volumen plasmático causa síntomas de hipotensión postural. La pérdida de potasio corporal total y el catabolismo general de la proteína muscular contribuyen a la debilidad.

Es posible que haya parestesias al momento del diagnóstico, sobre todo cuando el inicio es subagudo. Éstas reflejan una disfunción transitoria de los nervios periféricos sensoriales, que se resuelve cuando la restitución de insulina restaura las concentraciones de glucosa cerca de la normalidad, lo cual sugiere toxicidad neurológica por la hiperglucemia sostenida. Cuando la deficiencia absoluta de insulina comienza de manera aguda, los síntomas previos se presentan en forma súbita. La cetoacidosis exacerba la deshidratación y la hiperosmolalidad porque causa anorexia, náusea y vómito, lo que interfiere con la restitución oral de líquido. El nivel de conciencia varía según sea el grado de hiperosmolalidad. Cuando la deficiencia de insulina se desarrolla con relativa lentitud y se mantiene la ingestión suficiente de agua, los pacientes conservan el estado de alerta y es posible que los hallazgos físicos sean mínimos. Cuando hay vómito por la agravación de la cetoacidosis, avanza la deshidratación

y

los

mecanismos

compensatorios

se

vuelven

inadecuados para mantener la osmolalidad sérica por debajo de 320 a 330 mosm/L. En estas circunstancias puede haber estupor o incluso coma. El aliento afrutado de la acetona sugiere además el diagnóstico de cetoacidosis diabética. La hipotensión en decúbito dorsal es un signo de pronóstico grave. La pérdida

de

grasa

subcutánea

y

el

desgaste

muscular

son

manifestaciones del desarrollo más lento de la deficiencia de insulina. En algunos pacientes con deficiencia de insulina de inicio lento e insidioso hay una disminución considerable de la grasa subcutánea.3 e) TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 1 El tratamiento para la diabetes mellitus tipo 1 varía según la etapa en que sea diagnosticada y consiste en administrarse dosis inyectables de

insulina artificial, que no son tan efectivas como la insulina natural producida por el cuerpo pero que ayudan a combatir esta enfermedad, también es acompañado de un plan alimenticio sano coadyuvante en el control de peso corporal, más la realización de una rutina de ejercicios, y suministración de antidiabéticos orales.4

CONCLUSIONES  La diabetes tipo 1 se debe a la destrucción de las células B en los islotes pancreáticos, sobre todo por un proceso autoinmunitario.  Esta forma de diabetes tiene la mediación de procesos inmunitarios en más de 95% de los casos (tipo 1a) y es idiopática en menos de 5% (tipo 1b).  Signos y síntomas: o poliuria, polidipsia y pérdida de peso relacionadas con la cuantificación al azar de glucosa plasmática ≥200 mg/100 ml o glucosa plasmática de 126mg/100ml o mayor ,después del ayuno durante la noche ,documentado en más de una ocasión o cetonemia ,cetonuria o ambas o con frecuencia hay autoanticuerpos contra los islotes  El tratamiento para la diabetes mellitus tipo 1 varía según la etapa en que sea diagnosticada y consiste en administrarse dosis inyectables de insulina artificial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ESCUDERO-CARRETERO, María J., et al. La relación médicopaciente en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Un estudio cualitativo. Atención primaria, 2006, vol. 38, no 1, p. 8-15. 2. DANEMAN, Denis. Type 1 diabetes. The Lancet, 2006, vol. 367, no 9513, p. 847-858. 3. Tierney LM, Papadakis MA, Mcphee SJ. Diagnóstico Clínico y tratamiento 1995; Editorial Manual Moderno México DF. Ed 30,1995,212. 4. http://diabetessana.blogspot.pe/2015/09/Diabetes.html

MAPA DE APRENDIZAJE: MONOGRAFÍA……DIABETES MELLITUS TIPO 1…………………………… Competencia a evaluar: Problema del contexto: Evidencias: Elabora una monografía que contribuya a ¿Cómo incentivar la investigación 1. Informe de generar, en el estudiante de medicina, una científica de los estudiantes de plataforma edu. 2. Publicación d comprensión del proceso de investigación medicina a través de la elaboración Monografía en científica; que implica el saber teórico de monografías? con el docente metodológico, la demostración de las 3. Mapa de apren habilidades fundamentales para la y de coevaluac investigación (planteamiento de un que su compañ problema científico, el procesamiento de la información, utilización de diseños metodológicos y el proceso de obtención de resultados) y presentación de un trabajo creativo para aportar conocimiento en desarrollo del curso. Criterio Dominio Pre-formal (escala vigesimal: < /= 10)

1. Elabora titulo; coherente, breve y motivador.

(p. 5%) 2. Elabora el Índice según estructura presentada.

Dominio Receptivo (escala vigesimal: 1113) Titulo muy general El título fue no sugerente del trascrito de tema y extenso. alguna fuente de información y es incoherente con el contenido de la monografía.

Dominio resolutivo (escala vigesimal: 14-16)

Dominio autónomo (escala vigesimal: 17-18)

El título tiene coherencia con el contenido de la monografía.

El título expresa originalidad y es coherente con el contenido de la monografía.

Nota:…………. Presenta un listado de contenidos sin orden correspondiente.

Nota:…16……16.. Presenta un listado de contenidos organizados en capítulos y subcapítulos según estructura de una monografía.

Nota:………… Presenta los contenidos organizados de acuerdo a los objetivos planteados.

Nota:………. Presenta un listado de contenidos carentes de capítulos y subcapítulos.

(p. 5%)

Nota:……………

Nota:……….

3. Elabora la Introducción, presenta el tema de forma clara y precisa, delimita el tema y describe los objetivos o hipótesis de la investigación.

Presenta la introducción sin delimitar ni precisar en forma clara el tema.

Presenta la introducción en forma precisa clara el tema sin tener en cuenta el resto de elementos.

(p. 20%)

Nota:…………….

Nota:……….

4. Elabora el cuerpo de la monografía, sigue un esquema lógico coherente, desarrolla los contenidos en capítulos y subcapítulos, los ordena jerárquicamente de los más simples a lo complejo.

Nota:…16…… 16….. Presenta algunos de los elementos de la introducción coherentes con su investigación.

Nota:…16…… 16…… Presenta el Presenta el Presenta el desarrollo de la desarrollo de desarrollo de la monografía si seguir la monografía monografía un esquema lógico siguiendo un siguiendo un coherente. esquema esquema lógico lógico coherente, los coherente. organiza por capítulos y subcapítulos sin orden jerarquizado

(p. 30%) Nota:……………..

Nota:……….

Nota:…………….. Presenta todos los elementos de la introducción con coherencia.

Nota:………………. Presenta el desarrollo de la monografía siguiendo un esquema lógico coherente, los organiza por capítulos y subcapítulos los ordena jerárquicamente de lo más simple a lo complejo.

Nota:…16…… 16….. Nota:………………

5.Elabora conclusiones, coherentes con los objetivos planteados y resultados de la investigación.

No plantea ninguna conclusión.

Son trascripciones literales que no representan la totalidad del contenido y no guarda relación con los objetivos de la

Son apreciaciones personales que comunican parcialmente el contenido y guardan cierta relación con los objetivos de la monografía.

Son aportes fundamentados en la información científica consultada, que comunican totalmente el contenido y guardan relación con los objetivos de la monografía.

monografía. (p. 10%)

Nota:……………. Nota:…….. Garantiza las ideas que expone con información intertextualiza da utilizando citas textuales y no textuales sin una secuencia.

6. Utiliza citas textuales y no textuales.

No presenta citas

(p.10% )

Nota:…………..

Nota:……….

7. Señala las referencias bibliográficas de acuerdo a un estilo internacional de redacción.

Señalo las referencias bibliográficas, pertinentes, pero no actualizadas ni varias ni suficientes.

Señalo las referencias bibliográficas, pertinentes, actualizadas, variadas y suficientes.

Nota:………….. No aplica las normas gramaticales ni de

Nota:……… Aplica las normas

Nota:…16… 16………. Presenta citas textuales y no textuales con una secuencia lógica, utilizando menos de 4 diferentes fuentes de información (virtual e impresa).

Nota:…………….

Nota:…16…… 16…… Señalo las referencias bibliográficas, localizadas en diferentes bases de datos y fuentes de información sin relación con la información procesada en la introducción y desarrollo la monografía

Nota:……………..

Nota:…16….16….. Expresa claramente sus

Nota:………. Se expresa con soltura por escrito,

Presenta citas textuales y no textuales con una secuencia lógica, utilizando más 4 diferentes fuentes de información (virtual e impresa).

Señalo las referencias bibliográficas, localizadas en diferentes bases de datos y fuentes de información (impresa y virtual), de acuerdo con la información procesada en la introducción y desarrollo de la monografía, sin ningún estilo internacional de redacción científica.

(p. 10% ) 8. Revisa la Redacción y edita

su monografía.

ortografía en la redacción y edición de la monografía..

gramaticales y de ortografía y utiliza los conectores discursivos en la redacción y edición de la monografía.

ideas y redacta de un modo gramaticalmente correcto, utilizando adecuadamente mecanismos de cohesión y conectores discursivos, acorde a lo esperado en una monografía.

(p. 10% )

Nota:……………..

Nota:……..

Proceso evaluación

Logros

Nota:…16…… Nota:…………….. 16…….. Acciones a mejorar

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Nombre autoevaluado Nombre Coevaluado Comentario

Fecha.

del

FRIAS GUERRERO ILDA MERCEDES

del

ORTIZ AQUINO BRYANT

14/08/2016

redacta gramaticalmente correcto, estructurando el contenido del texto según esquema de una monografía, y consigue interesar al lector, por la forma de enfocar el tema, hasta el final.

Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E., & Tarnawiecki, N. (2013). Iniciarse en la investigación académica (Primera Ed.). Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Núñez Rojas, N., Vigo Vargas, O. L., Palacios Contreras, P. G., & Arnao Vásquez, M. O. (2014). Formación Universitaria Basada en Competencias. (I. de I. P. de la USAT, Ed.) (Primera Ed.). Chiclayo, Perú: FORMATS PRINT E.I.R.L. Tobón Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias. (A. Sierra, Ed.) (Cuarta Edi.). Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.